Você está na página 1de 4

INTRODUCCION

La manera en que está creciendo a nivel estructural este país, ha llegado a un


nivel muy importante. Este tema esta abarcado ya una gran parte del desarrollo en
el que está nuestro país, las distintas ciudades, a parte que sabemos que las
nuevas tecnologías también han hecho un aporte significativo y han llevado esto a
un punto en que son casi indispensables. En este trabajo se analizaran a nivel de
estadística todos los datos que dieron como resultado de la encuesta planeada
para realizar el censo correspondiente, sobre el estado actual en que se
encuentran las edificaciones en toda la población a nivel nacional, para así
establecer como se encuentran a nivel de composición, evolución, y producción,
cabe resaltar que la periodicidad con la que se hace este censo es trimestral, así
se lleva un mejor estudio y un mejor seguimiento del mismo. Pero antes de
analizar los respectivos datos necesarios lo primero que hay que tener en cuenta,
son algunos conceptos importantes como por ejemplo, el concepto a nivel
estadístico que tiene el censo,básicamente es el recuento de individuos que
conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de
referencia sobre el que se realizan las observaciones. La entidad que realiza todos
esos estudios, y proporciona los datos para que todo el público tenga acceso a
ellos, es el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas). En la
base de datos encontrada podemos ver las diferentes variables de estudio, las
fechas en que se inició cada proceso de construcción, y la fecha máxima al que
puede llegar su finalización, también se verán el tipo de sitio, por ejemplo pueden
ser sitios habitacionales (familiares) o no residenciales (hospitales, oficinas,
comercio), también se verá las demanda de trabajadores (mano de obra),
identificación de la obra, datos del constructor o empresa constructora, datos de la
persona o empresa que vende, área total construida, área total vendible, precio de
venta por metro cuadrado, sistemas constructivos, mano de obra, estado actual de
la edificación. De igual forma a medida que avance este informe se irán
desglosando de una mejor manera los diferentes temas.
MARCO TEORICO

Antecedentes

El Censo de Edificaciones fue implementado en diciembre de 1996 como insumo


básico para el cálculo del PIB de la Construcción subsector edificaciones. La
investigación se inició con una cobertura geográfica de cinco áreas urbanas
(Bogotá, Medellín1, Cali, Barranquilla y Pereira) y un área metropolitana
(Bucaramanga Floridablanca, Girón y Piedecuesta); El alcance temático de la
investigación estuvo conformado por la totalidad de las obras en proceso de
construcción en estratos 3, 4, 5 y 6, en los estratos 1 y 2 obras superiores a 100
metros cuadrados. Totalidad de obras inactivas en estratos 3, 4, 5 y 6, estratos 1 y
2 obras superiores a los 500 metros cuadrados y la totalidad de las obras
culminadas. En julio de 1997, en su interés permanente por el mejoramiento de
procesos y optimización de los recursos existentes, se implementó la técnica
Estadística de panel longitudinal, que permite el seguimiento a las mismas
unidades de observación a través del tiempo. En octubre de 1999 se amplió la
cobertura geográfica y el universo de estudio a la ciudad de Armenia 2.

En julio del año 2001 se amplió la cobertura de estudio por tamaño de obra en los
estratos 1 y 2, y se censó la totalidad de obras encontradas en proceso de
construcción en dichos estratos, en todas las ciudades de cobertura, con el fin de
incluir los procesos de autoconstrucción. En marzo de 2002 se amplía la cobertura
en los municipios de Caldas, Copacabana, Girardota, La Estrella, Sabaneta, los
cuales hacen parte del área metropolitana de Medellín. En abril de 2004 se
incluyeron las variables: sistemas constructivos y mano de obra. A partir de julio
de 2007 ingresaron a la cobertura geográfica del Censo las ciudades de Cúcuta
Área Metropolitana (El Zulia, Villa del Rosario y Los Patios), Villavicencio, Ibagué,
Manizales, Pasto, Popayán, Neiva y Cartagena.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Censo_Edificaciones.pdf

¿Para qué sirve el censo de edificaciones que hace el DANE?

El censo de edificaciones es una herramienta que sirve para determinar los metros
cuadrados construidos y obtener características de las edificaciones encuestadas
en las ciudades que se realiza.
Para el director del Territorial centro occidental -DANE- (sede Manizales),
Gustavo Villegas Hernández, el censo de edificaciones que hace el DANE es una
investigación que realiza desde 1997 con el objetivo de obtener información del
sector edificador para establecer su composición, evolución y producción.

Dentro del territorio nacional se realiza en Bogotá en localidades como Soacha,


Cajicá, Fusagasugá, La calera, Mosquera, Sopo, Madrid y Zipaquirá.
En Medellín en su área metropolitana, Barbosa, Bello, Envigado, Itagüí, Caldas,
Copacabana, Girardota, La Estrella, Sabaneta y Rionegro.

En la región de la Costa Atlántica en Barranquilla, Soledad, Galapa, Malambo y


Puerto Colombia. Cartagena. Mamonal, y Turbaco. Igualmente se incluyen
Bucaramanga y su área metropolitana, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. Cúcuta
y su área metropolitana, Los Patios, Villa del Rosario, y el Zulia. En la zona centro
están Cali, Yumbo, Jamundí y Palmira. Pereira, Dosquebradas y Armenia.
Manizales y Villamaría. Además Villavicencio, Neiva, Ibagué, Pasto, y Popayán.

Adicionalmente sirve para obtener el cálculo trimestral de la producción (PIB) en el


subsector edificador. Añade que la encuesta del censo de Edificaciones va dirigida
a las obras que se encuentran en algún estado del proceso constructivo (en
desarrollo, paralizadas, o culminadas).

El equipo que efectúa la encuesta lo conforman un grupo de profesionales en


arquitectura e ingeniería que recorren diariamente las ciudades, en este caso
Manizales y Villamaría. El grupo diligencia el cuestionario a personal encargado de
la obra como el director, el arquitecto o ingeniero residente, maestro de obra,
empresa constructora, salas de ventas, o propietarios.

La frecuencia con la que se efectúan las encuestas es cada tres meses, pero la
recolección es continua con el fin de realizar la actualización de la información que
ha sido solicitada y adicionalmente detectar las obras construidas en ese lapso.
La encuesta busca características de las obras como:

-ubicación.
-Nombre de quien construye y vende, si es para la venta.
-Personal empleado.
-Tipo de obra que se construirá.
-Área del lote.
-Metros cuadrados cubiertos construidos.
-Número de unidades de destino.
-Precio de venta del metro cuadrado.

Ley que ampara al DANE:

El director de la territorial del DANE agrega que la Ley 79 de 1993 en su Artículo


5 dice: “Las personas naturales o jurídicas de cualquier orden o naturaleza,
domiciliadas o residentes en el territorio nacional; están obligadas a suministrar al
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE- los datos solicitados
en el desarrollo de censos y encuestas”.
http://www.lapatria.com/columnas/para-que-sirve-el-censo-de-edificaciones-que-hace-el-dane
COBERTURA GEOGRFICA

COBERTURA POR TAMAÑO DE OBRA


Se censara en las reas de cobertura de estudio la totalidad de las obras en
proceso de construcción en todos los estratos Socioeconómicos (1 a 6).

Por otra parte, en el caso de ampliaciones, la cobertura del censo depende del uso
de la edificación: se incluye las ampliaciones cuando el rea construida implica una
adición o alteración en su diseño estructural.

Para las edificaciones con destino a apartamentos y casas en estratos 1 y 2,


cuando el rea de la ampliación corresponda mínimo al 50% del rea total
Construida del destino; para los demás destinos (comercio, bodegas, educación
hoteles, hospitales, administración pública y otros), se incluyen todo tipo de
ampliaciones. En los estratos del 3 al 6 se incluye todo tipo de ampliación.

Se incluyen las obras paralizadas realizadas por constructores formales para


todos los estratos y las obras de Autoconstrucción en los estratos 3, 4, 5 y 6. Se
excluyen las obras paralizadas o inactivas por autoconstrucción en los estratos 1 y
2 inferiores a 500 metros cuadrados.

Se incluye las obras culminadas o terminadas en todos los estratos


socioeconómicos. Las obras culminadas que son para la venta hasta que se
venda la ultima unidad del destino.

Se excluyen las obras de ingeniera civil, ya que son objeto de medición de otra
investigación.
Se excluyen las reformas entendiéndose como tal, el proceso de reparar una
edificación sin alterar su diseño estructural. No implica aumentos de rea
construida.

Las obras abandonadas, entendiéndose como tal aquellas obras que se


encuentran aparentemente paralizadas pero que su estado es de deterioro y
presentan abandono por amplio margen de tiempo. Se detectan por observación
directa.

Se excluyen las demoliciones, totales o parciales y solamente serian objeto de


medición cuando sobre el rea demolida se inicie una nueva construcción.

Você também pode gostar