Você está na página 1de 3

FUENTES PRIMARIAS

Buscador: Google académico

TEXTO 2.

“El comportamiento nutricional del hombre ha sido generalmente estudiado desde tres
puntos de vista; a saber, fisiológico, psicológico y sociocultural. Actualmente, se ha
aceptado por lo general que el hombre posee un substrato fisiológico y psíquico común
independiente de la sociedad o medio ambiente en el que se ha desarrollado. Desde el
punto de vista fisiológico, es posible determinar los limites mas allá de los cuales una pauta
dietética resultaría inadecuada para la supervivencia. Es relativamente fácil determinar la
tolerancia del organismo humano a la ingestión de varias substancias.

La introducción de una economía monetarizada ha contribuido en gran medida a la


promoción del buen comer como signo externo de riqueza y símbolo de estatus
socioeconómico. Podría incluso decirse que es la marca de una clase social.

TÍTULO: Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres.

AUTOR: Jesús Contreras.

CIUDAD: Barcelona.

EDITORIAL: Edicions Universitat Barcelona.

AÑO DE PUBLICACIÓN: 1995.


Buscador: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes

TEXTO 1.

“Ante la mirada mental de cualquier hombre culto del siglo XX, no únicamente en la
inteligencia de los actuales hombres de ciencia, el alimento, además de ser «pan», «carne
asada», «merluza frita», «queso» o «tarta de manzanas», por tanto, lo que una persona
tiene ante sus ojos cuando se acerca a la mesa o se sienta en el tajo para comer, es
también, y a veces primariamente, una mezcla en proporciones diversas de hidratos de
carbono, grasas, proteínas, vitaminas, agua, sales minerales diversas y algunas otras
sustancias químicas. Si la molécula nutritiva es descompuesta durante la digestión en otras
más sencillas -tal es el caso de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas-, la
experimentación en animales, los estudios dietéticos, los análisis químicos y la
investigación termológica permiten conocer, si no de manera exhaustiva, porque siempre
habrá para el saber científico problemas no resueltos, sí con precisión y finura
extraordinarias, tanto el lugar y el modo de esas transformaciones como sus
consecuencias energéticas (producción de calor) y sus consecuencias plásticas
(incremento o decremento del peso). Por otra parte, el empleo experimental de moléculas
«marcadas» -aquellas en que artificialmente ha sido introducido un átomo susceptible de
registro radiográfico- hace posible seguir con los ojos las diversas vicisitudes de su camino
a través del organismo viviente. Los tres máximos recursos del conocimiento científico, la
visión directa o indirecta de la realidad, el cálculo matemático y la imaginación
interpretativa, se combinan de manera tan precisa como fecunda para reducir a claros
esquemas racionales los complejos procesos químicos y calóricos de la digestión y la
nutrición. Y puesto todo este saber al servicio de la tan intensa sed de salud, fuerza física
y buena apariencia que opera en el alma del hombre actual, a nadie puede sorprender que
la alimentación sea hoy en tantos y tantos casos, además del acto tradicional de «comer»,
el resultado de un cuidadoso cómputo previo de gramos, unidades vitamínicas y calorías”.

TÍTULO: Alfa y omega de la alimentación humana.


AUTOR: Laín Entralgo, Pedro.
CIUDAD: Alicante.
EDITORIAL: Medicamenta.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 1979
FUENTES SECUNDARIAS

TEXTO 3.

“Así pues, en un entorno de problemática económica a nivel personal la tendencia será


incrementar la incorporación de los productos con mayor aporte energético a la
alimentación diaria para poder cubrir las necesidades energéticas vitales. Ello lleva a
reflexionar sobre el hecho de que en una sociedad con una alimentación sana (sin
desnutrición ni obesidad), se tiene conciencia de que la formación y la información son
importantes, pero que a partir de un cierto nivel de ingresos, los recursos económicos
disponibles son los que gobiernan nuestra alimentación. Disponer de energía al menor
coste posible es la brújula de muestro sistema biológico. La alimentación forma parte de
un sistema socialmente complejo y como tal debe afrontarse y no puede simplificarse solo
a unas indicaciones sobre la salud. Según palabras del Presidente de honor de
Fundación Triptolemos, Federico Mayor Zaragoza: Los Derechos Humanos son
inherentes e indivisibles. Pero uno de ellos, el derecho a la vida es el derecho supremo
porque condiciona el ejercicio de todos los demás. Por esta razón, el derecho a la
alimentación es un derecho fundamental. Es muy importante, asimismo, garantizar una
dieta suficiente y de calidad para todos”.

Bibliografía
Contreras, J. (1995). Alimentación y cultura: necesidades,gustos y costumbres. Barcelona: Edicions
Universitat Barcelona.

Laín Entralgo, P. (1979). Alfa y omega de la alimentación. Alicante: Medicamenta.

Trabajos citados
Colomer, Y. (08 de Sep de 2014). El enemigo de la alimentación equilibrada: la economía. Recuperado el
15 de May de 2018, de nuevatribuna.es:
https://www.nuevatribuna.es/articulo/consumo/enemigo-alimentacion-equilibrada-
economia/20140908104056106915.html

Você também pode gostar