Você está na página 1de 9

WARRANT

HISTORIA
Según Medina Rodolfo, los almacenes de depósito de índole pública o
particular ya se conocían antiguamente en las culturas egipcia, helénica y
romana, su fin consistía en la simple conservación de las mercaderías, facilitar
las transacciones y la distribución en épocas de escasez. En la Edad Media, los
almacenes se mantuvieron con fines principalmente aduaneros aunque
también comerciales, hasta que en el siglo XIX, adquieren netas funciones
crediticias. La legislación positiva más antigua respecto de los almacenes de
depósito parece ser la de Holanda, la que se remontaría al 26 de agosto de
18822.
Bolaffio Roco, señala que los almacenes de depósito estaban establecidos aun
antes de que la ley se refiriera a ellos, en las distintas ciudades marítimas y
comerciales de Rotterdam, Utrecht, Ámsterdam.
En Inglaterra, los “warehouses” o docks” comenzaron a utilizarse
principalmente en Liverpool, habiéndose construido el primero de ellos hacia
1699 y el segundo en 1748. Sirvieron para desbloquear los puertos y han dado
origen a la expresión warrant, establecida hacia el año 1803, que luego se
universaliza. Por entonces se conocieron los “deliver” y los “warehousing
receipts” como documentos acreditativos de la titularidad de mercancías
depositadas.
Los Warehouses se desarrollaron especialmente durante la Segunda Guerra
Mundial y mostraron a partir de allí un efectivo y rápido progreso.
ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO
Los Certificados de Depósito y Warrants son expedidos única y exclusivamente
por almacenes generales de depósito, que son locales administrados por una
sociedad anónima, en donde permanecen custodiadas las mercaderías del
depositante y se encuentran sometidas a la supervisión de la Superintencia de
Banca y Seguros.1
Antecedentes: Señala la Enciclopedia Jurídica Omeba que los almacenes
generales de deposito son conocidos también con el nombre francés de
“entrepot”, que quiere decir precisamente depósito de mercancías, y con el
ingles de “dock”, equivalente a dique, porque los primeros almacenes de
depósito se crearon para servir las necesidades del comercio marítimo y por
ello fueron situados en los muelles o diques de los puertos.2

1
GACETA JURÍDICA – Nueva Ley de Títulos Valores. Oswaldo Hundskopf. Primera Edición diciembre 210,
p,209
2
Enciclopedia Jurídica Omeba, Driskill, Buenos Aires, 1980, T. III, P.417.
CLASES DE ALMACENES GENERALES:
 Almacén principal: Que es el depósito instalado en local propio o
arrendado por la almacenera en donde se prestan los servicios de
almacenamiento de mercaderías o productos.

 Almacén de campo: Que es el local, generalmente de propiedad


del depositante, donde se efectúa el deposito de mercaderías y
productos de difícil o inconveniente traslado. Este tipo de local
debe ser cerrado y estar a disposición únicamente de la
almacenera, debiendo reunir condiciones adecuadas de
seguridad.

 Almacenes de campo múltiple: Que es el local de propiedad de


terceros ajenos al depositante instalados en plantas de
procesamiento de café, algodón y otros productos agrícolas, así
como de minerales.

 Almacén de campo múltiple compartido: Que es igual a los dos


anteriores, pero compartido por más de dos almacenes generales
de depósito.

OBLIGACIONES Y OBJETIVO DE LOS ALMACENES DE DEPÓSITO


 Emitir, a pedido del depositante, el Certificado de Depósito y/o Warrant
respectivo. Esto permitirá al beneficiario de ambos títulos valores, el
poder transferir las mercaderías almacenadas mediante el endoso del
Certificado de Depósito; o gravarlas en prenda, mediante el endoso del
Warrant.

 Dedicarse al almacenaje y conservación de mercaderías previamente


depositadas, se hace responsable por los daños sufridos por las
mercaderías desde su recepción hasta su devolución, salvo que pruebe
que el daño ha sido causado por la naturaleza misma de éstas, por
efecto del embalaje o por culpa del depositante.

 Facilita las transacciones comerciales en las que el adquiriente ya no


requiere de la tradición física de las mercaderías, sino simplemente de la
tradición jurídica.

 El depositario no podrá comprar o vender mercaderías o productos de la


misma naturaleza que aquellos que recibe en calidad de depósito.

Derecho Comercial – Título Valor Warrant Página 2


 El almacén general de depósito no deberá almacenar mercaderías que
estén sujetas a gravámenes o medidas cautelares, o que estén sujetas a
registro publico especial y/o gravamen con entrega jurídica.

Trasporte: Los bienes depositados en un almacén general de deposito


pueden ser traslados a otro, siempre y cuando se otorgue el
consentimiento previo del depositante y en su caso, del tenedor de
Warrant y la contratación de un seguro de cubra los riesgos derivados
del transporte.
TÍTULO VALOR WARRANT
El Warrant es un título valor a la orden de contenido crediticio, que representa
un contrato de préstamo y su garantía es la mercadería depositada en el
almacén. La diferencia entre Warrant y Certificado de Depósito radica en que el
Warrant convierte a su tenedor en acreedor prendario de la mercadería o
productos de depósito, mientras que el Certificado de Depósito convierte a su
titular en propietario de dichas mercaderías. El Warrant es emitido por el
almacén general de depósito a solicitud del depositante, con la entrega de la
mercadería se entregan dos documentos:
 El Certificado de Depósito, que sirve para probar el dominio, y con él a
su titular, endosándolo y transfiriendo el dominio.

 El Warrant, con el que el titular puede obtener un préstamo prendario


haciendo el primer endoso e inscribiéndolo como señala la Ley.

Asimismo constituye el instrumento que servirá de garantía para que una


entidad financiera otorgue financiamiento al depositante o a un tercero
endosatario titular del Warrant. En lo que se refiere a la naturaleza del Warrant
es un título valor causal, pues no se desvincula de la relación jurídica
fundamental que les dio origen.
SUJETOS INTERVINIENTES
 El almacén general de depósito o depositario, que es la sociedad
anónima que, a solicitud del depositante de las mercaderías, emite el
Certificado de Depósito como el Warrant.

 El depositante, que es la persona que acopia determinadas mercaderías


en un almacén general de depósito, recibiendo por ello tanto el
Certificado de Depósito como el Warrant. Es el primer tenedor de ambos
títulos valores y obligado principal al pago del crédito garantizado por el
Warrant.

NEGOCIACIÓN DE LOS TITULOS


1. Si se trata de negociación separada, una vez que le han sido entregado
al depositante el Warrant, este puede negociarlo de forma aislada. La

Derecho Comercial – Título Valor Warrant Página 3


emisión de Warrant depende de la facultad del depositante que lo ha
recibido, pero en caso de negociar aisladamente del certificado, tiene la
obligación de anotar en éste el importe por el cual ha negociado el
Warrant, junto con los intereses de plazo y la fecha de vencimiento, con
el fin de que el tenedor del certificado en el momento de reclamar la
entrega de las mercaderías se enteré de cual es la cantidad que debe
pagar para que el almacén proceda a la respectiva entrega, cosa que
puede hacerlo antes o después de la fecha de vencimiento del Warrant.

2. Si la negociación es conjunta, el depositante, al recibir el Certificado de


Depósito y el Warrant, puede negociarlos a una misma persona, de tal
suerte que el tenedor de ambos instrumentos tiene la obligación de
pagar el importe en el momento de reclamar mercaderías, a la vez que
es acreedor del importe del mismo instrumento, con lo que se presenta
la denominada “confusión”.

FORMULARIOS OFICIALES
Los títulos que emiten los almacenes generales de depósito, son: el Certificado
de Depósito y el Warrant. Ambos se emiten en formularios aprobados por la
Superintendencia de Banca y Seguros, y constara en libros de matricula en
talonarios.
VALOR DE LAS MERCADERÍAS
En lo que se refiere al monto del titulo valor (Certificado de Depósito o
Warrant), la ley impone un momento minino de emisión, que no puede ser
menor a cinco unidades impositivas tributarias, vigentes al momento de la
emisión del titulo. En el supuesto que este requisito se transgreda, el titulo no
surtirá efectos cambiarios.
MERCADERÍAS NO SUJETAS A ALMACENAMIENTO
Las mercaderías que estén afectadas a derechos de aduana, tributos u otras
cargas a favor del fisco, en este caso se deberá agregar la cláusula
“Aduanero”.
En cuanto a los alcances de la responsabilidad del depositante, es conveniente
tener presente la naturaleza del Certificado y del Warrant, los que recaen sobre
bienes muebles que no sean materia de registro. De ser materia de registro, la
continuación de gravámenes sobre ellos o su transferencia requerirá de la
respectiva inscripción registral, tal como el caso de automóviles.
DERECHO DE INSPECCIÓN
El tenedor del Certificado o del Warrant tiene el derecho de examinar la
mercadería depositada, y a retirar muestras si la naturaleza del bien lo permite.
Es importante precisar que el derecho al examen de la mercadería es
irrestricto, pues el tenedor, ya sea el propietario o el acreedor prendario, tiene
el derecho de verificar el estado de la mercadería y de su existencia. En lo que

Derecho Comercial – Título Valor Warrant Página 4


se refiere al derecho de obtener muestras, ello responde a la necesidad de
verificar el estado de los bienes perecibles principalmente o llegar al análisis de
los bienes para su negociación.
FORMA DE TRANSMISIÓN Y SUS EFECTOS
En cuanto a la transmisión de los títulos denominados Certificado de Depósito y
Warrant, tenemos que, por tratarse de títulos a la orden, se trasmite por
endoso, sin embargo, los efectos que se producen varían de acuerdo al título.
Así, el endoso del Certificado y del Warrant, transfieren también al endosatario
la libre disposición de las mercaderías depositadas. No cabe endosar el
certificado de depósito en garantía, pues para ello se emite el Warrant.
Cuando se trasmite sólo el Warrant, se confiere al endosatario el derecho de
prenda sobre la mercadería indicada en el título; si se transmite sólo el
Certificado de Depósito, entonces se trasmite la propiedad del título y de la
mercadería representada en el título. De acuerdo a estas premisas, sería
posible que el Certificado de Depósito circule en un sentido y el Warrant en otro
sentido; cada tenedor tiene un derecho diferente, uno el de propiedad y el otro
el de garantía.
Según el artículo 231 de la Ley de Títulos Valores endosar el título valor
Warrant produce los siguientes efectos:
 Siendo del Certificado de Depósito y del Warrant, transfiere al endosatario la
libre disposición de las mercaderías depositadas.

 Siendo sólo del Warrant, confiere al endosatario el derecho de prenda por el


valor total de las mercaderías depositadas, en garantía del crédito directo o
indirecto que se señale en el mismo titulo.

El endoso del Certificado de Deposito separado del Warrant no requiere ser registrado
ante el almacén general de depósito, mientras que el primero endoso del Warrant
debe ser registrado tanto ante el indicado almacén como en el Certificado de Deposito
que se hubiese emitido.

El Warrant endosado para embarque


Para el embarque de las mercaderías con fines de comercio exterior, no libera
del gravamen ni de la guarda que corresponde al almacén general de depósito
emitente del titulo. En este endoso deberá utilizarse la clausula “Para
embarque”. El almacén deberá contratar un seguro que cubra los riesgos
derivados del transporte de los bienes, desde su salida del almacén hasta el
momento en que se expide el documento de embarque.
INFORMACIÓN DEL ENDOSO DEL WARRANT
- El primer endoso del Warrant debe contener la fecha del endoso, el
nombre, numero de documento de identidad y la firma del endosante.

Derecho Comercial – Título Valor Warrant Página 5


- El nombre, domicilio y firma del endosatario, con lo cual descartamos
que el endoso pueda ser al portador o en blanco, la exigencia del
nombre es importante para considerar que el titulo debe tener una
persona que se identifique como beneficiario, quien también deberá
intervenir si desea volver a trasmitir el titulo.

- Indicar el monto del crédito, sea proveniente de préstamo de dinero, en


cuyo caso estamos ante el crédito directo, o de un crédito indirecto.

- La fecha de vencimiento o pago del crédito garantizado, que no


excederá del plazo del depósito.

Los intereses que se hubieran pactado por el crédito garantizado.

- La indicación del lugar de pago del crédito, que pueda fijarse también en
cuenta bancaria.

- La certificación del almacén general de deposito que el endoso del


Warrant ha quedado registrado en su matricula o libro talonario, como en
el respectivo Certificado de Deposito, refrendada con firma de su
representante autorizado.

DERECHOS QUE REPRESENTA EL WARRANT Y SU EJECUCION

La ejecución del Warrant conlleva el remate de la mercadería prendada


que se encuentra garantizada el importe del crédito contenido en el
Warrant. De acuerdo al artículo 233 de la L.T.V, el crédito no
necesariamente debe estar determinado, sino que puede determinarse
en un futuro o sujetarse a una condición que consiste en documento
distinto al Warrant. Ante el incumplimiento del pago de la obligación
contenida en el Warrant, su tenedor deberá protestar el título contra el
primer endosante, es decir, contra la persona que dio inicio a la emisión
del titulo. La ley permite sustituir el protesto por la constancia sustitutoria
que imponen los bancos en el mismo titulo ante la falta de pago de la
obligación, igualmente se permite incorporar en el título la Cláusula de
“No protesto” en la cual profundizaremos mas adelante.

PROTESTO DEL WARRANT

Ante el incumplimiento del crédito garantizado por el Warrant, el tenedor


podrá solicitar el protesto por falta de pago, debiendo diligenciarlo contra
el primer endosante, o cumplir la formalidad sustitutoria. En el caso del
titulo sujeto a protesto habrá que estar a los plazos señalados en el
artículo 72 de la L.T.V que nos dice que el protesto debe realizarse
Derecho Comercial – Título Valor Warrant Página 6
dentro de los 15 días posteriores a su vencimiento, en cuyo caso, el
tenedor debe hacer entrega del titulo valor al fedatario (notario), dentro
de los primeros 8 días de los 15 previstos en ellos.
Obtenido el protesto, el tenedor del titulo está en condiciones de hacer
valer su derecho cambiario y puede acudir al almacén general de
depósito para pedir la ejecución de la prenda mediante el remate
público.
El almacén de depósito, una vez que recibe la petición acompañada del
titulo que da merito a la petición de ejecución, ordenará no antes de dos
días hábiles siguientes al protesto, o a la constancia sustitutoria o al
vencimiento del crédito si el Warrant no fuera protestable, para que sin
necesidad de mandato judicial proceda a dar tramite el proceso de venta
de la mercadería depositada, para cuyo efecto deberá publicitar por
cinco días en el Diario Oficial “El peruano” el aviso que describa la
mercadería y su valor nominal señalado en el título, debiendo intervenir
en el acto del remate un Martillero Público autorizado, quien adjudicará
la mercadería al mejor postor, sin que tenga que respetarse precio base
para el remate.

PRELACIÓN DE ACREENCIAS

Salvo acreencias que por expresa disposición de la ley resulten


preferentes, el producto de la venta de las mercaderías que se haga
conforme al Artículo 233 se destinará al pago de los siguientes
conceptos, en el orden señalado a continuación:

a) Los gastos de la venta y la comisión del Martillero

b) Los gastos de conservación y otros servicios adeudados al almacén


general de depósito y las primas del seguro.

c) Los derechos de aduana y demás tributos a los que puedan estar


afectas las mercaderías según el texto del documento, los que podrán
ser pagados directamente por el adquirente de las mercaderías
conforme a la legislación sobre la materia.

d) Los intereses, gastos y capital adeudados al tenedor del Warrant, quien


tiene, con excepción de las acreencias señaladas en los incisos
anteriores, el privilegio de preferencias sobre cualquier otro acreedor.

e) El remanente que pueda haber quedará a disposición del tenedor del


Certificado de Deposito o propietario de las mercancías; y si éste no se
apersona dentro de los 30 días de realizado la venta, la administración
del almacén procederá a consignar judicialmente por el solo mérito del

Derecho Comercial – Título Valor Warrant Página 7


lapso transcurrido, con notificación al ultimo tenedor de dicho titulo o, en
su defecto, del depositante que tenga registrado.

PAGO PARCIAL

En el caso de pago parcial del crédito contenido en el warrant, dicho


pago debe anotarse en el titulo por el almacén general de deposito y
devolverlo al tenedor, quien de esta forma acreditara haber pagado el
titulo parcialmente. El almacén no puede negarse a recibir el pago
parcial. Debe anotar el pago en el titulo refrendado con la firma del
representante de la almacenera.

Acción Cambiaria: El plazo para interponer la acción cambiaria es


dentro de los treinta días siguientes de la fecha en que se vendió la
mercadería.

Además, será necesario que el primer endosante, a quien para efectos


cambiarios lo asimilamos al emitente de un pagaré, no haya endosado el
titulo con la clausula “Sin responsabilidad”, pues en tal caso, el pago del
titulo solamente estría garantizado con la mercadería y no con el
patrimonio del primer endosante, pues con la inserción de la indicada
clausula limitó su responsabilidad a la mercadería descrita en el
Warrant.

PAGO ANTICIPADO

El tenedor del Certificado tiene el derecho de pagar en forma anticipada


el importe de crédito representado en el Warrant. La ley en su articulo
236.1, dispone que dicho pago es una facultad del tenedor del
certificado, y consecuentemente no es una obligación, pues la obligación
corresponde al deudor del crédito, que no necesariamente será el
tenedor del Certificado, pero en caso que si lo sea debe pactar las
condiciones para el pago anticipado con el tenedor del Warrant.

En el derecho cambiario, no se admite el pago anticipado, en todo caso,


dicho pago se hace por cuenta y riesgo del deudor, pues la norma
genérica es que las obligaciones cambiarias vencen en un día indicado y
el pago es liberatorio cuando se realice en la fecha de vencimiento del
título. La norma comentada es contraria a la norma genérica, salvo en el
caso de las empresas del sistema financiero en cuyo caso la liberación
anticipada procede a plenitud en la medida que la empresa financiera lo
consienta.

El articulo 236.1 señala que el pago se realiza en las condiciones que se


acuerde con su tenedor y el articulo 236.2 indica que si el tenedor del
warrant no estuviese de acuerdo o no fuese conocido, el tenedor del

Derecho Comercial – Título Valor Warrant Página 8


Certificado de Deposito depositara el monto total del importe del
Warrant, inclusive los intereses que correspondan hasta su vencimiento
ante la administración de dicho almacén. Con este depósito podrá
liberarse la mercadería y entregarse al tenedor del Certificado de
Deposito.

LIBERACIÓN DE LA MERCADERÍA

En el caso que no sea conocido el tenedor del Warrant, el tenedor del


Certificado de Deposito podrá consignar ante la administración del
almacén, la suma que emana del titulo a favor del primer endosante que
figura en el registro de la almacenera. Con el empoce del pago total del
importe de la deuda contenida en el Warrant, el almacén podrá liberar la
mercadería y entregarla al tenedor del Certificado de Deposito.

En caso que el tenedor del Warrant no fuese identificado o desconocido,


o conociéndolo se rehusare a recibir el pago, o a devolver el Warrant
cancelado, el tenedor del Certificado de Deposito tiene el derecho de
liberar la mercadería, depositando el valor de la misma o de la deuda
según lo indicado en el párrafo anterior, después de vencido el plazo de
vencimiento del Warrant y transcurra además un plazo de quince días
calendarios.

EJECUCIÓN SIN PROTESTO

La ley libera del protesto de estos títulos valores cuando la persona que
deposito la mercadería tiene interés en cancelar la obligación derivada
del Warrant que endoso originariamente, pero que en el momento no es
tenedor del Certificado. En tal caso puede acudir al almacén y cancelar
la obligación contenida en el Warrant por el valor total de la mercadería,
siempre que a su vencimiento no hubiese sido pagado el Warrant; en tal
caso tiene el derecho de solicitar seguidamente la venta de la
mercadería depositada una vez transcurrida el plazo de 8 días de
vencido el plazo para el pago del Warrant, y sustituirse en el derecho
preferencial al tenedor del título.

VENTA DE LA MERCADERÍA POR EL ALMACÉN

Constituye un derecho del almacén general de depósito vender la


mercadería entregada en depósito cuando el plazo de vencimiento
señalado en el Certificado de Depósito ha vencido, o cuando estando
este vigente, la mercadería esta expuesta a riesgo de deterioro o
destrucción. En ambos casos, el almacén deberá dar aviso al
depositante, otorgándole un plazo de ocho días para que las retire,
tratándose del tenedor del Warrant para proceder a su venta.

Derecho Comercial – Título Valor Warrant Página 9

Você também pode gostar