Você está na página 1de 35

COMUNICACIÓN ORAL Y

ESCRITA

Lic. Gloria Riego Galeano


UNIDAD 2

La acentuación ortográfica


OBJETIVOS DE LA UNIDAD
 Aplicar las reglas de acentuación ortográfica,
verificando la correcta utilización de las mismas.

 Conocer las palabras según su acentuación, citando


las reglas ortográficas aprendidas

 Respetar las reglas de acentuación ortográfica.


Contenido
 2.1 Acentuación
2.1.1 Concepto
2.1.2 Prosódico
2.1.3 Gráfico ortográfico

 2.2 Reglamentación del Acento


2.2.1 Palabras agudas
2.2.2 Palabras llanas o graves
2.2.3 Palabras esdrújulas
2.2.4 Diptongo y adiptongo
2.2.5 Triptongo y atriptongo
2.1 Acentuación

2.1.1 Concepto
Es la mayor fuerza de voz que se aplica
en una sílaba de un vocablo.
Esta fuerza puede, o no, estar
marcada con la tilde sobre una vocal.
2.1.2 Acento prosódico (o atónico):

 Cuando se lo nota por la pronunciación, pero no la


marcamos con la tilde. Ejemplos:
Luna perro
amistad hospedaje
2.1.3 Acento gráfico ortográfico,
pintado o tilde (o tónico):

Cuando además de enfatizar sobre una sílaba


al pronunciar la palabra, la marcamos con la
tilde, que debe tener una inclinación de
derecha a izquierda. Ejemplos:
Título móvil árbol
canción país

. Importante: Acento diacrítico: se emplea sobre todo en
monosílabos, para diferenciar dos o más palabras que se
escriban y pronuncien igual, pero cuyos significados
pueden resultar ambiguos.
2.2 Reglamentación del Acento

2.2.1 Palabras agudas
 Son las palabras que llevan la fuerza de la
pronunciación en la última sílaba.

❖ Sí llevan tilde cuando terminan en n, en s o en


vocal : almacén, balón, compás, ciempiés,
cortés, contribuí, benjuí, ojalá, obtendré, ojalá,
café, colibrí, salió, alhelí, alacrán, Taiwán, Perú,
Berlín, París.

No obstante, las palabras agudas
terminadas en s precedida de otra
consonante no llevan tilde: zigzags,
robots, tictacs, Orleans, Mayans.
2.2.2 Palabras llanas o graves
 Son aquéllas que llevan la fuerza de la pronunciación en la
penúltima sílaba.

 Llevan tilde cuando no terminan en n, en s o en vocal:


clímax, hábil, mármol, fácil, césped, carácter, télex,
memorándum, álbum, Félix, Benítez.

 No obstante, las palabras llanas terminadas en s precedida de


otra consonante sí se acentúan gráficamente: bíceps, tríceps,
fórceps, clárens.
2.2.3 Palabras esdrújulas

Son aquellas que llevan la fuerza de la


pronunciación en la antepenúltima sílaba, y
se acentúan gráficamente todas.

 Ej.: cántaro, mecánica, exámenes, máquina,


mártires, ídolo, héroe, fantástico, resúmenes,
apóstoles, dímelo, sábado, pájaro.
Importante: Sobresdrújulas: son las palabras que llevan la
fuerza de la pronunciación en la sílaba anterior a la
antepenúltima y, también, como las esdrújulas, todas se
acentúan gráficamente, sin excepción.
Ej.: cuéntemelo, permíteselos, habiéndoseme, cómetelo.
2.2.4 Diptongo y Adiptongo

Diptongo
 Es la combinación de dos vocales, una abierta
y una cerrada no acentuada ( o viceversa), o de
dos cerradas distintas, que se pronuncian en
una sola emisión de voz, es decir, que forman
una sola sílaba.
Las vocales se clasifican en:
 Fuertes o abiertas : a, e, o,
 Débiles o cerradas : i, u
Existe diptongo en los siguientes casos ( en total
son 14)
 Ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ua, ie, ue, io, uo, iu, ui,
Clases de diptongos
➢Cuando una vocal fuerte (a, e, o,) le precede
a una débil (i, u) Ej.: baile.
➢Cuando una vocal débil le precede a una
fuerte. Ej.: violar

➢Cuando concurren dos vocales débiles


desiguales: ruido, viuda, excluido,
construirán.
➢En el caso de que haya un acento, éste recae sobre la
vocal fuerte: Ocasión, después

➢Las vocales que forman el diptongo nunca se


separan (forman una sola sílaba):
Cui-dar vio-lar bai-le
sui-ci-da Ciu-dad o-ca-sión
des-pués
➢La h intermedia entre dos vocales no
impide que estas formen diptongo:
ahumado: ahu-ma-do
desahuciado: de-sahu-cia-do
Cohibir: cohi-bir
➢Como la u de gue, gui, que, qui no se
pronuncia, no forma diptongo con la vocal
siguiente:
Gue-rra gui-so que-pis qui-
mera
➢En cambio, la u de güe, güi sí forma
diptongo con la vocal siguiente:
An-ti-güe-dad lin-güís-ti-ca
ci-güe-ña
➢ La y final, como sonido vocálico, puede
tomar el lugar de la i, formando los
diptongos ay, ey, oy, y uy. Ejemplos:
Garay, virrey, convoy, muy, etc.
Adiptongo o Hiato

Llámase hiato, aceuxis o adiptongo a la separación


de dos vocales. En los hiatos, las dos vocales no se
pronuncian dentro de una misma sílaba.

La h intermedia entre dos vocales no impide


que estas formen hiato : albahaca, ahogo, azahar,
ahínco, cohesión, etc.
3. Clases de Adiptongos o hiatos

Cuando una vocal fuerte le precede o


le sigue a una débil, y ésta recibe la
fuerza de la pronunciación, debe
pintársele el acento:
ataúd, país, raíz, tenían, dúo,
desvarío, río, mercancía, podría,
caída.
 Cuando están juntas dos vocales fuertes, iguales
o desiguales:
provee, canoa, geográfico, caer, koala, caos, teatro,
sorteo, leer, poeta, leal, petróleo, leonino, héroe,
cacao.

 Cuando están juntas dos vocales débiles iguales:


tiita, duunviro (nombre de magistrados en Roma
Antigua).
 Las vocales que forman el hiato se separan y siempre constituyen
sílabas separadas:
 Mer-can-cí-a pa-í-ses a-ta-úd ca-í-da
 Le-er po-e-ta le-o-ni-no le-al
 Te-a-tro po-drí-a ra-er ko-a-la
 Ca-n o-a hé-ro-e ca-os sor-te-o
 Ca-er ca-ca-o te-ní-a
2.2.5 Triptongo y Atriptongo

 Triptongos:
 Es el conjunto de tres vocales que forman una sílaba: una
fuerte entre dos débiles. En español hay 7 triptongos:
Iai, iau, iei, ioi, uau, uai, uei.
 Ejemplos: buey, amortiguáis, despreciéis, Paraguay, guau,
Uruguay, miau.
 Para que haya triptongo, la única vocal acentuada debe ser la
fuerte:
Ejemplos: a-ta-viáis, a-pre-ciáis a-ve-ri-guáis

Atriptongos
 Sin embargo, cuando la fuerza de entonación recae
en una de las vocales débiles, no hay triptongo y
el acento se pinta y las tres vocales se separan en
sílabas distintas:
 Ejemplos: com-pren-dí-ais, de-cí-ais, co-rrí-ais, sa-brí-
ais, ven-drí-ais
Observaciones importantes
Una de las faltas de ortografía más comunes es
acentuar los hiatos, diptongos y triptongos de
manera incorrecta.

Todas las palabras llevan tilde si corresponde,


independientemente de si se encuentran escritas
en mayúsculas o minúsculas

 Tildación de los monosílabos
 Por regla general, los monosílabos no llevan tilde,
salvo los que tengan una función paralela. Ejemplo:
dé, té.
 No llevan tilde: fui, fue, vio, dio, luis, pie, Dios,
cien, seis, vais, pez, ven, fe, dos, bien, ti.
Tildación diacrítica
Corresponde a la tilde aplicada a las palabras
que tienen funciones diferentes, la distinción
se marca con la tilde, sean palabras
monosílabas o polisílabas.
 Pronuncie cada una de las palabras. Marque las tildes que faltan.

 martir compas cesped docil crater mastil decimo detras


japones capsula lampara polvora huesped algun Hawai
bombon aleman capitulo insinuacion mamifero tactil
examenes acentuan oviparo jamas gentio huerfano
boligrafo electronico habiles futbol lapices elastico indice
raiz tuberia magisterio cuido viatico examen averia
ataud periodico poetico baul oseo cuidese

Você também pode gostar