Você está na página 1de 43

“Aspectos

Psicosociales
i i
en ell Trabajo”
T b j ”
AUTOR:
luis eduardo cabrera noriega
Valencia, 2011
EFICIENCIA, EFICACIA
y EFECTIVIDAD
EFICIENCIA EFICACIA EFECTIVIDAD
Dell latin
D l ti “Eficcienta”:
“Efi i t ” Acción,
A ió Dell latin
D l ti “efficere”:
“ ffi ” ejecutar,
j t
Del latin “Efficax”: que tiene el
fuerza, virtud para producir llevar a cabo, efectuar,
poder el efecto deseado
algo obtener como resultado

Si bien puede ser un sinónimo


Relativo a la capacidad de
Se refiere a la capacidad para de eficacia cuando implica la
lograr el efecto que se desea o
lograr un fin mediante el capacidad de generar el
se espera, sin que priven para
empleo de los mejores medios efecto buscado, más bien se
ello los recursos o los medios
posibles relaciona con la cuantificación
empleados
del logro de una meta

Señala la correspondencia
Da una medida de la
Es vista como el conjunto de entre el producto obtenido y
proporcionalidad
i i entre los
actividades realizadas (input) los resultados esperados ; es
objetivos deseados y los
o esfuerzo hecho al margen de decir, al margen de que
efectos indeseados dentro del
los resultados requeridos. actividades fueron realizadas
resultado logrado ¿Qué saldo
Dicho de otra manera son ¿El producto final satisface los
arroja
j ell cumplimientos
li i t deld l
esfuerzos sin resultados objetivos (resultados
objetivo?
esperados)?

El Trabajador eficiente se
preocupa más por las El Trabajador efectivo es el que
El Trabajador eficaz cumple su
actividades que cree que obtiene resultados positivos, no
misión más allá de los medios
debe hacer, que por los importa sí lo hace a través de
que utiliza
resultados que esas la eficiencia o la eficacia
actividades deben producir
Efectividad y Productividad

• Una persona es “productiva” en la


medida en que es capaz de producir
resultados satisfactorios (es efectiva),
aprovechando de la manera más óptima
posible los recursos disponibles (ya sea
eficiente o eficaz) .
• El logro de las metas con un alto grado de
desperdicio o desaprovechamiento de
recursos , por ejemplo, implica una baja
productividad.
d ti id d
• Un uso inadecuado de los recursos, por
otra parte, también redunda en una baja
productividad si no permite el logro de los
objetivos
“Factores Psicosociales
y su relación con
Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Ocupacionales”

AUTOR:
luis eduardo cabrera noriega
Valencia, 2011
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL y
ACCIDENTES DE TRABAJO

BATERÍA DE INSTRUMENTOS

C.P.Q. P.
I.G.T. FR O
F.R.O. P.A.T.
m

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


INFORMACIÓN
Ó GENERAL DEL TRABAJADOR

VARIABLES del I.G.T.


GÉNERO ANTIGÜEDAD LABORAL
EDAD ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA
GRADO INSTRUCCIÓN ANTIGÜEDAD EN EL CARGO
ESTADO CIVIL ACTIVIDAD SECUNDARIA
CARGA FAMILIAR JORNADA DIARIA
CATEGORÍA OCUPACIONAL TURNO DE TRABAJO
SUELDO / SALARIO TIEMPO CASA Æ TRABAJO
SECTOR EMPRESARIAL (*) Nº AT en 3 años
TIPO DE EMPRESA ((*)) Nº AT ÚLTIMO AÑO

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


COPENHAGEN PSYCHOSOCIAL
QUESTIONNAIRE Modificado (CPQm)

PUNTOS
Variables de CPQm Comp Items
Máximos
EXIGENCIAS PSICOLÓGICAS 06 28 112
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 05 29 116
DEMANDA, CONTROL y APOYO 08 29 116
COMPENSACIONES 03 15 60
SALUD INTEGRAL 03 14 56
ESTRÉS OCUPACIONAL 03 19 76
SENTIDO DE COHERENCIA 02 09 36
CONDUCTA ANTE PROBLEMAS 03 07 28
TOTAL 32 150 600
Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com
PERCEPCIÓN DE
FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL
PPERCEPCIÓN
Ó de PUNTOS
ITEMS
FRO Máximos
Mecánicos 06 24
Físicos 10 40
Químicos 07 28
Biológicos 07 28
Disergonómicos 07 28
Psicosociales 10 40
Seguridad 07 28
Saneamiento Básico 06 24
TOTAL 60 240
PERCEPCIÓN DEL
ACCIDENTE DE TRABAJO (P.A.T.)
PA T
P.A.T. PREGUNTA OPCIONES
Problema de Salud Pública 1 3
Perjudica al Trabajador 1 3
Muerte del Trabajador 1 3
Perjudica a la Empresa 1 3
Gasto para el País 1 3
Se pueden evitar 1 3
EPP = Fuera de Peligro 1 3
Capacitación necesaria 1 3
Causante del AT 1 8
Problema en la Empresa 1 3
Ud. Puede evitarlos 1 3
Causas 1 5

TOTAL 12 43
Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com
RESUMEN DE LOS COMPONENTES DE
LA BATERÍA DE INSTRUMENTOS

CPQ P FRO P. A.T.


I.G.T.
m

Información Copenhagen Percepción Percepción


General del Psychosocial de de
Questionnaire
T b j d
Trabajador F t
Factores A id t
Accidentes
de Riesgo de Trabajo
8 Dimensiones
18 Preguntas p
32 Componentes Ocupacional
150 Preguntas 12 Preguntas
Nº AT 8 F.R.O.
60 Preguntas
g

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Kristensen, T.S. - Copenhagen Psychosocial


Questionnaire (2004)
• Larsson, Susanna - Psychosocial Climate and
Safety in the Constrution Industry (2004)
• Karasek, Robert - Demand, Control and
Support (2006)
• Melià, Josep Lluís - ¿Cómo evaluar los
Riesgos Psicosociales en la Empresa? (2006)
• Melià, Josep Lluís – La Medida del Clima de
Seguridad y Salud Laboral (2004)
• Dejoy, D.M. Managing Safety in the
Workplace: An Attribution Theory Analysis
and Model (1994)

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


ENFERMEDADES OCUPACIONALES
NT-002-2008
TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
MÚSCULO ESQUELÉTICOS

AFECCIONES AUDITIVAS

ENFERMEDADES DE LAS CUERDAS VOCALES

PATOLOGÍAS POR EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS

AFECCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO

AFECCIONES DE LA PIEL

AFECCIONES POR FACTORES PSICOSOCIALES

AFECCIONES POR RADIACIONES

NEOPLASIAS OCUPACIONALES

AFECCIONES POR TEMPERATURAS EXTREMAS


Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com
AFECCIONES POR
FACTORES PSICOSOCIALES

Estrés
Ocupacional

Trastornos Fatiga
del Sueño L b
Laboral l

Respuesta al
Agotamiento
Acoso
Emocional
Laboral

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


DEFINICIÓN
Ó de ESTRÉS
É
• Es un desequilibrio
sustancial (percibido)
entre la
l d
demandad y lla
capacidad de respuesta
(del individuo) bajo
condiciones en las que
el fracaso de esta
demanda tiene
importantes
consecuencias
i
(percibidas)

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


DEMANDAS de TRABAJO
RITMO de
d
TRABAJO FALTA de
CONFLICTO
IMPUESTO PARTICIPACIÓN
de ROL
FUTURO
FALTA de
INSEGURO en
AMBIGÜEDAD el TRABAJO FORMACIÓN
d ROL
de
GRANDES
MALAS
RESPONSABILIDADES
RELACIONES
SOBRECARGA
PERSONALES CONTEXTO
de
TRABAJO FÍSICO
PELIGROSO

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


FORMAS de CONDUCTA ante el
ESTRÉS

CONDUCTAS CONDUCTAS DE CONDUCTAS


ADAPTATIVAS LUCHA y HUÍDA SUSTITUTIVAS

INHIBICIÓN
CONDUCTUAL
Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com
CONDICIONES para la
l SELECCIÓN y
EMISIÓN de RESPUESTAS

• CONOCER EL TIPO DE RESPUESTA A EMITIR


1

• DISPONER DE ESAS RESPUESTAS


2

• SELECCIONAR LAS MÁS ADECUADAS


3

• EMITIRLAS EN EL MOMENTO PRECISO


4

5 • EVITAR INTERFERENCIAS EMOCIONALES y OBSTÁCULOS

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS
Á

• Es aquel que,
teniendo un origen
psicológico,
presenta síntomas
y signos
fisiológicos y
fisiológicos,
puede producir
alteraciones a
nivel corporal

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


APOYO SOCIAL

• Consiste en la
provisión a un
individuo de
afecto,
afecto
comprensión,
afirmación y
ayuda por parte
de otros
individuos

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


TIPOS de APOYO SOCIAL

APOYO APOYO
EMOCIONAL EVALUATIVO

APOYO APOYO
INFORMATIVO INSTRUMENTAL

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


INFLUENCIA del APOYO SOCIAL
sobre el ESTRÉS

Reduce los Modifica la Reduce las Aumenta los


factores percepción consecuen- recursos
estresantes que se tiene cias adaptativos
del
objetivos de los experimen- individuo
del entorno estresores tadas por el
estrés

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


Modelo
M d l de
d Demanda/Control
D d /C t l y
Apoyo Social (Karasek-Theorell)
M d l de
Modelo d Demanda/Control
D d /C t l y
Apoyo Social (Karasek-Theorell)
Modelo de Esfuerzo – Recompensa
(Siegrist)
Modelo del
ESTRÉS LABORAL BÁSICO (BJS)

TRABAJADOR

ESTRESORES BJS REACCIÓN


DEL ESTRÉS

PPTT
FFactores
t a considerar
id
en la Carga Mental

Complejidad
C l jid d
Cantidad de
de
Información
Respuesta

Capacidades Tiempo de
Individuales Respuesta
¿Cómo medir la Carga Mental?

Métodos Métodos
Objetivos Subjetivos
MÉTODOS de ANÁLISIS de las
CONDICIONES de TRABAJO
• LEST
• RNUR
• EWA
• ERGOS
• CARGA MENTAL
• MODSI
• TOMADO DE DE: E
Ergonomíaí y psicosociología
i i l í
aplicada: Manual para la formación del
Especialista
p – Francisco Javier Llaneza ((2006))
La Fatiga

• La consecuencia más
directa de la Carga de
Trabajo es la Fatiga
• Se puede definir como
“La disminución de la
capacidad
p física y mental
de un trabajador, después
de haber realizado el
trabajo por un período de
tiempo determinado”

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


Recuperación de La Fatiga
• E
En las
l Pausas
P que
realiza durante la
j
jornada
d laboral,
l b l por las
l
noches, o durante el
tiempo
i de
d ocio,i lla
persona siente que se
recupera del
d l
“cansancio” y que
pueded volver
l all ttrabajo
b j
en plena forma

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


La Fatiga Prolongada o Crónica

• Cuando el trabajo exige


concentración,, esfuerzo
prolongado de atención,
etc., es decir, cuando
existe una sobrecarga
que se va repitiendo y de
la cual no se puede
recuperar, se inicia un
estado de fatiga
g
prolongada o crónica

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


Síntomas de Fatiga Crónica

Falta de
Irritabilidad Depresión
p
Energía

Falta de
FATIGA Salud más
Voluntad
CRÓNICA frágil
para Trabajar

Dolores
D l de
d Mareos e
M Pérdida
Pé did del
d l
Cabeza Insomnio Apetito, etc…

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


Medidas Preventivas para La Fatiga
• Adaptar la Carga Física y Mental a las CAPACIDADES del
Trabajador
• Situar los elementos de mando y control dentro del
campo eficaz de trabajo del operador
• Organizar la tarea de manera que sea posible combinar
distintas posturas de trabajo
• Procurar dotar
P d a las
l tareas d
de un nivel
i ld de iinterés
é
creciente
• Controlar la cantidad y calidad de la información recibida
y tratada
d
• Facilitar los periodos de descanso
• Mantener dentro de los valores de confort los factores
ambientales (ruido, iluminación, temperatura, etc.)
• Aconsejar una adecuada nutrición de acuerdo con el
consumo metabólico producido por el trabajo
SÍNDROME del
d l
DESGASTE PROFESIONAL

SÍNDROME DE BURN-OUT

Fatiga Irritabilidad Depresión.


Crónica Aumento Ansiedad
Tensión de los Obsesiones
Muscular Conflictos
Fobias
Trastornos Sin ganas
del Sueño de Trabajar Suicidio
SÍNTOMAS
Í DE BURN-OUT

AGOTAMIENTO
ACTITUD FRÍA y
EMOCIONAL DESPERSONALIZADA

INADECUACIÓN
EN EL TRABAJO

BURN OUT
BURN-OUT
ACTUACIONES
C C O S HOSTILES
OS S CONTINUADAS
CO S
(MOBBING)

• Situación en la que
se está dando una
forma de
actuaciones hostiles
hacia una persona de
forma continuada
• (1 vez a la semana /
mínimo por 6 meses)

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


TIPOS de ACOSO PSICOLÓGICO
(MOBBING)

Contra su
Contra su
Estilo de
Capacidad
Vida
Profesional
Privada

Contra sus
Contra la
cualidades
cual dades
Dignidad
físicas y
del Sujeto
morales

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


TRASTORNOS DEL SUEÑO
• El 21 de
d MMarzo del
d l 2002 se
celebró el Día Mundial del
Sueño
• El Ser Humano tiene la
necesidad de un número de
horas de sueño continuo, no
fragmentado
• Es generalmente aceptado
que ocho (8) horas diarias
de sueño para gozar de una
buena salud

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


TRASTORNOS DEL SUEÑO y
TRABAJO

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


ESTRÉS POST-TRAUMA
• El trastorno por estrés postraumático o TEPT es un
trastorno psicológico clasificado dentro del grupo de
los trastornos de ansiedad, que sobreviene como
consecuencia de la exposición a un evento traumático
que involucra un daño físico.
• Es una severa reacción emocional a un trauma
psicológico extremo.
extremo El factor estresante puede
involucrar la muerte de alguien, alguna amenaza a la
vida del paciente o de alguien más, un grave daño
físico o algún otro tipo de amenaza a la integridad
física
í o psicológica,
ó a un grado tal que las defensas
mentales de la persona no pueden asimilarlo.
• En algunos casos, puede darse también debido a un
profundo trauma psicológico
ó o emocional y no
necesariamente algún daño físico, aunque
generalmente involucra ambos factores combinados.

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


WORKALCOHOLISM
• Los adictos al trabajo, “workaholics”
workaholics o
“ergomaniac”, pueden estar tan enfermos
como los alcohólicos, los drogadictos, los
ludópatas (adictos a las compras o al juego),
juego)
los cleptómanos (adictos al robo), vigorexia
(adictos al deporte y al culturismo), etc.
• Algunos padres mantienen la adición al
trabajo excesivo, para conseguir o aumentar
ell poder
d sobre
b los
l empleados,
l d clientes
li t o
proveedores, tener influencia social o
económica, p por vanidad, p
para darse
importancia ante la sociedad, aunque
suponga el evadirse de las obligaciones
familiares.

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com


KAROSHI
• es una palabra
l b japonesa
j que significa
i ifi "
"muerte
t
por exceso de trabajo" y se usa para describir un
fenómeno social en el ambiente laboral queq
existe desde hace varias décadas en Japón, que
consiste en un aumento de la tasa de mortalidad
por complicaciones debidas al exceso de horas
de trabajo, sobre todo a derrames cerebrales y
ataques
q cardíacos.
• El ministerio de Sanidad de Japón reconoció este
fenómeno en 1987
• 1er caso reportado en 1969, trabajador de 29
años con Infarto al Miocardio

Luis Eduardo Cabrera Noriega - lecano56@gmail.com

Você também pode gostar