Você está na página 1de 15

Análisis de la variabilidad espacio-temporal

de la precipitación en una microcuenca urbana,


Bogotá, Colombia
Análise da variabilidade espaço-temporal da precipitação
em uma microbacia urbana, Bogotá, Colombia
Spatial and Temporal Rainfall Variability in a Small
Urban Watershed, Bogotá, Colombia

Erasmo Alfredo Rodríguez Sandoval*


Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Luis A. Camacho B.
Jacobo Villarreal P., Alejandro Jiménez,
Ana Carolina Santos R. y María del Pilar Duarte B.

Resumen Resumo Abstract

Los diseños de alcantarillados pluviales Os desenhos combinados de redes The design of combined and stormwater
y combinados normalmente se realizan de esgoto de águas pluviais são sewer systems is usually accomplished
bajo el supuesto de que la precipitación normalmente realizados sob o assuming that rainfall is uniform in
es constante en tiempo y espacio pressuposto de que a precipitação time and space for areas smaller than
para áreas inferiores a 1 km2. Con el é constante no tempo e no espaço 1 km2. This paper aims to contribute
fin de aportar al conocimiento de la para áreas de menos de 1 km2. Para to the knowledge of the space/time
variabilidad espacio-temporal de la proporcionar o conhecimento da rainfall variability in urban basins of
precipitación en cuencas urbanas de este variabilidade espaço-temporal das this kind. We investigate the impact
tipo, y de determinar su impacto en el chuvas nessas bacias, e determinar o seu of such variability on the design of
diseño de alcantarillados y, más aún, en impacto sobre a concepção de esgotos, sewage systems and, more importantly,
los caudales de escorrentía obtenidos e ainda mais no fluxo de enxurrada on the runoff flows obtained through
a partir de la aplicación de modelos produzida a partir da aplicação de mathematical models rigorously
matemáticos rigurosamente calibrados modelos matemáticos rigorosamente calibrated and validated. Our case of
y validados, se ha instrumentado calibrados e validados, tem sido study, the campus of the Universidad
densamente la microcuenca urbana del fortemente instrumentada a microbacia Nacional de Colombia, sede Bogotá,
campus de la Universidad Nacional de urbana do campus da Universidad was densely instrumented. Among the
Colombia, sede Bogotá. En este artículo Nacional de Colombia, sede Bogotá. Este events thus recorded, we have analyzed
se describen los análisis detallados del artigo descreve a análise detalhada do one of the most important in terms of
evento más importante en términos de evento mais importante em termos de intensity and total rainfall. This paper
intensidad y precipitación total. intensidade e de precipitação total. describes the detailed results.
Palabras clave: hidrología urbana, Palavras-chave: hidrologia urbana,
variabilidad espacial y temporal de la variabilidade espacial e temporal da Keywords: urban hydrology, spatial and
precipitación, aplicación de técnicas precipitação, aplicação de técnicas temporal rainfall variability, geospatial
geoestadísticas, microcuenca urbana, geoestatísticas, microbacia urbana, analysis techniques, urban basins,
microclima. microclima. microclimate.

Recibido: 5 de mayo del 2008. Aceptado: 28 de mayo del 2008.


Artículo de investigación sobre la variabilidad espacio-temporal de la precipitación, dicha investigación fue llevada a cabo en la
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

* Dirección postal: carrera 30 n.º 45-03, edificio 453.


Correo electrónico: earodriguezs@unal.edu.co

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | n.º 17, 2008  |  ISSN: 0121-215X  |  BOGOTÁ, COLOMBIA  |  PP. 139-153
140  Erasmo Alfredo Rodríguez Sandoval

Introducción

El problema de escala en hidrología

N
y meteorología, entendido como
aquel asociado con el cambio de
las propiedades estadísticas espa-
ciales de una variable por efecto
del tamaño del área o del intervalo
de tiempo considerado (Dubayah
et al. 1996), ha recibido importan-
tes consideraciones en la litera-
tura (Bergstrom et al. 1998; Kite y
Haberlandt 1999; Wood 1998). En
estos estudios, conducidos funda-
mentalmente a escala de cuenca y
a escala regional, se ha demostrado
e intentado parametrizar la impor-
tante variabilidad espacial y tem-
poral que existe en la humedad del
suelo, la evaporación, la escorren-
tía y la precipitación, entre otros. Estación Dpto. Física
En la mayoría de las aplicaciones
Estación UN (Ideam)
que utilizan modelos hidrológicos Pluviógrafo dual
0 95 190 380 570 760
metros
para estimar la escorrentía en si- Pozo de alcantarillado
tios no instrumentados, a partir Red principal de alcantarillado combinado
de registros de precipitación, estos
Figura 1. Mapa de la microcuenca del campus de la Universidad Nacional de Colombia que
se constituyen en el factor más im-
incluye red de drenaje y localización de estaciones meteorológicas existentes e instaladas en
portante y con mayor incertidum- este proyecto.
bre en el proceso de modelación
(Beven 2001; Berne et al. 2004). do racional” (Mulvaney 1850) para relativamente corto, en el que se ha
Considerando la baja densidad de estimar los caudales de diseño. Sin mostrado la importante variabili-
las redes de medición de precipita- embargo, el reducido tamaño de las dad de la precipitación en este tipo
ción existentes, es común utilizar microcuencas urbanas y el carácter de microcuencas urbanas. Así, el
una sola estación para determinar de los procesos hidrológicos a nivel presente estudio pretende contri-
la precipitación puntual y, a partir urbano, como la rápida respuesta buir al conocimiento de la variabili-
de ella, utilizando coeficientes em- de la escorrentía en áreas imper- dad espacial y temporal de la preci-
píricos de reducción por duración meables, requiere y amerita un pitación en estas cuencas. Para ello,
de la tormenta y tamaño del área análisis de la precipitación a escalas se ha instrumentado densamente el
(normalmente obtenidos en otras espaciales y temporales detalladas. campus de la Universidad Nacional
latitudes), estimar la precipitación Para escalas espaciales mayores de Colombia, sede Bogotá, utilizan-
areal sobre una cuenca. Para el caso a 1 km2, varios autores han reporta- do 14 pluviógrafos de balancín, con
particular de diseño de alcantari- do la importante variabilidad espa- precisión de 0,2 mm ubicados de
llados combinados y pluviales, co- cial y temporal de la precipitación forma dual en las cubiertas de siete
múnmente se asume que el campo (Butyaert et al. 2006; Segond et al. edificios del campus y distribuidos
de precipitación es uniforme en 2006; Vaes et al. 2005). Sin embar- de forma más o menos uniforme
tiempo y espacio para un evento go, para el caso de pequeñas cuen- sobre un área de 1,2 km2.
de tormenta sobre áreas inferiores cas urbanas, y específicamente en En la estimación del campo de
a 1 km2 y que, por tanto, es válido el caso de la ciudad de Bogotá, solo precipitación sobre un área, existen
aplicar el bastante antiguo “méto- existe un estudio (Uniandes 2001) errores inherentes al proceso de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Análisis de la variabilidad espacio-temporal de la precipitación en una microcuenca urbana, Bogotá, Colombia
141 

lación con el carácter aleatorio de


la precipitación, y considerando
que una tormenta está conforma-
da por celdas productoras de pre-
cipitación, que aparecen y decaen a
medida que transcurre el evento, es
imposible intentar reducir los erro-
res asociados.

Área de estudio

Considerando las características del


campus de la Universidad Nacional
de Colombia, sede Bogotá, su loca-
lización central dentro de la ciudad
y la facilidad de instrumentación y
de la realización de las tareas perió-
dicas de recolección de información
y de recalibración de equipos, se
ha seleccionado esta microcuenca
como el área de estudio (figura 1).
La microcuenca tiene un área de 1,2
km2 con un 60% en zonas verdes y
la parte restante en zonas imper-
meables (zonas duras y cubiertas,
figura 2). El sistema de drenaje de
Figura 2. Foto del campus suministrada por la Oficina de Planeación UN, sede Bogotá
la microcuenca es del tipo combi-
(sin escala). nado (aguas residuales domésticas
y pluviales drenadas por la misma
medición (Sevruk y Nespor 1998), pluviógrafo contiguo. Con respecto tubería), con dos entradas exterio-
al proceso de interpolación utiliza- a la incertidumbre debida a los mé- res importantes, una a la altura de
do para espacializar las mediciones todos de interpolación, el estudio la calle 26 y otra en cercanías del La-
puntuales sobre el área (Butyaert et ha intentado evaluar las bondades boratorio de Ensayos Hidráulicos
al. 2006) y a la naturaleza aleatoria y limitaciones de tres métodos que (LEH), que definen dos diferentes
del campo de precipitación. Con el por sus características tienen dife- redes de drenaje con salidas a la red
fin de reducir la incertidumbre en rentes niveles de complejidad y que de alcantarillado de la EAAB, una
los registros puntuales de precipi- son: el método del inverso de la dis- sobre la portería de la calle 50 y la
tación, se ha diseñado e implemen- tancia, el método de interpolación otra en las afueras del estadio res-
tado una estación de calibración polinomial y el método estocásti- pectivamente (figura 1).
de pluviógrafos en laboratorio, co de interpolación, denominado Dentro del campus universita-
utilizando las recomendaciones de kriging. Los tres métodos han sido rio se encuentra ubicada la estación
Vasvári (2005), que permite realizar utilizados para interpolar valores climatológica principal, Universi-
rutinariamente la recalibración de totales de precipitación, y el de kri- dad Nacional (2120622), operada
los aparatos. Con este mismo fin, ging, para interpolar intensidades por el IDEAM, a partir de la cual
se han ubicado mecanismos duales máximas en 15 minutos (tiempo se ha determinado que la precipi-
de precipitación en cada sitio que aproximado de retardo de la cuen- tación promedio multianual es de
aseguran la existencia de un plu- ca, estimado a partir de hidrógrafas 810 mm, con un régimen de tipo
viógrafo testigo contra el cual se y eventos de tormenta registrados) bimodal y períodos máximos de
pueden comparar los registros del para el evento seleccionado. En re- precipitación durante los meses

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | n.º 17, 2008  |  ISSN: 0121-215X  |  BOGOTÁ, COLOMBIA
142  Erasmo Alfredo Rodríguez Sandoval

de abril y mayo, y de octubre y no- rrentes a intervalos de tiempo sufi- Con relación a la caracterización
viembre (figura 3). Adicionalmente, cientemente finos para permitir el del patrón general de los vientos en
en los alrededores del campus uni- análisis detallado de eventos de tor- la microcuenca, se cuenta con los
versitario, existen registros de pre- menta. Sin embargo, sí se encuen- datos de la estación meteorológica
cipitación de ocho estaciones me- tran disponibles las ecuaciones de ubicada en el edificio de Física (fi-
teorológicas operadas por la EAAB las curvas i-d-f suministradas por gura 1) y operada por el mismo de-
y el IDEAM. Infortunadamente, en la EAAB, las cuales, para la estación partamento, cuyos datos para los
estas ocho estaciones no se cuenta Universidad Nacional, se presentan años 2006 y hasta agosto del 2007
con registros simultáneos y concu- en la figura 4. han sido gentilmente suministra-
dos para los propósitos de este es-
140 tudio. A partir de estos se han ela-
borado las rosas de los vientos para
120
el año 2006 (figura 5) y para el mes
100
de abril del 2007 (figura 6), mes du-
rante el cual se produjo el evento de
Precipitación (mm)

80 tormenta analizado en detalle en


este artículo. El análisis de las figu-
60 ras 5 y 6 muestran claramente que
los vientos, con velocidades pro-
40
medio de 10 m/s, provienen de las
direcciones SSE, S, SSW, y SW, lo que
20
indica un desplazamiento prefe-
0
rencial de las masas de aire en estas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 direcciones, desde el suroccidente
Mes hacia los cerros nororientales que
Figura 3. Histograma de precipitación mensual multianual, estación Universidad Nacional bordean la ciudad.
(2120622).
Fuente: obtenido a partir de registros del IDEAM para los años 1987-2004.
Modelos y métodos
160
Instrumentos
140
Con respecto a la configuración
óptima de pluviógrafos en peque-
120 ñas cuencas (no necesariamente
urbanas), varios investigadores han
Intensidad (mm/hr)

100 realizado diversas propuestas. Mo-


ore et al. (2000) desarrollaron una
80
configuración óptima de ocho plu-
60 viógrafos en una cuenca de 2 km
por 2 km. Krajewski et al. (2001)
40 obtuvieron que, para la climato-
logía de Oklahoma en los Estados
20
Unidos, una red de 17 pluviógrafos
0
permitiría realizar la estimación de
0 20 40 60 80 la variabilidad espacial de la preci-
Tiempo (min)
pitación en una cuenca de 2 km por
2 km, con errores menores del 5%.
Tr= 3 años Tr=5 años Tr=10 años Tr=25 años
Canfield et al. (2003) mostraron que
Figura 4. Curvas intensidad-duración-frecuencia para la estación Universidad Nacional
(2120622). el uso de un pluviógrafo y cuatro
Fuente: EAAB. pluviómetros podría representar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Análisis de la variabilidad espacio-temporal de la precipitación en una microcuenca urbana, Bogotá, Colombia
143 

con buena aproximación la varia- balancín del tipo Rain Collector II, sido ubicado en la cubierta de los
bilidad espacial de la precipitación fabricados por Davis Instruments, edificios de Hemeroteca (PG1 y 2),
en una cuenca rural de 4,5 ha (0,045 con área de captación de 214 cm2, al- Concha Acústica (PG3 y 4), Posgra-
km2). Paturel et al. (1986), a partir tura de 24 cm, resolución de 0,2 mm dos de Ciencias Humanas (PG5 y 6),
de simulaciones, recomiendan utili- y precisión de ± 4% para intensida- Medicina (PG7 y 8), Capilla (PG9 y
zar entre 4 y 5 pluviógrafos para un des menores de 50 mm/hr y de ± 10), Laboratorio de Hidráulica (PG11
área de 1,2 km2. La recomendación 5% para intensidades entre 50 y 100 y 12) e Instituto de Genética (PG13 y
de Berne et al. (2004) indica que, mm/hr, con data-logger marca Hobo 14) (figura 1), lo que genera inicial-
para el campus, se necesitaría me- con sensor de temperatura. Se han mente una red aproximadamente
dir con una resolución de por lo me- utilizado conjuntos duales de plu- uniforme de medición (que está
nos 3 min (Δt) y con una resolución viógrafos, cada uno de los cuales ha siendo actualmente optimizada),
espacial de 2,6 km (Δr = 1,5√Δt; con
Δt = 0,75A0.3 y A en ha), lo que sugie-
re un pluviógrafo único. Schilling
(1983) recomienda que el número
de pluviógrafos por instalar sea de-
terminado como la raíz cuadrada
del área de la cuenca expresada en
km2, en cuyo caso para el campus
universitario sería suficiente con
un pluviógrafo. El Water Research
Center (WRC) de Inglaterra reco-
mienda la instalación mínima de 3 Velocidad (m/s)
pluviógrafos para áreas de drenaje
menores a 8 km2 y la medición a
intervalos de 2 minutos, con el fin
de obtener errores menores al 10%
en la calibración de modelos lluvia
escorrentía. El estudio de Uniandes
(2001) en la cuenca del Virrey de 0,8 Figura 5. Rosa de los vientos para el año 2006.
ha, en Bogotá, recomendó, a partir
del análisis detallado de la infor-
mación disponible de 47 tormentas
registradas en 14 pluviógrafos de
la ciudad de Bogotá (IRH 1995), la
utilización de 2 pluviógrafos. Así,
no existe consenso en cuanto al nú-
mero de pluviógrafos por instalar
y su distribución, pues claramente
dependerá de las características de
relieve, urbanización, microclima y
vientos dominantes del área inves-
tigada, y ello da origen al análisis Velocidad (m/s)

aquí reportado.
En concordancia con las reco-
mendaciones más conservadoras de
número mínimo de pluviógrafos re-
portadas en la literatura, se han ins-
talado en 7 sitios, 14 pluviógrafos de Figura 6. Rosa de los vientos para abril del 2007.

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | n.º 17, 2008  |  ISSN: 0121-215X  |  BOGOTÁ, COLOMBIA
144  Erasmo Alfredo Rodríguez Sandoval

con distancias entre sitios vecinos


que varían entre 400 m y 750 m (lo
que indica una resolución espacial
de medición promedio de 500 m) y
alturas de instalación de los apara-
tos que varían entre 8 m y 17 m.
La utilización de una instala-
ción de pluviógrafos dual, en lugar
de una instalación sencilla, se jus-
tifica fundamentalmente por el in-
cremento en la confiabilidad de los
registros. Con frecuencia los plu-
viógrafos de balancín fallan porque
el mecanismo de balancín se atasca;
una instrumentación doble ha per-
mitido reducir el riesgo de pérdida
de información por mal funciona-
miento de los equipos. Una instala-
ción dual igualmente brinda mayor FIGURA 7. Instalación de calibración de pluviógrafos con suministro constante de caudal, a
confiabilidad a los datos recopila- través de válvula de mariposa graduada.
dos. Los datos de precipitación y
temperatura, registrados en uno
de los pluviógrafos y en el sensor
de temperatura (PG11) ubicados
en el Laboratorio de Hidráulica, se
encuentran en línea, se actualizan
cada 15 minutos y pueden ser con-
sultados gráficamente en la página
web: http://www.ing.unal.edu.co/
gireh/docs/datos.html. Los datos
de los restantes 13 pluviógrafos
(únicamente registros de precipi-
tación) se recogen semanalmente,
descargando los datos del data-
logger del equipo a un computador
portátil, en actividades rutinarias
en las cuales se realiza adicional-
mente la inspección y el mante-
nimiento de los equipos. Una vez
por mes se realizan actividades de Figura 8. Instalación de calibración de pluviógrafos con suministro constante de caudal, a
calibración y sincronización de los través de equipo de venoclisis.
aparatos, utilizando la instalación y
la metodología que se describe en el a los registros, y siguiendo las su- ba sumergible y una válvula de
siguiente numeral. gerencias de Vasvári (2005), se ha mariposa con apertura graduada,
diseñado e implementado una es- con el fin de suministrar un cau-
Calibración de aparatos tación de calibración de pluviógra- dal constante, aforado gravimétri-
Con el fin de asegurar la correc- fos en el Laboratorio de Hidráulica, camente y, por lo tanto, conocido,
ta calibración de los aparatos, así utilizando un tanque de cabeza que simula la ocurrencia de una llu-
como de dar mayor confiabilidad constante, con una pequeña bom- via artificial de intensidad constan-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Análisis de la variabilidad espacio-temporal de la precipitación en una microcuenca urbana, Bogotá, Colombia
145 

35
te dada. Por comparación entre los 0,3333 0,3333
datos registrados en el data-logger
30 Media: 2:05:46
y el valor de caudal constante sumi- Varianza: 0.0042
nistrado, se establece el margen del Asimetría: 1.0409
25 Curtosis: 0.2347
error, que debiera ser inferior al 5%

Frecuencia relativa
reportado por los fabricantes para
20
las intensidades utilizadas. Sor-
prendentemente, para los aparatos
15
nuevos, se encontraron errores: 0,1212
primero, de falta de sincronización 10 0,0909 0,0909
entre los tiempos de volcado del
balancín izquierdo y derecho de 5
algunos pluviógrafos, y, segundo, 0,0303

errores en lámina acumulada que 0


alcanzaron hasta el 35%. Para redu- 1 2 3 4 5 6
cir el margen de error a valores cer- Intervalos de clase (horas)
canos al 5%, se utilizaron pipetas de Figura 9. Histograma de frecuencias para duración de aguaceros registrados.
precisión para llevar el volumen de
volcado de cada balancín a valores
40
cercanos a 4,27 cm3, y se ajustaron
simultáneamente los tornillos de 0,3636 Media: 2:05:46
35 Varianza: 0.0042
cada uno de los balancines del plu- Asimetría: 1.0409
viógrafo. La instalación anterior ha 30 Curtosis: 0.2347
sido complementada con equipos
Frecuencia relativa

de venoclisis para intensidades in- 25 0,2424

feriores a 25 mm/hr. Las figuras 7 y


20
8 muestran el detalle de la instala-
ción desarrollada. 15
0,1515

Criterio de selección de 10 0,0909 0,0909

tormentas y aguacero 0,0606


5
seleccionado
Según las características de los 0
aparatos de registro (resolución de 1 2 3 4 5 6
0,2 mm y error ± 5%), se han selec- Intervalos de clase (horas)
cionado eventos de tormenta con Figura 10. Histograma de frecuencias para la hora de inicio del aguacero. La línea negra
profundidades mayores a 4 mm indica los valores para el aguacero seleccionado.
(para los cuales el error de un vol-
teo del balancín es inferior al 5% de ción del evento, hora de inicio y las terpolación del campo de precipita-
la profundidad medida). Bajo este curvas de masa adimensionales, se ción. Igualmente, en las figuras 9 y
criterio se registraron, en el año presentan en las figuras 9, 10, 11 y 10, se indican las características del
2007, 33 eventos de tormenta, en- 12. Los resultados indican que, por aguacero seleccionado, que, aunque
tre los cuales se ha seleccionado el lo general, las tormentas se presen- tiene una duración ligeramente su-
evento del 5 de abril del 2007, por tan hacia el medio día (1:30 p. m.), perior al promedio de las tormentas
ser uno de los de mayor profundi- con duraciones cortas (entre 1 y 2 registradas en el 2007, produjo la
dad y con mayores intensidades en hr), patrones típicos de tormentas mayor cantidad de precipitación re-
15 minutos. Las características de de carácter convectivo y patrones gistrada sobre el campus (21,6 mm
todos los eventos registrados, in- erráticos, que de algún modo su- registrados en uno de los pluviógra-
cluyendo los histogramas de dura- gieren posibles dificultades en la in- fos de Medicina —PG7—).

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | n.º 17, 2008  |  ISSN: 0121-215X  |  BOGOTÁ, COLOMBIA
146  Erasmo Alfredo Rodríguez Sandoval

100

90

80

70
Precipitación (%)

60

50

40

30

20

10

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Tiempo (%)

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11
T12 T13 T14 T15 T16 T17 T18 T19 T20 T21 T22
T23 T24 T25 T26 T27 T28 T29 T30 T31 T32 T33

Figura 11. Curvas de masa adimensionales para aguaceros registrados.

Adicionalmente, en la figura 12, rio, cuyo análisis detallado es repor- la estimación de la precipitación
se presenta el hietograma del agua- tado por Rodríguez et al. (2008). areal, desde el método simple y po-
cero seleccionado, registrado en el pular del inverso de la distancia, pa-
mismo pluviógrafo, a intervalos de Interpolación sando por métodos determinísticos
15 minutos, acordes con el tiempo espacial y temporal como interpolaciones polinomia-
de retardo de la microcuenca. Debe de la precipitación les, hasta técnicas más complejas,
mencionarse que para el evento de La calidad de los resultados de basadas en interpolación estadísti-
tormenta seleccionado la inten- la interpolación espacial y temporal ca, como el caso de kriging (Meije-
sidad máxima registrada en este del campo de precipitación depende rink et al. 1994). Aunque se tiende
pluviógrafo, para 15 minutos, es de fundamentalmente de la calidad de a pensar que el método más com-
aproximadamente 30 mm/hr, valor los datos, del número y distribución plejo brinda los mejores resultados,
que comparado con los datos de la de los pluviógrafos utilizados y de esto no es necesariamente cierto,
curva i-d-f, presentada en la figura qué tan bien la función matemáti- pues depende, como se mencionó
4, correspondería a un período de ca seleccionada representa el fenó- anteriormente, de factores exter-
retorno por debajo de tres años, lo meno. En cuanto a los aspectos de nos al método de interpolación. Sin
que indica que durante la prime- calidad de los datos y configuración embargo, según Creutin y Obled
ra temporada lluviosa del 2007, en de la red, estos han sido discutidos (1982), para el caso de áreas con
la que estuvieron en operación los en los dos numerales previos. Por eventos de precipitación con fuerte
equipos, no se presentaron eventos tanto, el objetivo de este numeral variación, como el caso del área de
extremos. Sin embargo, en noviem- es presentar los relacionados con estudio, las técnicas más sofistica-
bre del 2007, se presentó una grani- el método de interpolación. Al res- das, por lo general, brindan mejo-
zada muy importante sobre Bogotá, pecto, diferentes métodos han sido res resultados que las técnicas más
registrada en el campus universita- propuestos en la literatura para simples.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Análisis de la variabilidad espacio-temporal de la precipitación en una microcuenca urbana, Bogotá, Colombia
147 

30
La aplicación de kriging requie-
re que el proceso sea de tipo esta-
cionario, y algunos tipos de kriging
25 requieren que los datos provengan
de una distribución normal, restric-
ciones que no se aplican para el caso
de los otros dos métodos de inter-
20
polación.
Intensidad (mm/h)

Análisis de resultados
15

A partir de los datos registrados


para el aguacero seleccionado, los
10 cuales, según los análisis del histo-
grama y del diagrama q-q, provie-
nen de una distribución normal,
es posible realizar dos tipos de
5
comparaciones: la primera, a nivel
puntual, entre los dos registros de
un mismo sitio y, la segunda, a ni-
0 vel espacial, con los registros entre
16:45 17:15 17:45 18:15 18:45 19:15 19:45 estaciones. La figura 13 muestra la
Tiempo (h) comparación de los registros de los
Figura 12. Hietograma de tormenta para el aguacero seleccionado del 5 de abril del 2007, a dos pluviógrafos ubicados en el edi-
intervalos de 15 minutos en el PG7 de Medicina. ficio de Medicina, en la cual es evi-
dente que las dos curvas de masa
Con el fin de evaluar la variabi- y de común aplicación en hidrolo- son casi idénticas. Considerando
lidad espacial de las profundidades gía y meteorología. Está basado en que gráficas similares fueron obte-
totales e intensidades máximas en la asignación del valor interpolado nidas en los otros puntos de medi-
15 minutos, registradas en los sie- con base en los valores de un nú- ción (nótese que los PG2 y PG6 no
te sitios, y analizar la variabilidad mero fijo de estaciones vecinas y en tienen registros para el evento, por
temporal de la tormenta seleccio- un factor de peso calculado como el encontrarse en proceso de recali-
nada sobre el campus, a interva- inverso de la distancia al cuadrado. bración), es posible afirmar que los
los de 15 minutos, para el evento El método de interpolación polino- datos del evento de tormenta selec-
escogido, se han seleccionado tres mial intenta ajustar un polinomio cionado son de excelente calidad, lo
métodos que representan diferen- bivariado de grado i como superfi- que brinda mayor confiabilidad a
tes niveles de complejidad y que cie de interpolación. De otra parte, los resultados aquí presentados.
corresponden al método del inver- kriging corresponde a un método de La figura 14 muestra las curvas
so de la distancia, interpolación interpolación de tipo estocástico de masa adimensionales para el
polinomial y a la interpolación me- que permite realizar la estimación evento de tormenta seleccionado,
diante kriging, disponibles todos en del error y la validación de los re- correspondientes a los registros de
la extensión de análisis geoespacial sultados obtenidos, a través de va- los pluviógrafos con numeración
de ArcGIS. Los tres métodos se en- lidación cruzada (removiendo uno impar localizados en cada uno de
cuentran detalladamente descritos a uno cada uno de los registros y los diferentes siete sitios de medi-
en Meijerink et al. (1994) y aquí úni- recalculando el semivariograma). ción. La importante variabilidad del
camente se presenta un breve resu- Requiere, sin embargo, especificar evento analizado, mostrada en la fi-
men de estos. tendencias y parámetros en el mo- gura 14 (coeficiente de variación del
El método del inverso de la dis- delo, que pueden ser analizados a 11%), indica que la forma general de
tancia es bastante simple, sencillo través del semivariograma. las curvas de masa es casi aleatoria,

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | n.º 17, 2008  |  ISSN: 0121-215X  |  BOGOTÁ, COLOMBIA
148  Erasmo Alfredo Rodríguez Sandoval

las intensidades pico (pendientes En la figura 14 es evidente la de la tormenta desde el surocciden-


máximas de las curvas de masa) enorme variabilidad espacial tem- te hacia el nororiente, consecuente
ocurren a diferentes tiempos y, adi- poral del campo de precipitación con el patrón de dirección predo-
cionalmente, en los hietogramas para el evento seleccionado. Los re- minante de los vientos descrito an-
(no presentados aquí) es claro que gistros de la Hemeroteca y la Con- teriormente.
los tiempos de inicio y finalización cha Acústica indican que el evento Las figuras 15 y 16 muestran
del evento son diferentes. Debe produjo más de la mitad de la pre- los mapas de distribución espacial
anotarse adicionalmente que todos cipitación en la parte inicial de la del aguacero, para valores totales
los aparatos están sincronizados tormenta, mientras que los datos de precipitación caída, obtenidos
con la hora estándar de Colombia, de la Capilla sugieren que el agua- mediante los métodos de kriging e
que pueden tener errores de hasta 1 cero fue mucho más intenso hacia inverso de la distancia, y la tabla 1
minuto en dos meses y que son re- la mitad de esta. Lo anterior es in- muestra los valores de profundidad
sincronizados cada mes. dicación de un posible movimiento total e intensidad máxima en 15 mi-
nutos para el evento seleccionado.
12 Es evidente en los mapas de la
figura 8 la importante variabilidad
10
espacial del campo de precipitación
Precipitación acumulada (mm)

para la tormenta analizada. Para la


8
resolución promedio de la red ins-
6
talada (aproximadamente 500 m),
la precipitación total puede variar
4 en más del 15% y las intensidades
máximas en 15 minutos hasta en
2 un 75% (figura 17), lo que indica la
magnitud de esta variabilidad, aún
0 para un aguacero no tan intenso.
05/04/2007 05/04/2007 05/04/2007 05/04/2007 05/04/2007 05/04/2007 05/04/2007 05/04/2007
16:12 16:19 16:26 16:33 16:40 16:48 16:55 17:02 Los resultados mostrados en las
Tiempo figuras 15 y 16 y en la tabla 2 sugieren
PG7 PG8 que, mediante la aplicación de los
Figura 13. Curvas de masa para los dos pluviógrafos ubicados en Medicina (PG7 y PG8) para el tres métodos de interpolación ana-
evento de tormenta seleccionado.
lizados, se obtienen resultados bas-
tante semejantes (errores promedio
100
y desviaciones estándar similares)
y que la complejidad del método de
80
kriging no necesariamente reduce las
desviaciones del error. Sin embargo,
60
y teniendo en cuenta que entre más
% Precipitación

cerca se encuentre el R2 estandari-


40 zado a 1,0, mejor es la interpolación
realizada, podría concluirse que el
20 método de kriging, para el caso es-
tudiado, es ligeramente superior a
0 los otros dos métodos analizados.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Por eso, es utilizado en los análisis
-20 subsiguientes. Adicionalmente, los
% Tiempo métodos del inverso de la distancia e
Hemeroteca Concha Ciencias Humanas Medicina interpolación polinomial presentan
Capilla Hidráulica Genética
problemas de creación de “ojos” de
Figura 14. Curvas de masa adimensionales para el evento de tormenta seleccionado. tormenta (figura 16).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Análisis de la variabilidad espacio-temporal de la precipitación en una microcuenca urbana, Bogotá, Colombia
149 

N
N

Leyenda
Leyenda Inverso
Kriging de la distancia

P. total (mm) Filled contours


19,6 - 20 19,6 - 20
20,0 - 20,4 20,0 - 20,4
20,4 - 20,8 20,4 - 20,8
20,8 - 21,2 20,8 - 21,2
21,2 - 21,7 21,2 - 21,7
21,7 - 22,2 21,7 - 22,2
22,2 - 22,8 22,2 - 22,8
22,8 - 23,3 22,8 - 23,3
23,3 - 23,8 23,3 - 23,8
0 95 190 380 570 760 0 95 190 380 570 760
23,8 - 24,2 metros 23,8 - 24,2 metros
Pluviógrafo dual Pluviógrafo dual

Figura 15. Precipitación total espacializada utilizando kriging. Figura 16. Precipitación total espacializada utilizando inverso de
la distancia.

TABLA 1. Valores totales de precipitación e intensidad máxima en 15 minutos


del aguacero seleccionado en los diferentes pluviógrafos.

Prof. Factor Factor


Int. máx. 15 N.º de Prof. Total Int. máx. 15
N.° Pluviógrafo Total importancia importancia
mín. (mm/hr) pluviógrafo (mm) mín. (mm/hr)
(mm) Thiessen % Thiessen %
1 (Hemeroteca) 22,8 26,1 8 22,2 30,1
7,3
2 - - 9 (Capilla) 22,4 24,0
10,9
3 (Concha ) 22,6 26,1 10 22,2 22,8
18,1
4 21,8 27,0 11 (Hidráulica) 20,4 25,1
5 (Ciencias 21,9
19,6 17,2 12 20,2 26,9
Humanas) 11,5
6 - - 13 (Genética) 21,8 25,4
16,2
7 (Medicina) 21,6 29,9 14,1 14 21,0 23,5

TABLA 2. Resultados de la validación para la interpolación por diferentes métodos


de los valores de precipitación total para el aguacero seleccionado.

Método Error promedio (mm) Desviación estándar (mm) R 2 estandarizado


Inverso de la distancia 0,132 1,57 1,511
Interpolación global polinomial -0,180 1,48 1,422
Kriging ordinario con tendencia 0,166 1,55 1,199

En la figura 17 se presentan los el movimiento preferencial de las diante kriging, de las intensidades
resultados de la espacialización, masas de aire sobre el campus en a intervalos de 15 minutos para las
mediante kriging de intensidades esta dirección. primeras tres horas del aguacero.
máximas registradas en 15 minutos. La figura 18 (a y b) muestra la Para los intervalos analizados, el co-
Esta muestra claramente la tenden- variabilidad temporal del evento, eficiente de variación está en el ran-
cia en dirección NW ocasionada por resultado de la interpolación, me- go entre 12% (intervalo 11) y 187%

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | n.º 17, 2008  |  ISSN: 0121-215X  |  BOGOTÁ, COLOMBIA
150  Erasmo Alfredo Rodríguez Sandoval

(intervalo 4). Claramente los resul-


tados muestran una importante
tuto de Genética
variabilidad temporal, típica de tor-
mentas de tipo convectivo, y mues-
tra un movimiento de la celda de
precipitación aproximadamente en

N
el sentido de las manecillas del reloj.

Conclusiones e Hidraúlica

Leyenda
Int. 15 min,
Se ha mostrado que el evento de tendencias NW-SE
tormenta, ocurrido sobre el cam-
pus el 5 de abril del 2007, es diná-
mico a medida que pasa sobre el Int. máx (mm/h)
área de estudio, presenta intensi- 17,2 - 19,8
19,8 - 21,7
dades que varían significativamen- 21,7 - 23,0
23,0 - 24,0 lla
te en tiempo y espacio con coefi- 24,0 - 24,7
cientes de variación del 11% para la 24,7 - 25,2
25,2 - 25,9
precipitación total y de hasta 187% 25,9- 26,9
para las intensidades máximas en 26,9 - 28,2
0 95 190 380 570 760
28,2 - 30,1 metros
15 minutos. Por ende, cualquier Pluviógrafo dual

modelo hidrológico que descarte Figura 17. Interpolación mediante kriging de las intensidades máximas en 15 minutos regis-
este comportamiento introduce un tradas para el aguacero seleccionado.
error importante en la simulación.
Adicionalmente, la variabilidad es- se consideran iniciales, pues están Agradecimientos
pacio-temporal de la precipitación limitados al análisis de un solo
mostrada hace complicada la ca- evento de precipitación y a una sola El autor agradece a la Vicerrectoría
libración de este tipo de modelos, cuenca con un área de 1,2 km2. de Investigación de la Universidad
aspecto que ha sido reportado por Los resultados iniciales incluidos Nacional de Colombia, por la finan-
Rodríguez et al. (2008). en este artículo muestran que las ciación otorgada para la ejecución
La aplicación de tres diferentes aplicaciones de hidrología urbana de este proyecto. Igualmente, agra-
métodos de interpolación con va- en pequeñas microcuencas requie- dece al Grupo de Materiales Semi-
riados niveles de complejidad (in- ren resoluciones espaciales y tem- conductores y Energía Solar del De-
verso de la distancia, interpolación porales para la precipitación que las partamento de Física de la misma
polinomial y kriging) ha permitido redes de medición del IDEAM y de la universidad, por suministrar los
concluir que, para el evento anali- EAAB, para el caso de Bogotá, no tie- datos de temperatura y velocidad
zado, las mejoras en la interpola- nen. En este sentido, es evidente la del viento de la estación ubicada en
ción por efecto de incrementos en necesidad de densificar este tipo de el edificio de Física, y al IDEAM, por
la complejidad del método utili- redes a nivel urbano, para propósi- suministrar los datos mensuales de
zado no son significativas para el tos no solo de mejoramiento de los precipitación de la estación Univer-
caso estudiado, y que un método diseños, sino para la planificación y sidad Nacional. Finalmente, pero no
como el inverso de la distancia pro- manejo en tiempo casi-real del sis- menos importante, está el reconoci-
porciona resultados que, haciendo tema de drenaje. Sin embargo, este miento al apoyo de varios estudian-
aparte los problemas de ojos de tipo de redes son costosas de man- tes del pregrado en Ingeniería Civil,
tormenta, se comparan razonable- tener y, en este sentido, se resalta la quienes de forma desinteresada han
mente bien con un método mucho importancia de complementar las contribuido generosamente al desa-
más complejo como el de kriging. redes existentes en la ciudad con un rrollo del proyecto.
Debe resaltarse que los resul- sistema de radar para la medición
tados obtenidos y aquí reportados de la precipitación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Análisis de la variabilidad espacio-temporal de la precipitación en una microcuenca urbana, Bogotá, Colombia
151 

N
Leyenda
Leyenda
Intervalo 2 kriging Intervalo 3 kriging
Intensidad mm/h Intensidad mm/h

Filled contours Filled contours


0,8 - 1,4 7,1 - 8,1
1,4 - 2,3 8,1 - 10,1
2,3 - 3,4 10,1 - 14,1
3,4 - 4,8 14,1 - 22,1
4,8 - 6,7 22,1 - 26,1
6,7 - 9,1 26,1 - 28,2
9,1 - 12,3 28,2 - 29,2
12,3 - 16,5 29,2 - 29,7
16,5 - 22,0 29,7 - 30,0
0 95 190 380 570 760 0 95 190 380 570 760
22,0 - 26,2 30,0 - 30,1 metros
metros
Pluviógrafo dual Pluviógrafo dual

N
N

Leyenda Leyenda
Intervalo 4 kriging Intervalo 7 kriging
Intensidad mm/h Intensidad mm/h

Filled contours Filled contours


0,7 - 0,9 0,34 - 0,45
0,9 - 1,0 0,45 - 0,51
1,0 - 1,0 0,51 - 0,54
1,0 - 1,0 0,54 - 0,60
1,0 - 1,2 0,60 - 0,71
1,2 - 1,6 0,71 - 0,92
1,6 - 2,5 0,92 - 1,32
2,5 - 4,7 1,32 - 2,10
4,7 - 10,2 2,10 - 3,60
0 95 190 380 570 760 0 95 190 380 570 760
10,2 - 23,4 metros 3,60 - 6,48 metros
Pluviógrafo dual Pluviógrafo dual
N

Leyenda
Leyenda
Intervalo 9 kriging
Intervalo 8 kriging
Intensidad mm/h
Intensidad mm/h

Filled contours Filled contours


0,34 - 1,29 3,97 - 5,08
1,29 - 2,21 5,08 - 6,32
2,21 - 3,10 6,32 - 7,73
3,10 - 3,97 7,73 - 9,31
3,97 - 4,81 9,31 - 11,1
4,81 - 5,63 1,11 - 13,1
5,63 - 6,47 13,1 - 15,4
6,47 - 7,34 15,4 - 17,9
7,34 - 8,23 17,9 - 20,8
0 95 190 380 570 760 0 95 190 380 570 760
8,23 - 9,15 metros 20,8 - 24 metros
Pluviógrafo dual Pluviógrafo dual

Figura 18a. Secuencia de interpolación con kriging de intensidades a intervalos de 15 minutos para los intervalos 2, 3, 4, 7,
8, 9, 10, 11 y 12 del aguacero seleccionado.

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | n.º 17, 2008  |  ISSN: 0121-215X  |  BOGOTÁ, COLOMBIA
152  Erasmo Alfredo Rodríguez Sandoval

N
Leyenda Leyenda
Intervalo 10 kriging Intervalo 11 kriging
Intensidad mm/h Intensidad mm/h

Filled contours Filled contours


8,11 - 8,90 7,00 - 7,73
8,90 - 9,54 7,73 - 8,04
9,54 - 10,06 8,04 - 8,17
10,06- 10,48 8,17 - 8,23
10,48 - 10,83 8,23 - 8,25
10,83 - 11,25 8,25 - 8,31
11,25 - 11,77 8,31 - 8,44
11,77 - 12,41 8,44 - 8,75
12,41 - 13,20 8,75 - 9,48
0 95 190 380 570 760 0 95 190 380 570 760
13,20 - 14,17 metros 9,48 - 11,22 metros
Pluviógrafo dual Pluviógrafo dual
N

Leyenda
Intervalo 12 kriging
Intensidad mm/h

Filled contours
1,38 - 1,47
1,47 - 1,61
1,61 - 1,83
1,83 - 2,19
2,19 - 2,77
2,77 - 3,69
3,69 - 5,18
5,18 - 6,11
6,11 - 6,69
0 95 190 380 570 760
6,69 - 7,05 metros
Pluviógrafo dual

Figura 18b. Secuencia de interpolación con kriging de intensidades a intervalos de 15 minutos para los intervalos 2, 3, 4, 7,
8, 9, 10, 11 y 12 del aguacero seleccionado.

Erasmo Rodríguez Sandoval


Es Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes, hizo estudios de Especialización y Maestría
en Recursos Hidráulicos en el ITC, Holanda (1992-1994), de Especialización en Manejo Inte-
grado del Medio Ambiente, Universidad de los Andes (1996). Es Ph.D. en Ingeniería Civil de la
University of Waterloo, Canadá (2005). Profesor Asistente. Departamento de Ingeniería Civil
y Agrícola, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Integrante del Grupo de Investigación
en Ingeniería de los Recursos Hídricos (GIREH).

Luis A. Camacho B.
Profesor Asociado. Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola, Universidad Nacional de Co-
lombia, Bogotá. Integrante del Grupo de Investigación en Ingeniería de los Recursos Hídricos
(GIREH). Contacto: lacamachob@unal.edu.co

Jacobo Villarreal P., Alejandro Jiménez,


Ana Carolina Santos R. y María del Pilar Duarte B.
Ingenieros civiles. Estudiantes del programa de Maestría en Recursos Hidráulicos de la Uni-
versidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Integrantes del Grupo de Investigación en Inge-
niería de los Recursos Hídricos (GIREH).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Análisis de la variabilidad espacio-temporal de la precipitación en una microcuenca urbana, Bogotá, Colombia
153 

Referencias tions of Rainfall and Flood Discharges in a Given Catch-


ment. Transactions of Institution of Civil Engineers Ireland
Bergstrom, S. y L. P. Graham. 1998. On the Scale Problem in 4: 18-31.
Hydrological Modeling. Journal of Hydrology 211: 253-265. Paturel, E., M. Desbodes y J. M. Masson. 1986. Evaluation
Berne, A., G. Delrieu, J. Creutin y C. Obled. 2004. Temporal de l`influence de la densité des réseaux pluviométriques
and Spatial Resolution of Rainfall Measurements Requi- sur la determination des lames précipitées. Informe LHM
red for Urban Hydrology. Journal of Hydrology 299: 166-179. 14-86. París.
Beven, K. 2001. Rainfall and Runoff Modeling: the Primer. Rodríguez, E., L. Camacho, W. Jiménez, M. Duarte y J. Vi-
Chinchester: Wiley. llareal. 2008. Análisis hidrometeorológico de granizada
Butyaert, W., R. Celleri, P. Willems,  B. De Bievre  y G Wy- sobre el campus de la Universidad Nacional, sede Bogo-
seure. 2006. Spatial and Temporal Rainfall Variability in tá. Presentado en el Seminario Nacional de Hidráulica e
Mountainous Areas: a Case Study from the South Ecua- Hidrología. Memorias de XVIII Seminario Nacional de
dorian Andes. Journal of Hydrology 329: 413-421. Hidráulica e Hidrología. Bogotá: Sociedad Colombiana
Canfield H. y D. Goodrich. 2003. Studies of Scale and Processes de Ingenieros.
in Hydrologic Modeling on the Lucky Hills Watershed. Pre- Rodríguez, E., L. Camacho, W. Jiménez, M. Duarte y J. Vi-
sentado en Proc. 1st Interagency Conf. on Research in the llareal. 2008. Instrumentación y modelación hidrome-
Watersheds. 27-30 de octubre, Benson, Arizona. teorológica y ambiental de una cuenca urbana: caso de
Creutin, J. D. y C. Obled. 1982. Objective Analysis and Map- estudio campus universidad nacional. Congreso Latino-
ping Techniques for Rainfall Fields; an Objective Com- americano de Hidráulica. Memorias del XXIII Congreso
parison. Water Resources Research 18 (2): 413-431. Latinoamericano de Hidráulica, Cartagena.
Dubayah, R., E. F. Wood y D. Lavallé. 1996. Multiscaling Segond, M. L., C. Onof y H. S. Wheater. 2006. Spatial-Tempo-
Analysis in Distributed Modeling and Remote Sensing: ral Disaggregation of Daily Rainfall from a Generalized
an Application Using Soil Moisture. En Scale, Multiscal- Linear Model. Journal of Hydrology 331: 674-689.
ing, Remote Sensing, and GIS. Ed. Michael Goodchild y D. Sevruk, B. y V. Nespor. 1998. Empirical and Theoretical As-
Quattrochi, 93-111. Boca Ratón: CRC Lewis. sessment of the Wind Induced Error of Rain Measure-
Ingeniería de Recursos Hídricos Ltda. (IRH). 1995. Análisis ment. Wat. Sci. Tech 37 (11): 171-178.
y caracterización de tormentas en la Sabana de Bogotá: Shilling, W. 1996. On the Relation between Urban Wastewater
informe final. Bogotá D. C. Management Needs and Receiving Water Objectives. Trond-
Kite, G. W. y U. Haberlandt. 1999. Atmospheric Model Data for heim: European Project Cost 682 (“Integrated Was-
Macroscale Hydrology. Journal of Hydrology 217: 303-313. tewater Management”).
KrajewskI, W. F., A. Kruger y V Nespor. 2001. Experimental Uniandes - EAAB. 2001. Informe final del proyecto “Instru-
and Numerical Studies of Small-Scale Rainfall Measure- mentación y análisis ambiental de una subcuenca del sistema
ments and Variability. Water Science and Technology 37 de alcantarillado de Bogotá”. Bogotá: Uniandes.
(11): 131-138. Vaes, G., P. Willems y J. Berlamont, 2005. Areal Rainfall Co-
Meijerink, A., H. de Brouwer, C. Mannaerts y C. Valenzuela. rrection Coefficients for Small Urban Catchments. At-
1994. Introduction to the Use of Geographic Information Sys- mospheric Research 77: 48-59.
tems for Practical Hydrology. Publicación n.º 23. Enschede: VasvárI, V. 2005. Calibration of Tipping Bucket Rain Gauges
Unesco-ITC. in the Graz Urban Research Area. Atmospheric Research
Moore, R. J., D. A. Jones, D. R. Cox y V. S. Isham. 2000. De- 77: 18-28.
sign of the Hyrex Raingauge Network. Hydrology and Wood, E. F. 1998. Scale Analysis for Land Surface Hydrology.
Earth System Sciences 4: 523-530. En Scale Dependence and Scale Invariance in Hydrology. Ed.
Mulvaney, T. J. 1850. On the Use of Self-Registering Rain G. Sposito, 1-29. Cambridge: University Cambridge Press.
and Flood Gauges in Making Observations on the Rela-

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | n.º 17, 2008  |  ISSN: 0121-215X  |  BOGOTÁ, COLOMBIA

Você também pode gostar