Você está na página 1de 13
CapituLo I I I 1. ELESCENARIO ECONOMICO Las estructuras dentro de las cuales operan las economias de las diversas naciones pueden ser muy diferentes. Los tres sistemas mas conocidos son: A. El capitalismo B. El socialismo. C. El comunismo. A. El capitalismo o sistema de libre empresa, es el sistema econédmico dentro del cual los medios de produccidn son poseidos y operados por los individuos particulares con una interferencia minima del gobierno Caracteristicas del sistema capitalista. Generalmente, se la atribuyen cinco caracteristicas especificas que son: EI derecho a la propiedad privada cv. La libertad de empresa. La libertad de contratacién. La libertad de seleccién del consumidor, e ©. _Lacompetencia. a. Enel libro de Economia de Guthrie; Editorial Uteha, pag. 16; se sostiene que el derecho de la propiedad privada es el privilegio concedido a los individuos para poser, operar y disponer de las propiedades segiin les convenga, siempre que tengan titulo legal para hacerlo y siempre que al hacerlo no lesionen los derechos de los demas. Este derecho es fundamental en el sistema capitalista El derecho a la propiedad privada garantiza la existencia del estimulo de la ga- nancia o el lucro, porque permite la obtencién y conservacién de la ganancia. Ubaldo Quispe Quiroz ‘Asimismo, se sostiene que la libertad de empresa es el derecho que tienen los individuos para emprender los negocios de su propia eleccién, sujetos a las restricciones que al hacerlos no impidan a los demas hacer lo mismo. Cada per- sona est en libertad de escoger el negocio que le guste y de manejarlo como le plazea, siempre que no viole las leyes. En la libertad de contra¥Zidn se sostiene que esté permitido a los individuos ‘© empresas suscribir contratos y hacerlos cumplir legalmente. Las entidades comerciales firman a menudo convenios para la compra o venta de materias primas especificando precios, cantidades, plazos y condiciones de entrega. La libertad de contratacién asegura y garantiza la responsabilidad legal. En cuanto a la libertad de seleccién del consumidor, se sostiene que es el pri- vilegio que tienen los individuos para gastar 0 ahorrar segtin su propio criterio. Bajo el capitalismo, el consumidor determina la produccién al ejercer su dere- cho de eleccién al comprar los bienes y servicios que se producen. Por tiltimo, como quinta caracteristica del capitalismo, tenemos la competencia que existe en el mercado a las transacciones comerciales. La liberad de eleccion del consumidor significa que estos pueden competir entre si en la compra de bienes y servicios. Ahora bien, el sistema econémico actual de los paises en desarrollo no se ajus- tan estrictamente a este modelo mencionado. La intervencién de los gobiernos de turno en la vida econémica de estos paises no es minima. El socialismo. La palabra socialismo significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo usan comé término despectivo para describir cualquier forma de actividad o programa de gobierno que les desagrada. Para unos, socialismo significa sistema econémico en el cual el gobierno tiene la propiedad y la administracién de todo 0 parte del capital o medios de pro- duccidn de la economia. Pero en esta definicién no se hace distincién alguna de los métodos mediante los cuales el Estado obtiene ese control o del grado de autoridad que ejerce sobre los productores o consumidores. Para otros, socialismo significa sistema econdmico en el cual el gobierno po- see y opera ciertas industrias de cardcter estratégico y socialmente importan- tes. En este concepto esta implicita la suposicién de que estas industrias han sido adquiridas por el gobierno en forma pacifica y legales. Esto es, que han sido compradas a individuos y compafifas particulares 0 se han construido con fondos del gobierno. Es decir, que la adquisicién, el control y la operacién de estas industrias, propiedad del Estado, se logra por medios democraticos. Esta segunda variedad de socialismo llamado “socialismo democratico o fabiano”, | | 33 fue desarrollado y popularizado a fines del siglo XIX por un grupo de intelec- tuales britdnicos. El socialismo demoeritico o fabiano tiene como objetivo la adquisicién de todas las industrias importantes y estratégicas de la economia. Cuya meta primordial del gobierno radica en operar, a estas empresas, en forma eficiente que garantice la maxima satisfaccién al piblico consumidor. (Guthrie, Zeonomia, Editorial Uteha, pag. 642). C. Elcomunismo. Es otra variedad importante del socialismo que es diferente del socialismo democrético o fabiano. En una economia comunista, el gobierno | posee todos los medios de produccién. No se permite, por ningiin motivo, la | existencia de la empresa privada. En una economia comunista, la autoridad central planifica completamente la produccién. Las materias primas y la mano ' de obra se distribuyen entre las industrias de acuerdo con las decisiones del departamento de planificacién estatal. Los principio doctrinarios de este sistema de produccién esta sustentado en El manifiesto comunista de Federico Engels y Carlos Marx (1848). Este documen- to consta de cuatro secciones. Dicho sea de paso, es un documento relativamen- te pequefio de no mas de treinta hojas. La primera seceién, y que es la mAs extensa, titulada: “Burgueses y proleta- rios”, trata del surgimiento de la clase de capitalistas modernos. La segunda seccién, titulada: “Proletarios y comunistas”, trata de dar una ex- plicacién e interpretacién filosdfica de la lucha de clases y las objeciones de la burguesia al comunismo, presidiendo el triunfo inevitable del colectivismo. Es decir, la dictadura del proletariado en su primera fase. De igual manera su- giere los pasos a seguir para formular una, comunidad cooperativa; ejemplo: abolicién del derecho de herencia; introduccién de la-libertad de educacién y extensién de la propiedad estatal. Enla tercera seceién, se consagra a la literatura socialista y comunista, hacien- do un juicio no muy acertado del socialismo premarxista. | En la cuarta seceién, se fija la posicién de los comunistas en relacisn con los di- versos partidos de oposicién, declarando que los comunistas apoyan en todas partes. el movimiento revolucionario contra el orden social y politico existente. Terminan diciendo: “Dejad que las clases dominantes tiemblen ante la revolu- cién comunista”. Los proletarios no tienen nada que perder, sino sus cadenas. Tienen mucho que ganar. ;Trabajadores de todos los paises, unios!”. stabicno ; 92 Gumto Fabio Mexime - generslramanc » les gebianes creen en ka “evelucion gredual de ka sociedad hacia et sociclisme,y apusstan por el trobsje disciete y reformas grodwaley Ne ee ee eT 34 Ubaldo Quispe Quiroz 2. PROBLEMAS PRINCIPALES DE LA ECONOMIA COMUNISTA Los problemas de una economia comunista son tres: 1.2. El problema principal radica en hallar incentivos adecuados que estimulen la produccién y favorezcan las innovaciones. 2° Lograr una eficiente distribuci6n de los recursos. Lograr una eficiente distribucién de los bienes y servicios de acuerdo a los de- seos de los consumidores. Estos problemas se presentan porque no se permite ni la libertad de empresa ni la propiedad privada de los medios de produccién. Es decir, que en este caso falta el mévil de la ganancia, una de las principales fuerzas propulsoras del capitalismo, Como sustituto, los comunistas tratan de estimular la produccién ofreciendo pagar altos salarios y bonificaciones a los administradores. Pero las recompensas por correr los riesgos de las innovaciones, que suelen ser grandes en el sistema capitalista, es posible que sean pequefias o no existan en el comunismo. Ampliar informaciones acerca del tema en la siguiente bibliografia, que se indica al final de esta pagina”. 3. RASGOS COMUNES A TODOS LOS SISTEMAS ECONOMICOS Los rasgos que son comunes a todos los sistemas econémicos estan clasificados de la siguiente manera: ‘A. Las necesidades. Es decir, que el hombre necesita alimentos, vestidos, habita- cidn y otros bienes econémicos. Esto es que la existencia de necesidades son la fuente de toda accién econdmica, muchas veces el hombre necesita mas bienes econdmicos de los que se le pueden ser suministrados. Lo que significa que no hay un sistema econdmico, por eficaz que sea, que pueda generar bienes y servicios que puedan satisfacer todas las necesidades sociales del mundo B. Recursos. Para obtener bienes econémicos, las personas de cualquier sociedad tienen que producir, pero producir significa usar recursos. Los recursos basicos son los mismos en todas partes. Estos recursos son: a. Recursos humanos (mano de obra calificada y no calificada). b. Recursos naturales. Es decir, todas las materias primas que proporciona la na- turaleza al hombre para que los pueda transformar en bienes de consumo para mejorar sus condiciones de vida (1) Guthrie. Economia. 1" adicisn, 1963. Editorial Uteha. (Capitulo: Sistemas econémicos alternos), J.J. Ferguneon, Historia de fe economia, .° edicién, 1848, Fondo de Cultura Econémica, (Carlos Marx, Socialismo posmarxista)

Você também pode gostar