Você está na página 1de 10
4. Mencione las caracteristicas anatémicas de la planta del pie. ARCOS PLANTARES: Caleéneo Astrigalo =) Navicular * 3 cuilas = Tres primeros metatarsianos con e/t de sus falanges SOPORTE: Tendén tibial anterior y flexor largo de los dedos = Calcaneo = Cuboides = 4° y 5° metatarsiano SOPORTE: Ligamento plantar largo y flexor largo de los dedos. = 3 cuas Cuboides * Base de los $ metatarsianos SOPORTE: Tendén peroneo largo, aponeurosis plantar y aductor del dedo gordo 2. De acuerdo a la descripcién de Ia lesién , como se clasificaria el pie diabético del paciente De acuerdo a la descripcién de la ulcera en el pie de la paciente se llega a la conclusién de que el tipo de ulcera se clasifica en el tipo IV. Aqui se dala Pérdida total del espesor del tejido con hueso, tendén o misculo expuestos. Pueden aparecer esfacelos o escaras. Incluye a menudo cavitaciones y tunelizaciones. Otras caracteristicas: La profundidad de la tilcera por presién de categorialestadio IV varia segin su localizacién en la anatomia del paciente. Las lilceras pueden extenderse al muisculo y/o a las estructuras de soporte (por ejemplo, la fascia, tend6n o cépsula de Ia articulacién) pudiendo provocar la aparicién de una osteomiclitis u EI hueso/misculo expuesto es visible o directamente palpable. 3. Describa la toma y la importancia del pulso pedio en un paciente diabético Explora la arteria pedia, Se palpa a nivel de la care dorsal del pie entre los tendones extensores de ter y 2° dedo, también frecuentemente puede palparse entre el 2° y el 3 Se debe palpar cada pulso para evaluar su frecuencia, ritmo, ampltud y se dete comparar con el mismo pulso del lado contrario, Se puede estudiar con el doppler, que nos permit’ completar la exploracién digital con una exploracién auditva La importaneia de este pulso es para el buen diagnostico de una posible enfermedad vascular periférica que es mucho mas frecuente en las personas que padecen de diabetes 4.éQué niveles de amputacién en un pie diabético existen? Mencione las caracteristicas anatomicas de cada uno. © Lisfranc es el punto donde se unen los huesos metatarsianos (huesos largos que conectan a los dedos de los pies) y los huesos tarsianos (huesos en el arco). Chopart se halla formada, en la parte externa, por la superficie articular anterior del calcaneo y la posterior del cuboides. Ambos huesos se encuentran unidos por el potente ligamento calcaneocuboideo inferior, que, con sus 2 fasciculos, estabiliza el denominado pie calcaneo o pie de apoyo. as seat taal FAR CACUACIUAE US UMUVAIE AMPUTACIONES DEL MEDIO PIE Amputacion de Pirogoff = Enella se secciona el calcdneo a la mitad anterior (se deja insercién del tendén de Aquiles), se rota hacia delante para fusionarlo con Ic tibia. = Deformidad equino del calcdneo. © Las amputaciones tipo Syme o desarticulacién de tobillo consisten en la reseccién de todo el pie y la osteotomia transversal de los maléolos; otra opcién a estas entidades es la amputacién transtibial. Se revisaron de manera retrospectiva todos los expedientes de pacientes sometidos a estos dos tipos de cirugias 5. Fundamento y utilidad de la ecografia doppler arterial en el paciente bético: describa la irrigacién del miembro inferior. Utilidad? La ecogratia Doppler puede calcular la rapidez del flujo sanguineo al medir la proporcién de cambios en su tono (frecuencia). Puede ayudar a diagnosticar: © Coagulos sanguineos © Valvulas que funcionan mal en las venas de las pieras, que pueden hacer que se acumule sangre u otros liquidos en las piernas (insuficiencia venosa) © Defectos en las valvulas cardiacas y enfermedades cardiacas congénitas © Una arteria bloqueada (oclusién arterial) * Menor circulacién sanguinea hacia las piernas (enfermedad arterial periférica) © Arterias ensanchadas (aneurismas) * Estrechamiento de una arteria, por ejemplo, en el cuello (estenosis de la arteria carétida) ‘[ffigaei6Aldelmiémbro inferior La sangre llega al miembro inferior por medio de la arteria iliaca externa que tras pasar por la regién de la ingle cambia de nombre y pasa a llamarse arteria femoral. La arteria femoral sigue un camino descendente por la regién anterior de! muslo y da origen a diversas ramas, como la arteria femoral profunda, la arteria circunfleja ilfaca profunda, la arteria circunfleja intema y la arteria circunfleja externa. Cerca de la rodilla pasa a situarse en la region posterior del miembro inferior y cambia de nombre, llamandose arteria poplitea. La arteria poplitea da varias ramas para la articulaci6n de la rodilla y se divide en la arteria tibial anterior que irnga la region anterior de la pierna y el tronco arterial tibioperoneo que se dirige al sector posterior de la piema y se divide en la arteria tibial posterior y la arteria peronea. La arteria tibial posterior desciende hasta el tobillo y se divide en dos ramas: la arteria plantar externa y la arteria plantar interna, ambas suministran sangre a las. estructuras anatémicas situadas en la planta del pie. El musculo afectado seria el flexor corto del pulgar ya que como la paciente tenia una Ulcera a nivel plantar a nivel de la primera articulacién metatarso falangica se vera afectado este musculo, sus caracteristicas histologicas seria que es un musculo esquelético su tejido tiene un aspecto estriado as fibras musculares estan organizadas en haces ,se unen a los huesos y los mueven al contraerse y relajarse en respuesta a mensajes voluntarios provenientes del sistema nervioso , esta compuesto por células alargadas llamadas fibras musculares que tienen un aspecto estriado y tiene 3 capas :Epimisio , Perimisio y Endomisio.Las fibras musculares estan organizadas en haces envueltos por una membrana externa de tejido conjuntivo, llamada empimisio. De éste parten septos muy finos de tejido conjuntivo, que se dirigen hacia el interior del musculo, dividiéndolo en fasciculos, estos septos se llaman perimisio. Cada fibra muscular esté rodeada por una capa muy fina de fibras reticulares, formando el endominsio.E! tejido conjuntivo mantiene las fibras musculares unidas, permitiendo que la fuerza de contraccién generada por cada fibra individualmente acttie sobre el misculo entero, contribuyendo asi a su contraccién. EI tipo de necrosis seria la necrosis isquémica que es la Muerte del tejido éseo debido a la falta de suministro de sangre. La osteonecrosis esta asociada con el uso de esteroides por tiempo prolongado y el consumo excesivo de alcohol Generaimente se manifiesta en las personas de treinta a sesenta afos y suele afectar a la cadera. Es posible que no se presenten sintomas en las primeras etapas. Eventualmente, la articulacién afectada puede causar dolor si debe soportar peso o cuando el paciente se recuesta. 7. 4Cémo se encontraria el musculo cardiaco en un paciente diabético? Explique sus alteraciones fisiolégicas. EXPLICACION DEL GRAFICO: La diabetes genera el aumento de la glucosa séfica y la liberacion de acidos grasos libres , los cuales van a generar un aumento de depdsitos de adipocitos y procesos inflamatorios que van a estar regulados por adipocinas y citocinas, las cuales van a generar una inflamacion del miocardio. Asimismo la glucosa va a generar deposito de glucoproteinas con lo cual se modifica las proteinas a través de membrana y también se genera un estado de hiperglicemia persistente e inflamatorio, el cual se van a liberar una serie de sustancias que va a favorecer el estrés oxidativo y liberacién de radicales libres de oxigeno, con lo cual se va a aumentar dicha respuesta inflamatoria generando de por si ante dicho evento procesos fibréticos a nivel de miocardio e hipertrofia de los mismos. La incapacidad de! miocardio para utilizar eficientemente los sustratos (\ipidos 0 carbohidratos) subyace a la Cardiomiopatia diabética . En reposo el sustrato preferido del miocardio son los dcidos grasos libres y, con el ejercicio, el miocardio sano cambia al utilizar carbohidratos, los cuales generan mas ATP para un monto dado de oxigeno. A este cambio se le denomina fiexibilidad metabdlica, que en la diabetes esté disminuida, lo que resulta en incremento de la incompleta oxidacién de los dcidos grasos y en produccién de aldehidos y especies reactivas de oxigeno, las que son t6xicas para el miocardio. Se ha sugerido que la resistencia a la insulina y Ia limitada perfusion del miocardio contribuyen a la disminuci6n de la flexibilidad metabolica miocardica y a la progresién de la Cardiomiopatia diabética . La captacién de glucosa por las células musculares cardiacas requiere de insulina y esté comprometida en la diabetes tipo 2 por la resistencia a la insulina. El compromiso de la sefializacién de Ja insulina juega un rol critico en el desarrollo de la Cardiomiopatia diabética . Los niveles altos de glucosa y lipidos generan aumento del estrés oxidativo, manejo defectuoso del calcio, alteracién de la funcion mitocondrial, inflamacion y fibrosis. El estrés oxidativo aumentado o desequilibrio entre la produccién de especies reactivas de oxigeno y su degradacién por antioxidantes endégenos ha estado implicado tanto en el inicio como en la progresién de la insuficiencia cardiaca congestiva y de la disfuncién cardiaca de la Cardiomiopatia diabética. El persistente exceso de especies reactivas de oxigeno conduce a inflamacién y fibrosis miocardica, como lo hace en la adventicia de las paredes vasculares arteriales, donde determina mayor rigidez arterial, que es otro factor de disfuncién cardiaca y es frecuente en la hipertension arterial. La rigidez arterial aumentada predice mortalidad. La Cardiomiopatia diabética se acompafa de alteracion de la relacion simpaticofparasimpatico, esto es, de neuropatia auténoma cardiovascular. Se sefiala un rol importante de la neuropatia auténoma cardiovascular en el desarrollo de la Cardiomiopatia diabética. 8. Explique Ia utilidad de la metformina en el tratamiento de un paciente con diabetes mellitus tipo 2. METFORMIN Actua por 3 mecanismos. 4: Reduce la produccién hepat gluconeogénesis y glucogenolisis. de glucosa por inhibicién de 2: En el misculo incrementa la sensibilidad a insulina y mejora de captacién de glucosa periférica y su utilizacién. 3: Retrasa la absorcion intestinal de glucosa. Nivel de ingreso: numerosos estudios han sefialado la relacién existente entre la diabetes mellitus de tipo 2 y el nivel de ingreso, toda vez que la situacion socioeconémica condiciona conducias individuales respecto a la alimentacién y a la practica de ejercicios fisicos. Puede ocurrir que un individuo pobre tenga més probabilidades de comer alimentos baratos en establecimientos de comida rapida y posea otros habitos no saludables como beter, debido a la depresién y al estrés que le ocasiona su situacion socioeconémica. Contrariamente a lo que se pensaba, el bajo ingreso econémico condiciona una alimentacién deficiente (rica en grasa y azticares), que asociado al sedentarismo conlleva a la obesidad. Este ha sido considerado el factor de riesgo mas importante para desarrollar diabetes mellitus de tipo 2, pues estas ambas afecciones dejaron de ser enfermedades relacionadas con la abundancia. Nivel educacional: se vincula con otros factores, tales como el nivel de ingreso, la ocupacién, el prestigio social,el conocimiento sobre temas de salud, el interés por obtener informacion de salud y los estilos de vida saludables. La relacién entre diabetes mellitus de tipo 2 y el nivel educacional esta influenciada, en buena medida, por la obesidad. La educacion contribuye a la eleccion de estilos de vida y comportamientos favorables para la salud, asi como al acceso y mejores oportunidades que protegen a las personas de los riesgos para la salud. Ocupacién: es la posicién del individuo dentro de la estructura social, 1o que contribuye 2 protegerio de determinados riesgos laborales, le facilita el acceso a los recursos sanitarios, produce diferentes niveles de estrés psicolégico y puede influir en su comportamiento o en la adopcion de estilos de vida saludables. Accesibilidad a los servicios de salud: si no se dispone de acceso alos servicios médicos 0 estos son deficientes, independientemente de que el nivel de ingreso sea adecuado y se posean suficientes conocimientos al respecto, esto repercutird negativamente para la prevencién, tratamiento y seguimiento adecuado de las personas con diabetes mellitus u otras enfermedades. Dietas hipercaléricas: el consumo inmoderado de alimentos “chatarra", ampliamente publicitados en los medios de comunicacién, que son promocionados como comida rapida, estén constituidos de un alto contenido de grasa y calorias, con escaso valor nutritivo, lo cual conduce a la obesidad ¢ intolerancia a los carbohidratos. Inactividad fisica: un factor que ayuda a revertir el aumento de personas con diabetes mellitus es la promocién del ejercicio fisico como practica social cotidiana, tanto en la poblacién infantil como en la juvenil, pues el sedentarismo constituye un factor de riesgo importante para la aparicion de diabetes mellitus y de enfermedades cardiovasculares. Creencia sobre la belleza y la salud: se heredado la creencia de que el hecho de ser rollizo es sindnimo de belleza y salud, lo cual predispone al sobrepeso y a la obesidad, que es uno de los factores de riesgo que mas se asocia con la diabetes mellitus de tipo 2. Género: se ha observado una mayor frecuencia de la diabetes mellitus en las mujeres, lo cual esta vinculado con aspectos culturales y con los bajos ingresos como consecuencia de las desventajas sociales a que aun se encuentran expuestas las féminas en muchas regiones del mundo. Funcionalidad familiar: el apoyo familiar repercute en la enfermedad, su evolucion y desenlace, de manera que constituye un elemento fundamental para desarrollar conductas de salud y autocuidado, asi como adhesién del enfermo al tratamiento médico. La adecuada funcionalidad familiar permite la adaptabilidad, solidaridad, afecto y la capacidad de solucionar problemas. Este factor puede ser un elemento clave para evitar la progresion hacia la diabetes mellitus. Enfermedades del corazén y los vasos sanguineos. La diabetes esta asociada a un mayor riesgo de enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular, presiOn arterial alta y estrechamiento de los vasos sanguineos (ateroesclerosis). Dafio en los nervios (neuropatia) de las extremidades. Un nivel elevado de glucosa en la sangre, con el tiempo, puede dajiar o destruir los nervios, y esto puede provocar hormigueo, entumecimiento, ardor, dolor o pérdida eventual de la sensibilidad que generalmente comienze en las puntas de los dedos de los pies o las manos, y se extiende progresivamente hacia arriba. Otro dajio en los nervios. Los dafios en los nervios del coraz6n pueden contribuir a ritmos cardiacos irregulares. El dafio en los nervios relacionado con el sistema digestivo puede causar problemas como nduseas, vomitos, diarrea 0 estrefiimiento. En el caso de los hombres, los dafios en los nervios pueden provocar disfuncién eréctil. Enfermedad renal. La diabetes puede provocar enfermedad renal crénica 0 enfermedad renal en etapa terminal, que posiblemente requieran didlisis 0 un trasplante de rifién. Dafio ocular. La diabetes aumenta el riesgo de enfermedades oculares graves, como cataratas y glaucoma, y puede dajiar los vasos sanguineos de la retina, que posiblemente provoque ceguera. Enfermedades de la piel. La diabetes puede hacer que seas més propenso a tener problemas de la piel, como infecciones bacterianas y de hongos. Cicatrizacion lenta. Si no se tratan, los cortes y las ampollas pueden dar lugar a graves infecciones, que tal vez no cicatricen como corresponde. El dafio grave podria requerir la amputacién del dedo del pie, del pie o de la pierna. Deterioro de la audicién. Los problemas de audicién son mas frecuentes en las personas que padecen diabetes. Apnea del suefio. La apnea obstructiva del suefio es comtn en las personas con diabetes tipo 2. La obesidad puede ser el principal factor que contribuye a ambas afecciones. No esta claro si el tratamiento de la apnea del suefio mejora el control de la glucosa en la sangre. Demencia. La diabetes tipo 2 parece aumentar el riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer y otros trastornos que causan demencia. Un control deficiente de los niveles de glucosa en la sangre esta asociado a un deterioro acelerado de la memoria y otras habilidades del pensamiento.

Você também pode gostar

  • S9
    S9
    Documento14 páginas
    S9
    valeria torrealva
    Ainda não há avaliações
  • S6
    S6
    Documento9 páginas
    S6
    valeria torrealva
    Ainda não há avaliações
  • S5
    S5
    Documento11 páginas
    S5
    valeria torrealva
    Ainda não há avaliações
  • S2
    S2
    Documento8 páginas
    S2
    valeria torrealva
    Ainda não há avaliações