Você está na página 1de 16

Universidad Abierta y a Distancia de México

Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Asignatura: Legislación y Normatividad

Unidad 1: Estructura del marco jurídico ambiental

Actividad 1: Consultor Ambiental

Nombre del alumno: José Gabriel Rodríguez Nava

Matricula: ES162006809

Grupo: ER-ELYN-1701-B2-001

Docente: Mtra. Natalia Irasema Arellano Vázquez

Fecha: 23/04/2017
TEMA:

CONTAMINACION DE NLA CUENCA EL AHOGADO EN EL ESTADO DE


JALISCO

INTRODUCCION:

Los municipios de Juanacatlán y El Salto, Jalisco, se ubican a sólo 35


kilómetros de distancia de la ciudad de Guadalajara, capital del estado de
Jalisco en el occidente del país. Forman parte, además, del complejo de
municipios que conforman la Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG) en
conjunto con Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, Tlajomulco de
Zúñiga e Ixtlahuacán de los Membrillos.

Los municipios de Juanacatlán y El Salto suman juntos más de 120,000


habitantes, según datos del 2005.[1] Tan sólo en las dos cabeceras hay un
total de 28,000 personas; de éstas, 8,206 personas residen en la cabecera de
Juanacatlán y 19,794 en la cabecera de El Salto.[2] Para entender la
problemática de contaminación, es esencial señalar que en El Salto se
encuentra uno de los corredores industriales más importantes del estado de
Jalisco y del país. A continuación se presentan las conclusiones de las tres
mesas de trabajo que se realizaron como parte de este taller: Saneamiento,
Salud y Gestión y Participación Ciudadana.
PROBLEMÁTICA Y LINEA DE TIEMPO:

Desde 2002, los habitantes de los municipios de El Salto y Juanacatlán en del


estado de Jalisco han denunciado la contaminación del río Grande de Santiago
por las descargas industriales y de las aguas residuales de la ciudad de
Guadalajara, así como el aumento de enfermedades y la disminución de su
calidad de vida.

En 2007 se presentó ante el Tribunal Latinoamericano del Agua el caso del


deterioro y contaminación del Río Grande de Santiago y la situación de riesgo
que conlleva para la salud de los habitantes de la zona. Al año siguiente
ocurrió la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha, presuntamente a
causa de una intoxicación por arsénico, tras caer en el río, desatándose una
confrontación mediática entre la comunidad y el gobierno estatal sobre la
responsabilidad de la contaminación del río y la muerte del menor.

En 2009, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) emitió


la recomendación 1/2009, dirigida al gobernador del Estado, al director de la
Comisión Estatal del Agua, y otras autoridades de 14 municipios, instando a
controlar definitivamente la contaminación.

A finales de 2010, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable


(SEMADES), en coordinación con la Secretaría de Salud de Jalisco y la
Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA Jalisco), publicaron el decreto del
Polígono de Fragilidad Ambiental (POFA) de la Cuenca El Ahogado, cuyo
objetivo fue atender las recomendaciones de la CEDHJ de 2009.

En 2013 se puso en operación la planta de tratamiento de aguas residuales “El


Ahogado”. Con la instalación de dicha infraestructura, el gobierno declaró que
se aseguraba la recuperación y restauración ecológica de la presa “El
Ahogado”, con lo que se atendería la demanda social urgente de saneamiento
de los cuerpos de agua y se propiciaría el desarrollo de la flora y fauna
acuática.

Sin embargo, el descontento de las comunidades afectadas por la


contaminación del Río Grande de Santiago y del Arroyo El Ahogado persiste
hasta la fecha porque no se ha atendido la salud de la población.
PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACION:

Las 10 industrias con reportes más elevados de descarga de metales pesados


y cianuro son CIBA Especialidades Quí- micas , (hoy Huntsman Internacional
de Mé- xico), Grupo Celanese, Cervecería Modelo de Guadalajara, Nestlé
México, Hilasal Mexicana, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Casa Cuervo,
IBM de México, y Servicios Estrella Azul de Occidente

NORMATIVA Y LEGISLACION APLICABLE:

Leyes generales, federales y nacionales.

La ley ambiental mexicana es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la


Protección al Ambiente, sin embargo, existen otras leyes federales y nacionales
que inciden en varios aspectos en la relación de las ganaderías industriales con
los recursos naturales. Estas leyes son: Ley de Aguas Nacionales, Ley Federal
de Derechos en Materia de Agua, Ley General de Salud, Ley Federal de
Metrología y Normalización y la Ley Federal de Sanidad Animal.

i) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente[11] (LGEEPA)

La legislación ambiental mexicana es relativamente joven. La LGEEPA se


publica en 1988 y partir de esa fecha se ha modificado en concordancia con los
cambios en la Ley de la Administración Pública, con las necesidades de
ampliar, profundizar y hacer más eficiente las acciones en materia de
protección ambiental y con el objetivo de reforzar el proceso de federalización a
través de la descentralización de las funciones de la administración pública.

Esta disposición no se ha cumplido; respecto del recurso agua, las únicas


normas que existen para descarga de aguas residuales son genéricas y por
tanto, no toman en cuenta las características del proceso productivo o de la
actividad sujeta a regulación.
Artículo La Secretaría realizará las acciones necesarias para evitar, y en su
93 caso controlar procesos de eutroficación, salinización y cualquier otro
proceso de contaminación en las aguas nacionales.

Artículo La Secretaría promoverá ante la SAGARPA...prácticas de protección


104 y restauración de los suelos en las actividades agropecuarias...

Artículo El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles


117 de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del
tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones
adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el
equilibrio de los ecosistemas.

Artículo La Secretaría expedirá las NOM´s que se requieran para prevenir y


119 controlar la contaminación de las aguas nacionales, 6)

6) LaSecretaría sólo ha expedido tres normas genéricas para la prevención y


control de la contaminación de las aguas nacionales

Artículo ...corresponde a los gobiernos de los Estados y de los Municipios,


119 BIS por sí o a través de lo sus organismos públicos que administren el
agua,...:I. El control de las descargas de aguas residuales a los
sistemas de drenaje y alcantarillado;
II La vigilancia de las NOM´s,...requerir...la instalación de sistemas de
tratamiento;
III. Determinar el monto de los derechos correspondientes para que
el municipio o autoridad estatal respectiva pueda llevar a cabo el
tratamiento necesario y en su caso, proceder a las sanciones a que
haya lugar...

Artículo Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación


120 federal o local:
III. Las descargas derivadas de actividades agropecuarias

ii) Ley de Aguas Nacionales

La Ley de Aguas Nacionales publicada en el Diario Oficial de la Federación el


1° de diciembre de 1992 señala que "La autoridad y administración en materia
de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes corresponde al
Ejecutivo Federal quien la ejercerá directamente o a través de la Comisión
Nacional del Agua (CNA)”

En México se ha legislado en materia de agua desde hace más de cinco


décadas. La ley actual abroga la de 1972 que tenía, como las anteriores, un
carácter predominantemente normativo y administrativo. La Ley de Aguas
Nacionales vigente contiene cambios sustanciales relativos a la administración
del agua, el papel de la autoridad y la responsabilidad de los usuarios respecto
de este recurso. Es además una ley coercitiva que establece sanciones y
penalidades para los infractores.

La Comisión Nacional del Agua es una importante dependencia del sector


público que hereda gran parte de las funciones que anteriormente estaban a
cargo de una secretaría de estado, la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Acorde con el rol secundario que se ha asignado a la agricultura en el proceso
de desarrollo, esta secretaría reducida al nivel de una Comisión, pasó a formar
parte de la Secretaría de Agricultura y Ganadería en la década de los ochenta.

Con la creación de la SEMARNAP en 1994, se integró al esquema orgánico de


esa secretaría, pero con un peso e importancia destacados. Entre las
importantes funciones que están a cargo de esta Comisión, está la vigilancia
del cumplimiento de la Ley de Aguas Nacionales, proponer la elaboración de
normas oficiales mexicanas y responder por su vigilancia, establecer
condiciones particulares de descarga, otorgar permisos y licencias de uso y
descarga de agua y aplicar la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua.

Todas estas atribuciones hacen que la CNA sea una dependencia con un
poder político que está por encima del que tienen varias secretarías de estado;
sus atribuciones -consideradas excesivas desde varios puntos de vista- le
permiten actuar como juez y parte en todo lo que tenga que ver con el recurso
agua.

La LAN contiene disposiciones de orden público e interés social que se ejercen


a través de la CNA en coordinación con los gobiernos estatales y municipales,
y que sientan las bases para:

1) Establecer y hacer cumplir las condiciones particulares de descarga,

2) Exigir un permiso para descargar aguas residuales en cuerpos receptores


del dominio público,

3) Ordenar la suspensión de actividades cuando:

No se cuente con el permiso de descarga,

No se cumpla con la norma oficial mexicana correspondiente o con las


condiciones particulares de descarga,

Se deje de pagar el derecho por el uso del bien público y

Se utilice el proceso de dilución,

4) Realizar las obras necesarias cuando exista riesgo de daño para la


población o para el ecosistema, con cargo a quien resulte responsable,

5) Infraccionar e imponer sanciones que van de 50 a 10,000 días de salario


mínimo por 18 causas entre las que se encuentran: diluir aguas residuales,
descargar sin cumplir lo establecido por la Ley y usar aguas nacionales sin el
título respectivo. Artículos 4°, 5°, 7°, 85-96, 119-123

Existe un Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

Ley de Aguas Nacionales

Artículo La autoridad y administración en materia de aguas nacionales... .


4° corresponde al Ejecutivo Federal quien la ejercerá directamente o a
través de la CNA

Artículo Para cumplir con esta Ley el Ejecutivo Federal promoverá la


5° coordinación con los estados y municipios y fomentará la participación
de los usuarios en la realización y administración de las obras y
servicios hidráulicos.

Artículo Se declara de utilidad pública: II.- La protección de cuencas,


7° acuíferos, cauces y demás depósitos de propiedad nacional... .

Título séptimo: Prevención y control de la contaminación de las aguas

Artículo 85 Es de interés público... . la protección de la calidad del agua

Artículo La CNA tendrá a su cargo:


86 III.- Establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares
de descarga (CPD)que deben satisfacer las aguas residuales (AR)
vertidas directamente en aguas y bienes nacionales o en cualquier
terreno cuando dichas descargas puedan contaminar el subsuelo o los
acuíferos... .
IV.- Autorizar... . el vertido de AR al mar...
V. Vigilar... . que el uso de las AR cumpla con las normas de
calidad1) del agua emitidas para tal efecto.
VI.- Evitar que los lodos producto de los tratamientos del AR
contaminen las aguas superficiales o el subsuelo.

1) Ahora normas oficiales mexicanas (NOM´s)

Artículo La CNA determinará: 1) Los parámetros que deberán cumplir las


87 descargas, la capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de
aguas nacionales y las cargas de contaminantes que éstos puedan
recibir; 2) Las metas de calidad y los plazos para alcanzarlas mediante
la expedición de Declaratorias de Clasificación de los Cuerpos de
Aguas Nacionales...

Artículo Las personas físicas o morales requieren permiso de la CNA para


88 descargar en forma permanente, intermitente o fortuita AR a cuerpos
receptores que sean aguas nacionales o demás bienes nacionales
incluyendo aguas marinas o cuando puedan contaminar el subsuelo o
los acuíferos. Corresponde a los municipios el control de las
descargas de AR a los sistemas de drenaje o alcantarillado de los
centros de población.

Artículo Para otorgar los permisos, la CNA debe tomar en cuenta la


89 clasificación de los cuerpos de aguas nacionales (Art.87), las NOM’s
al respecto y las CDP y contestar la solicitud de permiso en un plazo
de 60 días hábiles.

Artículo El permiso deberá precisar la ubicación y descripción de la descarga


90 en cantidad y calidad y la duración del permiso.

Artículo La infiltración de AR para recargar acuíferos requiere permiso y debe


91 ajustarse a las NOM’s al respecto.

Artículo La CNA podrá ordenar la suspensión de actividades que originen las


92 descargas cuando:
I.- No se cuente con el permiso
II.- La calidad de la descarga no se ajuste a la NOM, a las CDP’s o a
lo dispuesto en esta Ley y su Reglamento.
III.- Se deje de pagar el derecho por el uso de bienes de dominio
público.
IV.- El responsable de la descarga use el proceso de dilución para
tratar de cumplir con las NOM’s o las CPD’s
La CNA, a solicitud de autoridad competente, podrá realizar las
acciones y obras necesarias para evitar el riesgo de daño a la
población o los ecosistemas, con cargo a quien resulte responsable.

Artículo Son causas de revocación del permiso de descarga de AR:


93 I.- Efectuar la descarga en un lugar distinto al autorizado
II.- Incurrir en fracciones I, III y IV del Art.92 cuando ya se hubiera
suspendido actividades por orden de la CNA... .

Artículo La CNA ordenará suspender las actividades que originen las


94 descargas cuando la paralización de una planta de
tratamiento pueda causar graves daños a la salud y seguridad de la
población o a los ecosistemas.

Artículo La CNA, en el ámbito de la competencia federal, inspeccionará o


95 fiscalizará las descargas de AR para verificar el cumplimiento de la
ley. (Actas de Circunstancias con efectos legales)

Artículo La CNA promoverá las normas o disposiciones para hacer compatible


96 el uso de los suelos con el de las aguas dentro de un ecosistema,
cuenca o acuífero.

Artículo La Comisión sancionará las siguientes faltas:


119 I. Descargar aguas residuales en contravención a lo dispuesto en la
presente ley, en cuerpos que sea bienes nacionales...
VII. No instalar dispositivos necesarios para el registro o medición de
la cantidad y calidad de aguas, en los términos que establece la ley...
XII. Utilizar volúmenes de agua mayores que los que generan las
descargas de aguas residuales para diluir y así tratar de cumplir con
las normas...
XIV. Arrojar o depositar basura, sustancias tóxicas peligrosas y lodos
provenientes del tratamiento de aguas residuales en cuerpos de
agua..

Artículo Las faltas a que se refiere el artículo anterior serán sancionadas por la
120 Comisión con multas que serán equivalentes a los siguientes en días
del salario mínimo general vigente en el área geográfica y en el
momento en que se comete la infracción:
I. 50 a 500, en el caso de violación a las fracciones VI, XI, XV y XVII
II. 100 a 1000, en el caso de violaciones a las fracciones II, III, IV, VII,
X, XVI y XVII; y
III. 500 a 10,000, en el caso de violación a las fracciones I, V, VIII, IX,
XIII y XIV

ii) Ley Federal de Derechos en Materia de Agua

La LFDMA publicada en el Diario Oficial de la Federación en julio de 1991 es el


apartado de la Ley Federal de Derechos que se refiere a aguas y bienes que
son propiedad de la nación y que, por tanto, ésta puede exigir el pago de un
“derecho”[12] por el uso y usufructo de los mismos. Las modificaciones a las
tarifas de los derechos se realizan cada seis meses y se publican en la Ley de
Ingresos. La última modificación se realizó el 31 de diciembre de 2001.

La Ley de Derechos en Materia de Agua y la norma sobre descargas de agua


residual a la cual está vinculada, son expresiones del esquema regulatorio o de
“comando y control” que se utiliza en la mayor parte del mundo con la finalidad
de internalizar el costo ambiental.

La importancia de esta ley es fundamental porque es el instrumento principal


para regular el acceso al recurso agua, ordenar su disponibilidad y controlar su
contaminación. Aunque el discurso político plantea que la ley tiene como
objetivo fundamental mejorar la calidad del agua, su articulado contiene un
conjunto de obstáculos y barreras que impide que los recursos recaudados se
reutilicen para promover la protección y mejoramiento de este recurso. El
carácter de esta Ley y su práctica son eminentemente recaudatorios.

Ley Federal de Derechos en Materia de Agua

(Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1° de julio de 1991)

Artículo Este artículo clasifica los cuerpos propiedad nacional receptores de


278-A aguas residuales en: cuerpos tipo A, B y C.
Artículo El volumen de agua residual y las concentraciones de contaminantes
278-B descargados al cuerpo receptor se determinarán trimestralmente,
conforme a lo siguiente:
I.- Volumen
a) Cuando la descarga (continua, intermitente o fortuita) sea mayor o
igual a 9,000 metros cúbicos en un trimestre, el usuario deberá
instalar medidores totalizadores o de registro continuo en cada una
de las descargas...
b) Cuando la descarga... . sea menor a 9,000 metros cúbicos en un
trimestre el usuario podrá optar entre instalar medidores o efectuar
cada trimestre bajo su responsabilidad, la determinación del volumen
con otros dispositivos de aforo... .
II.- Concentración promedio de contaminantes
Se deberá hacer un muestreo y analizar la calidad del agua
descargada... .
Cuando se genere periódicamente un contaminante específico como
base para el pago del derecho, se podrá calcular el pago únicamente
por este contaminante, no estando obligado al análisis y muestreo de
los demás
El usuario determinará, conforme al promedio de las muestras
tomadas, la concentración promedio de contaminantes básicos,
metales pesados y cianuros en miligramos por litro. Potencial de
hidrógeno y coliformes fecales en sus respectivas unidades... .
En caso de que el agua de abastecimiento registre alguna
concentración de los parámetros referidos en la tabla 1 del presente
artículo, se podrá restar de la concentración de la descarga previa
notificación

Artículo Se pagará derecho cuando las concentraciones de los contaminantes


278-B básicos, metales pesados y cianuros, coliformes fecales y potencial
de hidrógeno sean mayores a los límites máximos permisibles (LMP)
del anexo 1
Para coliformes fecales, si la descarga presenta un valor que supere
el límite máximo permisible de 1,000 como número más probable
(NMP) de coliformes fecales por cada 100 mililitros, pagará un
derecho conforme a las disposiciones del presente Capítulo
Para el potencial de hidrógeno, si la descarga es superior a 10 ó
inferior a 5 unidades, se pagará un derecho conforme a las
disposiciones del presente Capítulo.
III.- Sobre el procedimiento obligatorio del muestreo: se define
muestra compuesta, muestra simple, promedio diario, promedio
mensual y se establece la frecuencia de muestreo
IV.- Se establece cuál será el método de muestreo, la frecuencia de
muestreo, de análisis, de reporte de datos y el cálculo de los valores.
La frecuencia de muestreo y análisis del reporte serán de acuerdo a
la carga de contaminantes1)
El responsable de la descarga estará exento de realizar el muestreo y
análisis de alguno de los parámetros del anexo 1 cuando demuestre
que, por las características del proceso productivo o el uso que le dé
al agua, no genera los contaminantes a eximir... .

1) Se consideran la Demanda Bioquímica de Oxígeno o los Sólidos


Suspendidos Totales. La frecuencia de muestreo y análisis es de uno mensual
para cargas mayores a 3.0 toneladas por día; de uno trimestral para cargas
entre 1.2 y 3.0 toneladas por día y de uno semestral para cargas menores a 1.2
toneladas por día. La frecuencia de reporte de datos es de uno trimestral en
todos los casos.

Artículo Para calcular el monto del derecho a pagar por cada contaminante
278-C que rebase los LMP se consideran el volumen de aguas residuales
descargadas por trimestre y la carga de los contaminantes:
I.- Para coliformes fecales: si se rebasa el LMP (ver artículo 278-B), el
volumen descargado al trimestre se multiplicará por (vigencia del
primer trimestre. $0.8698) si se trata de un cuerpo receptor tipo A y
por (vigencia primer trimestre $0.4346), para un cuerpo receptor B o
C.
II.- Indica el derecho a pagar para el potencial de hidrógeno de
acuerdo con tabla II. El volumen descargado se multiplicará por la
cuota establecida en la tabla II.
III.- Establece la forma como se pagarán los contaminantes básicos,
metales pesados y cianuros, primero, calculando la carga
contaminante en kilogramos por trimestre, a partir ésta se calculará
un “índice de incumplimiento” al cual se asigna la cuota establecida
en la Tabla III. Este resultado se multiplicará por cierta cantidad según
se trate de un cuerpo receptor tipo “A”, “B” o “C”.

Artículo Los contribuyentes podrán disminuir del pago del derecho el costo
281-A comprobado de los aparatos de medición y de su instalación... .

Artículo No estarán obligados al pago del derecho:


282 I.- Los contribuyentes cuyos contaminantes no rebasen los LMP de
la presente Ley
III.- Quienes descarguen agua residual a redes de drenaje o
alcantarillado que no sean un bien de la nación... .
VI.- Las descargas provenientes de riego agrícola

Artículo No pagarán derecho los contribuyentes cuyas descargas contengan


282-A contaminantes que rebasen los LMP, siempre y cuando presenten
ante la CNA un programa de acciones y cumplan con el mismo, para
mejorar la calidad de sus aguas residuales, ya sea mediante cambios
en sus procesos o por el control o tratamiento de sus descargas.
La CNA, con base en el instructivo para la presentación y seguimiento
del programa de acciones publicado en el Diario Oficial de la
Federación, vigilará el cumplimiento en el avance de las acciones
comprometidas por los usuarios. El contribuyente calculará el pago y
presentará sus declaraciones trimestrales sinenterar el pago del
derecho... .
Los contribuyentes que no cumplan con los avances programados,
pagarán el derecho correspondiente a partir de la fecha de
incumplimiento... .
Se podrá recuperar el pago por incumplimiento parcial, si al término
del programa se cumple con los objetivos previstos.
A partir del primero de enero de 1997 y hasta la fecha de vencimiento
para la ejecución de los programas para el control de las descargas,
los usuarios que hayan presentado este programa no deberán
descargar concentraciones mayores que las descargadas en los
últimos tres años... .

Artículo Cuando el usuario contrate los servicios de empresas que traten


282-B aguas residuales, éstas tendrán que cumplir con lo dispuesto en este
capítulo... El usuario será solidariamente responsable con las
empresas que traten aguas residuales, por el pago del derecho.

Artículo Los contribuyentes que descarguen agua residual con una calidad
282-C superior a la establecida en los LMP, podrán gozar del descuento en
el pago del derecho por uso o aprovechamiento de aguas nacionales
a que se refiere el Capítulo VIII, del Título II de esta Ley

Artículo Los usuarios que inicien sus operaciones después del 7 de enero de
282-D 1997 y aquellos que incrementen la carga de contaminantes en la
descarga como consecuencia de una ampliación en su planta
productiva, no deberán rebasar los LMP de contaminantes
establecidos en esta ley

Artículo Establece fechas y formas de pago y señala que la declaración se


283 hace aún cuando no resulte pago de derecho a su cargo.

Artículo Procederá la determinación presuntiva del derecho... . cuando:


284 I.- No se tenga medidor y haya obligación de instalarlos.

II.- El cálculo realizado por el usuario sea menor al que resulte de


aplicar la Ley en una visita de inspección... .
III.- Se obstaculice las tareas de vigilancia de la CNA o no se presente
la documentación que ésta solicite.
IV.- El usuario no efectúe el pago del derecho en los términos del
artículo anterior.
V.- Por una descarga fortuita de parte de alguien que normalmente no
es contribuyente del derecho y que causen daño ecológico conforme
a dictamen de la autoridad competente.
La determinación presuntiva a que se refiere este artículo procederá
independientemente de las sanciones a que haya lugar.

Artículo Señala los procedimientos para el cálculo de la determinación


285 presuntiva
iv) Ley General de Salud

La Ley General de Salud fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el


1° de julio de 1984. Dado que la actividad legislativa es un proceso dinámico, a
partir de esa fecha y en diferentes años, la Ley General de Salud ha sido
sometida a reformas, adiciones y modificaciones.

La ley cuenta con seis reglamentos en los siguientes temas:

1) Insumos para la salud,


2) Control sanitario de productos y servicios,
3) Prestación de servicios de atención médica,
4) Control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y cadáveres de
humanos,
5) Sanidad internacional y
6) Publicidad.

La prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales en


la salud humana, es uno de veintiocho temas que el artículo 3° de esta ley
incluye como materia de salubridad general. Estos temas constituyen el cuerpo
de la ley y sus diferentes Reglamentos.

El Artículos 3° incluye los conceptos prevención y control de los efectos nocivos


de los factores ambientales en la salud humana. Sin embargo, en el Artículo
111, referente a la promoción de la salud, ya sólo se menciona el
término control de esos efectos nocivos. De tal manera que la Secretaría de
Salud no realiza una actividad de prevención, sino que interviene cuando esos
efectos ya se han manifestado y entonces se aboca a controlarlos.

La omisión de este importante concepto tiene efectos negativos que se


manifiestan con mayor fuerza en el ámbito de las entidades federativas, donde
la Secretaría de Salud se muestra incapaz de asumir responsabilidades de
prevención y regulación de unidades ganaderas.

Ley General de Salud

La Ley General de Salud reglamenta el derecho a la protección de la salud en


los términos del artículo 4° de la Constitución. Es de aplicación en toda la
República y sus disposiciones son de orden público e interés social.

Título Primero: Disposiciones generales

Artículo Es materia de salubridad general:



XIII. La prevención y el control de los efectos nocivos de los factores
ambientales en la salud del hombre

Título Séptimo: Promoción de la salud


Capítulo I Disposiciones Comunes

Artículo III La promoción de la salud comprende:


... .
III. Control de los efectos nocivos del ambiente en la salud

Capítulo IV Efectos del ambiente en la salud

Artículo Las autoridades sanitarias... . tomarán las medidas y realizarán las


116 actividades tendientes a la protección de la salud humana ante los
riesgos y daños dependientes de las condiciones del ambiente.

Artículo La formulación y conducción de la política de saneamiento ambiental


117 corresponde a la Secretaría de Desarrollo Urbano 1), en coordinación
con la Secretaría de Salud, en lo referente a la salud humana.

1) Ahora Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Artículo Corresponde a la Secretaría de Salud:


118 II.- Emitir las Normas Oficiales Mexicanas para el tratamiento del
agua para uso y consumo humano.
III.- Establecer criterios sanitarios para la fijación de CPD, el
tratamiento y uso de aguas residuales o en su caso, para la
elaboración de Normas Oficiales Mexicanas en la materia.

Artículo Queda prohibida la descarga de AR sin el tratamiento que satisfaga


122 los criterios establecidos en el artículo 118... . a cuerpos de agua que
se destinan para el uso o consumo humano.
PROPUESTAS Y CONCLUSIONES:
Son muchas las propuestas que se han propuestos a lo largo de los años y
todas han fracasado al día de hoy es por ello que haremos solo referencia a
ellas:

A) GREENPEACE EN SU ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN EN LA


CUENCA DEL RÍO SANTIAGO Y LA SALUD PÚBLICA EN LA REGIÓN.
B) Jornadas de trabajo “Hacia una agenda para el Saneamiento Integral de
la Cuenca El Ahogado Taller “Saneamiento Integral para la Cuenca El
Ahogado”
C) Construcción de mega planta de tratamiento de aguas residuales en el
2013
D) Y muchas más.

Porque no han funcionado??????????????????????

Sencillamente no han sido planeadas integralmente con un enfoque


sostenible

Sumando a ello los intereses económicos de las grandes empresas y la


corrupción de las autoridades.

PROPUESTAS:

1) Hacer negocio para todo la recuperación de la cuenca con un rio limpio y


presas productivas y agua utilizables para diversas actividades
económicas como agricultura y ecoturismo

2) Crear concesiones de empresas particulares que cobren por cada litro


de saneamiento de agua de las empresas que generen estas agua con
metales pesador por medio de drenajes al alternos al rio por donde de
direccionara por gravedad a planta de tratamiento particulares,
legislación existe son al que darle un enfoque a favor del medio
ambiente

3) Una vez que se garantice la no entrada de agua contaminada a la


cuenca la generación de una economía productiva como pesca, turismo,
generación de energía es posible y fácil.
REFERENCIAS
Cuencas; Hacia una agenda para el Saneamiento Integral de la Cuenca del
Ahogado, Centro Virtual de Información del Agua, 2008, tomado de la URL
http://www.agua.org.mx/biblioteca-tematica/manejo-de-cuencas/1219-cuencadel-rio-
santiago/4243-saneamiento-integral-para-la-cuenca-el-ahogado

Omar Arellano-Aguilar Laura Ortega Elorza Pablo Gesundheit Mo. (Julio 2012,
México D.F.). ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO
SANTIAGO Y LA SALUD PÚBLICA EN LA REGIÓN.. 2017, de GREENPEACE
Sitio web:
http://www.greenpeace.org/mexico/global/mexico/report/2012/9/informe_
toxicos_rio_santiago.pdf

FAO. (2006). Capitulo 8. Legislación ambiental. 2017, de FAO Sitio web:


http://www.fao.org/wairdocs/LEAD/X6372S/x6372s09.htm

Você também pode gostar