Você está na página 1de 10

 2.

¿Qué posición han asumido los diferentes autores leídos en este seminario
en el llamado “debate modernidad-postmodernidad”, el cual impregnó las
discusiones de las ciencias sociales durante buena parte de las décadas del
‘80 y ‘90? Interesa especialmente que reconstruya y compare los textos de
Bauman (Modernidad Líquida) y de Giddens, atendiendo a sus concepciones
de modernidad y/o postmodernidad, a los criterios de periodización histórica
que utilizan, etc.

Podemos decir que para Bauman la "existencia es moderna en que contiene la


alternativa de orden y el caos." (1999, p.14). Que define la modernidad en dos
períodos: la modernidad y la posmodernidad, y también puede ser la definición que
ha hecho en su obra posterior: la modernidad sólida y modernidad líquida (2001,
2004, 2006).
Para Bauman, la empresa principal característica de la modernidad es la idea del
diseño moderno. En este caso el proyecto se llama proyecto de control moderno en
el mundo por la razón y era para asegurarse de que el mundo es "el mejor de los
mundos posibles", a través de orden puramente racional y técnica. Para que esto
suceda dos elementos dignos de mención en su análisis: los Estados Unidos y la
ciencia. A través de estos elementos de diseño moderno en silencio seguido el
camino de su realización. El Estado, a través de su proyecto:

(...) Siempre que los criterios para evaluar la realidad de nuestros


días. Estos criterios de dividir la población en las plantas útiles que
se animó y cuidadosamente cultivadas y malezas a eliminar o
arrancados de raíz. "(Bauman, 1999, p.29)

Y la ciencia no es menos importante:

"La ciencia moderna nació de la ambición de conquistar la mayoría


La naturaleza y subordinado a las necesidades humanas. La
curiosidad científica cacareado que llevó a los científicos se
atrevieron a ir a donde ningún hombre ha nunca sido exento de la
visión apasionante de control y gestión para hacer las cosas mejor
que ellos (es decir, más flexibles, obedientes, dispuestos a servir).
"(Bauman, 1999, p.48)

Según Bauman, la modernidad fue un período sólido de control, dominación,


pero aún así, no pudo unificar el mundo. Y a través de una variedad de procesos de
desarrollo, tales como la industria y el transporte, el mundo se hizo más global. Sin
embargo descredibilidade con la creencia en un diseño moderno y con el gran
desarrollo de los medios de comunicación y transporte, viene, viene, se crea una
nueva modernidad, que él ha llamado modernidad líquida. Como un intento de la
modernidad sólida a un control racional del mundo, la modernidad líquida es el
mundo fuera de control y sólo con el actual desarrollo técnico y el debilitamiento de
tiempo y el espacio que la modernidad podría convertirse en la red.
Sólido toda la diferencia en el mundo era visto con cierto recelo, pero la
diferencia neta en el mundo está exigiendo: todos los individuos deberían ser
privados e individuales, y la individualización radical, todas las formas de
sociabilidad que sugieren que la dependencia mutua llegado a ser vista con
desconfianza.
Podemos decir que Bauman a muchas características que sólo son relevantes
en la modernidad líquida siempre han estado presentes en la modernidad. La
movilidad, la liquidez de las relaciones, el ritmo acelerado de la vida.
En este sentido, significa ser un individuo tiene un cierto margen de discrecionalidad,
este banco, que sólo se abre con la llegada de la modernidad. Sólo con la
modernidad es que la libertad individual se convierte, de hecho, la importancia
central y grandes. Bauman se conceptualizan como la individualización de la
"identidad de la transformación humana de un" dado "en una" misión "y encomendar
a la responsabilidad de los jugadores para realizar esta tarea y las consecuencias
(así como los efectos secundarios) de su realización." (2001, p .40).
En el contexto de la modernidad sólida era un valor igual de importante o más
importante que la libertad. En este sentido, la individualidad, aunque importante,
pasa a ser secundario. La modernidad puede ser sólido, ya que fue el período que
termina con la ambivalencia, por tanto, cualquier distinción se convirtió en algo
peligroso.
Con la llamada gente sólida moderna debe tener la ambición de convertirse
en alguien, y asumir las consecuencias de la ambición, aun teniendo en cuenta que
podría dejar en el curso de su realización como personas. Desde la modernidad
líquida, sin la intención y la necesidad de la homogeneidad nacional, y el individuo
se convierte en ley universal, es decir, ahora todo el mundo, deben ser
independientes. Todos deben ser diferentes y distintos a través de sus propios
méritos. ¿Quién tiene un papel importante en este contexto es el consumidor,
después de que él se convierte, en la modernidad líquida, la principal forma de
construcción de la individualidad. En cuanto al consumo, que es transitorio, el
individuo se convierte en algo pasajero móvil:
Para la gran mayoría de los habitantes del mundo moderno líquido,
cuidando las actitudes de cohesión, se adhieren a las reglas, actuar
de acuerdo a los precedentes y de permanecer fiel a la lógica de la
continuidad, en vez de flotar sobre la ola de oportunidades a corto y
cambiante duración, no son prometedoras opciones. (Bauman, 2005,
p.60).

La formación de la identidad social en este contexto se convierte en transitorio


y el consumo se convierte en la forma más efectiva para construir y el ejemplo de los
productos que cambian tan rápido en los anuncios, el individuo rompe la fijeza.
Ahora, sin obligación de conducirse de acuerdo con la comunidad, debe ser gratuita,
pero que la libertad es relativa en la medida en que sus opciones de construcción de
la individualidad son limitados o no por el consumo y por lo tanto, ya que rompe con
la las viejas formas a la que se adjunta se pierde de vista la identidad del grupo
como referencia.
Cruce es la metáfora que se utiliza para establecer la condición histórica de la
transición de las molestias post-moderna del hombre. Para Giddens (1991), una
variedad de términos en este pasaje sugiere. Algunos se refieren positivamente a la
aparición de este nuevo tipo de sociedad: la sociedad de consumo, la globalización,
la globalización, entre muchos otros términos, la expresión de diversas tendencias.
Según el autor, estamos llegando al final de una era con la aparición
concomitante de otro, y esta nueva era se caracteriza de diferentes maneras por
diversos teóricos, la posmodernidad, el posmodernismo, sociedad post-industrial
(Giddens, 1991), la modernidad reflexiva (Giddens, y BACK LASH, 1997), la
modernidad tardía (Giddens, 2002), hiper (Lipovetsky, 2004b).
Es de destacar que estos cambios tuvieron su punto de partida marcado por
la invención del reloj que marca la transición de lo tradicional a la sociedad moderna.
El reloj empezó a marcar el paso y social artificial. La noción del tiempo, por lo tanto,
se convirtió en lineal y no coyuntural. Históricamente, los cambios ocurridos en las
primeras nociones de tiempo y espacio, pasteurizar la realidad, la elección de la
experiencia de lo figurativo y real. La experiencia se sustituye por las apariencias, el
hecho de el simulacro, lo real por lo virtual, las palabras por las imágenes. Imágenes
de la apariencia, la simulación y virtuales comienzan a jugar una importancia
fundamental en la vida social y la imaginación de la gente, ya que generaliza y
acelera el proceso de racionalización de las organizaciones y actividades, relaciones
y estructuras sociales basadas en la técnica, la electrónica, la robótica, la informática
y la telemática. El ciudadano, de élite o de masas, aparece como la multitud (Ianni,
2003).
Para Giddens (2005) han dado lugar a profundos cambios estructurales y las
transformaciones políticas macro macro, con lo que las experiencias humanas
acondicionado en todo el mundo. Estas transformaciones macro, como resultado de
los procesos combinados de la globalización, la informatización de las redes sociales
y de organización, la crisis del sujeto y el Estado-nación, de alguna manera dejan
una sensación de vacío, pérdida de suelo, de desequilibrio, falta de control, nunca
antes experimentado. La globalización es el proceso de estiramiento en cuanto a los
modos de conexión entre los diferentes contextos sociales o regiones se enredan en
la superficie de la Tierra como un todo.
La globalización, las relaciones, procesos y estructuras, la realidad
impactante, dándole un nuevo significado. Este mundo globalizado de las cosas,
personas, ideas, logros, las oportunidades y las ilusiones ha provocado rupturas,
fragmentaciones, las contradicciones, los desajustes en los planos nacional y
mundial, que implican las relaciones, procesos y sociales, económicos, políticos y
culturales de alto alcance. Podemos incluso hablar en otra historia y la geografía a
otro, las "nuevas formas de espacio y tiempo, a veces clara y transparente, a veces
caleidoscópica, laberinto" (Ianni, 2003, p. 220).
Lo que parece es la desaparición de las fronteras, la aparición de la fuga de
capitales, la caída del Estado-nación y el sujeto cartesiano. Y en ese sentido se
dibujan nuevas cartografías, el establecimiento de un nuevo mundo globalizado: el
imperio de la contemporaneidad no, en el que mezcla pasado y presente con el
espacio en diferentes direcciones y ritmos.

 3. Compare los conceptos de globalización presentes en los textos de Ianni,


Giddens y Santos. Considere las implicaciones políticas, sociales y
epistemológicas presentes en los planteamientos de cada uno de los autores
mencionados. En particular, considere las transformaciones operadas en el
“espacio-tiempo” en la situación contemporánea (tenga especialmente en
cuenta que estas cuestiones no aparecen tematizadas con el mismo nivel de
profundidad en los diferentes autores mencionados).
Podemos decir que la globalización puede ser vista como un proceso socio-
histórico de vastas proporciones, que afecta a más o menos drásticamente el marco
social y mental de referencia para los individuos y las comunidades. Por lo que se
rompe y se reconstruye el mapa del mundo, la apertura de nuevos procesos, nuevas
estructuras y nuevas formas de sociabilidad, que se articula e imponer a las
personas, tribus, naciones y nacionalidades. Lo que se había establecido en
términos de conceptos, categorías e interpretaciones relacionadas con diferentes
aspectos de la realidad social en el nuevo contexto parece sufrir de pérdida de
sentido. Territorio y las fronteras, regímenes políticos y estilos de vida, culturas y
civilizaciones se fusionan, dinámico esfuerzo en otras formas, direcciones y
posibilidades.
Octavio Ianni, en las teorías de la globalización desafía a la ciencia social
para que el mundo globalizado. Dijo que este es "un reto epistemológico de nuevo" y
que "la primera vez [ciencias sociales] tienen el desafío de pensar el mundo como
una sociedad global." El pensamiento científico, continúa, ya que es más
desarrollado, con sus producciones notables que se producen principalmente desde
la perspectiva de la sociedad nacional, "no es suficiente para comprender la
formación y los movimientos de la sociedad global" (Ianni, 2000, p. 237).
Ianni cree que "la sociedad global no es una mera extensión de la sociedad
nacional cuantitativos y cualitativos". La sociedad nacional ha sido estudiado en
todos sus aspectos, sigue siendo "básico, obvio y necesario", incluso a nivel
internacional. A diferencia de la sociedad global, es una realidad original, nuevo, en
sus muchas caras desconocidas, aún se encuentra en necesidad de interpretación.
Sin embargo, según Ianni, mucho se ha estudiado como históricos, políticos,
económicos, culturales, geográficos, demográficos, geopolíticos, ambientales,
religiosos, lingüísticos y otros. Muchos han pensado que la sociedad internacional
como una entidad transnacional, o incluso en el mundo global, pero la nación sigue
siendo la base de la reflexión.
El autor incluso afirma que: "Este es un momento epistemológico
fundamental" (Ianni, 2000, p. 239): el paradigma clásico, basado en la consideración
de la sociedad nacional, da lugar a un nuevo paradigma basado en la reflexión sobre
la sociedad global. "El conocimiento acumulado sobre la sociedad nacional no es
suficiente para explicar la configuración y los movimientos de una realidad que ya
está [...] mundial" (Ianni, 2000, p. 239). El autor señala que "la sociedad nacional no
puede hacer frente, ni empíricos o metodológicos o teóricos o históricos, de toda la
realidad en la que los individuos entran y clases, naciones y nacionalidades, culturas
y civilizaciones" (Ianni, 2000, p. 239) .
A partir del análisis del texto de Giddens Las consecuencias de la
modernidad, haciendo un paralelo con la transformación de la intimidad, parece que
el autor hace una tesis de manera un tanto provocadora: vivimos un momento
histórico en el que los estilos y costumbres, con la llegada la modernidad, son
totalmente radicalizado.
No se puede negar que el debate sobre la modernidad es una constante en
las ciencias sociales. En general, los distintos análisis sobre el tema entre en un
acuerdo sobre la naturaleza temporal de este estilo de vida que se ha
institucionalizado con la consolidación de la sociedad capitalista del siglo XVIII.
Dentro de este debate Giddens ha demostrado una estrecha vigilancia sobre "la
naturaleza de la modernidad en sí misma." Esto se debe a que señala que el
pensamiento sociológico clásico, que tenga por objeto la acción social moderna en
sí, no podía pensar en el grado de dinamismo que llegan a la modernidad. Y él le
dijo que necesitamos una nueva teoría social y que abarca la complejidad de la
sociedad contemporánea:
Si bien entiende la naturaleza de la modernidad, en mi opinión,
tenemos que romper con las perspectivas sociológica [...] Tenemos
que hacer frente a la gran dinamismo y la globalización del alcance
de las instituciones modernas y explicar la naturaleza de las
discontinuidades en relación con sus culturas tradicionales .
(Giddens, 1991, p.25).

Giddens está de acuerdo, sin embargo, con el carácter efímero y contingente


de la modernidad, como lo confirman las ciencias sociales, llamando a la
modernidad término como "el estilo, la forma de vida y organización social que
surgieron en Europa desde el siglo XVII y [...] más o menos en todo el mundo en su
influencia. " (Giddens, 1991, p.11).
Contrariamente a la idea de la aparición de un orden post-Giddens social
moderna sostiene que vivimos en la radicalización de la modernidad. Es decir, un
momento en que ciertos estilos de vida comenzó en el siglo XVII llegó a la cima.
Según Giddens, es necesario tener en cuenta que las consecuencias de la
modernidad en su lugar antes de que un fenómeno de dos caras: vivimos en un
momento en el que un lado se caracteriza por la incertidumbre fabricada, y el otro es
la reflexividad.
Por lo tanto, se puede decir que la reflexividad moderna debe ser visto como
una mayor libertad de los individuos, esta reflexión promovida y, al mismo tiempo
que demanda la sociedad actual. Creo que es importante tener en cuenta lo que
Giddens dice sobre el término: "Para mí, la idea de" post-moderno "trascendencia no
sólo implica la idea de que" la modernidad, volviendo en sí "o se ven obligados a
enfrentar sus limitaciones" (Giddens, 1996, p. 22).
La modernidad, al mismo tiempo que rompe con las tradiciones de reflexión
generado por el debate promueve una mayor autonomía para la radicalización de la
materia. En estos términos, Giddens destaca que la vida moderna se caracteriza por
varias discontinuidades. El análisis de la modernidad, Giddens propone analizar la
naturaleza discontinua de este estilo de vida. Para él, las discontinuidades propias
de la vida moderna se puede ver en la cuestión del tiempo y el espacio, y acelerar el
ritmo de los cambios inherentes a las instituciones modernas.
De acuerdo con su observación en las culturas premodernas, la manera de
calcular el tiempo y el espacio de coordenadas constituyó la base de la vida
cotidiana:

El cálculo del tiempo que fue la base de la vida cotidiana, sin duda
para la mayoría de la población, el tiempo y siempre ligado a cabo
[...] Nadie podía decir la hora del día sin hacer referencia a otros
indicadores socio-espacial "cuando" era casi todo el mundo o
conectado a "dónde" o identificados por regular de los fenómenos
naturales. (Giddens, 1991, p. 25).

Por lo tanto, con la invención del reloj en el siglo XVIII, que dio la disyunción
entre el tiempo y el espacio. El reloj de guiado de la jornada laboral, por lo que la
racionalización de la organización social del tiempo. De esto, Giddens señala que la
separación entre el espacio y el tiempo ayudó a la construcción histórica de la
modernidad misma, ya que ha llevado a mecanismos ágiles para la organización.
También podemos decir que la globalización es un fenómeno
multidimensional. En este sentido, la dimensión económica dé sentido al cambio,
pero otros aspectos tienen su lugar. También es característica de la globalización en
su momento presente el papel que ocupan y se establece la producción de las
empresas en un contexto dominado y gobernado por el sistema financiero (Santos,
2003).
Sin embargo, estos cambios ocurren en todas partes del mundo, pero sus
efectos son diferentes y según las características de los países y regiones dentro del
sistema llamado mundo. Así, a pesar de que la junta presentará entidades
globalización y eventos de muy diferentes niveles, es sólo un gran productor de
diferencias, pero siempre se expresa de la comunidad local.
Por lo tanto, de acuerdo con Santos (2003), la globalización está lejos de ser
sólo un fenómeno de "linear, monolítico e inequívoca." No debería ser considerado
simplemente un proceso de carácter condición espontánea, automática, inevitable e
irreversible que avanza en su propia lógica (Santos, 2003).

 4 ¿Hasta qué punto todas estas discusiones resultan relevantes - o


irrelevantes - para nosotros, en un contexto de debate específicamente
argentino y latinoamericano? Recuerde las advertencias de Bourdieu y
Wacquant acerca de “las astucias de la razón imperialista” y los fenómenos
de importación acrítica de conceptos surgidos en contextos culturales
diferentes del nuestro. También puede tener en cuenta las reflexiones de
Santos acerca de la necesidad de elaborar una “epistemología del Sur”.
Desde luego, en esta consigna deberían ocupar un lugar relevante los aportes
que, desde una perspectiva específicamente latinoamericana, realizan Castro
Gómez y Lander.

Teniendo en cuenta el fenómeno de la globalización como una red que está


presente y que dibuja un nuevo mapa en la realidad y la imaginación de todo el
mundo, no podemos negar su importancia en los países de América.
Con el inicio de la nota de la globalización que el mundo se convierte en una figura
histórica que se mueve forma de ser, pensar y la fábula. En la era de la globalización
de las metáforas se utilizan para describir el planeta: la aldea global, fábrica global,
la patria, la nave espacial, nueva Babel, etc. Es evidente que la globalización es
transparente y revelar los procesos inexorables de la concentración y centralización
del capital. La articulación de los distintos sectores.
Para que la globalización Santos trabaja de manera diferente con cambios
concomitantes en el sistema mundial - la desigualdad entre países ricos y pobres -
super pueblo - un desastre ambiental, los conflictos éticos, la migración internacional
- la aparición de nuevos estados y otros países en desarrollo o implosión - guerras
civiles - el crimen organizado a escala mundial y en este escenario también se
encuentra en América Latina.
Si se analiza desde una mirada y una interpretación de Weber se enfrentará a
la determinación de múltiples esferas de la acción social. Así, podemos hablar de
una esfera económica, en relación con el contenido de significado relacionado con la
producción económica y el mercado. También podemos decir que hay una esfera
social que se relaciona con el contenido de sentido identificado un origen social y la
concepción del honor, todavía podemos ver a ampliar nuestro pensamiento acerca
de un escenario político de los contenidos de sentido en relación con las luchas de
poder.
Por lo tanto, es de fundamental importancia que vale la pena mencionar que
la trayectoria de la cuestión de calidad de vida y el riesgo en la teoría social, y
específicamente en el caso de América Latina no se puede separar de una reflexión
más amplia sobre las sociedades contemporáneas capitalistas altamente
industrializados y sobre la incertidumbres que el discurso del desarrollo y promueve
el progreso.
Se sabe que en este contexto global, la vida moderna es un riesgo
relativamente más que antes, debido a que la empresa presenta el orden del mundo
social y el enfoque en el futuro a través de una organización reflexiva que es
promovido por la ciencia y el conocimiento . Los riesgos, por lo tanto, ambos pueden
estar relacionados con el cambio ambiental global, la intervención humana en el
medio ambiente y la consiguiente degradación del medio ambiente global, y las
situaciones que afectan las relaciones personales, la familia y la sexualidad en sí
mismo (Giddens).

Referências:

BAUMAN, Zygmunt. Modernidade e Ambivalência. 1ª ed. Rio de Janeiro: J. Zahar


Ed., 1999.

BAUMAN, Zygmunt. Modernidade Líquida. 1ª ed. Rio de Janeiro: J. Zahar Ed., 2001.
BAUMAN, Zygmunt. O Mal-Estar da Pós-Modernidade. 1ª ed. Rio de Janeiro: Jorge
Zahar Ed., 1998.

GIDDENS, Anthony. As conseqüências da modernidade. São Paulo: Ed. Unesp,


1991.

________________. Admirável mundo novo: o novo contexto da política. In:


MILIBAND, David. Reinventando a esquerda. São Paulo: Ed. Unesp, 1997.

SANTOS, Boaventura de Sousa. La caída del Ángelus Novus: ensayos para una
nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogotá: ILSA, 2003.

Você também pode gostar