Você está na página 1de 26

INTRODUCCIÓN

El sistema electoral es uno de los elementos fundamentales del sistema político


de un país. Sin embargo, puede causar equivocaciones debido a la confusión
respecto al término. Incluso en la Constitución Política del Perú encontramos un
serio error respecto a lo que en realidad es un sistema electoral.

Un sistema electoral es un conjunto de elementos que, combinados de cierta


forma, permiten traducir votos en puestos de representación. Esto es, en escaños
o en cargos de gobierno. No obstante, en la Constitución del Perú, bajo Del
sistema electoral encontramos una descripción de los organismos electorales. Si
esto fuera correcto, significaría que países que no tienen organismos electorales
no tendrían sistema electoral.

Un punto de distinción entre los sistemas electorales es el principio de


representación. Estos dos principios ordenadores del sistema electoral buscan
objetivos diferentes en la conversión de votos a puestos de representación. Si un
sistema electoral sigue el principio de representación mayoritario, busca crear
mayorías para favorecer la gobernabilidad y evitar la fragmentación partidaria. En
cambio, si sigue el principio proporcional, intentará reflejar la pluralidad real de las
tendencias políticas en el electorado.

La Constitución peruana dispone elecciones presidenciales y parlamentarias cada


cuatro años. El Sistema Electoral, está integrado por el Jurado Nacional de
Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). El RENIEC es el
organismo que prepara y mantiene actualizado el padrón electoral. La ONPE es el
ente encargado de organizar todos los procesos electorales, y el JNE es el órgano
fiscalizador del sistema electoral y el que proclama a los candidatos elegidos y les
expide las credenciales correspondientes
SISTEMA ELECTORAL DEL PERÚ

1.- DEFINICIÓN
El Sistema Electoral es el nombre que da la Constitución política del Perú al
conjunto de instituciones encargadas de la organización, planificación y
ejecución de los distintos procesos electorales que se llevan a cabo en el
país. Todas ellas tienen su sede en la capital, Lima.

2.- HISTORIA
En los inicios de la República, la tarea de organizar y llevar adelante las
elecciones era una labor que se repartían tanto el Poder ejecutivo como el
Poder Legislativo. Recién en los años 1930, con la creación del Jurado
Nacional de Elecciones es que se tuvo un ente autónomo e independiente
encargado de asumir las tareas electorales. De esa manera, este jurado
asumió la labor de crear el padrón de todos los ciudadanos peruanos,
otorgándoles su cédula de identidad (Libreta Electoral), la labor de coordinar
todas las necesidades logísticas antes, durante y después de los procesos
eleccionarios y, finalmente, realizar el escrutinio y promulgar los resultados.
Asimismo tuvo facultades jurisdiccionales para resolver los asuntos
contenciosos que sobre materia electoral se le presentaban.
Con la promulgación de la Constitución de 1993 (aprobada por mayoría
popular en consulta libre y democrática en el referéndum de 1993), el Jurado
Nacional de Elecciones fue dividido en tres organismos distintos, formando
así lo que actualmente se conoce como el Sistema Electoral.

3.- ENTIDADES QUE LO CONFORMAN


El Sistema Electoral está conformado por las siguientes entidades:
 Jurado Nacional de Elecciones – JNE
 Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE
 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC
Anteriormente también existía Identidad que era la entidad pública encargada
de elaborar los documentos de identidad de los ciudadanos. Debido a la alta
relación que tenía con la labor de la RENIEC, esta última la absorbió en el año
1998.

ORGANISMOS ELECTORALES
3.1 OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES (ONPE)
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) del Perú, es un
organismo constitucional autónomo.
Tiene como finalidad organizar las
elecciones, velar por el respeto de la
voluntad popular y promover la libre
participación electoral de la ciudadanía.
En consecuencia, es el organismo
autónomo especializado en la
planificación, organización y ejecución
de los procesos electorales.

Reseña
La ONPE fue nominalmente creada en la Constitución Política del Perú del
año 1993. El capítulo XIII, artículo 177 establece:
"El sistema electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones;
la Oficina Nacional de Procesos Electorales; y el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil. Actúan con autonomía y mantienen entre sí
relaciones de coordinación, de acuerdo con sus atribuciones."
Sin embargo, su creación real corresponde al año 1995, cuando organiza las
elecciones municipales.

Funciones
Las funciones de la ONPE están establecidas en el artículo 188 de la
Constitución Política del Perú.
"Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de referéndum y
los de otros tipos de consulta popular, incluido su presupuesto, así como la
elaboración y el diseño de la cédula de sufragio. Le corresponde asimismo la
entrega de actas y demás material necesario para los escrutinios y la difusión
de sus resultados. Brinda información permanente sobre el cómputo desde el
inicio del escrutinio en las mesas de sufragio. Ejerce las demás funciones que
la ley le señala."
Procesos Electorales
Estas son las principales:
 Diseñar la cédula de sufragio, actas electorales formatos y todo otro
material en general.
 Planificar, preparar y ejecutar todas las acciones necesarias para
desarrollo de los procesos electorales.
 Brindar, desde el inicio del escrutinio, permanente información sobre el
cómputo en las mesas de sufragio y Oficinas Descentralizadas de
Procesos Electorales a nivel nacional.
 Obtener los resultados de los procesos electorales y remitirlos a los
Jurados Electorales.
 Diseñar y ejecutar un programa de capacitación operativa dirigida a los
miembros de mesa y ciudadanía en general, durante la ejecución de los
procesos electorales
Como se puede apreciar, la ONPE es responsable de toda la parte logística
del proceso electoral, así como de la capacitación y la divulgación de los
resultados. La decisión reciente de organizar el escrutinio por distrito electoral
múltiple ha traído nuevas dificultades por cuanto se ha debido rediseñar el
sistema de mesas electorales y reforzar las Oficinas Descentralizadas de
Procesos Electorales (ODPEs).
En este momento, la necesidad más urgente y para la cual están pidiendo
ayuda a ONG y a la comunidad internacional es la capacitación de,
personeros, de miembros de mesa y de funcionarios.
Pese a esto, la ONPE ha lanzado proyectos innovadores, como la creación
junto con la Defensoría del Pueblo de una Oficina de Defensoría del Elector
que servirá para recibir y procesar las denuncias sobre su papel en el proceso
electoral.
Desde su creación, la ONPE ha realizado los siguientes procesos electorales:
 Elecciones Municipales (12 de noviembre de 1995)
 Elecciones Municipales (1998)
 Elecciones Generales para la elección de Presidente y Vicepresidentes (9
de abril del 2000)
 Elecciones Generales paral la elección de Congresistas de la República (9
de abril del 2000)
 Segunda Vuelta para Elección Presidencial (28 de mayo del 2000)
 Elecciones Generales para la elección de Presidente y Vicepresidentes (8
de abril del 2001)
 Elecciones Generales paral la elección de Congresistas de la República (8
de abril del 2001)
 Segunda Vuelta para Elección Presidencial (3 de junio del 2001)
 Consulta Popular de Revocatoria de Autoridades Municipales (2001)
 Elecciones Regionales (2002)
 Elecciones Municipales (2002)
 Elecciones Municipales Complementarias (2003)
 Consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura electos por los
miembros de los Colegios Profesionales del País (19 de junio del 2005)
 Elecciones Municipales Complementarias (3 de julio del 2005)
 Consulta Popular de Revocatoria (3 de julio y 30 de Octubre del 2005)
 Referéndum para la integración y conformación de macroregiones (30 de
octubre del 2005)
 Elecciones Generales para la elección de Presidente y Vicepresidentes (9
de abril del 2006)
 Elecciones Generales para la elección de Congresistas de la República (9
de abril del 2006)
 Elecciones Generales para la elección de Representantes Peruanos ante el
Parlamento Andino (9 de abril del 2006)
 Segunda Vuelta para Elección Presidencial (4 de junio del 2006)
 Elecciones Regionales (19 de noviembre del 2006)
 Elecciones Municipales (19 de noviembre del 2006)
 Elecciones Municipales Complementarias y Nuevas Elecciones
Municipales 2007 (1 de julio del 2007)
Las elecciones generales del 2006 incluyeron varias reformas. Se terminó de
implementar la Ley de Partidos Políticos, la cual permitió a la ONPE supervisar
la procedencia del dinero recibido por los partidos políticos. A su vez, el
Congreso aprobó una valla electoral del 4% y restituyó el voto para los policías
y militares. Para dichas elecciones, hubo 24 candidatos presidenciales, un
record en la historia del Perú.

3.2 JURADO NACIONAL DE ELECCIONES


El JNE es un organismo autónomo que tiene como finalidad
garantizar el derecho a elegir y ser elegido, velando
por el respeto y cumplimiento de la voluntad popular
manifestada en los procesos electorales.

Historia del Jurado Nacional de Elecciones


El JNE se creó el 26 de mayo de 1981, fecha de
promulgación del Estatuto Electoral (Decreto Ley N° 7177) que establece su
creación en la capital de la República y de jurados departamentales en cada
capital de departamento.
La creación del JNE fue el resultado de un largo proceso de maduración
política y electoral que se inicia con las Constituciones de 1823 y 1826 que
hacían referencia al "poder electoral".
Este proceso de maduración continúa con las Constituciones de 1933, y
específicamente la de 1979. Esta última consagra al JNE como único
organismo lectoral del Perú. Sin embargo, la Constitución de 1993 establece
la división de la administración electoral en tres organismos electorales.
En su vida institucional, el JNE ha garantizado la voluntad popular en 16
Elecciones Políticas Generales, 9 Elecciones Parlamentarias, 18 Elecciones
Municipales, 2 Referéndum, 3 Elecciones Regionales entre otras consultas
populares.
Con motivo de las Elecciones Políticas Generales del 2006, el JNE promovió
la suscripción del Pacto Ético Electoral por las organizaciones políticas en el
Registro de Organizaciones Políticas. Dicho pacto fomenta básicamente el
voto informado en la ciudadanía y el debate de ideas y programas durante la
campaña electoral.
Misión del JNE:
Garantizar la voluntad popular mediante la fiscalización de la organización y
ejecución de los procesos electorales en el ámbito nacional, regional y local,
manteniendo latente en la sociedad peruana la participación democrática.
Asimismo, en cumplimiento de su función educadora difunde la formación de
valores cívicos ciudadanos para la conciencia pacífica.
Visión del JNE
Constituirse en el organismo posicionado en la ciudadanía, organizaciones
políticas, autoridades nacionales, regionales y locales, como ente rector del
Sistema Electoral, demostrando liderazgo, competencia, ética e integridad.

Funciones electorales del JNE


El JNE desarrolla sus funciones en los siguientes ámbitos:
 Función Jurisdiccional
 Función Fiscalizadora
 Función Educativa
 Función Normativa
 Función Administrativa y de Registro Electoral

Función jurisdiccional
 Proclama los resultados electorales.
 Declara la vacancia de las autoridades municipales y regionales.
 Resuelve:
 Asuntos electorales
 La nulidad de un proceso electoral
 En última instancia las apelaciones, contra las resoluciones de la Oficina de
Registro de las Organizaciones Políticas (OROP) y de los Jurados
Electorales Especiales (JEE).
 Las apelaciones contra la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
 En última instancia los proceso de vacancia de autoridades regionales y
municipales.
 Determina en última instancia la inscripción de candidatos a: Presidente,
Vicepresidentes, Congresistas, Miembros del Parlamento Andino,
Presidente y Consejeros Regionales, Alcaldes y Regidores Municipales

Función Fiscalizadora
FISCALIZA:
 La legalidad del ejercicio del sufragio, desde la convocatoria hasta la
proclamación de los resultados.
 La elaboración de los padrones electorales, que es la relación de
ciudadanos y ciudadanas hábiles para votar.
 El comportamiento de todos los actores electorales (miembro de mesa,
electores, personeros, observadores, miembros de organizaciones
políticas, entre otros).
 Los procedimientos de propaganda electoral, las garantías del proceso, la
neutralidad de los organismos y funcionarios públicos.
 La elección de representantes ante el Consejo de Coordinación Regional
(CCR), el Consejo de Coordinación Local (CCL), Juntas Vecinales, y otras
elecciones de las instituciones u organizaciones que así lo soliciten.

Función Educativa
 Desarrolla programas permanentes de educación electoral que permita
crear conciencia cívica en la ciudadanía; para cumplir con dicho objetivo
celebra convenios con diversas instituciones.
 Diseña y ejecuta programas de capacitación electoral de los funcionarios
del JNE y de los miembros de los JEE en cada proceso electoral.
 Desarrolla proyectos de investigación y estudios en materia electoral y
municipal.

Función normativa
 Propone proyectos de ley en materia electoral.
 Determina el número de escaños del Congreso por cada distrito electoral.
 Determina el proceso de tachas contra los integrantes de las Oficinas
Descentralizadas de Procesos Electorales.
 Establece el número de firmas que se presenta para el ejercicio de los
derechos de participación y control ciudadano.
 Establece el número de firmas que deben presentar las organizaciones
políticas para participar en los procesos electorales.

Reglamenta:
 Las leyes electorales
 La aplicación de la cuota de género y la cuota nativa en los procesos
electorales.
 Las tachas contra los integrantes de las Oficinas Descentralizadas de
Procesos Electorales.
 La inscripción de los extranjeros residentes en el Perú, para su
participación en los procesos electorales municipales.
 La difusión y control de la propaganda electoral.
 El Registro Electoral de Encuestadoras.

Función Administrativa y de Registro Electoral


 Determina las circunscripciones electorales y las sedes de los Jurados
Electorales Especiales (JEE).
 Inscribe a los observadores electorales, nacionales e internacionales.
 Recibe y admite las credenciales de los personeros de las organizaciones
políticas.
 Presenta al Poder Ejecutivo, el presupuesto del Sistema Electoral.
 Inscribe a las encuestadoras electorales.
 Coordina con el Poder Judicial la designación de los Presidentes de los
JEE.
 Integra con los organismos del Sistema Electoral, el Comité de
Coordinación Electoral.
 Administra el servicio de Dispensas por omisión al sufragio o instalación a
la mesa de sufragio.
 La Oficina de Registro de Organizaciones Políticas (OROP) realiza las
siguientes funciones:
 Evalúa las solicitudes de inscripción de las organizaciones políticas
 Inscribe las organizaciones políticas de alcance nacional, regional y local
 Resuelve las tachas presentadas contra la inscripción de una organización
política.
 Custodia el archivo de información electoral sobre candidatos y autoridades
electas en procesos electorales.
 Resuelve consultas de carácter genérico sobre la inscripción de
organizaciones políticas.

En el sistema electoral el JNE es pues el organismo supremo por cuanto debe


aprobar tanto el padrón electoral elaborado por el RENIEC como los resultados
transmitidos por la ONPE. Como muestra de su compromiso con el éxito del
proceso, el JNE ya anunció la organización de sistemas novedosos de
fiscalización para las próximas elecciones.
El presidente del JNE es el soñar Manuel Sánchez Palacios Paiva.

Nueva legislatura electoral


Desde la caída de Fujimori, el Congreso y los órganos electorales han
modificado el cuadro jurídico que rige los procesos electorales, siguiendo de
cerca las recomendaciones de la Mesa de Diálogo de la OEA.
Estas son algunas de las principales modificaciones a la legislación electoral.

Modificaciones principales a la ley orgánica de elecciones y a la


Constitución
Reelección del Presidente
El 5 de noviembre de 2000 se reformó la Constitución suprimiendo la
reelección Inmediata del Presidente de la República.

Distrito Electoral múltiple


El 29 de diciembre se adoptó la elección de los Congresistas mediante el
Distrito Electoral Múltiple, modificando así el artículo 21 de la ley orgánica de
elecciones.
También fue estipulada la utilización del método de la cifra repartidora con
doble voto preferencia opcional, excepto en los distritos electorales donde se
eligen menos de dos congresistas, en cuyo caso hay un solo voto preferencial
opcional. El territorio se divide en 25 distritos electorales, uno por cada
departamento y la provincia Constitucional del Callao. Los electores residentes
en el extranjero son considerados como dentro del distrito de Lima. El JNE
atribuye a cada distrito electoral, un escaño distribuyendo los demás escaños
en forma proporcional al número de electores que existe en cada distrito.

Listas parlamentarias
A raíz del pasaje al distrito electoral múltiple, se reformo el artículo 115 de la ley
orgánica de elecciones previendo que cada partido registrado en el JNE sólo
puede inscribir una lista de candidatos al Congreso en cada Distrito Electoral.
equivalente al número de congresistas que se ha previsto elegir en éste.
Además, el plazo para la inscripción de listas quedó fijado hasta 60 días
naturales antes do las elecciones (es decir, en nuestro caso, el día 8 de febrero
a las 24:00).

Encuestas
Según modificación de la ley orgánica de elecciones, la publicación o difusión
de encuestas y proyecciones de cualquier naturaleza sobre los resultados de
las elecciones puede efectuarse hasta el domingo anterior al día de las
elecciones.

Imparcialidad del Estado


Fue retirada y forzada la imparcialidad informativa del Estado a favor o en
contra de cualquier agrupación política. Asimismo queda suspendida desde la
fecha de la convocatoria a elecciones cualquier tipo de publicidad estatal, salvo
el caso de impostergable necesidad o utilidad pública.

Franja electoral
En una serie de reformas a la ley orgánica de elecciones adoptadas el día 18
de noviembre de 2000 se decidió que habrá espacios en la televisión y en la
radio a disposición de las agrupaciones políticas que serán distribuidas
equitativamente sin costo alguno. Estos espacios serán de 10 minutos diarios
desde sesenta días antes de las elecciones. Estas franjas se transmitirán
dentro de un mismo bloque en todos los canales y dentro de una misma hora
en las estaciones de radio. Las franjas se asignarán rotativamente y con base
en un sorteo.

Cómputo de votos
Según una nueva modificación de la ley, si en el cómputo de votos de las Actas
Electorales, un Acta no consigna el número de votantes, se considera como
dicho número la suma de los votos. En caso de considerar dos tipos de
elecciones. si hay diferencia entre las sumas respectivas, se toma el número
mayor. Si este número es mayor que el número de electores hábiles inscritos,
se anula la parte pertinente del Acta.

Resoluciones principales del pleno del JNE


Número mínimo de firmas de adherentes para la inscripción de partidos
políticos
Se requiere la presentación de una relación de adherentes no menor de
120.644 firmas. con sus correspondientes números de documento de identidad-

Instituciones facultadas a presentar observadores


Hasta la fecha, el JNE ha facultado como observadores nacionales del proceso
electoral a la asociación civil "Transparencia" y al "Consejo por la Paz".

lnscripción de alianzas electorales


El JNE ha resuelto que para la inscripción de alianzas electorales no procede la
integración de listas de adherentes ni la suma de firmas de adherentes
declaradas válidas de dos o más agrupaciones políticas.

Padrón electoral
El JNE es el encargado de aprobar el padrón electoral elaborado por el
RENIEC.
3.3 REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL
El RENIEC es el organismo responsable
de la identificación de la población
peruana. En materia electoral sus
competencias según lo estipula ley son:
 Preparar y mantener actualizado el padrón electoral en coordinación con la
Oficina Nación al de Procesos Electorales;
 Proporcionar al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de
Procesos Electorales la información necesaria para el cumplimiento de sus
funciones;
 Brindar, durante los procesos electorales, la máxima cooperación a la
Oficina Nacional de Procesos Electorales facilitando el uso de su
infraestructura y humana;
La elaboración del padrón electoral es pues la tarea más importante del
RENIEC en el ámbito electoral. Durante las elecciones de abril de 2000 fueron
pronunciadas algunas críticas en cuanto a la exactitud de este. Sin embargo,
en una auditoría externa llevada a cabo por la ONG Transparencia, se han
notado muchos progresos.
Así pues, la cobertura del padrón llega al 90%, un valor comparable con los
encontrados en otros países de la región. Además el número de fallecidos
presentes en el padrón o de peruanos con domicilio legal en el Perú pero que
residen en el extranjero se ha reducido de manera considerable frente a las
cifras del año pasado. De manera general, es observado como el organismo
electoral con menos deficiencias en miras a las próximas elecciones.
El padrón electoral para las elecciones de abril ha sido finalizado y remitido al
JNE el 7 de enero, con 10 que, la Participación de RENIEC en el proceso
electoral venidero ya se ha concluido.

4.- EL SISTEMA ELECTORAL PERUANO


Tomando en cuenta los elementos del sistema electoral peruano, no resulta
sorprendente la fragmentación extrema que se observa en cada elección. El
sistema electoral peruano es proporcional hasta extremos sumamente
nocivos. Probablemente en nuestro país sería contraproducente instaurar un
sistema mayoritario ya que existe una pluralidad de intereses en la población.
No obstante, es indiscutible la necesidad urgente de establecer correcciones
al sistema electoral. Por ejemplo, podríamos evitar el ingreso de los partidos
pequeños mediante una barrera electoral efectiva a nivel nacional.
Por otro lado, se podría evaluar la introducción de la lista cerrada y
bloqueada. Si consideramos nuestro frágil sistema de partidos, incentivar la
cercanía de la relación entre el candidato y partido sería bastante favorable
para fortalecerlo. En el mismo sentido sería apropiado evaluar la eliminación
del doble voto preferencial. Esta medida incluso evitaría el transfuguismo
debido a que el candidato debería su puesto al partido en última instancia.
Es imprescindible definir en primer lugar cuáles son los objetivos de nuestro
sistema electoral para que éste sea construido orientado hacia dichos fines.
Es decir, si se debe favorecer la gobernabilidad, es inevitable introducir
aquellas reformas que modifiquen el multipartidismo extremo. El sistema
electoral peruano también debería tener como objetivo fortalecer el sistema
de partidos.
No obstante las ineludibles reformas a nuestro sistema electoral, no debe
considerarse que éstas resolverán todos los problemas propios del sistema
político del país. Los sistemas electorales se insertan en condiciones
específicas políticas, económicas, sociales y culturales. Por esto sus efectos
serán variables dependiendo del contexto en el que se encuentren, y
responderán a ciertos objetivos determinados. Pero no puede esperarse que
sea una llave maestra para solucionar todos los problemas del país.

El sistema electoral en elecciones de ámbito nacional


Son elecciones nacionales la elección presidencial y la elección congresal.
Ambas son simultáneas y se dan dentro del Proceso de Elecciones Generales
que se realiza el segundo domingo de abril del año en que culmina el
mandato de dichas autoridades, conforme al artículo 16° de la Ley No. 26859,
Orgánica de Elecciones (LOE). En la elección general el ciudadano habilitado
para el ejercicio del sufragio tiene un voto para cada elección.
En la elección presidencial el ciudadano emite su voto a favor del partido o
candidato de su preferencia. Para ser elegido Presidente de la República, la
Constitución exige que el candidato supere en primera vuelta el 50% de la
votación nacional válida. En caso contrario, se recurre a una segunda vuelta
con participación de las dos fuerzas políticas con mayor votación en primera
vuelta. Se proclama Presidente de la República a quien resulte ganador en
esta segunda elección.
La elección congresal es diferente. Para empezar, el parlamento unicameral
integrado por 120 congresistas es elegido en Distrito Múltiple. Para ello el
territorio nacional se divide en 25 distritos electorales y cada uno de los 24
departamentos del Perú y la Provincia Constitucional del Callao son una
circunscripción electoral. Excepto la circunscripción de Madre de Dios que
tiene un solo escaño, todas las demás son plurinominales, es decir, tienen
más de un escaño. Los partidos políticos y las alianzas electorales tienen
derecho a presentar una sola lista de candidatos en cada una de las
circunscripciones electorales. La lista es completa, es decir, integrada por un
número de candidatos equivalente a los escaños asignados a cada distrito
electoral. El ciudadano emite un voto por lista, de manera que el elector sólo
tiene la posibilidad de elegir por una sola lista o emitir un voto por un partido
político y alianza electoral (voto categórico) . Como las candidaturas se
presentan en lista cerrada desbloqueada, el elector tiene el derecho a ejercer
su doble opción preferencial opcional en las circunscripciones plurinominales,
pudiendo alterar sólo el orden interno de los candidatos de la lista de su
preferencia, así como brindar mayor legitimidad a quienes resulten elegidos.
Pero una vez que votaron por determinada lista, no pueden agregar en la
cédula nombres de organizaciones o candidatos independientes o, lo que es
lo mismo, votar por candidatos que no estén incluidos en la lista, hacer dicho
ejercicio conlleva a la nulidad del voto.
Para la elección del Congreso se aplica el principio de representación
proporcional consagrado en el artículo 187° de la Constitución . Ello requiere
que los escaños de cada circunscripción plurinominal, se distribuyan en
proporción a la votación alcanzada por cada organización política en dicho
distrito. Con tal propósito el artículo 30° de la LOE consagra el método de la
cifra repartidora como fórmula de reparto que combina el procedimiento de la
media más elevada (método de D´Hontd) para ubicar el cociente electoral que
se constituirá en divisor de la votación alcanzada por cada fuerza política,
para que dicho resultado sea lo que le corresponda en escaños . El problema
para que el principio de representación proporcional tenga efecto es el
tamaño de la circunscripción. En el Perú, de acuerdo a la última distribución
de escaños realizada para la elección congresal del año 2006, se pudo
observar que en la distribución final teníamos 1 circunscripción uninominal
(con una sola curul) y 24 circunscripciones plurinominales, de las cuales 21
eran pequeñas, 2 eran medianas y sólo una (Lima) era una circunscripción
grande, siendo que en distritos pequeños la proporcionalidad es menor.
En la elección congresal también se aplica la barrera electoral conforme al
artículo 20° de la LOE, modificado por la Ley No. 28617, para establecer
como requisito de ingreso al procedimiento de adjudicación de escaños, el
haber superado el 5% de la votación congresal nacional válida o haber
obtenido el 5% del total de escaños en más de una circunscripción electoral.
Con ello se pretende evitar que el parlamento refleje la excesiva
fragmentación del sistema formal de partidos e incentivar la conformación
de bloques políticos y alianzas electorales que faciliten espacios de consenso
entre las fuerzas políticas con representación parlamentaria.
"Artículo 30.- Para Elecciones de Representantes al Congreso de la
República, la Cifra Repartidora se establece bajo las normas siguientes:
a) Se determina el número de votos válidos obtenidos por cada lista de
candidatos;
b) El total de votos válidos obtenidos por cada lista se divide, sucesivamente,
entre 1, entre 2, entre 3, etc. según sea el número total de Congresistas
que corresponda elegir;
c) Los cuocientes parciales obtenidos son colocados en orden sucesivo de
mayor a menor, hasta tener un número de cuocientes igual al número de
los Congresistas por elegir; el cuociente que ocupe el último lugar
constituye la Cifra Repartidora;
d) El total de votos válidos de cada lista se divide entre la Cifra Repartidora,
para establecer el número de Congresistas que corresponda a cada una
de ellas;
e) El número de Congresistas de cada lista está definido por la parte entera
del cuociente obtenido a que se refiere el inciso anterior. En caso de no
alcanzarse el número total de Congresistas previstos, se adiciona la
unidad a quien tenga mayor parte decimal ; y,
f) El caso de empate se decide por sorteo entre los que hubieran obtenido
igual votación."
Aún con la barrera, por efecto de la proporcionalidad, el pluralismo de la
sociedad queda reflejado en la conformación del parlamento. Bajo este
modelo, el ganador de la elección presidencial difícilmente tendrá mayoría
parlamentaria. La voluntad política del Congreso expresada en leyes,
resoluciones legislativas y otras normas, se formará en base al entendimiento
y consenso de las diversas fuerzas políticas. Ello no impide que el Ejecutivo
obtenga mayoría en el parlamento, pero será a consecuencia de un alto
respaldo popular más no por artificio del modelo.

El sistema electoral en elecciones subnacionales


En el ámbito subnacional, se realizan procesos para elegir a las autoridades
regionales y municipales, constituyendo cada la circunscripción regional,
provincial y distrital, distrito único. En la elección regional, el elector con un
solo voto elige simultáneamente al Presidente, Vicepresidente y Consejeros
Regionales; y, en el ámbito municipal, con un solo voto elige al Alcalde y
regidores. Para ambos procesos rige el sistema electoral mayoritario, de
mayoría relativa con premio al partido ganador, al cual se le adjudica como
mínimo, el 50% más uno de los escaños del Consejo Regional o del Concejo
Municipal, según el caso. Al ganador sólo se le aplica la cifra repartidora
cuando con ella obtenga una representación superior. Los escaños sobrantes
se asignan a las minorías aplicando la cifra repartidora. Las candidaturas son
presentadas en lista cerrada y bloqueada, de modo que no hay voto
preferencial opcional y los escaños que corresponden a cada partido son
ocupados por sus candidatos según el orden de la lista presentada ante la
autoridad electoral.
Este sistema electoral tiene por objeto facilitar la toma de decisiones políticas,
en la medida que el ganador de la elección no dependerá del consenso con
otras fuerzas para decidir sobre la marcha del gobierno. Aquí se optimizan las
relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo regional y local porque ambos
responden a una misma organización política; pero, por la misma razón, se
debilita la fiscalización que en realidad queda en manos de la oposición que
es minoría. Este paradigma brinda operatividad al gobierno, que en esta
instancia es más próximo a los ciudadanos y debe actuar con eficiencia y
celeridad. Pero no todo es color rosa, ya que en instancia subnacional, la
legislación prevé mecanismos de control ciudadano sobre el accionar de sus
autoridades, pudiendo cualquiera de ellos solicitar la vacancia o la revocatoria
del mandato, quedando claro que en la democracia no se otorga poder
absoluto y que los elegidos deben actuar conforme a las atribuciones y
responsabilidades que les otorga la Constitución y las leyes.

5. LA DEFENSORIA DEL PUEBLO


¿Qué es la defensoría del pueblo?
La Defensoría del Pueblo es un órgano
constitucional autónomo creado por la
Constitución de 1993. Su misión es
proteger los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la
comunidad; supervisar el cumplimiento de
los deberes de la administración del Estado
y la prestación de los servicios públicos a la
población.

Defensor del Pueblo


El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría. Representa y dirige la
institución. Es elegido por el Congreso de la República por un período de
cinco años. Goza de total independencia para el cumplimiento de las
funciones que la Constitución le confiere. Se rige por la Constitución y su Ley
Orgánica.
El Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez ni fiscal. Busca
solución a problemas concretos antes que acusación a los culpables. En
consecuencia, no dicta sentencias, ni ordena detenciones, ni impone multas.
Su poder descansa en la persuasión, en las propuestas de modificación de
conducta que formule en sus recomendaciones, en el desarrollo de
estrategias de protección preventiva, en la mediación que asume para
encontrar soluciones y en su capacidad de denuncia pública en casos
extremos.

Antecedentes de la defensoría del pueblo


Los orígenes de la Defensoría del Pueblo se remontan al año de 1809,
cuando en Suecia se crea la figura del Justieombudsman para poner Iímites al
poder de la nobleza en el manejo del Estado. Posteriormente, se legisló para
que el Ombudsman o "el que defiende a otro" tuviera una procedencia
parlamentaria, extendiéndose tal cual a los demás países escandinavos y
Europa ( Parlamentary Commisioner en Gran Bretaña, Le Mediateur en
Francia y Defensor del Pueblo en España), así como en Australia, Nueva
Zelandia y algunos países del Africa y Asia.
En los últimos años, la figura del Defensor del Pueblo viene adquiriendo
particular difusión y notoriedad en los países de Europa Central en los que se
han establecido regímenes democráticos.
El Ombudsman sueco, transformado por la constitución española post-
franquista, inspiro a los legisladores de diversos países latinoamericanos,
dando lugar al nacimiento de organismos defensoriales autónomos -aparte del
antecedente de Puerto Rico (1977)-, en Guatemala (1985), Brasil (1986 en el
Estado de Paraná), México (1990), El Salvador (1991 ), Colombia (1991 ),
Costa Rica(1992), Honduras (1992), Perú (1993), Argentina (1993), Nicaragua
(1995), Ecuador (1996), Panamá (1996) y Bolivia (1996); hasta hace algunos
anos estuvo en agenda en Venezuela, Uruguayy Chile y se espera que estas
propuestas puedan retomarse en un mediano plazo.
En el caso del Perú, el antecedente legislativo más importante se encuentra
en la Constitución de 1979, norma que le otorgaba al Ministerio Público
algunas funciones de Defensoría del pueblo, disponiendo textualmente que le
corresponda "actuar como defensor del pueblo ante la administración pública".
Su titular era el Fiscal de la Nación, funcionario designado por el Presidente
de la República con aprobación del Senado.
A fin de implementar estas funciones, se efectuaron diversos esfuerzos,
destacando la expedición de la Resolución 192-89-MP-FN, del 27 de abril de
1989, que creó la llamada Fiscalía Especial encargada de los asuntos de
Defensoría del Pueblo y Derechos Humanos, que tuvo su periodo más
destacado bajo la responsabilidad del recordado fiscal CIodomiro Chávez
Valderrama, fallecido a principios de 1997, y a quien rendimos ahora nuestro
homenaje.

Competencia
¿Cual es la competencia de la defensoría del pueblo?
a.- Defender los derechos constitucionales y fundamentales de la
persona y de la comunidad.
Se le encomienda la protección de los Derechos Humanos que son aquellos
atributos y facultades inherentes a la persona humana. Ello incluye tanto los
llamados derechos civiles y políticos; como los económicos, sociales y
culturales; así como los derechos de los pueblos, que tienen como finalidad el
logro de la convivencia democrática en una sociedad en la que impere la
justicia y el estado de derecho.

b.- Supervisar el cumplimiento de los deberes de función de los


responsables de la administración pública.
La Defensoría del Pueblo vela porque las diversas instituciones del Estado,
así como sus autoridades y funcionarios, cumplan con sus responsabilidades
y atiendan correctamente a los ciudadanos.
La supervisión se hace siempre desde la perspectiva del sometimiento de la
administración estatal a la Constitución y a las leyes, dentro del ámbito del
deber de cooperación que la Constitución exige a todos los organismos
públicos para con la Defensoría del Pueblo.
c.- Supervisar la adecuada prestación de los servicios públicos.
El Defensor del Pueblo supervisa la adecuada prestación de los servicios
públicos de luz, agua, teléfono, salud, entre otros, que sean brindados tanto
por instituciones públicas como privadas.
En estos casos los usuarios deben plantear su reclamo primero ante la
empresa que brinda el servicio y luego al organismo supervisor. Si en estos
procedimientos no se respetan los derechos de los usuarios, se podrá acudir
a la protección que ofrece la Defensoría del Pueblo.

Facultades
De acuerdo con la Constitución y su ley, la Defensoría del Pueblo está
facultada para
a.- Investigar o intervenir de oficio o a pedido de parte en situaciones
concretas.
Cualquier persona en forma gratuita puede presentar a la Defensoría una
queja o petición ante situaciones que vulneren sus derechos constitucionales
por incumplimiento de los deberes de las entidades estatales o en caso de
irregularidades de las entidades que prestan servicios públicos.
Ante un mismo hecho violatorio de los derechos humanos la Defensoría del
Pueblo lleva a cabo su investigación autónomamente, aun cuando esté
actuando la administración de justicia. El resultado de esta investigación no
jurisdiccional se entrega al juez correspondiente para coadyuvar con su
función y supervisar el resultado.

b.- Investigar y dar seguimiento a situaciones generales.


Puede llevar a cabo investigaciones y seguimiento de situaciones en materia
de su competencia así como efectuar propuestas y recomendaciones
destinadas a revertir situaciones que afectan a determinada categoría de
personas.
c.- Interponer y dar seguimiento a las acciones de garantía.
La Defensoría puede, en situaciones en que las circunstancias lo ameriten:
Ejercitar la acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional,
contra las normas con rango de ley (leyes, decretos legislativos, decretos de
urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter
general y ordenanzas municipales) que contravengan la Constitución.
Interponer las acciones de hábeas corpus, amparo, hábeas data, acción
popular y acción de cumplimiento.

d.- Participar en procedimientos administrativos.


La Defensoría está facultada discrecionalmente para iniciar, o participar de
oficio o a petición de parte, en estos procedimientos, en representación de
una o varias personas, para la defensa de los derechos fundamentales de la
persona y de la comunidad.

e.- Promover iniciativas de mediación y conciliación e interponer sus


buenos oficios
En los casos de su competencia la Defensoría puede realizar una gestión de
buenos oficios, mediación o conciliación que permita resolver la situación por
acuerdo entre el ciudadano que presentó la queja y la autoridad, funcionario o
empresa que presta un servicio público.

f.- Promover la normatividad internacional sobre derechos humanos.


La Defensoría del Pueblo está facultada para promover la firma, ratificación o
adhesión y efectiva difusión de los tratados internacionales sobre derechos
humanos.

g.- Formular iniciativas legislativas


Puede proponer al Congreso proyectos de ley en materias de su
competencia.

h.- Rendir un informe anual ante el congreso.


El Defensor del Pueblo presenta al Congreso un informe anual con el balance
de su actividad.
i.- Promover y difundir los derechos humanos
La Defensoría tiene competencia para desarrollar una labor de educación y
difusión de los derechos de las personas.

Defensora actual
El 24 de octubre de 1998, Beatriz Merino fue elegida como Defensora del
Pueblo por un período de 5 años. De esta manera, se convirtió en la primera
mujer en ocupar el cargo de Defensor del Pueblo.
Su elección terminó con la vacante que dejara su antecesor durante más de 2
años, ya que el Congreso de la República no se ponía de acuerdo para
designar a un Defensor del Pueblo.
Una de las primeras denuncias que recibió fue una queja impuesta contra la
Municipalidad Metropolitana de Lima por parte del APRA, al prohibirle a esta
agrupación realizar un mitin electoral en la Plaza San Martín.

Problemas estructurales
La defensoría del pueblo mantiene una reputación de independencia en el
desempeño de sus funciones, en cuanto a defender a los ciudadanos de los
otros poderes públicos. Pero sus dictámenes no son vinculantes, por lo que
su efectividad depende en última instancia del poder judicial.
CONCLUSIONES

 La finalidad que plantamos en este trabajo fue demostrar el desarrollo del


sistema electoral peruano, describir el proceso electoral peruano para la
elección presidencial, congresistas, regionales y municipales los elementos
integrantes del sistema electoral como el sistema de partidos, el
financiamiento a los partidos y la reelección presidencial aunque esta no se
encuentran de manera efectiva y activa dentro del proceso electoral actual,
pero que tiene una ubicación histórica dentro del proceso evolutivo del sistema
y de la historia político del Perú.

 Se observó el desarrollo que ha tenido el sistema electoral peruano y los


elementos integrantes que han sido formados y actualizados para mejorar el
funcionamiento.

 El principal problema del sistema ha sido el sistema de partidos el cual: ha


mantenido una facilidad de creación de partidos y las altas cifras que se le han
dado a los partidos para cubrir y costear no solo su mantenimiento y
funcionamiento sino también campañas electorales y la usencia que se ha
presentado.

 La Defensoría del Pueblo es una institución independiente del Ministerio


Público.

 La defensoría fue creada en el Perú con el antecedente de la Constitución de


1979, que nombraba al Ministerio Público con funciones de defensor del
Pueblo.

 La función que más resalta de la Defensoría del Pueblo es la de actuar como


defensor del pueblo ante la administración pública.

 El defensor del pueblo no es Juez ni fiscal, sino un mediador que hace


respetar los derechos de los ciudadanos ante la administración pública.

 La comisión ad-hoc se crea para la liberación de los inocentes condenados por


los delitos de terrorismo y traición a la patria.
BIBLIOGRAFIA

 Nohlen, Dieter. Sistemas electorales y reforma electoral. Una introducción.


Lima: International Idea, Asociación Civil Transparencia, 2004.
 Torrens Xavier. "LOS SISTEMAS ELECTORALES". En: "Manual de Ciencia
Política". Miguel Caminal Badía. Ed. Tecnos. Reimpresión de la segunda
edición. Madrid, 2001. Pág. 357.
 http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli80.htm
 http://www.perupolitico.com/?p=76
 http://mailhost.jne.gob.pe/save/comunidad/articulos/art002.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Electoral_del_Per%C3%BA
 http://174.36.232.8/html/index.php?id=335
 http://worldlingo.com/ma/enwiki/es/Peruvian_electoral_system
 www.bibliojuridica.org/libros/5/2012/5.pdf
 biografias.bcn.cl/alegislativo/pdf/cat/lext/4245-07/518.pdf –
 www.peruvirtual.net/moeue/texto-pubinfo.htm -

Você também pode gostar