Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD

PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERIA

LA ANTROPOLOGIA Y LOS PUEBLOS AMAZONICOS ,


ECOLOGIA ,ECONOMIA , CULTURA , ORGANIZACIONES
INDIGENAS , PROBLEMÁTICA – EXCLUSION Y DERECHOS
HUMANOS

LIC. NESTOR LUIS FLORES QUIÑONES


La Amazonía Peruana constituye
aproximadamente el 60 por ciento del territorio
nacional. No obstante ello, el total de los
miembros de los pueblos que habitan en ella no es
mayor al 1 por ciento de la población nacional.
La riqueza cultural y lingüística es inmensa,
siendo 12 familias lingüísticas que agrupan a
aproximadamente 42 idiomas y culturas.
Los diferentes pueblos amazónicos comparten
ciertos rasgos culturales y actividades de
subsistencia, como la horticultura de roce y
quema, la caza, pesca y recolección; alfarería
cestería y textilería
ECOLOGIA:
Para Antonio Brack Egg, biogeógrafo y experto en recursos
naturales, son tres los factores que originan esta ventajosa
situación: la gran heterogeneidad geográfica del Perú, constituir
uno de los centros mundiales de desarrollo de la agricultura y de
la ganadería (con más de siete mil años de antigüedad) y ser una
de las grandes reservas mundiales de recursos genéticos (con
más de 180 especies de plantas nativas domesticadas, 5'000.000
de ha de pastos de altura); casi la totalidad de la actividad
pesquera depende de los recursos hidrobiológicos nativos; y el
uso de plantas silvestres y de la fauna tiene una altísima
importancia en el autoabastecimiento de las poblaciones rurales
(a pesar de que los modelos de desarrollo promovidos por el
Estado han estado siempre orientados hacia las actividades
ganaderas y la agricultura de especies introducidas, como el
arroz, la palma aceitera y otras).
ECONOMIA:
Recursos naturales:
Frutas, arroz, café, madera, crianza de cebú, posee
depósitos de minerales, oro y petróleo. Se pesca en
todos los ríos.
CULTURA:

Manifestaciones culturales.-
Sus costumbre.- fiestas patrias, fiestas patronales
bailes típicos de la selva.- danza boa, orgullo chipivo,
ayahuasca, buai buriti
sus comidas.- juanés bebidas exóticas, tacacho
Organizaciones Indígenas en el Perú

ARPI SC: Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central. Abarca las regiones
de Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali
CODEPISAM: Consejo de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región San Martín.
Abarca la región San Martín.
CORPI SL: Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo. Abarca la región
Loreto, provincias Yurimaguas y Datem del Marañón
CORPIAA: Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de Aidesep Atalaya. Abarca la
provincia de Atalaya, región Ucayali.
FENAMAD: Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes. Abarca la región Madre de
Dios.
ORAU: Organización Regional Aidesep Ucayali. Abarca la región Ucayali.
ORPIAN – P: Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte. Abarca las
regiones de Cajamarca y Amazonas
ORPIO: Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente. Abarca la región de
Loreto
COMARU: Consejo Machiguenga del río Urubamba
PROBLEMATICA
La pérdida de los territorios, y del dominio territorial de muchas
extensiones de sus tierras de manos de personas no indígenas, es el
problema vital de estas comunidades.
Pero como un verdadero corolario de esta situación, se presentan
asimismo problemáticas conexas, tales como la implantación de
sistemas educativos, de esquemas ideológico-políticos, etc. Todo lo cual
redunda en la pérdida de la identidad cultural.
Hoy los indígenas sufren problemas de toda índole, que afectan
directamente su concepción del mundo. Sus prácticas tradicionales
siguen siendo negadas, cuando no perseguidas, como es el caso de la
medicina tradicional, las creencias religiosas autóctonas, y las
costumbres sociales.
EXCLUSION SOCIAL
La discriminación racial es uno de los mayores
problemas de nuestra sociedad, pues impide que
las relaciones entre peruanos y peruanas se den
de forma horizontal y sobre la base del respeto a
la diferencia y la diversidad. En ese sentido, la
discriminación profundiza la pobreza y la
exclusión social de unos contra otros, e impide la
real construcción de una cultura de paz y un
desarrollo basado en la igualdad.
DERECHOS HUMANOS

 Los derechos humanos son aquellas «condiciones


instrumentales que le permiten a la persona su
realización». En consecuencia subsume aquellas
libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones
relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a
toda persona, por el simple hecho de su condición
humana, para la garantía de una vida digna, «sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición»

Você também pode gostar