Você está na página 1de 4

Instituto Secundario Juan Pascual Pringles

Av. Carlos S. Yde 684


 641 – Vicuña Mackenna (Cba)
03583 – 480700 / instpringles@Ihotmail.com
Adscripto a la Provincia
Ley No 24040/91 y Prov. 6253/92

COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD. 5to A

Actividad integradora.

Fundamentación

El espacio de formación Comunicación, Cultura y Sociedad corresponde a la propuesta de


formación específica de la Orientación en Comunicación. Su inclusión se fundamenta en la
necesidad de ofrecer a los estudiantes un espacio de conocimiento y reflexión en relación con
los nuevos escenarios configurados por la sociedad de la información, del conocimiento y del
control. Ante ello, se pretende que los jóvenes fortalezcan capacidades y se apropien de saberes
que les garanticen posibilidades de participación activa, creativa y crítica.
Abordar la relación de la Comunicación con la Cultura y la Sociedad implica
necesariamente reflexionar acerca de los modos de producción de las subjetividades, es decir
reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo, y las maneras de ser y estar en él.
En este punto entendemos que este espacio curricular debe abordar la transformación que han
sufrido los modos de comunicarnos y relacionarnos entre nosotros y el mundo, vínculos que se
encuentran atravesados por las relaciones de poder/saber. En este sentido sostenemos que estos
atravezamientos conllevan un cambio cultural en las formas de ser y estar en el mundo.

En este contexto proponemos la siguiente actividad integradora de los contenidos del espacio
curricular. Para ello tendremos presentes los contenidos trabajados en los ejes.

Eje I: Introducción a la problemática de la materia. En torno a una Ontología del presente.


La co-causalidad entre el ser humano y la Cultura.
1. El ser humano y la Cultura. ¿Quién moldea a quien? La co-causalidad entre el ser humano y
la cultura. 2 La genealogía de lo que somos, Hacia una ontología del presente. 3. El concepto de
poder en Foucault. 4. Los dispositivos de poder. 5. Las condiciones de producción de la
subjetividad. 6. La relación entre poder y medios en tanto condiciones de producción de la
subjetividad.

Eje II: Comunicación y cultura en el escenario actual.


1. El poder, los medios y la producción de subjetividades. 2. El paso de sociedades
disciplinarias a las sociedades del control. 3. De la intimidad a la extimidad: el show del yo. 2,8,
El declive del hombre público. 4. La producción de la socialidad en el marco de una cultura de
la conectividad: de la comunicación en red a la socialidad por plataformas.

Eje III: Comunicación, ciudadanía y opinión pública


1. Gramsci, y la hegemonía cultural. 2. La opinión pública en el marco de los procesos de
construcción de agenda mediática. 3. Soberanía audiovisual y democratización de la cultura. 4.
Comunicación, ciudadanía y poder.

Teniendo en cuenta que el punto de partida del espacio curricular ha sido hacer una Ontología
del presente, es decir una genealogía de lo que somos, le proponemos que en grupos de no más
de cuatro (4) integrantes elijan algún tema de su agrado, sobre cualquier asunto, siempre que
pueda ser pensado en clave “Ontología del presente”, es decir elijan un tema a partir del cual
nos podamos pensar a nosotros mismos, desde las categorías trabajadas en el espacio curricular.

Por ejemplo:

- El amor. A partir de este tópico podemos hacer una lectura sobre las maneras en que desde
los dispositivos se produce un tipo de subjetividad. Pongamos por caso el discurso del amor
romántico.
- El género. A partir de este tema, haciendo un recuento de los discursos y prácticas sociales,
podemos ver cómo un tipo específico de subjetividad es producida desde el dispositivo del
género.
Y así con diferentes temas, ya sea la masculinidad, la violencia, la salud, la educación, el
control, la ética, la belleza todas categorías que pueden ser leídas en clave dispositivista, es
decir como discursos y prácticas en cuyas relaciones de poder se produce un tipo de
subjetividad

Una vez elegido un tópico, a partir de él deberán elaborar un escrito a modo de ensayo, en cuyo
cuerpo deberán analizar, y exponer una Ontología del presente, es decir un análisis de los modos
de producción de las subjetividades, es decir reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo, y las
maneras de ser y estar en él.

Un ensayo es una composición que tiene como objetivo abordar un problema a través de
argumentos y razonamientos sólidos, a través de un punto de vista determinado. Se puede
comprobar o exponer ideas llegando incluso a persuadir. Es importante destacar que debe haber
un buen manejo de información, es decir, una investigación previa.

Ensayo
Consta de tres partes, pero no necesariamente lo que contenga debe llevarse a cabo en su
completa totalidad, dado que éste sólo trata de estructurar el tema que se quiere abordar.

La primera parte está encabezada por una introducción. Lo que busca, es poder preparar y lo
que se desarrollará. Para ello se pueden usar técnicas de contextualización, explicar la
naturaleza del tema. En la Introducción se anuncia lo que se va a desarrollar, pero no se
explicada nada de ello, para eso está el cuerpo del trabajo.

Luego se formula la tesis, que es la proposición o planteamiento del tema a tratar. Puede ser
explícita o implícita y no necesariamente debe ir en pregunta, dado que puede estar escrita en
negación o afirmación.

Una vez establecida la introducción, elaboro el desarrollo de mi ensayo. Aquí se amplía lo


tratado en la introducción, se pueden realizar comparaciones, citar y siempre argumentando en
pro al problema planteado (tesis).

La reflexión e ideas de lo que se piensa del tema deben dejarse claras, pero no por eso el autor
debe adelantarse a redondear lo investigado.

Finalmente viene la conclusión. En este último paso se tiene que resumir los puntos
desarrollados a lo largo del ensayo y sus consecuencias. Se comenta los resultados y hay que
exponer una opinión que deje en claro una postura final.

La introducción y la conclusión se consignan con esos nombres, mientras que el cuerpo del
texto, cada capítulo lleva un titulo.

Una sugerencia es usar para el final frases como “A modo de conclusión” o “ Para finalizar”

- El escrito deberá ser realizado en forma grupal de a cuatro personas.


- Debe contar con una portada con los datos de la institución, de la asignatura, del
docente y los y las autoras del escrito, y un titulo creativo.
- Deberá contar con un mínimo de 5 carillas, sin contar introducción ni conclusión.
- Debe realizarse en letra Arial, tamaño 11 para el texto, y 12 para títulos.
- Las negritas sólo deben usarse en los títulos.
- Interlineado 1,5, texto justificado.
- Paginas numeradas.
- Bibliografía al final del trabajo.
- Citar en formato APA

Parte II.

Como segunda instancia, se les solicita que al final incluyan un mapa conceptual, referido a los
contenidos.

Para hacer un mapa conceptual se recomienda:

1) Se comienza leyendo el texto, subrayado los conceptos principales. Allí obtendremos los
conceptos de los que trata, los que debemos disponer en jerarquías. Las ideas principales,
conceptos más generales y abarcativos, se deben escribir en la parte superior del mapa. Más
abajo se colocarán los conceptos menos inclusivos o ideas secundarias.

2) Luego debemos relacionar estos conceptos uniéndolos con palabras que se adecuen al
significado que tenían en el contexto que habían sido usadas, sin que existan palabras
específicas a usar como nexos conectores.

Se debe explicar también que son las palabras enlaces que conectan conceptos y cómo se usan.
Por ejemplo si tengo que conectar el concepto de revolución con el de cambio puedo usar como
conectores “es”, “se define como”, “implica”, “supone”, “significa2 etcétera.

Las relaciones pueden ser muy diversas, y cada alumno las puede construir de modo personal,
ordenando de la manera que cada cual lo considere pertinente. Exige una tarea más compleja
que un cuadro sinóptico pues implica jerarquizar, comparar, y relacionar.

Se tendrán como criterios de evaluación:

- Tiempo y forma de la entrega del trabajo

- Pertinencia conceptual, redacción, y creatividad.

Se extraerán dos calificaciones: una por el ensayo y otra por el mapa conceptual

Você também pode gostar