Você está na página 1de 14
1.Revisar la anatomia de la piel, su histologia y su irrigacién arterial y drenaje venoso ‘Anatomia de la piel iin prs sy peatreytependnes oa tems cape mss exernade a6 resyosabeporormarunatarere + Demis: ama a mayer vlunen dela let Yesuna capa hare aij coe, ‘Otaga fea y easixad Mosse grt ea et SU HISTOLOGIA La piel normal esta constituida por tres zonas: * Epidermis + Dermis + Hipodermis La epidermis es la parte mas superficial y se encuentra constituida por dos grupos de células: queratinocitos 0 células no dendriticas y células dendriticas. Los queratinocitos a su vez se organizan en capas 0 estratos, que de la mas superficial hacia adentro son: La capa crea est formada por células que no tienen nucleo El estrato lucido es una linea intensamente eosinéfila ubicada por debajo de la capa cémea y se le identifica en los sitios donde ésta es gruesa La capa oestrato granuloso esié formado por células romboidales que tienen granulos de queratohialina,Su grosor depende del de la capa cérnea. El estrato espinoso o escamoso lo constituyen células poligonales que poseen puentes intercelulares, estructuras que sirven como medio de unién entre ellas y a la vez con las capas adyacentes. La capa basal, germinal 0 germinativa, esta formada por células cilindricas que se disponen generalmente en una hilera. En el estrato basal se encuentra la melanina, pigmento normal de la piel, cuya cantidad varia de acuerdo al tipo de piel de cada individuo. Los queratinocitos tienen estructuras de unién denominadas puentes intercelulares, que a la microscopia electrénica corresponden al llamado complejo desmosoma- tonofilamento. cumplen con varias funciones, la mas conocida es la de producir queratina, pero ademas sintetizan otras sustancias quimicas, como: alfa interferon, prostaglandinas, etc. Dermis: se subdivide en dos capas: la capa papilar (PL) de tejido conjuntivo laxo y la capa reticular (RL) de tejido conjuntivo denso no de modelado. La dermis papilar est justo debajo de la epidermis y comprende las papilas de tejido conjuntivo que empujan la superficie epidérmica profunda. La irrigacién sanguinea de la piel es importante para la regulacién de la temperatura corporal. Las arterias para la irrigacion del tegumento pueden proceder de arterias musculocutaneas y fasciocutaneas, que atraviesan la fascia de revestimiento y penetran en el tejido subcutaneo, 0 de arterias cuténeas (menos frecuentes) cuyo trayecto esta situado en el plano subcuténeo. Las arterias forman una red de anastomosis entre el tejido subcutaneo ya piel mediante plexos de disposicin paralela a la superficie y que tienen interconexiones. En ol nivel profundo de la capa reticular de la dermis se encuentra el ploxo arterial dérmico profundo. Entre las capas papilar y reticular de la dermis se forma el plexo arterial subpapilar, de donde se origina el asa capilar intrapapilar. Las venas también se Las venas también se encuentran anastomosadas y formando plexos en la dermis y el tejido subcutaneo. EI drenaje de la piel esta asegurado por dos circulaciones claramente distintas: © Lacirculacién venosa Lacirculaci6n linfatica La circulacion venosa superficial: En la circulacion venosa superficial se distinguen tres sectores: sub-papilar, intradermico e hipodermico. Los dos primeros sectores constituyen la circulacién dérmica formada de dos plexos horizontales, uno sub-epidérmico, y otro intra-dérmico. Estos dos plexos circulatorios comunican entre ellos y se prolongan dentro del sistema venoso hipodérmico. La circulacién venosa hipodérmica penetra en el tejido adiposo por la via interlobular sin tener la mas minima relacién con los adipocitos. Sin embargo est claro el hecho que cuanto més dcidos grasos contienen los adipocitos mas grande seré la tensién tisular susceptible de entorpecer la circulacién venosa. La circulaci6n linfatica superficial Los linfaticos iniciales intradérmicos estén dispuestos en una red muy densa. No estan valvulados, Para algunos autores los linfiticos iniciales suceden al espacio intersticial estructurado llamado territorio prelinfitico. Su intersticial ncién consiste en recoger el liquido b. Los precolectores linfaticos intradérmicos Estos dan continuidad a la red de linfaiticos inicial Estos vasos son valvulados, sinuos los vasos colectores hipodérmicos. Su situa y transportan Ia linfa ha somete a las pre n interlobular los -a de los adipocitos. das por la aumentaci endo asi que la vasomotricidad linfitica es adiposa no favorece los movimientos tisulare: tributaria de esta movilidad tisular. ¢. Los colectores linfiiticos Estos recogen la linfa transportada por los vasos precolectores. Su trayecto es mas rectilineo. A veces acompafian ¢l trayecto de las venas hipodérmicas bajo Ia forma de un pediculo linfitico constituido a menudo de varios vasos. 2. Revisar la anatomia de la pared abdominal, asi como sus orificios a nivel inguinal y hacia el escroto. PARED ABDOMINAL: Limites: Superior: Apéfisis xifoides Bordes costales Posterior: Columna vertebral © Inferior: Parte superior de los huesos iliacos Capas: Piel, Tejido subcuténeo, Misculos y sus fascias profundas, Fascia extraperitoneal y Peritoneo parietal era capa. FASCIA SUPERFICIAL es el Tejido subcutdneo, es una capa detejido conjuntivo graso. En la zona inferior de la parte anterior de la pared abdominal forma 2 capas: Capa superficial gruesa y capa profunda membranosa. A) Capa superficial: Fascia de Camper. Se continua con la fascia superficial del muslo y pering... En hombres: Cubre el pene Se une a la capa profunda de la fascia superficial y continua dentro del escroto como una fascia diferenciada que contiene ‘misculo liso... En mujeres: Es una parte de los labios mayores. B) Capa profunda: Fascia de ‘Scarpa, en la parte inferior del muslo por debajo de! liga mento inguinal se une a la fascia profunda del muslo: la fascia lata. En la lines media se inserta en la linea alba y sinfisis del pubis, continua en la parte anterior del periné insertandose en las ramas Isquipubianas y en el borde posterior de la membrana del periné, llamandose fascie perineal superficial (fascia de Colles). 2da capa: MUSCULOS ANTEROLATERALES Cinco musculos: 3 PLANOS: Oblicuo externo Oblicuo interno Transverso del abdomen 2 VERTICALES: Recto del abdomen Piramidal ee Pe Pared anterolateral del abdomen Musculos Patera 3ra capa: FASCIA EXTRAPERITONEAL Se encuentra por debajo de la fascia transversal Contiene una cantidad variable de grasa Recubre la cavidad peritoneal y pélvica Contiene la vasculatura 4ta capa. PERITONEO Membrana serosa Se encuentra por debajo de la fascia extraperitoneal Dos capas’ Peritoneo parietal Cubre la pared, Cerrado en hombres, En mujeres presenta dos orificios donde las trompas uterinas comunican al exterior Peritoneo visceral Cubre las visceras . INERVACION INERVACION cere) Rare Hiveosiresrenn ent oo) cree ET eee eed ARTERIAS Y VENAS Profundo: Porcién superior de la pared: Arteria epigéstrica superficial rama terminal de la arteria mamaria intema, Porcién terminal de la pared: Arterias intercostales décima y undécima y arteria subcostal Porcién inferior de la pared: Arteria epigéstrica inferior: medialmente artetia circunfleja iliaca profunda: lateralmente // Ramas de la arteria iliaca externa CONDUCTO INGUINAL o CANAL INGUINAL ‘Nace en el anillo inguinal profundo y termina en el anillo inguinal superficial. Es mucho mas pequefio en la mujer que en el hombre. Permite el paso del ligamento redondo / cordén espermatico y el nervio ilioinguinal. Limites: Pared Anterior: aponeurosis del oblicuo extemo y del oblicuo interno. Pared Posterior: aponeurosis del transverso y la fascia transversalis. Pared superior 0 techo: fibras arqueadas del oblicuo intemo y el transverso abdominals. Pared inferior o piso: ligamento inguinal y el lacunar. © El anillo inguinal profundo (interno) es la entrada al conducto inguinal. Se encuentra en situacién superior a la mitad del ligamento inguinal y lateral a la arteria epigéstrica inferior. A través de esta abertura pasan el conducto deferente extraperitoneal y los vasos testiculares en el hombre (el ligamento redondo del utero en la mujer) para entrar en el conducto inguinal. » El anillo inguinal superficial (externo) es la salida por donde el cordén espermatico enel hombre (ligamento redondo del titero en la mujer) emerge del conducto inguinal. Las partes de la aponeurosis situada lateral y medialmente al anillo superficial, que forman sus bordes, son los pilares. Escroto kotiuacd de latunis dats) fefaladoporlrate erat + eae: Factores de riesgo... (leer las diapositivas) Faciores derise> mujeres Yaropuicén Diabetes mets meant ayaa yesemia Geant amt elpr eo io © e tas * sctice s ieee naar Fisiopatolégica: Es bien conocido que la Gangrena de Fournier es una enfermedad poiimicrobial, en la que los mecanismos de las bacterias involucradas son los siguientes: 1. Los bacteroides producen heparinasa, colagenasa e hialuronidasa. que inhiben la fagocitosis. 2. Las especies aerdbicas causan agregacion plaquetaria y producen facion del complemento. 3. La especie de Staphylococcus también produce hialuronidasa. 4. La Escherichia coll produce lipopolisacaridasa, una endotoxina que esta implicada en la trombosis de los vasos pequefios. Por eso, el sinergismo bacteriano altera el mecanismo celular de defensa y la resistencia local del sujeto, comprometiendo su estado nutricional y vascular. La Gangrena Fournier es una fascitisnecrosante sinergista que culmina en trombosis de los vasos subcutaneos pequefios y origina gangrena de la piel suprayacente; Se cree que la trombosis vascular se debe a la endarteritis obliterativa causada por la diseminacién de los microorganismos hacia el espacio subcutneo. La infeccién del tejido celular subcutaneo con edema e inflamacién de un espacio cerrado dificulta el aporte sanguineo ocasionando hipoxia lo cual favorece el desarrollo de anaerobios facultativos y anaerobios obligados tales como E. coli, B. fragilis y Clostridium perfringens. Estos organismos anaerobios producen hidrégeno y nitrogeno que se acumulan en los tejidos ocasionando crepitacion. En la patogenia propuesta para la gangrena de Fournier de origen uretral, las bacterias procedentes del tracto urinario infectan las glandulas periuretrales. En las infecciones no tratadas, o en los huéspedes inmunodeprimidos, la infeccién, se puede extender hacia el cuerpo esponjoso, atraviesa la albuginea y alcanza la fascia de Buck. Si esta resulta dafiada se produce la diseminacién a través de la fascia del Dartos comprometiendo el escroto y el pene. También puede propagarse desde esta fascia hacia la fascia de Colles y la regién perineal o hacia la fascia de Scarpa y la pared abdominal anterior. Més infrecuente resulta la extensién desde la fascia de Colles a la fosa isquiorectal alcanzando el retroperitoneo y el espacio pararectal, aumentando la gravedad del proceso. La Gangrena de Fournier se inicia a manera de infeccién necrosante de la fasci infeccién depende de los planos aponeuréticos anatémicos. El periné puede ser dividido en dos tridngulos: un tridngulo urogenital o anterior y el triéngulo anorrectal 0 posterior.€n las regiones perineal y genital se encuentran varios de los planos aponeuréticos, entre ellos tenemos la fascia de Dartos, fascia de Buck y fascia de Se relacionan entre si al mezclarse sus fibras 0 por proximidad fisica inmediata; los planos aponeuréticos de los genttales prosiguen hasta la pared abdominal anterior y posterior. La fascia de Colles ests fijada lateralmente a la rama del pubisy a la fascia lata; ésta se une posteriormente con la fascia inferior del diafragma urogenital y se extiende anteriormente hasta envolver la fascia de Dartos en el escroto y el pene..fs bien conocido que la Gangrena de Fournier es una enfermedad polimicrobial, en la que los mecanismos de las bacterias involucradas son los Los bacteroides que producen heparinasa, colagenasa y hialuronidasa, que inhiben la fagocitosis también Las especies aerdbicas causan agregacién plaquetaria y producen fijacién del complemento y La especie de Staphylococcus también produce hialuronidasa. La Escherichia coli produce lipopolisacaridasa, una endotoxina que esté implicada en la trombosis de los vasos pequetios esto la diseminacién de la origina gangrena de Ia piel suprayacente; la infeccién del tejido celular subcuténeo con edema e inflamacién de un espacio cerrado dificulta el aporte sanguineo ocasionando hipoxia lo cual favorece el desarrollo de anaerobios facultativos y anaerobios obligados tales como E. coli, B. fragilis y Clostridium perfringens. Estos producen hidrégeno y nitrégeno que se acumulan en los tejidos ocasionando crepitacién la coexistencia de enfermedades como la diabetes que complican el cuadro infeccioso. La progresion de la enfermedad se da por dos vias: 1. La hematogena,a travésde la arteria pudenda interna y sus ramas que atraviesan la fosa isquiorrectal para terminar a nivel de la sinfisis del pubis con Ia arteria cavernosa y dorsal del pene. 2. Los planos aponeuréticos a lo largo de la aponeurosis de Colles del perineo, que se continiia con la del Dartos del escroto y el pene, para dirigirse hacia arriba y convertirse en la aponeurosis de Scarpa del abdomen. En la_gangrena de Fournier de origen uretral, las bacterias procedentes del tracto urinario infectan las. gléndulas periuretrales. En lasinfecciones no tratadas, la infeccién,se puede extender haciael cuerpo esponjoso y alcanza la fascia de Buck. Si esta resulta dafiada se produce la diseminacién a través de la fascia del Dartos comprometiendo el escroto y el pene. También puede propagarse desde esta fascia hacia la fascia de Colles y la regién perineal 0 hacia la fascia de Scarpa y la pared abdominal anterior. La condensacién de la fascia de Colles en el cuerpo perineal evita, de forma caracteristica, la afectacién del margen anal, a diferencia de las infecciones de origen anorectal. Independientemente de que gangrena de Fournier es de origen genitourinario, colorectal o idiopético, el acontecimiento inicial es el establecimiento de una infeccién local adyacente al punto de entrada. Esta se extiende a planos profundos y progresa répidamente hacia la endarteritis obliterante caracteristica, generando una necrosis vascular cutanea y subcutanea. La necrosis tisular resultante es secundaria 2 a isquemia y al la efecto sinérgico de diferentes bacterias.La consecucién de un medio hip6xico es determinante en la patogenia de esta gangrena, ya que la baja presién de oxigeno es fundamental en la proliferacién de los microorganismos anaerobios caracteristicos de ella.Cuando la infecci6n compromete los tejidos profundos de la regién perianal, puede llegar hasta los espacios recto-vesical o presacro y extenderse tanto en forma extraperitoneal como retroperitoneal §.- Identificar la anatomia de las venas de los miembros superiores e inferiores. Las venas van del brazo al corazén recogiendo el material de desecho procesados por células. Podemos encontrar venas superficiales de! antebrazo y de la fosa del codo que son : - Mena _cefalica_o radial _superficial , asciende por la cara lateral del antebrazo y se localiza en la fosa del codo en el surco bicipital lateral - vena basilica o cubital superficial , discurre por el borde medial de la cara anterior del antebrazo - vena cefélica accesoria - vena mediana del antebrazo También encontramos venas superficiales del brazo: - VENA GEFALICA : sigue inferosuperiormente al borde lateral del biceps braquial , atraviosa la fascia en la parte inferior del surco deltopectoral y asciende hasta las proximidades de la clavicula - VENABASILICA ; asciende alo largo del borde medial del biceps braquial y atraviesa la fascia del brazo hacia la parte media o el tercio del brazo VENAS DEL MIEMBRO INFERIOR : el drenaje venoso consta de dos sistemas: - el superficial : situado en la piel en el espesor del tejido celular Subcuténeo y por fuera de la aponeurosis de envoltura muscular - el profundo , situado en el espesor de las masas musculares os decir por dentro de la aponeurosis y satélite de los vasos arteriales VENAS SUPERFICIALES : - VENA SAFENA INTERNA : se origina por delante del maléolo interno como continuacién de la vena marginal interna del pie -VENA SAFENA EXTERNA: se origina en el maléolo externo como continuacién de la vena marginal externa del pie VENAS PROFUNDAS : - yenas tibiales anteriores : son continuacién de las pedias y ascienden por el compartimiento anterior de la pierna en contacto con la membrana interésea - venas tibiales posteriores : se originan en el canal retromaleolar interno y ascienden por la cara interna entre los musculos de la pantorrilla - yenas peroneas : tienen su origen en la cara externa del pie y region maleolar , para terminar uniéndose a las venas tibiales posteriores y formar el tronco tibioperoneo en el tercio superior de la pierna - Tronco Tibioeperoneo : atraviesa el anillo soleo y recibe las venas tibiales anteriores constituyendo la vena poplitea 6. Explicar las venas donde con mas frecuencia se producen trombosis venosa profunda. La trombosis venosa profunda 0 TVP, es un coagulo sanguineo que se forma en una vena profunda en el cuerpo. Suele ocurrir en las piernas o los muslos. La localizacién mas frecuente de trombosis venosa se produce en las venas profundas de las piernas y cuando da sintomas acostumbra a producir dolor e hinchazén de la piorna afectada. la mas frecuente en el miembro inferior . Afectan a las venas tibiales anteriores y posteriores y a las venas peroneas. Suele tener un curso asintomatico y ceder esponténeamente. Confiere un bajo riesgo de Embolia Pulmonar de importancia clinica, pero puede extenderse y provocar trombosis proximal. También afecta a la vena poplitea, venas femorales, iliacas y a la vena cava inferior. Suele ser sintomética y supone un riesgo elevado de Embolia pulmonar masiva. A veces se diferencia la forma iliaco-femoral por su manejo especial (en este caso, la vena poplitea no esta afectada). Por dltimo también La Trombosis Venosa Profunda de los miembros superiores afecta sobre todo a las venas axilar y subclavia. Predominan el edema y el dolor en la extremidad. 7. Explicar la fisiologia de la hemostasia. La hemostasia es un sistema que mediante un proceso complejo cumple dos funciones principales: 1) mantener la sangre en un estado liquido, fluido que permita la circulacién en los vasos sanguineos; 2) suprimir la salida de sangre desde el espacio intravascular a través de un vaso lesionado (con pérdida de la continuidad); esta uitima funcién es mediante la formaci6n de una red de fibrina que ademas proporcionara los elementos para reparar la pared del vaso y cuando la red de fibrina ya no es necesaria este mismo sistema la eliminaré mediante la fibrindlisis. Por lo tanto, este proceso debe ser rapido, localizado y cuidadosamente regulado. Las consecuencias de una

Você também pode gostar

  • S10
    S10
    Documento10 páginas
    S10
    valeria torrealva
    Ainda não há avaliações
  • S6
    S6
    Documento9 páginas
    S6
    valeria torrealva
    Ainda não há avaliações
  • S5
    S5
    Documento11 páginas
    S5
    valeria torrealva
    Ainda não há avaliações
  • S2
    S2
    Documento8 páginas
    S2
    valeria torrealva
    Ainda não há avaliações