Você está na página 1de 17

INSTITUTO ARGENTINA: CULTURA GENERAL

SEMANA 2
LA RIQUEZA EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO
INTRODUCCIÓN
Uno de los efectos más significativos de la pandemia es que dejó al
descubierto la desigualdad económica que padece el mundo, a nivel general:
el 45.8% de la riqueza mundial está en manos del 1.1 % de los habitantes;
en contraste, el 55% de la población mundial sólo tiene el 1.3% del dinero.
Evaluando por continentes, se puede observar notorias diferencias en los
niveles de riqueza debido a la pandemia:
En primer lugar, está Norteamérica que alcanzó una riqueza de 136 billones.
En segundo lugar, apareció Europa que alcanzó una riqueza de 103 billones.
En tercer lugar, se ubica Asia-Pacífico que alcanzó una riqueza de 75 billones.

En otras palabras, para los países ricos la pandemia significó una profunda
contracción al inicio del 2020 y una elevada recuperación al cierre del 2021.
Esto se produjo debido a las reformas en materia fiscal, las cuales otorgaron
facilidades para que los más ricos paguen menos impuestos y tuvieran acceso a
mejores líneas de crédito, para sostener los efectos negativos de la crisis mundial.
Mientras tanto, en el caso de las economías de bajos y medianos ingresos,
el movimiento de la riqueza tuvo una gran inyección de capital en los hogares,
a través de subsidios y bonos, dirigidos a los hogares para aliviar la crisis
durante la pandemia, pero un empeoramiento de las condiciones financieras
al final del 2021.

1
3.1. LA RIQUEZA EN EL MUNDO
En los últimos 25 años, la riqueza mundial ha aumentado, pero a expensas de la
prosperidad futura y agravando las desigualdades. Según informa el Banco
Mundial, la proporción del total de la riqueza mundial en capital natural renovable
está disminuyendo y se encuentra amenazada por el cambio climático.

Los países que agotan sus recursos para obtener ganancias a corto plazo
colocan a sus economías en una trayectoria de desarrollo insostenible.
No basta el indicador del producto bruto interno (PBI) para medir el crecimiento
económico, también es importante analizar el capital producido, el capital
humano y el capital natural para comprender si el crecimiento es sostenible.

En el informe titulado, La riqueza cambiante de las naciones (2021), se hizo


un seguimiento de la riqueza de 146 países entre 1995 y 2019, midiendo el
valor económico del:
- Capital natural renovable (bosques, tierras cultivables y recursos marinos)
- Capital humano no renovable (minerales y combustibles fósiles)
- Capital humano (ingresos a lo largo de la vida de una persona)
- Capital producido (edificios e infraestructura)
- Activos extranjeros netos.
- Capital natural azul (manglares y recursos pesqueros marinos).

Para lograr un futuro verde, resiliente e inclusivo es esencial comprender


mejor y con más amplitud la sostenibilidad de la riqueza. Es fundamental que
se asignen al capital natural renovable y al capital humano la misma
importancia que a las fuentes más tradicionales de crecimiento económico, de
modo que los encargados de formular políticas tomen medidas para poder
conseguir la prosperidad a largo plazo.

De acuerdo con el informe, la riqueza mundial aumentó considerablemente


entre 1995 y 2019, y los países de ingreso mediano (antes de la aparición del
COVID-19), estaban alcanzando el mismo nivel que los países de ingreso alto.
Sin embargo, la creciente prosperidad ha estado acompañada de una gestión
no sostenible de algunos activos naturales. La riqueza forestal per cápita de
los países de ingreso bajo y mediano se redujo un 8 % entre 1995 y 2019, lo
que refleja una considerable desforestación. Mientras tanto, el valor de las
reservas pesqueras marítimas mundiales cayó un 83 % debido a la gestión
deficiente y a la pesca excesiva durante ese mismo período.
Es posible que los efectos que se prevé que tendrá el cambio climático
agraven estas tendencias.

2
De otro lado, la desigualdad mundial en cuanto a la riqueza va en aumento:
entre 1995 y 2021, la participación de los países de ingreso bajo en la riqueza
mundial se mantuvo por debajo del 1 %, a pesar de que alrededor del 8 % de
la población del mundo vive en esos países.
Los países que experimentan una disminución en la riqueza también tienden
a tener un deterioro en su base de activos naturales renovables. Por ello, es
fundamental que gestionen de manera correcta el capital natural renovable,
que representa el 23 % de su riqueza.

En todo el mundo, el capital natural renovable (los bosques, las tierras


cultivables y los recursos marinos) se está reduciendo y se encuentra
amenazada por el cambio climático. Este capital natural renovable cada vez
es más valioso porque brinda servicios esenciales para los ecosistemas.
Por ejemplo, los manglares, que protegen la costa contra inundaciones, tenían
un valor de USD 220,000 millones en el año 1995; actualmente, su valor es de
USD 550,000 millones.

Debido a que las repercusiones de la contaminación y del calentamiento


climático se pasan por alto, por lo general los combustibles fósiles (madera,
carbón mineral, petróleo, gasolina, gas natural.) se han sobrevalorado,
mientras que los activos que contribuyen a mitigar el cambio climático, como
los bosques, son infravalorados.

Finalmente, se muestra que el capital humano, (los ingresos que la población


prevé obtener en el curso de su vida), es la fuente más importante de riqueza en
todo el mundo, y en 2019 abarcaba un 64 % del total de la riqueza mundial.
Los países de ingreso mediano acrecentaron sus inversiones en el capital
humano y, a su vez, experimentaron importantes aumentos en su proporción
de riqueza del capital humano mundial.

Si bien aún se desconocen cuáles serán los efectos a largo plazo de la


pandemia de COVID-19, es probable que los países de ingreso bajo
sufran los impactos más graves, con una pérdida proyectada del 14 %
del capital humano total. Además, el capital humano se reduce debido a las
brechas de género (desigualdad en oportunidades) que existen en todas las
regiones. La calidad del aire también tiene graves consecuencias para el
capital humano y para el cambio climático, y representa más de 6 millones de
muertes prematuras por año.
Por ello, se recomienda invertir activamente en bienes públicos, como la
educación, la salud y la naturaleza, para evitar el agotamiento no sostenible,
y gestionar futuros riesgos.

3
3.1.1. LOS 10 PAISES MAS RICOS DEL MUNDO (2021)
1. LUXEMBURGO
PBI per cápita: $119.719
Región: Europa Central FS
2. NORUEGA
PBI per cápita: $86.362
Región: Noroeste de Europa
3. SUIZA
PBI per cápita: $83.832
Región: Europa Central
4. IRLANDA
PBI per cápita: $81.477
Región: Noroeste de Europa
5. ISLANDIA
PBI per cápita: $78.181
Región: Noroeste de Europa
6. QATAR
PBI per cápita: $65.062
Región: Medio Oriente
7. ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
PBI per cápita: $64.906
Región: América del Norte
8. DINAMARCA
PBI per cápita: $63.434
Región: Norte de Europa
9. SINGAPUR
PBI per cápita: $62.690
Región: Sur de Asia
10. AUSTRALIA
PBI per cápita: $58.824
Región: Oceanía

3.1.2. LOS 10 PAISES MAS RICOS DE AMÉRICA LATINA (2021)


1. ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
PBI per cápita: $64.906
2. CANADÁ
PBI per cápita: $45.870
3. BAHAMAS
PBI per cápita: $31.530

4
4. BARBADOS
PBI per cápita: $17.470
5. TRINIDAD Y TOBAGO
PBI per cápita: $16.620
6. SAN CRISTOBAL Y NIEVES
PBI per cápita: $16.490
7. URUGUAY
PBI per cápita: $16.300
8. ANTIGUA Y BARBUDA
PBI per cápita: $14.750
9. PANAMÁ
PBI per cápita: $14.390
10. CHILE
PBI per cápita: $14.210

En esta lista, Perú ocuparía el puesto 22 con un PBI per cápita de $6.677

3.1.3. LOS HOMBRES MÁS RICOS DEL MUNDO

Jeff Bezos es el más rico del mundo por cuarto año consecutivo, con un valor
de 177.000 millones de dólares, (177 billones) mientras que Elon Musk se
disparó al puesto número dos con 151.000 millones de dólares (151 billones),
mientras las acciones de Tesla y Amazon subían. Bernard Arnault, dueño de
las marcas de lujo más famosas, cadenas de hoteles y hasta del mítico tren
Orient Express, en el tercer lugar con USD 169.000 millones de dólares (150
billones)
5
Esta es la lista de los 10 hombres más ricos del mundo, con los datos
actualizados a diciembre de 2021:
1. Jeff Bezos: US$177.000 millones
2. Elon Musk: US$151.000 millones.
3. Bernard Arnault: US$150.000 millones.
4. Bill Gates: US$124.000 millones.
5. Mark Zuckerberg: US$97.000 millones .
6. Warren Buffett: US$96.000 millones.
7. Larry Ellison: US$93.000 millones
8. Larry Page: US$91.500 millones
9. Sergey Brin: US$89.000 millones
10. Mukesh Ambani: US$84.500 millones.

SABÍAS QUÉ…?

¿Qué significa ser billonario?


Un milmillonario o multimillonario (denominado billonario en los países que
usan la escala numérica corta) es una persona natural o jurídica, cuyo patrimonio
neto supera los mil millones (1.000.000.000) de unidades de una divisa.

MANSA MUSA, EL HOMBRE MÁS RICO DE LA HISTORIA

Mansa Musa (Imperio de Malí, 1280 – 1337)

6
El rey de reyes de Malí poseía un reino tan grande que nadie podía ver
dónde terminaba. Fue un hombre de negocios generoso que llevó el
esplendor a sus territorios
Aunque suene un poco anacrónico, si hubiera una persona en la Historia que
tuviera que encabezar las listas de 'Forbes' o 'Money', ese sería Mansa Musa,
el rey de Tombuctú.
Pongámonos en situación: Mansa Musa, como se le conoce en Occidente, fue
el décimo manso, traducido como "rey de reyes" o "emperador" del imperio de
Malí, que reinó entre 1312 y 1337. Si se ajusta su patrimonio por la inflación,
sería la persona más rica de todos los tiempos, y se solía decir en su época
que su reino "era tan grande que nadie podía ver dónde terminaba", pues
abarcaba lo que hoy es Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea, Burkina
Faso, Malí, Níger, Chad y Nigeria. En todas esas tierras que le pertenecieron
construyó muchas mezquitas, que aún hoy en día siguen en pie. Era "un joven
moreno, de rostro agradable y figura hermosa", según los datos de la época.

Es difícil calcular una riqueza antigua con los parámetros actuales, pero se ha
intentado: la fortuna de Mansa Musa (ajustándose a un tipo de inflación de
1299.6%) alcanzaría los 400 mil millones de dólares. Con tanto dinero,
podía permitirse derrochar un poco: los relatos de la época cuentan que en su
caravana iban 60.000 personas (entre las cuales 12.000 eran sirvientes
personales) y cabalgaba en un caballo precedido por 500 heraldos con
bastones dorados y vestidos con sedas finas, a los que seguían 80 camellos
que cargaban 136 kilos de oro.
Sin duda, su historia más conocida es la de su peregrinaje a la Meca en 1324,
con 44 años, en el que recorrió alrededor de 6.500 kilómetros junto con 8.000
cortesanos, 12.000 esclavos y 100 camellos. Aunque devoto musulmán
también era, al fin y al cabo, un hombre de negocios, y el peregrinaje le sirvió
a su vez para establecer relaciones con socios comerciales. Además, también
se decía de él que era muy generoso, tanto que a su paso por El Cairo hizo
tantas donaciones a los pobres que causó una inflación masiva.
Sus andanzas llegaron a oídos de los europeos, que acudieron a ver si lo que
se contaba sobre este hombre que reinó 25 años era cierto. Se debió
confirmar, pues tras ello el reino de Malí y su rey fueron incluidos en el
mapa más importante de la época: el Atlas catalán o Mapamundi de los
Cresques, que cubría el mundo conocido por los europeos en el siglo XIV.

Como dato curioso, convirtió Tombuctú en un centro comercial, cultural e


islámico. Trajo arquitectos de El Cairo y Andalucía para construir su gran
palacio en la ciudad, que desgraciadamente ya no existe, y la gran mezquita
de Djingareyber, que todavía se mantiene. También fundó una universidad en
la ciudad y pronto las noticias de su riqueza llegaron a otras partes del
mundo: los comerciantes de Venecia, Granada o Génova añadieron

7
Tombuctú a su cartografía para comerciar bienes manufacturados a cambio
de oro.
Pero entonces, si realmente fue el hombre más rico del mundo, ¿por qué su
nombre no ha prevalecido en la historia? Según se dice: "El colonialismo tuvo
un papel fundamental en ello y en la manera en que los europeos y americanos
perciben África y los africanos. La visión actual del continente y del islam no
casa con la magnificencia de Tombuctú, donde se construyeron cientos de
universidades y la gente acudía a estudiar".

Sea como fuere, con motivo de los cincuenta años de independencia de Malí,
el 22 de septiembre de 2010, Aliou Diallo lanzó la moneda de oro
conmemorativa Mansa Moussa. Aunque, quizá para él y juzgando su riqueza,
tampoco significase mucho.

3.1.4. LOS HOMBRES MÁS RICOS DE LATINOAMÉRICA


Revisando las nacionalidades de los 2.755 multimillonarios en el mundo,
vemos que son muy pocos los latinoamericanos que forman parte del selecto
club de las personas más ricas del mundo.
Para encontrar a un latinoamericano hay que ir al puesto número 16,
donde se encuentra el mexicano Carlos Slim. Los siguientes están en el
61.º y en el 74.º. El resto, a partir del 166.º
1.º (16.º). Carlos Slim (México): USD 62.800 millones.
Dueño del Grupo Carso y de América Móvil, la empresa de
telecomunicaciones móviles más grande de América Latina, ocupa desde
hace tiempo los primeros puestos del ranking Forbes.
2.º (61.º). Germán Larrea Mota Velasco (México): USD 25.900 millones.
Es dueño de la mayor parte de la empresa minera de cobre más grande de su
país, Grupo México, que tiene operaciones en Perú y en Estados Unidos
3.ª (74.ª). Iris Fontbona (Chile): USD 23.300 millones.
4.º (166.º). Ricardo Salinas Pliego (México): USD 12.900 millones.
5.º (191.º). Marcel Herrmann Telles (Brasil): USD 11.500 millones.
6.º (194.º). Jorge Moll Filho (Brasil): USD 11.300 millones.
7.º (200.º). Luis Carlos Sarmiento (Colombia): USD 11.000 millones.
8.º (255.º). Alberto Bailleres González (México): USD 9.200 millones.
9.º (358.º). Hermanos Safra (Brasil): USD 7.100 millones.
10.º (369.º). Juan Francisco Beckmann Vidal (México): USD 7.000 millones.

8
3.1.5. LOS INTÉRPRETES MÁS RICOS DEL MUNDO
1. Kanye West : $ 6.6 billones.
2. Rihanna : $ 1.7 billones
3. Jay Z : $ 1.4 billones
4. Paul McCartney : $ 1.2 billones
5. Andrew Lloyd Webber : $ 1.1 billones
6. Diddy : $ 912 millones
7. Madonna : $ 850 millones
8. Dr. Dre : $ 820 millones
9. Herb Alpert : $ 805 millones
10.Celine Dion : $ 800 millones

3.1.6. LOS ACTORES MÁS RICOS DEL MUNDO


El actor más rico del mundo no es otro que la actriz estadounidense Jami
Gertz con un valor neto de 3 mil millones de dólares, seguida por el actor indio
Shah Rukh Khan con 600 millones de dólares.

1. Jami Gertz : 3 mil millones de dólares (3 billones).


2. Shah Rukh Khan : 600 millones de dólares.
3. Tom Cruise : 570 millones de dólares.
4. George Clooney : 500 millones de dólares.
5. Robert De Niro : 500 millones de dólares.
6. Mel Gibson : 425 millones de dólares.
7. Adam Sandler : 420 millones de dólares.
8. Amitabh Bachchan : 400 millones de dólares.
9. Jack Nicholson : 400 millones de dólares.
10. Sylvester Stallone : 400 millones de dólares.

3.1.7. LOS DEPORTISTAS MÁS RICOS DEL MUNDO


Conor McGregor, estrella de los octógonos de la UFC, arrebató el primer lugar
por sus $180 millones de dólares, gracias a la inversión en su whisky. En 2016,
el luchador de artes marciales mixtas mencionó que superaría a Cristiano
Ronaldo, razón por la cual dijo a Forbes: "Me alegro de haber superado a
Ronaldo este año".
Lionel Messi apareció en el segundo puesto, justo en el momento en el que
cambió de aires de Barcelona a París y cuyas ganancias llegan a los $130
millones de dólares.
Top 10 de los atletas mejor pagados del mundo
1. Conor McGregor: $180 MDD
2. Lionel Messi: $130 MDD
3. Cristiano Ronaldo: $120MDD

9
4. Dak Prescott: $107.5 MDD
5. Lebron James: $96.5 MDD
6. Neymar: $95 MDD
7. Rodger Federer: $90 MDD
8. Lewis Hamilton: $82 MDD
9. Tom Brady: $76 MDD
10. Kevin Durant: $75 MDD

SABÍAS QUÉ…?

Claudio Pizarro, el futbolista más exitoso de la historia del Perú, encabeza la lista de
jugadores millonarios con un patrimonio de 50 mil millones de dólares.

3.2. LA RIQUEZA EN EL PERÚ

“No más pobres en un país tan rico”. Fue el eslogan de campaña de Pedro
Castillo, quien obtuvo la mayoría de los votos en las elecciones presidenciales
de Perú el 6 de junio del 2021.

3.2.1 AMÉRICA DEL SUR, EPICENTRO MUNDIAL DE LA PANDEMIA

Este año sabremos si Castillo cumplirá con su promesa. A su favor tiene lo que
parece el inicio de un nuevo ciclo alcista para las materias primas, con el cobre
en máximos históricos gracias al auge de las energías renovables y de los
motores eléctricos. En su contra, una pandemia que se ha cebado con Perú: el
país ostenta el triste récord de tener más muertes per cápita relacionadas con el
coronavirus que ningún otro. También en lo económico le ha ido terriblemente
mal: uno de cada diez peruanos debe a la pandemia haberse incorporado a las
filas de los que malviven por debajo del umbral de la pobreza.

La historia económica no estaba así. El Perú venía siendo, desde el 2001


hasta el 2019, el alumno aplicado de la estabilidad macroeconómica y la
reducción de pobreza. Su economía crecía a un promedio anual del 5,6% y su
porcentaje de pobres pasaba del 60% al 21% de la población.

Pero si tratamos de entender el cambio de tendencia, veremos que el modelo


ya estaba agotado cuando llegó el coronavirus. En los últimos años, la
capacidad de reducir pobreza ya estaba muy disminuida.

Mejorar la posición relativa de los pobres en los tres primeros lustros del siglo
fue posible, gracias a una combinación de transferencias monetarias
(pensiones no contributivas y programas de apoyo alimentario, entre otras)
10
con una agresiva política de inversión pública en infraestructuras. Eso hizo que
las oportunidades del crecimiento llegasen a las poblaciones más excluidas.

Se generó una expansión en la capacidad de consumo que a su vez abrió


oportunidades, rápidamente aprovechadas por los sectores informales de la
economía. Para financiarlo no hizo falta subir impuestos porque gran parte del
dinero venía del canon minero, cuya recaudación aumentaba al ritmo del
encarecimiento de los minerales. El problema es que ese modelo tan
dependiente del exterior ya había dado todo lo que podía y no se invirtió en el
desarrollo de nuevos sectores que aumentarán el PBI del país.

3.2.2 EJES DE CRECIMIENTO|

El desarrollo de una industria maderera sostenible, la profesionalización


de la agricultura con productos financieros y servicios de predicción
meteorológica, el paso de las harinas de pescado para alimento animal a una
industria pesquera para el consumo humano o la ampliación del sector turístico
son los ejes de crecimiento que complementarían los ingresos mineros y
darían más estabilidad al país.

Hasta ahí las razones del estancamiento, pero ¿qué explica una vulnerabilidad
que ha dejado a Perú entre los países más afectados por la pandemia? Según
Hugo Ñopo, economista del centro de estudios peruano Grupo de Análisis para
el Desarrollo, el problema está en la “disfuncionalidad” del mercado de trabajo,
“responsable del 80% del ingreso en los hogares”, y su incapacidad relativa
para traducir “bonanza macro en bienestar micro”. “En Perú cuatro de cada
diez personas son autoempleadas, y eso que durante mucho tiempo se vio
como una solución romántica, a la peruana, tiene como consecuencia una
productividad muy baja”, dice.

De acuerdo con Ñopo, la productividad de esas microempresas casi sin capital


y creadas por personas que cocinan galletas en casa, hacen repartos o venden
helados, es hasta 16 veces menor a la de las empresas con más de 100
trabajadores. “Hemos apostado por esta historia de los microemprendimientos
informales y tenemos muy pocas grandes empresas productivas”, dice.

La informalidad está relacionada con la falta de presencia del Estado. Según


Ñopo, muchas personas no buscan trabajo en grandes empresas por el temor
a ser explotadas. “No es que no haya legislación que los proteja, sino que en
un mercado de trabajo de 18 millones de personas, la agencia encargada de
velar por el cumplimiento de la legislación laboral solo tiene unos 4.000
inspectores”.

Esa insuficiencia en el aparato burocrático es también la razón de otro


fenómeno genuinamente peruano: la incapacidad de ejecutar todo el
11
presupuesto. Como dice Roberto Chang, profesor de Economía en la Rutgers
University de Nueva Jersey, es cierto que Perú aún tiene mucho por mejorar
en temas como el gasto educativo y sanidad, como ha demostrado la
pandemia, pero también “se habla mucho de reformar la estructura impositiva
cuando un problema muy importante en la economía peruana es el de las
partidas que se quedan sin gastar”.

Desde la asociación que agrupa a las mineras hablan de hasta un 39% de


impuestos, pagados por sus miembros, que quedaron pendientes de ejecutar.
Aunque esos cálculos vienen de parte interesada, Trivelli reconoce que el
problema de la dilación en la ejecución es real. En parte, porque los
escándalos de corrupción protagonizados por la constructora brasileña
Odebrecht terminaron con muchas carreras políticas y la gente ahora “tiene
miedo de firmar cualquier cosa”. Pero también porque el Estado figura entre
los más pequeños de la región, con una presión impositiva que oscila en torno
al 15% del PIB, cuando en países como Brasil o Argentina el porcentaje no
baja del 30%.

Tareas presidenciales

Modificar la estructura impositiva y gravar más a los ingresos crecientes de las


mineras es una de las promesas económicas que quedó flotando tras la
campaña a la presidencia de Pedro Castillo, que para 2021, y según los datos
del Banco Mundial, tiene por delante una mejora de 10,3% en el PIB peruano.

Según el economista Hugo Ñopo, tan importante como eso es terminar con la
informalidad simplificando regulaciones, dotando de personal a las agencias
de control y sancionando sin salvedades los incumplimientos. Si hay que
aumentar la base impositiva, que sea “con una senda de subidas claramente
delineada”. En su

opinión, el aumento impositivo tiene que percibirse como justo: “La política
tributaria no tiene como único fin recaudar, sino dar señales de justicia
redistributiva”.

De acuerdo con Carlos Alberto Adrianzén, politólogo de la Pontificia


Universidad Católica del Perú, también será clave construir un servicio civil de
funcionarios al que se acceda por criterios de mérito. “Hace unos 10 años que
está la ley de servicio civil, ¿y cuántos organismos públicos operan bajo el
nuevo régimen? Cero”, dice.

12
3.2.1. LOS PERUANOS MÁS RICOS DEL MUNDO
Carlos Rodríguez-Pastor es la persona más rica de Perú, con una fortuna de
US$5.300 millones, quedando en el puesto 529 del mundo, según la lista
Forbes.
Tomó el liderazgo del Banco Internacional del Perú cuando su padre murió y
ha invertido sus ingresos en otros negocios.
También en Perú están los siguientes multimillonarios:
• Vito Rodríguez Rodríguez (puesto 2141, leche procesada)
• Ana María Brescia Cafferata (puesto 2263, minería y bancos)
• Eduardo Hochschild (puesto 2263, minería)
• Eduardo Belmont Anderson (puesto 2524, cosmética)
• Jorge Rodríguez Rodríguez (puesto 2674, leche procesada)

“LOS DOCE APÓSTOLES” DE LA ECONOMÍA PERUANA EN LA ACTUALIDAD


X JORGE MANUEL NEYRA CIENFUEGOS
En 1986, cuando en el Perú se organizaban las nuevas fuerzas de la post-
oligarquía, el flamante y joven presidente, Alan García, convocó a una reunión
con los doce empresarios más descollantes del país, a los cuales la prensa
acuñó con el vocablo de «Doce Apóstoles»:
Benavides de la Quintana, Brescia, Ferreyros, Romero, Nicolini, Bentín,
Piaggio, Picasso, Wiese, Piazza, Raffo y Delgado Parker.
El propósito era discutir el rumbo económico que el país debía tomar. Para la
elección de dicho sendero era menester contar con la aprobación y
participación de estos empresarios. Por ello, Alan García les aseguró la
creación de mecanismos de protección para sus industrias, a cambio de una
mayor inversión en el país. Esto último nunca se cumplió.

En las tres décadas subsiguientes al primer gobierno de Alan García (1985-


1990), el país, la economía, y la propia élite han experimentado cambios
sustanciales, por ello es necesario volver a identificar a los llamados
«Apóstoles de la Economía Peruana» en el siglo XXI.
Hoy en día, existe un cambio de poder económico, político y social, en los doce grupos
de poder económico (GPE), o sea, los peruanos más influyentes en la actualidad.

A pesar de la abundante información existente acerca de estas élites


influyentes, todavía se conoce poco sobre ellos.

El escenario económico actual presenta seis grupos limeños:


Grupo Romero (Credicorp, Alicorp),
Brescia (BBVA Continental, Breca, minería, pesca),
Benavides (Buenaventura, Yanacocha),

13
Rodríguez Pastor (Intercorp, Vivanda, Plaza Vea),
Graña y Montero (GyM, construcción) y
Ferreyros (Ferreycorp, importación de maquinaria).

Notamos, en este primer grupo, la propiedad de bancos, algo que no tienen


los provincianos. Y hay grupos que ya no están, como Bentín, Nicolini, Picasso
y Wiese. Y también los que siguen, pero están en declive, como el grupo Raffo
(textiles) y Delgado Parker (medios de comunicación), entre otros.

De otro lado, existen seis grupos de origen provinciano “emergente”:


Rodríguez Banda (Arequipa, Gloria),
Añaños (Ayacucho, bebidas gaseosas),
Huancaruna (San Martín, Lambayeque, café),
Acuña (Cajamarca, La Libertad, educación),
Dyer (Huánuco, Ucayali, pesca, agroindustria),
Flores (Huancavelica, Ica, Topitop, confecciones).
Estas nuevas fortunas de origen popular y provinciano se han forjado al calor
de la nueva política económica desde 1990, y esto ha traído consigo una
“democratización” del poder económico, poder que no se traslada al plano de
la sociedad, donde persisten los problemas de siempre. Se ha producido,
pues, una neo-oligarquización de los GPE.

Comparar a estos dos grupos nos permite entender los cambios y


continuidades del país, y la textura del poder económico corporativo, asimismo
nos hace viable determinar el grado de cohesión de las élites que manejan
estos grupos. El estudio de estos grupos también nos posibilita analizar su
actuación y los mecanismos que usan para traducir su enorme riqueza en
influencia sobre las decisiones de política pública: Financiamiento de
campañas, lobbies y «puertas giratorias». En los últimos tiempos, el tema
incluye también el uso de sobornos, debido a los escándalos de corrupción
que han sacudido a Latinoamérica.

¿Se ha producido una “fusión de élites” entre limeños y provincianos? Creo


que No. Pues ambos grupos no hacen negocios juntos y hay incluso una
separación entre ellos: Cada cual va por su lado, a pesar de que ya tienen
casa en las mismas zonas. Esta separación de las élites económicas también
se traslada a la sociedad en su conjunto y a los partidos políticos, donde
algunos pesan más que otros.
Lo que sí comparten es la voluntad de preservar el carácter familiar de la
empresa y no perder la propiedad ni el control. Y si bien las nuevas prácticas
empresariales obligan a incorporar gerentes profesionales, lo “normal” es
mantenerlos a distancia, a diferencia de lo que sucede en los países
industrializados, donde la lógica empresarial (corporativa) es la regla y no la
excepción.
14
Un concepto importante gira en torno al vocablo “emprendedor” que muchos
analistas han adjudicado a los grupos provincianos emergentes, como si este
único atributo fuera suficiente para su caracterización y su éxito. Creo,
particularmente, que esa apreciación es sesgada y poco objetiva. Por ejemplo,
sin las preferencias otorgadas desde 1990 por la Unión Europea y Estados
Unidos (ATPA), que permitieron la entrada con arancel cero de los productos
agrícolas y textiles a esos mercados, la “emergencia provinciana” hubiera sido
más complicada.

Finalmente, los GPE peruanos son conglomerados originados en el Perú cuya


dirección y propiedad, salvo excepciones, está mayoritariamente en manos de
peruanos, y enfrentan una posibilidad de desnacionalización parcial o total al
vender sus acciones en la bolsa. Como le pasó a Backus.
A estos Grupos de Poder Empresarial sí les importa la relación con el Estado,
pero es una relación instrumental, a la medida de lo que les interesa conseguir.
No hay integración, ni idea de conjunto ni visión de país, como en Colombia o
Chile. Tampoco se vislumbra la posibilidad de colocar el tema “pueblo” en la
agenda del siglo XXI, promoviendo una diversificación productiva (aunque
haya habido esfuerzos aislados, como los de Intercorp trayendo a Michael
Porter). Pero creo que eso sería utópico pedir, porque esa labor le corresponde
al Estado. Y a este apostolado de empresarios actuales poco o nada les
importa el asunto.

15
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1. Uno de los efectos más significativos de la pandemia es:
A) Los países pobres pudieron recuperarse rápidamente.
B) Las economías de bajos y medianos ingresos mejoraron sus condiciones.
C) Se implementaron reformas fiscales para que los más ricos paguen más.
D) Dejó al descubierto la desigualdad económica que padece el mundo.
E) Una pequeña contracción al inicio del 2020 en los países ricos.

2. Marque la frase correcta:


A) Basta el indicador del producto bruto interno (PBI) para medir el crecimiento
económico.
B) Los países que agotan sus recursos para obtener ganancias a corto plazo
colocan a sus economías en una trayectoria de desarrollo insostenible.
C) La proporción del total de la riqueza mundial en capital natural renovable está
aumentando.
D) En los últimos 25 años, la riqueza mundial ha disminuido.
E) Para medir el crecimiento económico, no es importante analizar el capital
producido, el capital humano y el capital natural

3. Marque la frase incorrecta:


A) El Perú venía siendo, desde el 2001 hasta el 2019, el alumno aplicado de
la estabilidad macroeconómica y la reducción de pobreza.
B) Perú ostenta el triste récord de tener más muertes per cápita relacionadas
con el coronavirus que ningún otro país.
C) El modelo económico peruano ya estaba agotado cuando llegó el
coronavirus.
D) Uno de cada diez peruanos ha mejorado su economía debido al coronavirus.
E) Actualmente se vive el inicio de un nuevo ciclo alcista para las materias
primas.

4. Mejorar la posición relativa de los pobres en los tres primeros lustros


del siglo fue posible gracias a:
A) Eficientes medidas de salud pública.
B) Que las oportunidades del crecimiento no llegan a las poblaciones más
excluidas.
C) La poca capacidad de reducir la pobreza de parte de los gobernantes.
D) Transferencias monetarias y una agresiva política de inversión pública en
infraestructuras.
E) Donaciones recibidas dirigidas a los sectores más necesitados

16
5. Entre los 10 hombres más ricos del mundo se encuentran:
A) Jeff Bezos - Elon Musk
B) Claudio Pizarro – Bill Gates
C) Jeff Bezos – Carlos Rodríguez Pastor.
D) Elon Musk – Conor McGregor.
E) Kanye West - Jami Gertz.

6. ¿Qué hizo Alan García al inicio de su gobierno?


A) Aplicó las mejores medidas económicas que permitieron el crecimiento
económico del Perú.
B) Cumplió su promesa de creación de mecanismos de protección para las
industrias, a cambio de una mayor inversión en el país.
C) Convocó a una reunión con los 12 empresario más descollantes del país
para discutir el rumbo económico del Perú.
D) Discutió el rumbo económico que el país debía tomar con sus electores.
E) Eligió a los más destacados empresarios como ministros.

7. La nueva política económica desde 1990 en el Perú ha permitido:


A) El surgimiento de nuevas fortunas de origen popular y provinciano.
B) Que no emerjan grupos de poder provincianos.
C) Que no se democratice el poder económico
D) Nula posibilidad de surgimiento de nuevas fortunas de origen popular.
E) La masificación de la riqueza en el país.

8. ¿Quién es el peruano más rico del país?


A) César Acuña. B) Dionisio Romero. C) José Rodríguez Rodríguez
D) Carlos Rodríguez Pastor E) Pilar Brescia

9. ¿Quién es el hombre más rico de toda la historia?


A) Jeff Bezos. B) Bill Gates. C) Cristiano Ronaldo
D) Mansa Musa E) Carlos Slim

10. Marque la frase incorrecta:


A) El escenario económico actual en el Perú presenta seis grupos limeños.
B) En la economía peruana existen seis grupos de origen provinciano “emergente”.
C) Se ha producido una “fusión de élites” entre limeños y provincianos.
D) La separación de las élites económicas también se traslada a la sociedad
en su conjunto y a los partidos políticos
E) Los dos grupos económicos peruanos trabajan de la mano.

17

Você também pode gostar