Você está na página 1de 3

3. ¿Qué son los virus? ¿Cuál es su estructura general?

Explique el ciclo de
crecimiento lisogénico y el lítico de los virus:

Un virus es una entidad biológica infecciosa microscópica, mucho más


pequeña que las células a las que infecta; además, para reproducirse, los
virus penetran estructuras de síntesis para fabricar copias de los mismos. No
son seres vivos; no están formados por células, así que son, en esencia,
moléculas de ácido nucleico envueltas en una cubierta proteica. Las cubiertas
proteicas tienen un estructura geométrica que, aunque varía, sigue unas
reglas de construcciones simples y comunes para todos los virus (en algunas
especies puede ser de cadena sencilla o de cadena doble, en otras lineal o
circular). Cada virus tiene una gran especificidad de huésped; es decir, solo es
capaz de infectar un tipo específico de célula.

Estructura general: Los virus más pequeños y simples están constituidos


únicamente por ácido nucleico y proteínas; el ácido nucleico es el genoma
viral, ubicado en e interior de la partícula, pudiendo ser ADN o ARN.
Generalmente está asociado con un número pequeño de moléculas proteicas
que pueden tener actividad enzimática o cumplir alguna función
estabilizadora para el plegamiento del ácido nucleico y armado de la
partícula viral. Este conjunto de genoma y proteínas asociadas es llamado
“core”, núcleo, nucleoproteína o nucleoide; este núcleo central está rodeado
por una cubierta proteica, la cápside, que junto con el genoma, constituye la
nucleocápside. Las cápside virales están formadas por un gran número de
subunidades polipeptídicas que se ensamblan, adoptando una simetría de
tipo helicoidal o icosaédrica. En algunos virus más complejos, por fuera de la
cápside se encuentra otra cubierta, la envoltura, que es una estructura
membranosa constituida por lípidos y glicoproteínas; dicha cubierta viral
puede ser considerada una cubierta protectora adicional. Las glicoproteínas
virales que forman las espículas son proteínas integrales de membrana que
atraviesan la bicapa de lípidos.
Ciclo de crecimiento lisogénico: Las dos primeras fases de este ciclo son
iguales a las del ciclo lítico; en la base de eclipse, el ácido nucleico viral en
forma de ADN bicatenario se recombina con el ADN bacteriano,
introduciéndose en éste como un gen más. Ésta forma viral se denomina
prófago, mientras que la célula infectada se denomina célula lisogénica; en
este estado, el prófago puede mantenerse durante un tiempo
indeterminado, pudiendo incluso reproducirse la célula, generando nuevas
células hijas lisogénicas. El prófago se mantendrá inerte hasta producirse un
cambio en el medio ambiente celular; ese cambio induce a la liberación del
prófago, transformándose en un virus activo que continúa el ciclo de
infección hasta producir la muerte celular y la liberación de nuevos virus.

Ciclo de crecimiento lítico: Se denomina así porque la célula infectada muere


por rotura al liberarse las nuevas copias virales. Consta de las siguientes
fases:

_Fase de adsorción o fijación: El virus se une a la célula hospedadora de


forma estable. La unión es específica, ya que el virus reconoce complejos
moleculares de tipo proteico, lipoproteico o glucoproteico, presentes en las
membranas celulares.

_Fase de penetración o inyección: El ácido nucleico viral entra en la célula


mediante una perforación que el virus realiza en la pared bacteriana.

_Fase de eclipse: En esta fase no se observan copias del virus en la célula,


pero se está produciendo la síntesis de ARN necesario para generar las copias
de proteínas de la cápsida. También se produce la continua formación de
ácidos nucleicos virales y enzimas destructoras del ADN bacteriano.

_Fase de ensamblaje: Se produce la unión de los capsómeros para formar la


cápsida y el empaquetamiento del ácido nucleico viral dentro de ella.

_Fase de lisis o ruptura: Conlleva la muerte celular; los viriones salen de la


célula mediante la rotura enzimática de la pared bacteriana. Estos nuevos
virus se encuentran en situación de infectar una nueva célula.
BIBLIOGRAFÍA

· L. C. Junqueira, José Carneiro. Biología Celular y Molecular. Santiago, Chile:


EDICIONES McGraw – Hill Interamericana de Chile Ltda., 2007. 488 p. ISBN
85-277-0409-9.

· Gerald Karp. Biología Celular y Molecular conceptos y experimentos.México,


D.F.: Ediciones: McGraw-Hill Companies, 2009. 832 p. ISBN 13: 978-0-470-
04217-6

Você também pode gostar