Você está na página 1de 7

PLAN DE ESTUDIOS AREA DE SOCIALES Y FILOSOFÍA

AÑO 2017

I. DIAGNÓSTICO

I.1. PROBLEMÁTICA

Hoy es innegable la crisis en la que ha entrado el desarrollo las Ciencias Sociales, dado los
grandes desafííos que implican las transformaciones sociales, econoí micas y culturales por las que
atraviesa la humanidad y especialmente los paííses del tercer mundo. Un mundo cada vez maí s
globalizado y determinado por las grandes agencias capitalistas, hacen de los problemas sociales
un entramado demasiado complejo, la ruptura de las fronteras de las disciplinas del
conocimiento, la irrupcioí n revolucionaria de la tecnologíía y del mundo de las comunicaciones,
entre otras transformaciones, hacen que las Ciencias Sociales tengan la imperiosa necesidad de
replantearse como disciplina responsable del anaí lisis acadeí mico para formar un nuevo sujeto
social.

Las Ciencias Sociales no han logrado despojarse de ese enfoque anecdoí tico, desarrollado como
meta-relatos que solo realiza un anaí lisis anacroí nico de los hechos histoí ricos. El anaí lisis de las
formas del mundo y de nuestro planeta de manera mecaí nica y memoríística sin un significado
asociado, nos imposibilita lograr la comprender la importancia del espacio geograí fico. Por otro
lado, la hegemoníía del dato, de la teoríía y de la secuenciacioí n rigurosa en el marco
historiograí fico, no permite el desarrollo de otras dimensiones del pensamiento para relacionar
dicha informacioí n con los problemas que enfrenta hoy la humanidad, tales como: la violencia y la
inseguridad, el calentamiento global, la pobreza y demaí s privaciones de los maí s vulnerables, la
voracidad de gobiernos clientelistas y corruptos, la intolerancia social (de geí nero, eí tnica,
cultural…) y la crisis de la familia.

Un modelo educativo curriculista, academicista, centrado el contenido, atomizado por un


sinnuí mero de sub-disciplinas, hace que las Ciencias Sociales se reduzcan a unos moí dulos
conformados por conceptos desconectados entre síí. Lo que a la larga ha dado lugar al arraigo de
una cultura del libro de texto como mapa de ruta. A sabiendas que el libro de texto es un
mecanismo de sometimiento ideoloí gico, econoí mico y cultural de las grandes agencias de
explotacioí n de los imperios capitalistas1. Y este ha sido la hegemoníía de un paradigma de
educacioí n tradicional, que no logra transformarse. Aunque los gobiernos muestren en teoríía
nuevos enfoques, pero que en la praí ctica el desarrollo disciplinar no logra dicha transformacioí n.

1
Aclarando que, no es que la indagación bibliográfica no sea importante. Lo lesivo es la obediencia ciega a unos contenidos
de un libro de texto, sin la perspectiva crítica que permita crear nuevos horizontes desde donde mirar el mundo.
DESAFÍO DE LAS CIENCIAS SOCIALES HOY (SU OBJETO)

Frente a las grandes problemaí ticas que enfrenta la humanidad y en especial los paííses
latinoamericanos, las Ciencias Sociales tienen por objeto la comprensioí n del mundo y servir de
referentes para las actuaciones humanas, en sus dimensiones: eí ticas, polííticas, sociales,
econoí micas y culturales. Debe ser un reto de las Ciencias Sociales la construccioí n de un nuevo
sujeto que pueda enfrentar con justica y equidad un mundo cada vez maí s globalizado, pero a la
vez maí s fragmentado e individualista, un mundo rico y productivo, pero a la vez empobrecido; un
mundo plural y diverso, pero a la vez intolerante y agresivo, rico en recursos naturales, pero cada
vez maí s en franco deterioro. En fin, una disciplina que permee muchas otras disciplinas en la
buí squeda de un anaí lisis de las problemaí ticas del mundo, desde perspectivas dialogantes,
holíísticas e integrativas (M.E.N. Lineamientos Curriculares)

“La educacioí n para la ciudadaníía se reconoce actualmente, junto con los logros en los
aprendizajes acadeí micos, como uno de los objetivos de los sistemas educativos, el cual incluye
conocimientos, habilidades y actitudes que permitan a los ninñ os, ninñ as y joí venes un actuar cíívico,
ejercer sus derechos y participar en la sociedad” (UNESCO, 2013,p.81). 2 En este sentido el papel
de las Ciencias Sociales es el de formar ciudadanos capaces de transformar su entorno,
empoderados de su ciudad y que desarrollen transformaciones e iniciativas en pro de un buen
vivir. En conclusioí n las Ciencias Sociales tienen por objeto:

1. Ayudar a los sujetos a la comprensioí n críítica de la realidad local, nacional y trasnacional, a


entender la dialoí gica pasado - presente de dicha realidad y su papel como actor de la
trasformacioí n que eí sta requiera.

2. Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con una


consciencia críítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad existentes en el
paíís y en el mundo.

3. Contribuir a la formacioí n de sujetos respetuosos de los derechos y deberes ciudadanos


como garantíía para lograr la paz, la reconciliacioí n y unidad nacional.

4. Ayudar a que los colombianos puedan ser agentes del desarrollo nacional a traveí s del
conocimiento, la ciencia, la tecnologíía y emprendimiento como elementos esenciales para
enfrentar los desafííos del mundo globalizado.

5. Formar sujetos empoderados de su cultura nacional, de una conciencia ambiental y del


reconocimiento de nuestra geografíía de nuestra historia y la relacioí n de estas con nuestras
problemaí ticas actuales.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES


2
Currículo para la excelencia académica y la formación integral Orientaciones para el área de Ciencias Sociales, 2014.
Alcaldía Mayor de Bogotá.
Las crííticas maí s importantes, en el plano didaí ctico-pedagoí gico, que se la literatura especializada
ha hecho a las propuestas curriculares basadas en asignaturas aisladas, que se apoyan en la loí gica
interna de las disciplinas para la Educacioí n Baí sica y Media 3, son:

 Desconocen los intereses, expectativas y necesidades de los estudiantes, algo que deberíía
ser punto de partida de cualquier programa educativo.

 No tienen en cuenta la experiencia concreta y previa de las y los estudiantes, sus niveles de
comprensioí n, los modos de percepcioí n y aprendizaje individual, y no favorecen los
conflictos sociocognitivos, promoviendo un trabajo intelectual casi exclusivamente
memoríístico, porque no se entiende lo que se estudia. Es decir, se anula la posibilidad de
“aprender a aprehender”, objetivo educativo definitivo.

 Del mismo modo que los curríículos estructurados en torno a temas, los que se estructuran
dentro de la loí gica disciplinar, tienden a ignorar la problemaí tica especíífica del medio
sociocultural y ambiental de las y los estudiantes, maí s auí n si se siguen los libros de texto,
debido a que eí stos utilizan temaí ticas tan generales que se pueden acomodar en cualquier
contexto, olvidando la riqueza que brindan la particularidad, la diferencia y el
reconocimiento de las comunidades entre ellas y con su entorno.

 Los estudiantes tienen grandes dificultades para establecer los nexos entre diversos
saberes disciplinares dedicando grandes esfuerzos a la memorizacioí n de informacioí n, y
descuidando otras capacidades intelectuales que apenas son estimuladas.

 La loí gica disciplinar, en muchas ocasiones, impide acomodar como campos de estudio
problemas praí cticos o vitales que afectan a los seres humanos, como la violencia, las
guerras, el deterioro ambiental, la convivencia, el desarme, etc.; en general, los temas que
podrííamos llamar de actualidad.

 Al conservar la dinaí mica interna de las disciplinas en la Educacioí n Baí sica y Media limita,
(y a veces hasta anula), experiencias muy pertinentes y enriquecedoras para el
aprendizaje en el aí rea de Ciencias Sociales, como el anaí lisis de los conflictos escolares, los
proyectos de mayor duracioí n temporal, etc., los cuales generalmente no pueden ser
realizados porque retrasan o desorganizan la planeacioí n establecida 4.

Es decir la ciencia positivista que emergíía desde el siglo XIX intentoí reglamentar las ciencias
sociales, al igual que las ciencias naturales dentro de un marco cientíífico, en donde la nocioí n de
verdad o de validez, estaban dadas por la rigurosidad del meí todo experimental. Desconociendo la
complejidad y la abstraccioí n que subyace en los fenoí menos sociales. EÉ mile Durkheim, Augusto
Comte y Leopoldo Ranke, entre otros fueron positivistas que plantearon como principio para las

3
Lineamientos curriculares MEN
4
Ibíd.
ciencias sociales, que estas sean consideradas como cosas, como realidades externas, tanto de los
individuos, como de los que las estudian.

Sin embargo los desarrollos cientííficos de Einstein, Newton, la mecaí nica cuaí ntica, la teoríía de la
relatividad y finalmente la teoríía del pensamiento complejo de Edgar Morin, le fueron dando un
vuelco al enfoque teoí rico de las Ciencias Sociales, lo que especialmente ha favorecido el modelo
de ensenñ anza de dicha ciencias en el aí mbito acadeí mico. Ese caraí cter intersubjetivo en el
tratamientos de los fenoí menos sociales, en donde, ya no se considera al sujeto y al objeto como
unidades particulares externas, sino como esencias que participan dialeí cticamente en fenoí meno
social, ha ayudado sustancialmente en la construccioí n del nuevo enfoque hermeneí utico-
interpretativo de las Ciencias Sociales.

Las acciones humanas estaí n siempre inmersas en un medio social y cultural que les confiere
sentido; los individuos y colectivos orientan sus acciones sociales considerando el significado que
tiene para eí l y para los demaí s, y en su interaccioí n recííproca se reconstruyen y negocian dichos
significados. En este sentido fueron varios los cientííficos que contribuyeron a los nuevos
enfoques, Dilthey, Max Weber, Peter Berger, Thomas Luckman, entre otros, como los
interaccionistas simboí licos, plantearon como posibilidad, considerar un enfoque interpretativo,
críítico e interaccionista para la Ciencias Sociales.

Hoy, las problemaí ticas sociales, los nuevos modelos flexibles de ensenñ anza, la necesidad de
desarrollar en los sujetos competencias cognitivas, crííticas y ciudadanas, nos exigen una
formacioí n en Ciencias Sociales bajo nuevos enfoques, teniendo en cuenta:

La hermeneí utica o comprensioí n críítica de los hechos histoí ricos y de los problemas
sociales contextualizados y no como estudio solo narrativo anecdoí tico desconectado de
la realidad actual.

Un caraí cter holíístico, integrador e interdisciplinario que logre la comprensioí n del


problema social en su dimensioí n global. Es decir, un problema social puede implicar una
discusioí n en el plano histoí rico, pero al mismo tiempo en un plano geograí fico, econoí mico
y eí tico.

Derribar las barreras asignaturistas y adoptar un modelo basado en problemas, en donde


se puedan integrar los conocimientos propios de los compendios curriculares al
contexto de dicho problema. Ello permitiríía hacer de los contenidos objetos
significativos.

Trascender, del concepto o de la teoríía, al problema vital, de eí ste a las alternativas de


solucioí n y finalmente, que el sujeto active sus potencias entrando en accioí n en el
contexto social a traveí s de un proyecto.
HABILIDADES DE PENSAMIENTO A DESARROLLAR

La comprensión de los conceptos básicos del área. Cómo el estudiante entiende


Pensamiento las diversas dimensiones históricas y geográficas, que presentan las
situaciones problemáticas y las prácticas sociales. Indaga conocimientos
Social sobre: estado social de derecho, principios constitucionales, estructura,
fundamento y sistema político

La capacidad del estudiante para establecer relaciones entre las dimensiones


presentes en una situación problemática. Establece la versatilidad del
Pensamiento educando para identificar las relaciones de causa-efecto, consecuencia,
reflexivo continuidad y transformación de los procesos sociales. Indaga por la
sistémico capacidad del estudiante para analizar el uso de los conocimientos en la toma
de decisiones sociales.

La capacidad del educando para entender desde el contexto de las Ciencias


Sociales las competencias ciudadanas, y cómo éstas se inscriben en los
procesos económicos, políticos y culturales.

Las posibilidades que el alumno posee para el manejo comprensivo de las


fuentes documentales.
Interpretación
y análisis de
perspectivas La capacidad del estudiante para identificar prejuicios, tendencias, ideologías
e intencionalidades de los enunciados y argumentos propios de las Ciencias
Sociales.

La capacidad para identificar en los actores y grupos sociales diferentes


perspectivas y sus relaciones con las problemáticas en el contexto social.

Fuente: Procesos del Saber. Autor: Efraín Pinto Gutierrez. Helmer Pardo Grupo Educativo
COMPENCIAS GENERALES

Están referidas al manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbitos y contextos


particulares. Dichas aplicaciones se concretan en el contexto social –cultural, y
Competencias
los ámbitos se enmarcan en torno del conocimiento disciplinar. Por tanto,
Cognitivas:
estas competencias son necesarias tanto en el ámbito académico como en el
cotidiano para buscar alternativas y resolver problemas.

Referidas al manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas, para


buscar, seleccionar, organizar y utilizar información significativa, codificarla y
Competencias
decodificarla. Competencias necesarias para afrontar de manera eficiente la
procedimentales
resolución de problemas en diferentes contextos y perspectivas.

Entendidas como la actitud o disposición de un individuo para interactuar y


comunicarse con otros, y ponerse en el lugar de esos otros, percibiendo y
Competencias
tolerando sus estados de ánimo, emociones, reacciones, etc., –capacidad de
interpersonales
descentración–. Todo ello para crear una atmósfera social posibilitante para
(o
todas y todos los involucrados en un contexto. Competencias que son vitales
socializadoras):
para los seres que nos creamos y desarrollamos en sociedad.

Entendidas como la capacidad de reflexionar sobre uno mismo, lo cual


Competencias
permite descubrir, representar y simbolizar sus propios sentimientos y
intrapersonales
emociones.
(o valorativas):
Fuente: Elaboración propia (Marcos Ortega González)
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA Y NIVELES DE DESEMPEÑO
Vínculos y relaciones de los actores sociales
(población y sujetos) con …
El tiempo y
Espacio, territorio, Poder, economía, las
COMPETENCIAS Nivel ambiente y sociedad, familia y culturas
población comunidad (significaci
(condiciones de la (sistemas de la ones de la
acción) acción) acción)

Describe, reconoce e identifica, de forma aislada,


INTERPRETATIVA: BÁSICO los elementos básicos que caracterizan las
dinámicas sociales.
(Describir, Identificar, Reconocer, Clasifica y jerarquiza elementos y factores que
deducir, MEDIO definen los procesos y las estructuras sociales.
inducir, Clasificar y jerarquizar
elementos y factores de distintas Relaciona e integra elementos y factores que
estructuras sociales) ALTO articulan, delimitan y regulan fenómenos,
procesos y estructuras sociales.
Plantea, de forma lineal y desarticulada, causas y
ARGUMENTATIVA BÁSICO efectos para dar razón en torno a dinámicas
sociales.
(Plantear causas, efectos, razones,
juicios, relaciones y explicaciones, en Ofrece razones y principios múltiples, ya sea
forma contextualizada de MEDIO particular o general, para explicar comprender
Diferentes procesos y estructuras procesos y fenómenos sociales.
sociales) Especifica y/o generaliza, contextualiza, da
ALTO razones o explicaciones sobre procesos,
dinámicas y estructuras sociales.
Ofrece alternativas de solución asumiendo
PROPOSITIVA BÁSICO elementos sociales de forma aislada y
desarticulada.
(Capacidad predictiva y heuríística) Indica soluciones o posibilidades integrando
(dados hechos y tendencias, imaginar
resultados posibles) Plantear MEDIO algunos factores sociales, centrales y estructurales.
alternativas, indicar soluciones o
posibilidades de accioí n y de reflexioí n
Reconoce resultados posibles, dadas ciertas
frente a distinto problemas, situaciones
y fenoí menos sociales) tendencias. Plantea alternativas de solución o de
ALTO
salida confrontando o integrando múltiples
elementos y factores sociales.
Fuente: Instituto Colombiano para el Fomento De La Educación Superior –ICFES- fundamentación conceptual
Área de ciencias sociales. Bogotá, Mayo 2007 Autores: Joseí Guillermo Ortiz (ICFES), Cesar Augusto Ayala Diago (U. Nacional), Jeffer
Chaparro (U. Nacional), Josueí L. Sarmiento Lozano (U. Nacional), Gabriel Restrepo (U. Nacional)

Você também pode gostar