Você está na página 1de 5

J.

RODRÍGUEZ-ABELLÁN

Spiegel-Cohen J, Hollander E. Anterior cingulate gyrus volume and glu- 23. McBride PA, Anderson GM, Hertzig ME, Sweeney JA, Kream J, Co-
cose metabolism in autistic disorder. Am J Psychiatry 1997; 154: 1047-50. hen DJ, et al. Serotonergic responsivity in male young adults with
20. DeLong GR, Heinz ER. The clinical syndrome of early-life bilateral autistic disorder. Arch Gen Psychiatry 1989; 46: 213-21.
hippocampal sclerosis. Ann Neurol 1997; 42: 11-7. 24. Chugani DC, Muzik O, Rothermel R, Behen M, Chakraborty P, Mang-
21. Happe F, Ehlers S, Fletcher P, Frith U, Gillberg C, Dolan R, et al. ner T, et al. Altered serotonin synthesis in the dentatothalamocortical
Theory of mind in the brain. Evidence from a PET scan study of As- pathway in autistic boys. Ann Neurol 1997; 42: 666-9.
perger syndrome. Neuroreport 1996; 20: 197-201. 25. Fernell E, Watanabe Y, Adolfsson Y, Tani Y, Bergstrom M, Hartvig
22. Schifter T, Hoffman JM, Hatten HP, Hanson MW, Coleman RE, De- P, et al. Possible effects of tetrahydrobiopterin treatment in six chil-
Long GR. Neuroimaging in infantile autism. J Child Neurol 1994; 9: dren with autism-clinical and PET data: a pilot study. Dev Med Child
155-61. Neurol 1997; 39: 313-8.

ESTEREOTIPIAS, TRASTORNOS DEL DESARROLLO ESTEREOTIPIAS, PERTURBAÇÕES DO DESENVOLVIMENTO


Y ESTUDIOS CON NEUROIMAGEN E ESTUDOS COM NEUROIMAGEM
Resumen. Introducción. Creemos que es de gran interés, en clínica Resumo. Introdução. Pensamos que é de grande interesse, em clínica
neuropediátrica, valorar los trastornos conductuales molares y rea- neuropediátrica, valorizar as perturbações comportamentais e reali-
lizar el correlato molecular en el sistema nervioso central. Pacientes zar a correlação molecular no sistema nervoso central. Doentes e
y métodos. Se han estudiado 26 pacientes diagnosticados de trastor- métodos. Estudaram-se 26 doentes com o diagnóstico de perturbação
nos graves del desarrollo, que presentaban una clínica típica con este- grave do desenvolvimento, que apresentavam uma clínica típica com
reotipias manuales. Se eligieron al azar cinco niños para practicarles estereotipias manuais. Escolheram-se, aleatoriamente, 5 crianças para
un estudio de neuroimagen metabólica mediante la tomografía por efectuar estudo de neuroimagem metabólica usando a tomografia por
emisión de positrones con 18fluoro-deoxi-glucosa (PET-FDG). Resul- emissão de positrões com 18fluoro-deoxi-glicose (PET-FDG). Resul-
tados y conclusiones. La conclusión más significativa es que los niños tados e conclusões. A conclusão mais significativa é que as crianças
con trastornos graves del desarrollo presentan un fallo madurativo en com perturbações graves do desenvolvimento apresentam um défice
los circuitos neurofuncionales del tálamo, vías de conexión corticales y maturativo nos circuitos neuro-funcionais do tálamo, vias de conexão
áreas de asociación. Esta situación clínica es reforzada por los resulta- corticais e áreas de associação. Esta situação clínica é reforçada pelos
dos de la PET-FDG, que presenta un patrón de imagen metabólica resultados da PET-FDG. Apresenta o padrão de imagem metabólica
característica de los niños autistas, con una disminución bilateral de la característica das crianças autistas, com uma diminuição bilateral da
captación de FDG, principalmente en regiones talámicas, lóbulos captação de FDG, principalmente nas regiões talâmicas, lobos fron-
frontales y temporales [REV NEUROL 1999; 28 (Supl 2): S 124-30]. tais e temporais [REV NEUROL 1999; 28 (Supl 2): S 124-30].
Palabras clave. Autismo. Autismo infantil precoz. Demencia de He- Palavras chave. Autismo. Autismo infantil precoce. Demência de
ller o psicosis desintegrativa. Síndrome de Asperger. Síndrome de Heller ou psicose desintegrativa. Síndrome de Asperger. Síndrome
Rett. Somatognosia. Somatograma. Tomografía por emisión de po- de Rett. Somatognosia. Somatograma. Tomografia por emissão de
sitrones con 18fluoro-deoxi-glucosa. positrões com 18fluoro-deoxi-glicose.

Intervención terapéutica en autismo infantil y trastornos


generalizados del desarrollo: autolesión y autoestimulación
J. Rodríguez-Abellán

THERAPEUTIC INTERVENTION IN INFANTILE AUTISM AND GENERALIZED DEVELOPMENT DISORDERS:


SELF-INJURY AND SELF-STIMULATION
Summary. Introducción. In this article we present a review of the aetiology and treatment of self-injury and self-stimulation in
infantile autism and in generalized development disorders. We summarize 20 years of study and investigation in the treatment
of these serious behaviour disorders, in a pioneer institution in Spain: the centre for rehabilitation ‘El Cau’ in Castellon.
Development. We describe the most frequent behaviour disorders, with particular reference to self-injury and self-stimulatory
behaviour. Models explaining the aetiology and treatment are described in a brief general review of the subject, and we consider
explicative models which integrate different treatments (in family and institutional contexts) by means of family therapy,
psychoeducational models and social support networks [REV NEUROL 1999; 28 (Supl 2): S 130-4].
Key words. Self-stimulation. Self-injury. Over-correction and network treatment. Autistic disorder. Generalized development disorder.

INTRODUCCIÓN Para hablar de problemas de comportamiento graves en la


No es tarea fácil dar una respuesta global y adecuada a los proble- población con trastornos generalizados del desarrollo (TGD) par-
más graves de comportamiento tales como autolesiones y autoes- tiremos de una definición general del Manual diagnóstico y esta-
timulaciones. dístico de los trastornos mentales (DSM-IV 1995) [1].
Son conductas de alto riesgo, no sólo para el proceso de reha- Los TGD se caracterizan por una perturbación grave y gene-
bilitación y educación, sino también para el bienestar del perso- ralizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interac-
nal, compañeros, familiares y del propio individuo. ción social, habilidades para la comunicación o la presencia de

Recibido: 04.01.99. Aceptado: 15.01.99. de Autismo Infantil ‘El Cau’. Camino de Borriol a la Costa, 7. E-12004
Castellón. Fax: +34 96420 0920.
Centro de Rehabilitación de Autismo Infantil ‘El Cau’. Castellón, España.
Correspondencia: Dr. Juan Rodríguez Abellán. Centro de Rehabilitación Ó 1999, REVISTA DE NEUROLOGÍA

S 130 REV NEUROL 1999; 28 (Supl 2): S 130-S 134


ACTUALIZACIÓN EN NEUROPEDIATRÍA Y NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL

comportamientos, intereses y actividades estereotipados. Las al- currido también a técnicas aversivas, como el castigo físico, para
teraciones cualitativas que definen estos trastornos son claramen- suprimir la autoestimulación. Entre las técnicas más innovadoras
te impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto. de extinción cabe destacar el uso de la ‘sobrecorrección’ en sus
Dentro de este concepto se incluye el trastorno autista, el trastorno diversas modalidades.
de Rett, el trastorno desintegrativo infantil, el trastorno de Asper- Existen dos formas de ‘sobrecorrección’:
ger y el TGD no especificado [1,2]. – Sobrecorrección restitucional. A la persona se le exige reali-
Antes de pasar a describir las diversas técnicas de interven- zar una restitución de su conducta inapropiada corrigiendo la
ción en graves problemas de comportamiento, tema central de este situación y restaurando el ambiente (a la conducta repetitiva
artículo, es importante destacar algunas características significa- de tirar y desordenar se le exige recoger y ordenar).
tivas de la población con TGD a efectos de acomodar e implemen- – Sobrecorrección por práctica positiva. El énfasis se sitúa en
tar estrategias y procedimientos, tanto para la enseñanza de habi- la práctica extensiva de conductas positivas, que son física-
lidades como para la extinción de conductas disruptivas. mente incompatibles con la conducta inapropiada. Este tipo es
En general, se trata de una población con ‘perturbaciones graves el utilizado con éxito para la supresión de conductas autoes-
y generalizadas de varias áreas del desarrollo: habilidades para la timulatorias y se denomina también ‘reversión autística’. El
interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia procedimiento consiste en pedirle al sujeto que mueva aquella
de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas’ [1], parte del cuerpo empleada en su autoestimulación únicamente
que, en la mayoría de los casos, se acompañan de retraso mental. según instrucciones, en vez de hacerlo cuando él quiera; ade-
Si tenemos en cuenta las dificultades inherentes a la propia más, la forma de los movimientos debe ser opuesta a la este-
enfermedad, la historia clínica y evolutiva personal y las variables reotipia original, con repetidos cambios de postura.
determinantes de las diferentes evaluaciones realizadas a través – Refuerzo interrupción. Esta variación se utiliza para eliminar la
del análisis funcional de las conductas, estaremos en mejor dispo- aversividad de la ayuda manual de la sobrecorrección postural.
sición de elegir el grupo de técnicas o modalidades de interven- Consiste en pedirle al sujeto, mientras está sentado, que descan-
ción a aplicar. En este sentido, también es importante resaltar que se las manos sobre su regazo o sobre la mesa sólo durante 2
no sólo debemos observar las consecuencias de las conductas sino minutos, en vez de mover las manos y brazos en distintas posi-
también las posibles causas y condiciones que las provocan para ciones a lo largo de 20 minutos como señala el método de ‘re-
poder reducir la frecuencia y la gravedad de tales conductas. versión autística’. Esta postura exigida es prácticamente incom-
patible con los movimientos de brazos, dedos, manos y cuerpo
Autoestimulación y la acción de llevarse cosas o parte del cuerpo a la boca. La
Se define como un conjunto de conductas motoras repetitivas, de alta respuesta contingente de interrupción sirvió para los mismos
frecuencia, que parecen carecer de un propósito aparente. Esta repe- propósitos que la sobrecorrección postural: interrupción del
tición rítmica, irrelevante y acausal también recibe el nombre de refuerzo para la autoestimulación, práctica de respuesta incom-
estereotipia. La autoestimulación suele interferir, con frecuencia, en patible e interrupción y posposición de refuerzos originados por
el aprendizaje o la ejecución de otras actividades, por lo que el man- otras causas. La aversividad de este método debe ser ínfima, ya
tenimiento de estas conductas puede conllevar una receptividad redu- que el esfuerzo y la ayuda natural requeridos son mínimos.
cida del sujeto hacia las formas más organizadas de estimulación. Además, como los períodos de autoestimulación se asocian a un
estado de tensión elevado, el intervalo de calma exigido debería
Etiología de la conducta autoestimulatoria ser incompatible con el estado de autoestimulación.
Existen dos teorías diferentes respecto a la etiología de estas con-
ductas: Conducta autolesiva
– Las referentes a un aislamiento sensorial Conducta autolesiva es un término referido a una amplia gama de
– Las que se refieren a un desequilibrio de refuerzos: escasez respuestas de las que resulta un daño físico para el individuo que
para actividades dirigidas al exterior y un alto nivel de refuer- realiza la conducta y se caracteriza por su carácter repetitivo y
zos para las actividades dirigidas hacia sí mismo. continuado. Su frecuencia, intensidad y localización puede ser
muy variable.
Sin embargo, el problema de las estereotipias se ha estudiado La importancia de su estudio y tratamiento viene determinada
también desde el modelo biológico e interaccional (relación indi- por la alta frecuencia en la población autista, según lo confirman
viduo-medio). La hipótesis dopaminérgica aparece sólidamente los estudios de Bitgood et al [3].
fundamentada en los estudios sobre estereotipias inducidas por Una investigación más reciente llevada a cabo por Brezovsky
estimulantes; además, se ha observado que el número de respues- [4], planteó dos hipótesis:
tas autoestimulatorias dadas por un sujeto es inversamente pro- – La conducta autolesiva es un fenómeno patológico que se
porcional al número de respuestas de relación o contacto con el encuentra más frecuentemente en niños y jóvenes autistas que
mundo exterior. en personas con otras deficiencias
– La tendencia autolesiva es un síntoma específico del trastor-
Tratamiento de la conducta autoestimulatoria no autista.
Dado que la autoestimulación es potencialmente dañina para el
aprendizaje del sujeto y que los tratamientos farmacológicos, me- La muestra estaba formada por 121 niños y jóvenes autistas, y se
diante neurolépticos, no favorecen la disposición del sujeto para el obtuvieron los siguientes resultados: con mayor frecuencia, los niños
aprendizaje, se han llevado a cabo numerosos intentos en el desa- y jóvenes autistas eran autolesivos (74%) y agresivos contra otros
rrollo de técnicas conductuales de extinción de las estereotipias. (76%) respecto a los retrasados mentales con rasgos autistas (60%
Además de procedimientos no dolorosos como ‘el tiempo fuera’ de autolesiones y el 57% de agresiones). También se evidenció que
y ‘el reforzamiento de conductas incompatibles’ (RDI), se ha re- las niñas autistas son más autolesivas que los niños, pero que los

REV NEUROL 1999; 28 (Supl 2): S 130-S 134 S 131


J. RODRÍGUEZ-ABELLÁN

niños son más agresivos contra otros. En pacientes institucionaliza- no placenteras tales como períodos de escaso reforzamiento, de
dos durante largos períodos, los varones presentaban más conduc- exigencias de aprendizaje o de algún tipo de contacto social sobre
tas autolesivas, pero las hembras sufrían autolesiones más graves. la etiología de la conducta autolesiva, ya que posiblemente existen
En otra investigación [5] con una muestra de 124 pacientes factores orgánicos y genéticos aparte de las explicaciones cogniti-
retrasados mentales institucionalizados de ambos sexos y con eda- vistas, psicoanalistas y conductistas. Baumeister y Rollin [8] y Carr
des comprendidas entre 11 y 24 años, se observaron conductas [11,12] realizaron una revisión de las diferentes perspectivas teóri-
autolesivas en un 46% y se comprobaron las siguientes hipótesis: cas. Respecto a las alteraciones orgánicas y/o genéticas con conduc-
– Los niños y jóvenes deficientes mentales con conducta autolesiva ta autolesiva asociada es interesante distinguir entre los factores
se dañan más veces la cabeza que otras partes del cuerpo (78,4%). etiológicos desencadenantes y los ambientales o de aprendizaje que
– Los niños y jóvenes deficientes mentales con conducta agre- pueden mantener dicha conducta; así, por ejemplo, en la otitis media
siva también son agresivos contra otros (67%). o la dermatitis de contacto, una vez eliminadas las causas con tra-
– Es más frecuente la conducta autolesiva en deficientes men- tamiento farmacológico, puede persistir la conducta autolesiva y
tales institucionalizados que en los que conviven con la familia. resultar necesario un tratamiento adicional. En el caso del síndrome
de Lesh-Nyhan el factor etiológico está perfectamente determinado
Otros estudios anteriores contrastan estos resultados en cuanto a por una alteración fenotípica y metabólica de índole genético, don-
la incidencia de la autolesión en la deficiencia mental: Brezovsky de la enzima hipoxantina guanina fosforribosiltransferasa (HGPRT)
con un 35% [4]; Ballinger, un 15% [6]; Brison et al, un 10% [7]; en eritrocitos tiene poca actividad, pero el tratamiento sintomático
Baumeister y Rolling, un 8-15% [8]; Frankel et al, un 4-6% [9]. de la lesión en este síndrome tiene escasos resultados. En el síndro-
La conducta autolesiva está asociada, en menor grado, a otro me de Rett ocurre algo similar ya que los factores pronósticos son
tipo de alteraciones mentales y orgánicas. En este trabajo única- sombríos al existir un deterioro en los mecanismos de percepción.
mente destacaremos, por su interés en la investigación clínica y Hartman y Rohman [13] indican en sus trabajos la existencia de dos
psicofarmacológica, el síndrome de Lesh-Nyhan, caracterizado sistemas diferentes, uno de percepción estimular y otro implicado
por un trastorno del metabolismo de las purinas, donde el gen en los mecanismos de acción. En el caso de las conductas autolesi-
anómalo está situado en el cromosoma X y que se transmite con vas existiría un deterioro de ambos sistemas y los estímulos de
carácter recesivo. Los varones afectados presentan un grave cua- excitación estarían relacionados inadecuadamente con las reaccio-
dro de conducta autolesiva, deficiencia mental y atetosis. Igual- nes comportamentales.
mente, se ha observado conducta autolesiva en el síndrome de – Hipótesis del déficit comunicacional. Esta formulación se
Cornelia de Lange [7], en algunos cuadros de otitis media [10], en basaría en una respuesta del individuo a situaciones del entor-
el síndrome de Rett o en la dermatitis de contacto. no como consecuencia de una elaboración deficitaria de la
información recibida.
Etiología de la conducta autolesiva
A pesar del importante esfuerzo de investigación no existen expli- Muchas observaciones y experiencias indican una relación inver-
caciones satisfactorias. samente proporcional entre autolesión y comunicación; en fases
A continuación, resumiremos las hipótesis más estudiadas de conducta autolesiva frecuente el individuo tiene menos comu-
desde la teoría conductual. nicación e interacción con otros.
– Hipótesis de evitación. Se evitan las consecuencias aversivas Un aspecto relevante de la investigación realizada en nuestra
para el paciente mediante la conducta autolesiva. Determina- institución en este campo es la constatación de la influencia de la
dos pacientes pueden autolesionarse para evitar o escapar a comunicación interna y el lenguaje interiorizado como factor causal
situaciones no placenteras; así, la inmovilización mediante coadyuvante de la conducta autolesiva grave, con escasos resul-
férulas o ligaduras o la restricción física pueden ser factores tados terapéuticos mediante programas conductuales. Estas apor-
que incrementen o mantengan la conducta autolesiva [18]. Del taciones tienen una extraordinaria importancia terapéutica desde
mismo modo, los patrones de interacción agresiva, verbal o no planteamientos cognitivistas y sistémicos, ya que existen patro-
verbal, para controlar la autolesión y el aislamiento, pueden nes circulares repetitivos en la conducta autolesiva mediante el
ser maneras especiales de evitar o formas de atención que procesamiento interno de la información al que se puede acceder
fomentan o mantienen dichas conductas. a nivel observacional en algunos pacientes autistas y con TGD,
– Hipótesis del refuerzo positivo. El paciente logra más aten- con autoverbalizaciones reiteradas no relacionadas con el entorno
ción o cariño por su conducta autolesiva y aprende a emplearla estimular. Del mismo modo, se observan patrones circulares es-
para un fin determinado. tereotipados a nivel interaccional en las conductas autolesivas,
– Hipótesis de autoestimulación. La observación de conductas agresivas y autoestimulatorias, perpetuándose situaciones de in-
autolesivas y estereotipadas se explicaría por una situación de teracción disfuncional: agresión-agresión, agresión-autolesión,
deprivación estimular. autolesión-agresión, autolesión-autolesión.
Un dato importante es que si logramos interrumpir estos círcu-
Existe una significativa labor de investigación realizada en estos los viciosos mediante el autocontrol y potenciamos la capacidad
últimos años desde la terapia de conducta. Este enfoque teórico comunicativa se reducen las acciones y conductas autolesivas.
enfatiza la importancia de factores ambientales específicos que man- Otro aspecto destacable en este punto es la estrecha relación
tienen la conducta autolesiva. Desde esta posición, la autolesión se existente entre la conducta autolesiva, agresiva y autoestimulatoria.
observa como una conducta operante afectada por sus consecuen- Las autolesiones pueden conducir a las conductas agresivas y au-
cias y controlada por estímulos antecedentes que indican conse- toestimulatorias dependiendo del grado de excitación del individuo
cuencias diferenciales. Específica y predominantemente, la con- y de las condiciones estimulares desencadenantes; en algunos ca-
ducta autolesiva se considera como una forma de obtener refuerzo sos, se observa la reducción de excitación y de conductas autolesi-
positivo –en especial, atención– o de evitar o escapar a situaciones vas, al mismo tiempo que un incremento de la agresión hacia otros.

S 132 REV NEUROL 1999; 28 (Supl 2): S 130-S 134


ACTUALIZACIÓN EN NEUROPEDIATRÍA Y NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL

Considerando globalmente todas las aproximaciones explica- Tabla.


tivas y la gran cantidad de variables implicadas, resulta obvia la
necesidad de una terapia multidimensional. Fase diagnóstica

Tratamiento de la conducta autolesiva Análisis del historial clínico


Tratamientos psicofarmacológicos Entrevista anamnésica con la familia
La literatura clínica muestra un frecuente uso de fármacos psico- Entrevista familiar para el diagnóstico sistémico: análisis
trópicos para el tratamiento sintomático del autismo y los TGD, de la estructura y evolutiva familiar e identificación de patrones
pero pocos estudios científicamente controlados han demostrado disfuncionales e interacción
un éxito evidente en la supresión selectiva de la conducta autole- Análisis observacional de interacciones en contexto institucional
siva. Si bien su uso combinado con otras modalidades terapéuticas con situaciones estructuradas y espontáneas
puede ser de gran utilidad, es conveniente una actitud prudente
Análisis ecológico del contexto familiar
sobre sus efectos clínicos.
Tal vez, los trabajos más sugerentes se refieran a la influencia Análisis funcional de conducta para identificar estímulos
de los opiáceos endógenos en la conducta autolesiva. Ciertas hi- antecedentes simultáneos y posteriores a la conducta autolesiva
pótesis postulan que las conductas autolesivas en el autismo se Evaluación de competencias cognitivas y comunicacionales
relacionan con elevados niveles de endorfinas en sangre, cuyos
efectos sobre la conducta autolesiva serían una acción anestésica Identificación de conductas y estímulos alternativos a la conducta
autolesiva
al dolor acompañada de una sensación placentera.
Respecto al posible tratamiento farmacológico, existen resul- Estudio ralentizado de grabaciones videográficas en situaciones
tados muy prometedores mediante la utilización de un opiáceo autolesivas e interaccionales
antagonista, la naltrexona, cuyos efectos provocan una reducción Fase de tratamiento
de la conducta autolesiva en deficientes mentales y autistas. Se
trata de un nuevo y abierto campo de investigación con resultados Diseño en equipo del programa terapéutico inicial
no generalizables. Aplicación controlada en ambiente institucional de técnicas
combinadas de modificación conductual siguiendo rigurosos
Tratamientos conductuales métodos de observación, evaluación y seguimiento
Desde la perspectiva conductual existen numerosos trabajos rela- Cuando no es posible la institucionalización temporal, el programa
cionados con el tratamiento de la conducta autolesiva. A continua- se diseña conjuntamente con la familia siguiendo
un entrenamiento sistemático
ción, analizaremos brevemente las diferentes técnicas empleadas
y su grado de éxito. Utilización de retroalimentación audiovisual de las propias
– Refuerzo diferencial de conductas alternativas. Este procedi- interacciones o de situaciones clínicas pregrabadas
miento consiste en reforzar conductas diferentes a la autolesi- Simultáneamente o tras la obtención de los primeros resultados
va evitando la gratificación de ésta. Una forma especial es el positivos en la disminución de la conducta autolesiva, se inicia
refuerzo diferencial de conductas incompatibles; de esta for- una terapia familiar de apoyo
ma, se fortalece la conducta apropiada a la vez que se dismi-
nuye la frecuencia e intensidad de la conducta autolesiva.
Usualmente, en la práctica clínica se utilizan estas técnicas autolesiva, a pesar de tener etapas de recaída y serios impedi-
combinadas con otras, ya que por sí solas no consiguen una mentos de carácter ético.
completa eliminación de la conducta autolesiva. – La sobrecorrección. Es una técnica ya descrita al referirnos a
– Planificación estimular previa. Esta técnica se centraba en el la autoestimulación y poco estudiada en sus variedades de
control de estímulos que preceden a la conducta autolesiva; aplicación. Consiste en la intensificación funcional de los
modificando estas condiciones se consigue un incremento o miembros implicados en la autolesión, con una gran directivi-
una disminución de dichas conductas. dad, seguida por períodos de reforzamiento positivo.
– Retirada de reforzadores asociados. Las dos modalidades
empleadas son la extinción y el ‘time-out’ (aislamiento y Un trabajo interesante de revisión de las técnicas de intervención
separación de refuerzos positivos). La extinción consiste en en personas con retraso mental es el de Bermejo [14]. Centradas
la supresión de las consecuencias gratificantes habitualmen- más específicamente en los tratamientos actuales del trastorno
te asociadas a la conducta autolesiva, incluidas las conductas autista, pueden consultarse las recientes aportaciones de Riviére
de escape-evitación. El ‘time-out’ (tiempo fuera) es una téc- [15] que presentan un doble modelo de intervención interna pro-
nica consistente en retirar al individuo de una situación re- pia del sistema institucional médico-sanitario y otro modelo ex-
forzante. Numerosas investigaciones han verificado su efi- terno que incluye el sistema educativo, la familia y las terapias de
cacia, sobre todo con la asociación al refuerzo de conductas corte psicológico. Las alteraciones en aspectos básicos del desa-
alternativas. rrollo como las destrezas de relación, acción y atención conjunta,
– Aplicación de estímulos aversivos y sobrecorrección. Consis- teoría de la mente, comunicación, lenguaje expresivo y receptivo,
te en la utilización de estimulación eléctrica aversiva durante anticipación, flexibilidad, asignación de sentido a la acción, ima-
un breve intervalo (inferior a 3 segundos) proporcional a una ginación, imitación y suspensión, están directamente relaciona-
sensación subjetivamente dolorosa pero físicamente inocua das con la eficacia del tratamiento y con el pronóstico. Schreib-
que se aplica justo después de cada conducta autolesiva. man [16] incide en las perspectivas actuales del tratamiento
La amplia literatura revisada indica que éste es uno de los conductual del autismo desde una óptica crítica y destaca las po-
métodos más eficaces para la supresión inicial de la conducta sibilidades, limitaciones y líneas de investigación futura.

REV NEUROL 1999; 28 (Supl 2): S 130-S 134 S 133


J. RODRÍGUEZ-ABELLÁN

Integración del modelo sistémico y conductual y la flexibilización de las pautas de interacción, rigidizadas y
en el tratamiento de la conducta autolesiva, estereotipadas, en relación con la conducta autolesiva.
agresiva y autoestimulatoria En los casos donde es necesario se incide en el reequilibramien-
Las limitaciones de los diferentes modelos y técnicas descritas en to de los diferentes subsistemas y en la reestructuración conyugal
este trabajo y la complejidad etiológica de la conducta autolesiva cuando el nivel de deterioro así lo aconseje. En el tratamiento de
y autoestimulatoria abogan por la necesidad de integración de casos especialmente graves en los que se implican diferentes insti-
modalidades terapéuticas. tuciones y personas significativas del entorno social ha resultado
En este apartado, reflexionaremos sobre las posibilidades de unifi- especialmente interesante el trabajo Terapia de Redes [18], que,
cación del enfoque sistémico, con su perspectiva amplia y globaliza- desde una perspectiva interinstitucional, posibilita una interconexión
dora, y la sistematización y rigor científico de la terapia de conducta. entre los distintos profesionales (cuerpo médico, psicológico, edu-
La implicación de la familia en los programas terapéuticos del cativo y social-familiar). Las técnicas empleadas en estas sesiones
autismo y los TGD ha sido extraordinariamente fructífera en las de red van dirigidas a evitar efectos de contraposición de medidas
dos últimas décadas. Existe una copiosa literatura científica al terapéuticas, facilitar los procesos de comunicación entre la familia
respecto, sobre todo desde planteamientos de aprendizaje social, y las instituciones, resolver en situaciones de crisis las pautas repe-
comunicacional, conductual y de autonomía personal [17]. titivas disfuncionales entre los subsistemas intrafamiliares e inte-
En la tabla resumimos algunos procedimientos y técnicas em- rinstitucionales, y potenciar los recursos existentes en la comuni-
pleadas desde modelos psicoeducativos familiares y terapia fami- dad. En definitiva, se pretende la potenciación de las facultades
liar sistémica propiamente dicha [17]. terapéuticas y de crianza de la propia familia y en su propio contex-
Pensamos que la terapia sistémica es absolutamente necesaria to, facilitando el complejo efecto de generalización de adquisicio-
para una total integración de la familia en el proceso terapéutico nes desde ambientes clínicos a los entornos familiares y sociales.

BIBLIOGRAFÍA
1. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 11. Carr EG. The motivation of self-injorious behavior. A review of some
Barcelona: Masson; 1995. hypothesis. Psichol Bull 1977; 84: 800-16.
2. Rodríguez J. Autismo y diagnóstico del autismo. Diccionario Enciclo- 12. Carr EG, Levin L, McConachie G, Carlson JI, Kemp DC, Smith CE.
pédico de Educación Especial. Vol. 1. Madrid: Diagonal-Santillana; Intervención comunicativa sobre problemas de comportamiento. Ma-
1985. p. 245-7. drid: Alianza; 1996. (Publicado originalmente por Brookes PH, Carr
3. Bitgood SC, Crow MJ, Suárez Y, Peters RD. Immobilization: effects EG, eds. Baltime-New York: PH Brookes; 1994).
and side effects on stereotyped behavior in children. Behavior-Modi- 13. Hartman H, Rohmann VH. Die-Zwei-System-Theoric. Ein neues mo-
fication 1980; 4: 187-208. dell normaller und psychotrischer Informationsverarbeitungsprocesse.
4. Brezovsky P. Diagnostik und Therapie selbstverltzenden Verhaltens. In Rothuschuh un toellner (1984) Münstersche Beiträge zur Gescheite
Stuttgart: Enke; 1985. un Theorie de Medizin. Stuttgart: Enke; 1984.
5. Fación J. Zum Verstandmus autoaggresiver Handlungen aus Sicht der 14. Bermejo BG. La conducta autolesiva en personas con retraso mental:
Informationsverarbeitung und deren therapeutische Implication. Un- revisión de técnicas de intervención. Siglo Cero 1995; 26: 5-13.
veröff: Diss. Universität Münster; 1986. 15. Riviére A. El tratamiento del autismo como trastorno del desarrollo:
6. Ballinger BR. Minor self-injurious behavior. Br J Psychiatry 1971; principios generales. En Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
118: 535-8. Tratamiento del autismo: nuevas perspectivas. Madrid; 1997.
7. Bryson Y, Sakati N, Nyhan WL, Fisch H. Self-mutilative behavior in the 16. Schreibman L. Perspectivas actuales en el tratamiento conductual de
Cornelia de Lange syndrome. Am J Ment Deficiency 1971; 76: 319-24. los niños autistas. En Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Trata-
8. Baumeister AA, Rollings JP. Self-injorious behavior. In Ellis NR, ed. miento del autismo: nuevas perspectivas. Madrid; 1997.
International review of research in mental retardation. Vol. 8. New 17. Rodríguez J. La terapia familiar sistémica en autismo y alteraciones
York: Academic Press; 1976. profundas del desarrollo. Avances en terapia familiar sistémica. Bar-
9. Frankel F, Simmons JQ. Self-injorious behavior of a retarded child by celona: Paidós Terapia Familiar; 1995. p. 247-71.
overcorrection. Am J Ment Deficiency 1976; 80: 512-22. 18. Rodríguez J. Terapia de redes institucionales en autismo y psicosis
10. Delissovoy V. Head banging in early childhood: a suggest cause. J infantil: una alternativa a los límites y fracasos en el sistema familiar.
Gen Psychol 1963; 102: 109-14. Actas VIII Jornadas Nacionales de Terapia Familiar. Zaragoza, 1987.

INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN AUTISMO INFANTIL INTERVENÇÃO TERAPÊUTICA NO AUTISMO INFANTIL


Y TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO: E ALTERAÇÕES GENERALIZADAS DO DESENVOLVIMENTO:
AUTOLESIÓN Y AUTOESTIMULACIÓN AUTOLESÃO E AUTO-ESTIMULAÇÃO
Resumen. Introducción. En este artículo se presenta una revisión de Resumo. Introdução. Neste artigo apresenta-se uma revisão da eti-
la etiología y tratamiento de la autolesión y la autoestimulación en ologia e tratamento da autolesão e da auto-estimulação no autismo
el autismo infantil y en los trastornos generalizados del desarrollo, infantil e nas patologias generalizados do desenvolvimento. Resu-
y se resumen 20 años de estudio e investigación en el tratamiento de mem-se 20 anos de estudos e investigação no tratamento destes gra-
estos graves problemas de comportamiento en una de las institucio- ves problemas de comportamento, numa das instituições pioneiras
nes pioneras en España: el centro de rehabilitación ‘El Cau’ de em Espanha: o centro de reabilitação ‘El Cau’ de Castellón. Desen-
Castellón. Desarrollo. Se describen los problemas de comportamiento volvimento. Descrevem-se os problemas de comportamento mais
más frecuentes, incidiendo en las conductas autolesivas y autoesti- frequentes, ressaltando os comportamentos autolesivos e auto-esti-
mulatorias. Se exponen los modelos explicativos sobre etiología y mulatórios. Expõem-se os modelos explicativos para a etiologia e
tratamiento a través de una breve revisión general del tema, centrán- para o tratamento, através de uma breve revisão geral do tema.
dose finalmente en el modelo sistémico como integración de los di- Centra-se finalmente no modelo sistémico como integração dos di-
ferentes tratamientos en contextos familiares e institucionales me- ferentes tratamentos em contextos familiares e institucionais através
diante terapia familiar, modelos psicoeducativos e intervenciones en da terapia familiar, modelos psico-educativos e intervenções em
redes de apoyo social [REV NEUROL 1999; 28 (Supl 2): S 130-4]. redes de apoio social [REV NEUROL 1999; 28 (Supl 2): S 130-4].
Palabras clave. Autoestimulación. Autolesión. Sobrecorrección y Palavras chave. Alteração generalizada do desenvolvimento. Auto-
terapia de redes. Trastorno autista. Trastorno generalizado del de- estimulação. Autolesão. Patologia autista. Sobrecorreção e terapia
sarrollo. de redes.

S 134 REV NEUROL 1999; 28 (Supl 2): S 130-S 134

Você também pode gostar