Você está na página 1de 18

Aditivos para Concreto*

J. Perrero**
v. Castaldo
M. Sartorio

RESUMEN

Para averiguar el comportamiento con los materiales nacionales,


de los aditivos comerciales para concreto, de uso en Venezuela, se hi-
cieron con los más importentes pruebas en condiciones iguales, en
pasta pura y en concreto, en las que se encontró que, salvo excepciones,
no producen a 28 días los beneficios en resistencias esperados. A los
3 y 7 días se obtuvieron en general aumentos de resistencias y con
los aditivos aceleradores de resistencias iniciales se lograron a 1 día
los beneficios esperados. Algunos aditivos produjeron en pasta pura
alteraciones del tiempo de fraguado peligrosas.
El trabajo se precede de algunas consideraciones generales sobre
el comportamiento y los problemas ,de los aditivos.

CONSIDERACIONES GENERALES

Variables que afectan a los aditivos

Los aditivos para concretos no se comportan de igual for-


ma con todas las mezclas, su actuación depende, en términos
generales, de las características de esas mezclas a las cuales se
añaden. Estas diferencias de comportnmicnto o cambios en la
actividad del aditivo, pueden ser muy pequeños, en la práctica

* Basado en el Trabajo Especial de Grado del mismo título, hecho


para optar al Titulo de Ingeniero Civil en la U.C.V., por dos de
los autores. Premio IMME 1972.
** Jefe de la Divisibn de Estudio y Ensayo de Materiales. IMME. Pro-
fesor Guia del Trabajo Especial de Grado,
Boletín IMME _ Año X - Nos. 39 y 40 _ Julio. Diciembre 1972

no detectables, pero pueden también ser de magnitud conside-


derable, a veces previsibles pero otras pueden dar lugar a cam-
bios radicales no esperados.
Los factores que hacen variar las características de los
concretos son muchos y muy variados. Respecto a la sensibili-
dad a los aditivos la composición química del cemento es un
factor principal. Cementos de distintas procedencias, aún ce-
mentos de un mismo tipo, pueden tener sensibilidades com-
pletamente diferentes para el mismo aditivo. Otros factores
que en determinadas circunstancias se hacen también nrinci-
pales, son las pequeñas cantidades de sales que pueden acom-
pañar a los agregados y aún al agua de mezclado.
Hay un grupo importante de aditivos cuya efectividad se
basa principalmente en modificar la reologia del concreto fres-
co, con lo cual, a igualdad de todas las otras circunstancias, se
da lugar a una mayor trabajabilidad de ìa mezcla. Pero ade-
más la mayor parte, por no decir todos los aditivos, influyen
sobre esta propiedad de una u otra forma y en mayor o menor
grado. Por otro lado sabemos que la trabajabilidad del concre-
to depende también de las proporciones de agua y cemento
que contiene la mezcla y de las características de los agregados,
tanto granulométricas como de forma y textura.
Resulta así que la actuación del aditivo depende por un
lado de la composición química del cemento y de la mezcla
y por otro lado, indirectamente, de las características físicas
de los agregados y de la proporción entre los materiales inte-
grantes de la mezcla.
Para pequeñas variaciones en los factores anotados, la
respuesta del concreto es en general proporcional y cuantita-
tiva. pero para variaciones mavores o al sobrepasarse ciertos
límites , se producen con frecuencia también cambios cualita-
tivos. Las reacciones, y por lo tanto el comportamiento del adi-
tivo, pueden ser completamente dis’tintos, en unos casos u
otros y según la influencia de los factores indicados Al res-
pecto, además de los componentes químicos activos que in-
tervienen, son también imnortantes la proporción de agua, en
su carcter de soluto, así como la temperatura y el tiempo de
mezclado
ADITIVOS PARA CONCRETO

Evaluación de los aditivos

Sabemos la complejidad y lo difíciles que son de interpre-


tar las reacciones químicas y el mecanismo físico-qu;mico del
comportamiento del concreto, donde hay zonas oscuras no bien
conocidas. Si a esta complejidad unimos la propia de los adi-
tivos, se llega a la conclusión de que es. muy difícil, por no de-
cir imposible, predecir teóricamente el comportamiento de un
aditivo en determinadas circunstancias.
Queda entonces como posible solución para conocer el
comportamiento de un aditivo el camino experimental, que es
en realidad al que se acude en la práctica cuando se trata de
cvaluar a estos’ productos. No es sin embargo tarea fácil ase-
gurarse del comportamiento de un aditivo por el método expe-
rimental. Cuando se trata de cubrir una amplia gama de situa-
ciones, intervienen entonces un gran número de variables, que
hacen que los estudios de este tipo sean inevitablemente largos
y costosos
Uno de los métodos usuales de evaluación de aditivos es
cl que aprovecha los datos prácticos obtenidos en obra. Cuan-
do un mismo producto se usa por períodos de tiempo relativa-
mente largos y en una variada gama de condiciones, se pue-
de llegar a completar un buen conocimiento del mismo siem-
pre que la información que se va obteniendo sea elaborada
e interpretada adecuadamente y que además se complemente
con las srucbas experimentales de laboratorio que sean nece-
sarias. Ecta forma de evaluación de los aditivos es una tarea
típica de las casas productoras o distribuidoras de los produc-
tos, las cuales revierten la información en forma principal-
mente de ins,trucciones para el uso del producto, mediante fo-
lletos y propaganda.
Otro procedimiento de acegurarse del comportamiento de
un aditivo, son las pruebas prácticas específicas para cadá ca-
so, las cuales pueden limitarse exclusivamente a emplear los
mismos materiales y diseños que se van a utilizar en la obra
de que se trate. Para asegurarse de la influencia que nueda ejer-
cer la inevitable variabilidad natural de los materiales, estas
pruebas deben ser suficientes en número. Además, es conve-
niente conocer no tan solo el efecto de la dosis de aditivo pro-
Boletín IMME - Año X - Nos. 39 y 40 - Julio - Diciembre 1972

gramada para el caso, sinó también la ini-luencia de esta va-


riable, tanto para asegurarse de que no se está cerca de pro-
porciones posiblemente perjudiciales, como para tener una ba-
se en que apoyar una mejor utilización del producto.

Utilidad de los aditivos

Además de los aspectos tecnológicos relativos al compor-


tamiento y posibilidades del aditivo, es también fundamental el
aspecto económico, donde además del precio del producto se
tienen en cuenta las ventajas’ económicas que puede proporcio-
nar su empleo. Estas ventajas pueden en bastantes casos conse-
guirse también por otros medios: un balance económico en que
se comparen los costos de ambos procedimientos es lo adecua-
do para decidir.
La parte experimental de este trabajo se refiere a aditivos
capaces de mejorar las resistencias de los concretos. Para un
mismo agregado y para una misma trabajabilidad, siempre
hay una posibilidad amplia gama de resistencias que pueden
conseguirse sin empleo de aditivos con sólo variar la dosis de
cemento. En toda esa zona y con relación exclusivamente a
la propiedad indicada, el efecto que es capaz de producir un
aditivo se puede, por lo tanto, obtener también aumentando
la dosis de cemento. El problema, a es-tos efectos y teórica-
mente, es entonces económico.
Solamente al llegar a la zona de máximas resistencias co-
mienzan a entrar en juego otros factores que en ciertos casos
sólo pueden ser contrarrestados con el empleo de aditivos. En
esa zona comienzan a tener efectos secundarios las altas do-
sis de cemento, principalmente debido a los problemas de re-
tracción que producen en el concreto, no siendo entonces con-
veniente sobrepasar ciertos límites en esta dosis de cemento.
En estas condiciones para obtener resistencias más altas hay
que variar alguno de los parámetros en juego que no sea la
dosis de cemento: 0 bien se sacrifica trabajabilidad, o se cam-
bia el tipo de agregado, o, lo que en general es más difícil, la
calidad del cemento o incluso se modifican las condiciones ejer-
ciendo un control más riguroso sobre la confección de las mez-
clas. Todo estos parámetros son dificiles y a veces imposibles
ADITIVOS PARA CONCRETO

de modificar, especialmente por el alto costo que ello implica.


En estas circunstancias, estimamos que es donde pueden ju-
gar su más importante papel los aditivos modif-icadores de
resistencias. En estos casos un aditivo efectivo puede ser un
valioso colaborador.

Hay también otro tipo de solución que en un análisis eco-


nómico no debe descartarse, es la posibilidad de emplear con-
cretos con resistencias por unidad de área menores, lo cual
implica entrar ya en el campo del diseño y del cálculo de las
estructuras.

Efectos secundarios

Los aditivos, además del efecto beneficioso buscado con


ellos, producen en mayor o menor grado alteraciones sobre
otras propiedades del concreto fresco y endurecido. Estos
efectos secundarios pueden carecer de importancia práctica
y no ser nocivos, pero en general requieren atención y en bas-
tantes casos se hacen críticos; es por lo tanto necesario cono-
cerios

Uno de los efectos que con mayor frecuencia causa proble-


mas en la práctica es la modificación del tiempo de fraguado >
Todos los aditivos tienen algún efecto sobre esta propiedad,
pero hay un grupo, el de los aditivos lignosulfónicos, en que
tal efecto suele llegar a ser más notorio.

El efecto modicador del tiempo de b-aguado puede ser


perjudicial en ambos sentidos, es decir, el fraguado se puede
hacer excesivamente rápido o excesivamente lento. Este etec-
to es limitante en bastantes aditivos, e impide que se puedan
usar en proporciones que serían más beneficiosas en cuanto
a trabajabilidad y resistencias. La proporción de aditivo que
unas circunstancias da buenos resultados, puede en otros es-
tar por encima de los límites dentro de los cuales la respues-
ta del concreto no causa problemas.

Otros efectos secundarios, en general menos frecuentes, se


relacionan con la durabilidad del concreto,, la oxidación de
las armaduras y la aparici6n de eflorescencias.
Boletín IMME . Año X . Nos. 39 y 40 - Julio _ Diciembre 1972
-

TRABAJO EXPERIMENTAL

Objetivos y limitaciones
Se puede decir que en general el conocimiento del com-
portamiento de los aditivos con los materiales de construcción
usuales en Venezuela, es más bien escaso. Con este trabajo se
trató de hacer un principio de evaluación de los aditivos comer-
ciales más importantes y de mayor uso en el país, mediante
ensayos hechos en condiciones similares para todos ellos
El estudio fue realizado como un Trabajo Especial de Gra-
do y por lo tanto tiene limitaciones respecto a su extensión
Se programó tratando de obtener con el menor número de
pruebas posible la mayor información posible de carácter ge-
neral; se seleccionaron de antemano los ensayos que conside-
ramos mínimos para lograr resultados válidos, bien que sólo
proporcionaran información con ese carácter general y restrin-
gido a las condiciones èmpleadas.
Se decidió también limitar el campo de trabajo, estudian-
do solamente un grupo de aditivos, el de los productos que
mejoran las resistencias del concreto por considerarlos los
más importantes y que más se prestan a controversia. Se em-
plearon como materiales un solo cemento y unos únicos agre-
gados, los de más uso en la zona de Caracas, y para el concreto
se empleó un so!0 diseño de mezcla capaz de resistencias altas,
que es donde estimamos que los aditivos pueden tener una ma-
yor utilidad.
Creemos que a pesar de estas limitaciones, el trabajo
cumplió cu cometido y que da una visión de conjunto del com-
portamiento de los aditivos que era la finalidad pretendida
con él.
Creemos conveniente hacer resaltar que no se pretendió
evaluar ningún aditivo en particular, las pruebas que se hicie-
ron son a todas luces muy insuficientes para ese objeto, tam-
POCO se pretendió, ni es posible con los datos obtenidos, com-

parar entre sí la calidad de los aditivos considerados en el es-


tudio, las cuales podrían incluso invertirse en otras condicio-
nes y con otros materiales. Por estas razones estimamos que
no es necesario ni conveniente identificar a los3 aditivos emplea-
dos por su nombre comercial.
ADITIVOS PARA CONCRETO
---.____~ -

ADITIVOS ESTUDIADOS
Definición y características
Ncsotros agrupamos bajo la denominación: aditivos que
mejoran las resistencias de los concretos, a todo; aquellos pro-
ductos cuya principal característica es en definitiva ésta, cual-
quiera que sea el medio por el cual lo consiguen. Entran aquí
los aditivos que usualmente, e incluso en las normas más di-
fundidas , se conocen como plastificantes. reductores de agua
o mejoradores de resistencia propiame;-*te dichos. El principal
valor de estos aditivos reside en que permiten obtener con una
misma manejabilidad del concreto, relaciones agua/cemento
menores, es decir, en definitiva obtener a igualdad de condi-
ciones, mayores resistencias mecánicas.
En los diseños de mezclas ,ce deben tener en cuenta todas
las prcpiedades del concreto, tanto en estado fresco como en-
durecido, pero la guía básica de referencia son sus resistencias
mecánicas que a igualdad de otro; factores dependen de la rela-
ción agua/cemento. La plasticidad de las mezclas tiene influen-
cia sobre caracter’sticas del concreto tales como evitar la segrc-
gación o nermitir un mejcr acabado. pero desde el punto de
vista de las resistencias, su valor reside en la indicación que da
del contenido de agua de la mezcla.
La trabajabilidad medida por el método del cono de
Abrams, da una idea bastante buena de las posibilidades del
concreto para circular, colocarse en obra y compactarse, ne-
ro no mide estas propiedades directamente. por lo cual puede
darse el caso de que un aditivo mejore estas propiedades del
concreto en una pronorcien mavor que lo aue indica el cono.
También puede producirse el efecto contrario.
Por otro lado, además de su influencia sobre las propie-
dades reológicas de la mezcla fresca los aditivos pueden tener
influencia sobre las reacciones que producen el endurecimien-
to, dando el concreto resistencias mayores o menores de lo
que se podría esperar por la reducción de agua que logran. Al-
gunos aditivos producen reducciones apreciables en el agua
de mezclado requerida, sin que ello vaya acompañado de un
aumento en resistencias proporcional, y, por el contrario, hay
aditivos que a pesar de permitir ~610 reducciones pequeñas
Boletín IMME _ Año X _ Nos. 39 y 40 _ Julio. Diciembre 1972

de agua de mezclado, producen notables aumentos de la re-


sistencia del concreto. Estos últimos serían en realidad, los
aditivos mejoradores de resistencias propiamente dichos.
Los aditivos pueden lograr que queden mejoradas las re-
sistencias a largo plazo, o resistencias definitivas, o por lo me-
nos la resistencia a la edad normativa de 28 días, pero puede
también residir su interés en que mejoran las resistencias tem-
pranas, aunque las definitivas no se alteren. Podemos as1 con-
siderar dos grupos principales: mejoradores de resistencias y
aceleradores de resistencia.
Respecto a las resistencias a muy largo plazo, es un pro-
blema interesante de estudiar las alteraciones que pueden pro-
ducir los aditivos sobre la curva de desarrollo de resistencias
con la edad, que en los buenos cementos Portland es siempre
creciente, asintótica a una paralela al eje de las edades.
Otro grupo importante de aditivos es el de los modifica-
dores del tiempo de fraguado, aceleradores o retardadores,
que no fueron considerados en este trabajo. Sin embargo sí
se consideraron los aditivos que tienen esta propiedad de mo-
dificar el tiempo de fraguado asociado a la de mejorar las resis-
tencias mecánicas del concreto.

Tipos y nomenclatura

En el momento de iniciar el trabajo consideramos comer-


cialmente importantes para nuestro propósito 10 aditivos dis-
tintos, 7 de ellos preconizados como mejoradores de resisten
cias, incluyendo algunos que además serían reguladores del
tiempo de fraguado. A todos ellos los identificamos con la le-
tra “R” y los numeramos al azar desde el 1 has’ta el 7. Los tres
aditivos restantes considerados en el estudio, venían cataloga-
dos como aceleradores de las resistencias, y los identificamos
con la letra “A”, numerándolos del 1 al 3.

En las instrucciones para el empleo de los aditivos se


suele dar como guía la proporción en que deben ser emplea-
dos Sin embargo esta indicación en algunos casos es poco pre-
ADITIVOS PARA CONCRETO

cisa: a veces se indica una proporción, en otras se indican


unos límites y en algunos casos se dice que el efecto pretendi-
do aumenta con la dosis, sin que se definan límites precisos
Dentro de lo posible, tratamos de interpretar las instruc-
ciones y establecer una dosis que denominamos como reco-
mendada (D). Para estudiar otras dosis del mismo aditivo em-
pleamos en general el criterio de utilizar las proporciones da-
das por la serie:. . D/4. “12, D. ZD, ~8.~.

ENSAYOS
Materiales

Además de los aditivos se emplearon para las pruebas:


Agua potable.
Cemento La Vega, Portland Tipo 1.
Piedra picada # 1 de la Cantera del Este, como agregado
grueso.
Arena del Tuy como agregado tino.

Tipos de ensayos

Las pruebas se hicieron sobre dos tipos de materiales:


pasta pura y concreto.
En pasta pura se estudiaron la consistencia normal y el
tiempo de fraguado, según las normas CCCA.
En concreto se hicieron los ensayos según esas mismas
normas y con un control extricto de laboratorio según
el método Interno IMME (Informe Interno N? 7), se empleó
un solo tipo de diseño de mezcla el cual se preparó para obte-
ner, cuando no se emplearan aditivos, resistencias medias de
laboratorio de 300 kglcm’, se mantuvo en todas las pruebas
la misma trabajabilidad y se anotó el agua de amasado reque-
rida en cada caso.
Todas las pruebas que ofrecieron alguna duda se contir-
maron repitiendolas el número de veces suficiente para ga-
rantizar, dentro de la dispersión propia del ensayo, la validez
de las medias. En el caso del concreto se trabajó con la pre-
Boletín IMME . Año X - Nos. 39 y 40 - Julio. Diciembre 1972
- - - -

cisión del control extricto del laboratorio, que implica un coeki-


ciente de variación entre probetas de mezclas iguales repetidas,
de menos de 4%.
Las únicas variables consideradas fueron el aditivo y su
dosis 0 proporción en la mezcla.

Programa
Las pruebas efectuadas quedan claramente indicadas en
las Tablas y Gráficos de resultados Como ya se, mdlco, cada
aditivo queaa identificado con una letra y un numero al que
acompaña en caso necesario la indicación de la dosis empleada.

RESULTADOS

Los resultados en detalles aparecen en el Trabajo Espe-


cial de Grado (Xeferencia 1 ), aquí damos en forma resumida
los aspectos que consideramos más interer antes .

Ensayos en pasta pura

En los Gráficos 1 y 2 se dan los resultados obtenidos en


pasta pura. El Gráf. 1 da la variación del tiemno de fraguado en
tanto por ciento respecto al fraguado del mismo cemento .sJn
aditivo, para distintas dosis de aditivo expresadas en funclon
de la dosis recomendada. "D". El Gráfico 2 es similar al Gra-
fico 1. pero en vez del tiempo de fraguado se refiere al nor-
centaie de variación de los requerimientos de agua para obte-
ner pasta de consistencia normal (CCCA: 2)
En las pruebas indicadas en el Gráfico N? 1 la dosis de
aditivo se llevó en cada caso hasta que se lograba un aumento
del tiempo de fraguado de por lo menos 100% es decir, se
duplicaba el tiempo de fraguado original; o bien se obtenía una
disminución del tiempo de fraguado del 50%, es decir, queda-
ba el tiempo de fraguado reducido a la mitad
Para el agua de consistencia normal se hizo algo similar,
cuando la proporción de aditivo empleada no daba diferencias
ADITIVOS PARA CONCRETO

notables sobre el cemento sin aditivo, se aumentaba la propor-


ción de aditivo.

Ensayos en concreto
Para decidir las proporciones de aditivos para las pruebas
en concretos, se tuvieron en consideración varios aspectos, de
los cuales es principal el obtener la máxima información ge-
neral con el menor número de mezclas posibles; ya que hacer
para cada aditivo curvas confiables de dosis de aditivo-resis-
tencias en concreto, cae fuera de los límites y propósitos del
trabajo.
Emplear una misma dosis de aditivo en todos los casos
no tiene objeto ya que la concentración actividad y precio de
los aditivos, son distintos. Por otro lado, la dosis recomenda-
da, D, puede no ser la proporción que mejor refleje las posi-
bilidades del aditivo.
Finalmente se decidieron las proporciones a emplear, en base
al comportamiento de los aditivos en pasta pura y teniendo
siempre como referencia la dosis recomendada, D. Se consi-
deró el caso de cada aditivo individualmente y se decidió la pro-
porción o proporciones que según nuestro criterio podrían dar
mejores resultados o mayor información.
Los tres aditivos (R-2, R-5 y R-6) que requirieron dosis ma-
yores de la recomendada para lograr disminuciones. en el agua
de consistencia normal, se ensayaron en proporciones de 2D.
Los restantes se ensayaron en la proporción D, y además a uno
del grupo, el R-3, que fue el que produjo mayores disminucio-
nes de agua, se ensayó también en la dosis 2D, como referen-
cia para el grupo. El R-l y el A-l por su comportamiento espe-
cial en la disminución del agua, se ensayaron también en dos
proporciones: una inferior a la recomendada, D, y la otra su-
perior .
En la Tabla adjunta se indican las mezclas realizadas y los
resultados obtenidos. Se empleó en ella la misma nomenclatura
que en el caso de pasta pura, Se calcularon también de los por-
centajes de aumento o disminución de las resistencias respecto
a una muestra patrón hecha en las mismas condicioneS pero
sin aditivo.
ADITIVOS PARA CONCRETO

INTERPRETACION

Fraguado

Se observa en el Gráfico que hay un grupo de aditivos, el


más numeroso, que producen retardos de fraguado por térmi-
no medio aproximadamente proporcionales a las dosis entre
D/2 y 2D.
Un aditivo, el A-l, no produce prácticamente modificacio-
nes en el tiempo de fraguado para las dosis estudiadas, y los
tres aditivos restantes producen aceleraciones del tiempo de
fraguado que los inutilizan para ser empleados por encima de
ciertas proporciones: D/2 para el R-l, D para el A-2 y 2D para
el R-6.

Agua de consistencia normal

Un grupo de aditivos produce disminuciones en el agua


requerida para obtener la consistencia normal, que son por
término medio aproximadamente proporcionales a la dosis
de aditivo entre D/2 y 2D.
Otro grupo produce también disminuciones en los requeri-
mientos de agua pero para dosis de aditivo mayores, 2D, 4D
Finalmente queda como caso excepcional el aditivo R-l
que produce relativamente grandes disminuciones del agua
con todas las dosis estudiadas.

Concretos

Para las proporcione s estudiadas, no se lograron con la


mayor parte de los aditivos mejoras en las resistencias de los
concretos a. los 28 días, incluso es frecuente y hasta notorio
en algunos casos, el efecto contrario de disminución de las
resistencias en relación con el mkmo concreto sin aditivo.
Solamente con tres de los aditivos se logró un efecto po-
sitivo: R-l, R-5 y A-l. El R-l además de ser poco notable el
beneficio en resistencias, tiene, para la dosis que lo produce,
problemas de fraguado rápido. Quedan entonces como aditi-
Eoletín IMME _ Año X - Nos. 39 y 40 - Julio -Diciembre 1972

CONCLUSIONES

l.-Para las condiciones y aditivos estudiados, no se con-


siguió en general el efecto esperado de aumento de resistencias
del concreto a la edad normativa de 28 días. Solamente uno de
entre los diez aditivos considerados parece ofrecer buenas
perspectivas respecto a mejorar realmente las resistencias de-
finitivas .
2.-Las resistencias a mediano plazo 3 y 7 días, tuvieron
en general aumentos apreciables, lo que puede ser de utilidad
en ciertos casos.
3.-Los aditivos aceleradores de las resistencias iniciales,
produjeron en general este efecto acelerador.
4.-En tres de los aditivos se encontraron problemas de
disminución peligrosa del tiempo de fraguado en pasta pura.

ADMIXTURES FOR CONCRETE

To find out the performance of the comercial chemical


admixtures for concrete with the aggregates and cements
usually employed in Venezuela, tests were made with these
materials in the same conditions for all. They were made in
neat paste and in concrete. We found that the advantages of
the chemical admixtures were not the expected tor the com-
pression of concrete at 28 days. At the age of 3 and 7 days the
resistances were higher generally and for the high early
admixtures the strenths at one day were the expected Same
admixtures acted irregularly in the setting of neat pastes,
producing a quick set.
The general behaviour and problems of the chemical
admixtures were considered in the first part of this paper.
ADITIVOS PARA CONCRETO

BIBLIOGRAFIA

CASTALDO, V. y SARTORIO, M.
Aditivos I;WZ concreto. Trabajo especial de Grado. Facultad de
Ingeniería U.C.V. Julio 1972.
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS
Standards, C 494, Parte 10 y C 451, Parte 9, 1970.
AMERICAN CONCRETE INSTITUTE
Admixtures for concrete. Committee 212, A.C. 1. Journal, V. 60,
NQ 11, 1963.
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS
Symposium on effect of water - reducing admixtures and set -
retarding admixures on properties of concrete.
S.T.P. NQ 266, June 1960.
VENUAT, M.
Adjuvauts et traitements des mortiers et bétons. Editado por el
zutor. Paris, 1971.
LARSON, T. D., MANGUSI, J. L. y RAMDOSKI, R. R.
Preliminary study of the effects of water - reducing retarders on
the strength. air void characteristics, and durability of concrete.
ACI Journal, Proc. v. 60, December 1963.
COMITE CONJUNTO DEL CONCRETO A.RMADO
Cemento. Ensayos de laboratorio y especificaciones, 1968. Concre-
to. Ensayos de laboratorio y especificeciones, 1971.
AMERICAN CONCRETE INSTITUTE
Manual of concrete practice, ACI 214, Parte 1, 1970.
INSTITUTO DE MATERIALES Y MODELOS ESTRUCTURALES
Reproducibilidad de mezclas experimentales de concreto. Informe
Interno IMME, NP 7, 1971.

Você também pode gostar