Você está na página 1de 33

HAY PELIGRO CON 11O VOLTS

Charla Nº 26

Muchas personas que no se atreven acercarse a menos de 15 metros de una línea de alta
tensión, no tienen ningún temor a meterse como "maestros improvisados" con una corriente de
110 volts. Si creen que no les puede dar un choque grave o mortal, están muy equivocados.

En verdad, no es la cantidad de volts lo que produce el choque, sino el volúmen de la corriente


(amperaje) que se introduce el cuerpo. Pruebas realizadas indican que el paso de 1 milianp. a
través de la piel produce una sensación de hormigueo, mientras que 10 miliamps. pueden
ocasionar pérdidas del control muscular. Una corriente de 100 m.a puede causar la muerte si el
choque dura algunos segundos.

Por lo general la corriente entra por la mano y sale por el pie, y ésto no causa grave daño, pero
puede tener serias consecuencias si atraviesa el pecho, entrando por una mano y saliendo por la
otra. En este último caso, la corriente puede paralizar los músculos respiratorios, y producir
detención de la respiración. Esta parálisis puede continuar aún después de retirar a la persona
del contacto. Es posible que también la corriente afecte el corazón, produciendo fibrilación, lo
que resulta en electrocución instantánea. El corazón late sin ninguna sincronización, privando de
sangre y oxígeno a las células del cuerpo, incluyendo las del cerebro.

Por la manera misma como mata el choque eléctrico, los voltajes bajos son más peligrosos que
los elevados. Un golpe grande de corriente no produce fibrilación del corazón, que es tan mortal
en los choques de bajo voltaje.

Se sabe de varias personas que han sobrevivido después de un golpe de 750 volts, mientras que
muchas han muerto con 50 volts en condiciones adversas.

Por razón de leyes ilustrar de la manera siguiente: Supongamos que usted usa una herramienta
eléctrica o toda la armazón de una radio, y siente un pequeño cosquilleo. Esto indica que hay un
desperfecto y que la corriente está tratando de "escapar" a tierra. Usted no corre peligro mientras
sólo hace contacto con la herramienta o el artefacto. Pero si entonces usted coloca su otra mano
sobre una cañería corriente fluye libremente a través de su cuerpo hacia la tierra. En especial
sucede ésto si usted está parado sobre una superficie no aislante, como ser cemento, metal o el
piso mojado.

El agua tiene especial riesgo, porque es una buena conductora de la electricidad. Por esta
causa, casi todos los accidentes por electrocución que ocurren con bajos voltajes, principalmente
en el hogar, se deben al agua. Estos casos comprenden diversas situaciones: la piel húmeda por
la transpiración, por tener las manos mojadas, al estar dentro de la tina de baño, al estar parado
sobre suelo húmedo, etc.

La piel seca normalmente opone una resistencia de decenas de miles de ohms, lo cual sólo
permite la entrada al cuerpo de una ínfima cantidad de corriente. Pero si la piel está mojada, esta
resistencia se reduce a unos pocos centenares de ohms, permitiendo el paso de millares de
veces más de electricidad al cuerpo.

Otra razón importante por la cual es muy peligroso tener un artefacto electrónico cerca de la tina
de baño, es que éste puede caer dentro de la tina, y el agua se carga con corriente, con
gravísimas consecuencia. Esto sucede a veces al caer un receptor de radio o un secador de
pelo, por ejemplo, centro de la tina.
Otro accidente común es usar un interruptor que tiene una falla de aislación con una mano,
teniendo la otra dentro del agua o haciendo contacto con la llave de la tina o del lavarotario.

Página 39
La mayoría de los artefactos y dispositivos eléctricos en buen estado tienen una aislación
satisfactoria. Sólo cuando se encuentran en mal estado es cuando la corriente se "escapa" del
circuito. Cuando usted sienta una sensación de hormigueo al tocar un artefacto, es señal
evidente de que hay fallas en la aislación, y debe hacerlo reparar lo antes posible para eliminar el
riesgo.

Cualquiera falla en la aislación de alambres, cordones, enchufes, interruptores, etc. es un grave


peligro tanto en el trabajo como en el hogar. Una mantención apropiada, y el buen trato de estos
dispositivos, elimina el riesgo de una electrocución.

Siempre que usted vaya a revisar o reparar un artefacto eléctrico, no olvide jamás desenchufarlo
primero. En especial, existe mucho peligro en receptores de televisión, donde hay
aproximadamente 20.000 volts.

Y antes de terminar, deseamos repetir algunos conceptos importantes para su seguridad y la de


su familia:

1.- NO HAGA DE ELECTRICISTA IMPROVISADO, A MENOS QUE SEA ABSOLUTAMENTE


NECESARIO. EN ESTE CASO TOME TODA CLASE DE PRECAUCIONES.

2.- CUIDE DE NO HACER CONTACTO CON NINGUN ARTEFACTO O DISPOSITIVO


ELECTRICO ENERGIZADO, EN ESPECIAL EN UN AMBIENTE HUMEDO O MOJADO.

3.- MANTENGA SIEMPRE EN BUEN ESTADO LAS INSTALACIONES ELECTRICAS.


PREVENGA LAS FALLAS DE AISLACION.

4.- TENGA SIEMPRE UN SALUDABLE RESPETO HACIA LA ELECTRICIDAD, INCLUYENDO


LOS BAJOS VOLTAJES.

LA GRAN MAYORIA DE LOS ACCIDENTES SON FACILMENTE PREVISIBLES Y ESTO


DEPENDE DE USTED.

Página 40
LOS TRABAJOS DE EMERGENCIA
Charla Nº 27

Una escena que nos parece muy familiar se produce cuando algún equipo clave en el proceso se
detiene imprevistamente por alguna falla, todo el personal involucrado se mueve rápidamente,
supervisores, capataces, etc., dan órdenes y exigen prontitud a su personal para iniciar las
faenas y lograr que en el mínimo tiempo se efectuen las reparaciones necesarias.

Lo anterior es entendido por el personal ya que hay una clara conciencia del significado de la
paralización de un equipo clave, es decir, el personal tiene la "camiseta puesta" y participa en
forma eficiente y rápida, logrando restablecer el servicio del equipo.

Hasta aquí, todo está correcto, pero lamentablemente también se producen algunos hechos que
nos deben hacer meditar y esta charla quiere hacer conciencia sobre algunas cosas que es
necesario se analicen en profundidad por todos los afectados.

Una vez que se producen este tipo de fallas, insconcientemente se detiene a "hacer todo
corriendo" y se van dejando de lado algunos aspectos básicos de Seguridad debido a que todos
en mayor o menor medida pensamos que "la pega apura". Tenemos que crear conciencia de que
a pesar de que un equipo puede ser clave en la operación de la Empresa, también se considera
que el personal es el recurso más importante de la División. Es preferible que empleemos tiempo
en tener las condiciones de Seguridad en buena forma y no lamentar un accidente.

Si se revisa en forma consciente nuestro accionar en estas situaciones veremos que lo


anteriormente expuesto tiene mucho de cierto y que está en nuestras manos el lograr que las
cosas se hagan rápidamente pero sin descuidar un aspecto que debe estar siempre presente en
nuestros pensamientos:

UN BUEN TRABAJO ES AQUEL EN QUE SE CONJUGAN


EFICIENCIA, RAPIDEZ Y SEGURIDAD

Página 41
UN BREVE REPASO
Charla Nº 28

Alguien dijo que la vida es la mejor escuela, porque se aprende, se adquiere experiencia y
madurez.

Que la vida enseña a través del tiempo, y a veces a golpes, es muy cierto, pero quién más golpes
recibe es quién no se interesa por aprender y en muchos casos es quién vive menos tiempo.

Tenemos entonces que hacer un repaso, de algo muy importante, como es cuidar nuestras vidas,
aprovechando las experiencias de otras personas para tener una vida más larga sobre esta tierra.

Recordemos entonces éstas normas de Seguridad:

- Asegurar andamios, para evitar caídas o desplazamientos.


- Apilar material, en base firme y sistema de amarre indicado a cada objeto.
- Coordinar los materiales, equipo, tiempo, etc., antes de efectuar un trabajo.
- Coordinar los materiales, equipo, etc., antes de efectuar un trabajo.
- Defensas o protecciones son importantes y deben estar siempre en su lugar.
- Defensas o protecciones son importantes deben estar siempre en su lugar.
- En excavaciones u hoyos no debe faltar la señalización y la barrera de contención.
- Inspeccionar, herramientas, equipos y dispositivos de seguridad periodicamente.
- Mantener lugares de trabajo, escaleras y puertas de acceso bien iluminados.
- Mantener ganchos de grúa sobre 2 metros de altura al piso.
- Manejar carga suspendida de distancia prudente.
- Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo como así mismo los pasillos de circulación.
- No pasar o caminar bajo carga suspendida.
- No usar piolas, cordeles o estrobos en mal estado.
- No improvisar plataformas en altura.
- No reparar escalas en forma deficiente.
- Señalizar circulación de vehículos en áreas de trabajo.
- Todo trabajo en altura requiere del cinturón de seguridad.
- Verificar altura de cables eléctricos y plumas de grúa.
- Usar en todo momento su equipo de protección personal.

Aparte de éstas, son muchas más las indicaciones que hay que tener presente, para evitar
accidentes; es la única forma de disfrutar de la vida, así que no la olvide.

"EL ACTO INSEGURO ES EL CAMINO MAS CORTO


PARA PRODUCIR ACCIDENTES"

Página 42
NO MAS EXCUSAS PARA JUSTIFICAR
LA OCURRENCIA DE UN ACCIDENTE
Charla Nº 29

Nunca más se quiere escuchar excusas después de ocurrido un accidente.

"No lo sabía, no pregunté, no me informaron, me fié demasiado, pensé que sabía, no lo expliqué
y no me preguntó".

Estas son las expresiones más comunes de quienes son partícipes en la ocurrencia de un
accidente, como una forma de eludir su responsabilidad y quedar tranquilos con su conciencia,
por no haber actuado con una razonable seguridad.

Sin embargo estas excusas, como muchas otras que dan, no tienen valor lógico y sólo se
engañan a si mismo.

Quienes han dado estas excusas es el momento para que recapaciten y nunca es tarde para
empezar a buscar y eliminar las causas reales de la ocurrencia de estos lamentables y eliminarlas
o hacer todo lo que esté a su alcance. Si eliminamos estas causas automáticamente disminuyen
las posibilidades de que alguien resulte lesionado, instalaciones dañadas o equipos deteriorados.

¿Que ha hecho usted, después que ha ocurrido un accidente a un trabajador en su sección o en


otras secciones? recorra su lugar de trabajo con la intención de encontrar condiciones similares,
dado que el mismo hecho podría repetirse, incluso puede usted ser la víctima, preocúpese de
observar a sus compañeros si siguen con los mismos hábitos que desencadenaron la ocurrencia
de este hecho.

¿Ha pensdo alguna vez que los accidentes ocurren por mala suerte? Si ha sido así, está en un
gran error, estos siempre son causados y es posible determinar sus causas, cuando éstas se han
encontrado hay que eliminarlas inmediatamente.

Ha menudo sucede que el trabajador lesionado no es el responsable, fue provocado por otros
trabajadores que realizaron una mala maniobra y sin pensar crearon la condición de riesgo.
Claro que muchas veces el propio trabajador crea la condición de riesgo sin darse cuenta o actúa
equivocadamente. Todo Supervisor o trabajador que se percate de estas situaciones debe actuar
de inmediato corrigiendo lo malo.

"PREVENIR ES ACORTAR LA DISTANCIA ENTRE


LO QUE SE HACE Y LO QUE SE DEBE HACER"

Página 43
EN EL TRABAJO DE HOY ¿ESTAN TODOS INSTRUIDOS?
Charla Nº 30

Todo supervisor que quiere realmente evitar accidentes del personal bajo su dirección, deberá
plantearse concienzudamente dos preguntas:

1°. En el trabajo de hoy ¿ están todos instruidos? y

2°. Se explicaron los procedimientos, secuencias lógicas y racionales para realizar los trabajos
con razonable seguridad.

Si ambas respuestas a conciencia del Supervisor son "SI", entonces estará evitando accidentes.

Pero si las respuestas son:

* Me parece que sí

* Son todos antiguos, deben estar instruídos.

* No estoy informado, pero alguien tiene que haberlos instruído dado que otras veces han
hecho el mismo trabajo sin accidentarse.

Con estas últimas respuestas el Supervisor debe considerar que ha llegado el momento de actuar
y no quedar en la duda, recalcar las medidas de seguridad que se deben tomar para efectuar el
trabajo. Por mínimo y fácil que parezca el trabajo siempre encierra ciertos riesgos que hay que
considerar, detalles importantes que si no se observan desembocan en la ocurrencia de un
accidente.

Muchas veces se comete el terrible error de "suponer" que los trabajadores saben efectuar
correctamente su trabajo, sobre todo si es rutinario. En este caso, la supervisión generalmente
comunica a los trabajadores cual es el trabajo a realizar, sin perder tiempo explicándoles el como
hacerlo, es decir sin explicarles el procedimiento a seguir, siendo esta una causa importante de
producción de eventos inesperados que resultan en accidentes o deterioro de los equipos,
herramientas e instalaciones.

Han ocurrido innumerables accidentes a causa de un detalle que se desconocía o de la


explicación de una norma que debió haberse modificado al variar la operación o por que no había
un procedimiento establecido para el trabajo que se realizaba (o para una parte o variable de él).

La mayoría de los accidentes ocurren por la forma poco pensada de la gente al trabajar, han visto
accidentarse a otros trabajadores pero están convencidos que a ellos no les va ocurrir lo mismo y
siguen actuando igual. Es aquí donde el Supervisor juega un papel importante, inculcando y
exigiendo que se llevan a la práctica los procedimientos establecidos, convenciéndolos de la
importancia que esto implica para su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo.

Siendo el trabajador factor preponderante en la en la Prevención de Riesgos no debe obviarse


una buena comunicación del Supervisor hacia el trabajador y viceversa. Es el trabajador quien
ante cualquier duda que se le presente en su trabajo debe preguntar a su Supervisor el modo
correcto de hacerlo. El Supervisor se lo explicará, si persisten dudas se debe seguir
preguntando. Muchas veces el trabajador no pregunta por temor al ridículo, piensa que puede
ser una pregunta tonta; sin embargo hay preguntas que podrían calificar como tontas o evidentes

Página 44
pero que al quedar claras han salvado vidas y quizás esa pregunta que el trabajador califica
como "tonta" Tal vez esté salvando su vida o la algún compañero de otro turno.

El Supervisor como tal, al responder preguntas de sus trabajadores deberá, posteriormente


analizarlas, como una advertencia (luz roja que pestañea) y explicará claramente estas consultas
a todo el personal que realice ese trabajo. Además deberá revisar el procedimiento o norma para
modificarlas y adecuarlas a las nuevas condiciones o variantes que presente ese trabajo, o
quizás no hay procedimiento escrito y es necesario que se prepare.

Es verdad que el menor tiempo empleado en efectuar un trabajo es reducción de costo,


especialmente aquellos trabajos que implican paralizaciones de equipos. El tiempo empleado en
instruir a los trabajadores o reinstruirlos también es reducción de costo ya que con ello estará
evitando que se produzcan accidentes donde los costos pueden ser mucho mayores. Gastar 5
minutos en una comunicación de seguridad muchas veces equivale a evitar pérdida de tiempo
posterior que pueden ser meses y por ende aumento de los costos de mantención o producción
por lo tanto no deberá escatimarse el empleo de ese tiempo ya que es una excelente inversión

Página 45
ANTECEDENTES SOBRE PINTURAS, ADELGAZA-
DORES, SOLVENTES Y POLVOS DE MADERA.
Charla Nº 031

I. PINTURAS

Las pinturas están compuestas por pigmentos, adheridos,adelgazadores, diluyentes y secadores.

Los pigmentos pueden ser: óxidos u otros compuestos de plomo, cinc, titáneo, cromo, hierro,
antimonio o cadmio; cinc metálico, bronce, latón o aluminio; carbón, talco, arcilla china, cuarzo,
tierra diatomea o mica; sulfato de bario, carbonato de calcio o sulfato de calcio; o colorantes
orgánicos.

Los adhesivos incluyen aceites, gomas, resinas naturales y sintéticas, caseína, etc.

Entre los adelgazadores se tienen al aguarrás, ciertos hidrocarburos aromáticos y alifáticos,


éteres, alcoholes y cetonas.

Los secadores comprenden compuestos de plomo, cobalto y manganeso.

El pintado puede ser hecho con brocha, rodillo, por inmersión y pulverización. El control, por
ventilación, para los gases y vapores puede ser el mismo para todos los métodos.

La exposición potencial comprende ingestión del plomo y otros pigmentos tóxicos, efectos
irritantes del cromato de cinc. Los adelgazadores, especialmente el aguarrás, pueden causar
dermatitis al ponerse en contacto con la piel.

Manifestaciones más serias involucran la inhalación de cantidades excesivas de vapores de


solventes que se desprenden de superficies pintadas en áreas con ventilación deficiente.

Al realizar el pintado a pistola hay exposición potencial a pigmentos, nieblas, y vapores de


solventes, y a éste último en la etapa de secado.

Es recomendable proveer toda operación de pintado a pistola con una cabina abierta en un
costado, con su respectivo sistema de ventilación por extracción.

Toda persona que esté expuesta a vapores de pinturas y exceso de pulverización, incluyendo las
pinturas a base de plomo, lacas y vapores orgánicos hasta 1.000 p.p.m. debe usar respirador con
cartuchos químicos gemelos para vapores orgánicos y con dos prefiltros desechables (COMFO
II).

Página 46
II. AGUARRAS

A.- Similares: Aceite de trementina


Incienso de goma.

B.- Absorción: Inhalación, ingestión, percutáneo.

C.- Petolología: Irritante. Depresivo del sistema nervioso central.


Nefritis tóxica.

D.- Signos y Síntomas Conjuntivitis y quemaduras de la córnea; vesicación y aczema de


la piel; dolor de cabeza; vértigo; dolor en el pecho y tos;
bronquitis; edemas pulmonar; cianosis, delirio; convulciones;
anorexia, náuseas, vómitos, cólico abdominal, diarrea, oliguria,
albuminuria, hematuria y sedimento en orina.

E.- Tratamiento: Lavado de ojos con agua. Lavado con agua y jabón de las partes
contaminadas del cuerpo. Tratamiento ordinario de quemaduras.
Lavado gástrico si se ha ingerido, seguido de un purgante salino y
luego emulsionantes. Codeína para el dolor. Sintomático y de
fortalecimiento general.

F.- Medidas preventivas: Ventilación adecuada. gafas protectoras. Respirador con


adsorbentes químico, guantes de goma.

III. HIDROCARBUROS ALIFATICOS

Los hidrocarburos parafínicos son buenos solventes e irritantes primarios de la piel.

Repetido o prolongado contacto con la piel puede producir irritación y dermatitis. El contacto
directo de estos hidrocarburos con el tejido pulmonar (aspiración) produce neumonitis, edemas
pulmonar y hemorragia. Ejemplo: bencina, parafina.

IV. HIDROCARBUROS AROMATICOS

Los hidrocarburos aromáticos son irritantes primarios los cuales en contacto repetido o
prolongado con la piel causa dermatitis debido a su acción deshidratante. El contacto de estos
hidrocarburos con el tejido pulmonar causará edema pulmonar, neumonitis y hemorragia. Sus
vapores son más irritantes a las membranas mucosas que los hidrocarburos alifáticos en
concentraciones similares. Ejemplo: Benzol, toluol.

V. POLVO DE MADERA

Los polvos de la madera pueden ser tóxicos, irritantes o alérgicos, según el tipo de madera.

Algunos ejemplos de madera tóxica son: palo de águila de la India Oriental, madera de boj de
Sud Africa y el ipe.

Este polvo puede ser ingerido, inhalado o absorbido a través de la piel.

Página 47
Síntomas generalizados: Dolor de cabeza, anorexia, náuseas, vómitos, bradicardia, disnea y
somnolencia.

Entre la madera irritante se tiene ala mansonia, la hahoma, el cocobolo.

La madera irritante puede causar, por contacto, daño a las membranas mucosas con síntomas de
estornudo, tos, rinorrea, lagrimación.

Algunas maderas irritantes pueden producir dermatitis por contacto del tipo irritación primaria.

El polvo de madera que produce alergia puede ocacionar diferentes manifestaciones según el
individuo. Los más comunes son el asma, dermatitis por contacto.

Maderas alergénicas se encuentran en ciertos miembros de la familia del abeto, pino, caoba,
mirto, etc.

Medidas preventivas: Sistema extractor-colector con captación en el origen. Respiradores con


filtros mecánico.

Página 48
"SEGURIDAD EN MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS
BAJO LINEAS ELECTRICAS DE ALTA TENSION"
Charla Nº 032

La electricidad, además de ser un elemento energético muy útil para la humanidad por su amplia
gama de aplicaciones prácticas, también es un energético que no produce residuos
contaminantes para la población; pero, si no es usada adecuadamente es un elemento
altamente peligroso.

En la ejecución de trabajos de montaje de estructuras metálicas bajo líneas energizadas, se


deberán tener presente las siguientes recomendaciones generales:

1. El personal que efectuará dicha maniobra, en lo posible deberá tener una experiencia
previa en éste tipo de trabajo.

2. El gruero a cargo del movimiento de las piesas debe ser calificado.

3. Se deberá saber la distancia exacta del suelo a las líneas energizadas.

4. La distancia de seguridad entre la pieza izada, durante la maniobra de la grúa para


instalarla, deberá ser cuidadosamente controlada, de tal forma que no exista posibilidad
alguna de contacto con las líneas energizadas.

5. Por ningún motivo, durante el izado de la pieza metálica, los trabajadores que participan
en la maniobra, estarán en contacto físico con la grúa.

6. El personal no deberá exponerse bajo cargas suspendidas.

"TODO LO QUE NECESITA LA ELECTRICIDAD PARA ACTUAR ES UN CONDUCTOR


NO SEA USTED ESE CONDUCTOR"

Página 49
PROTECCION CONTRA LOS ALCALIS
Charla Nº 033

Cuando se trabaje en lugares donde se fabrican o manipulan álcalis tales como soda caustica,
amoníaco y lejía, gran parte del peligro de quemaduras se puede evitar usando la ropa
adecuada.

Camisas, pantalones y ropa interior de algodón, botas de goma y guantes, delantales y


chaquetas de goma, todas son indicadas para este tipo de trabajo. El algodón resiste los álcalis
mejor que la lana y la goma mejor que el cuero.

Se debe usar además un sombrero de goma de ala ancha que proteja el rostro, cuello y oídos
contra salpicaduras que caigan de un nivel superior.

Use gafas aunque la cantidad de substancia química que manipule sea pequeña. Mantenga el
cuello de la camisa abotonado para evitar que las substancias químicas escurran por su cuello
hacia abajo.

Meta las mangas de sus guantes dentro de las mangas de la camisa. Por la misma razón
mantenga las piernas de los pantalones fuera de las botas.

Recuerde que la mejor ropa es sólo una protección parcial. Su completa seguridad depende de
como manipule las substancia químicas con las que usted trabaja.

"LA SEGURIDAD ES SECUNDARIA A NADA Y NO ES NEGOCIABLE"

Página 50
"ALIVIEMOS EL TRABAJO DE NUESTRA COLUMNA"
Charla Nº 034

En las actividades diarias o del trabajo se adoptan posiciones que comprometen las distintas
partes de nuestro organismo y muy en especial la columna vertebral.

Las investigaciones científicas han demostrado que la estructura del cuerpo humano está
diseñada para desplazarse apoyado en cuatro puntos. Por adaptaciones al medio en el
transcurso del tiempo, ha llegado a desplazarse apoyado sobre los pies. Por tal motivo la
columna vertebral realiza un trabajo no en las mejores condiciones. Esto se agrava por las malas
posiciones que se adoptan en nuestro diario vivir.

Como consecuencia de esto, gran cantidad de personas padecen intensos dolores de espalda.
Para aliviar estos males, a continuación se recomiendan diferentes posiciones para algunas
actividades.

1. Posición de pie: Se deben mantener las rodillas ligeramente encorvadas y el paso del
cuerpo equilibrado sobre ambos pies, con la musculatura relajada. Es aconsejable
descender alternativamente los pies sobre un escalón de aproximadamente 20 cm., más
alto que el nivel de piso.

2. Posición sentado: Mantenerse derecho sobre un respaldo rígido que deje libre la región
sacro, con los pies apoyados comodamente sobre el suelo y con los glúteos bien atrás.
Las rodillas deben quedar ligeramente por encima del nivel de las caderas aliviando así
tensiones en la columna.

3. Caminar y acarrear: Hay que tratar de mantener los hombros nivelados y la espalda
derecha. Al transportar carga hay que equilibrarla dividiéndola en dos bultos que puedan
ser llevados a cada lado, uno en cada mano.

4. Para alcanzar objetos elevados, estando de pie: No pararse sobre la punta en los pies,
esto forzará un esguince. Si no hay una escalera a mano, hay que contraer los músculos
abdominales y extender el brazo, no estirarse.

Página 51
"USO ADECUADO DE MARTILLOS"
Charla Nº 035

El hecho de trabajar con un martillo parece ser algo fácil que cualquiera puede realizar , ya sea
en su casa o en el trabajo. No obstante lo anterior, a menudo encontramos personas
accidentadas con dedos machucados, lesiones a los ojos, etc.

Si nos detenemos a analizar este simple trabajo ejecutado con una simple herramienta como es
el martillo, vemos que hay tras preguntas importantes que hacerse: ¿Como martillamos? ¿Con
qué martillamos? y ¿En qué martillamos? y ¿En que estado se encuentran nuestras
herramientas?.

La respuesta a la primera pregunta nos lleva al conocimiento que se debe tener para clavar un
clavo correctamente y esto se adquiere con la práctica y con un poco de conocimiento teórico. Al
respecto podemos dar algunas recomendaciones:

- Para clavar correctamente, debe empezarse por alinear el clavo con el centro de la cara
del martillo. Sostener el martillo con poca palanca para lograr afianzar el clavo, después
soltar el clavo y martillar sosteniendo el martillo del extremo del mango y golpear el clavo
con la cara del martillo, manteniendo la vista en el clavo.

- No debe sostenerse el clavo cerca de la madera ya que esto puede producir magulladuras
en los dedos. Se debe sostener cerca de la cabeza.

- Cuando se va a clavar un clavo pequeño es conveniente pasar la punta a través de un


trozo de cartón para sostenerlo mediante este, mientras se empieza a clavar.

Para determinar el tipo de martillo a usar debemos considerar forma, peso y tamaño, lo que nos
definirá que trabajo podemos hacer con cada uno de ellos.

De acuerdo a esto tenemos tres grandes grupos:

1- Martillo Carpintero o de uña: Que se usa exclusivamente para clavar o sacar clavos
comunes.

2. Martillos Mecánico o de peña: Se usa para golpear brocas o punzones y

3. Mazos: Para golpear cortafríos y en general se usa en las demoliciones.

En lo que se refiere al mantenimiento y estado general de estas herramientas, debemos cuidar


que:

- Tanto el martillo como la herramienta a golpearse debe estar limpias y en buenas


condiciones. Que no presenten astilladuras o rebabas que se desprendan al golpearse.

- Verificar que el mango esté firme y cuente siempre con una cuña de acuerdo de acero en
el ojo del martillo. No se deben usar clavos a modo de cuñas.

- Al adquirir un martillo se preferirá el que más cómodo y presente una cabeza de buena
calidad, de fierro forjado. Esto impedirá que se astille fácilmente.

En términos generales, para no accidentarnos al usar el martillo debemos tener presente que:

Página 52
1. La fuerza de un martillazo sobre una superficie metálica dura,es suficiente para proyectar
un fragmento metálico (esquirla) con la velocidad de una bala, por lo tanto es obligatorio el
uso de lentes de seguridad con protección lateral.

2. No debemos usar herramientas deterioradas, con rebabas o que tengan el mango suelto.

3. Nunca se debe golpear un martillo contra otro, esto provoca desprendimientos metálicos.

4. Usar el martillo indicado para cada trabajo según las características de éste.

5. Se recomienda que la cara de golpear de un martillo tenga un diámetro de, por lo menos 1
cm., mayor que la superficie sobre la que se polpea (clavo, cortafrío, punzón, etc), esto
disminuirá la probabilidad de golpear la herramienta en los bordes evitando de este modo
que se astille.

Un buen martillo, usado correctamente, puede durar una eternidad.


un buen trabajador que conozca su oficio, sabe protegerse, conservar bien sus herramientas y
realizar mejor su trabajo.

"PREVENIR ES ACORTAR LA DISTANCIA ENTRE


LO QUE SE HACE Y LO QUE SE DEBE HACER"

Página 53
NO MAS EXCUSAS
Charla Nº 036

En la Central nunca más se quiere escuchar estas excusas después de ocurrido un accidente:

"NO LO SABIA, NO PREGUNTE, NO ME INFORMARON, ME FIE DEMASIADO, PENSE QUE


SABIA, NO LE EXPLIQUE Y NO ME PREGUNTO".

Estas son las experiencias más comunes de quienes son partícipes en la ocurrencia de un
accidente, como una forma de eludir su responsabilidad y quedar tranquilos con su concienia, por
no haber actuado con una razonable seguridad.

Sin embargo, estas excusas como muchas otras que se dan, no tienen valor lógico y solo se
engañan a sí mismo.

Quienes han dado estas excusas es el momento para que recapaciten, nunca es tarde para
empezar a buscar y eliminar las causas reales de la ocurrencia de estos hechos lamentables. Si
eliminamos estas causas automáticamente disminuyen las posibilidades de que alguien resulte
lesionado, instalaciones dañadas o equipos deteriorados.

¿Qué ha hecho ud., después que ha ocurrido un accidente a un trabajador en su sección o en


otras secciones?. Recorra su área de trabajo con la intención de encontrar condiciones similares,
dado que el mismo hecho podría repetirse, incluso Ud., puede ser víctima, preocúpese de
observar si los trabajos se siguen ejecutando con los mismos hábitos que desencadenaron la
ocurrencia del accidente. Eso es hacer prevención.

¿Ha pensado alguna vez que los accidentes ocurren por mala suerte?. Si ha sido así, está en un
gran error, éstos siempre son causados y es posible determinar sus causas, cuando éstas se han
encontrado hay que eliminarlas inmediatamente.

Página 54
CUESTION DE MAESTROS
Charla Nº 037

Como buen chileno, en cada uno de nosotros hqy un maestro mentolato, creemos saber hacer de
todo y tenemos la mejor disposición y la mayor voluntad para solucionar problemas.

Se nos ilvida un antiguo refrán que dice: "Pastelero a tus Pasteles".

Es cierto que hay cosas que se pueden solucionar y que hay personas con habilidad y
creatividad, pero hay casos en que por ningún motivo se deben meter las manos sin tener
conocimiento cabal de lo que hay que hacer.

Por Ejemplo:

Si usted no sabe electricidad no intente reparar un aparato eléctrico.

Si usted no es instrumentista no trate de arreglar un instrumento.

Si usted no es gásfiter mal podría instalar un artefacto sanitario.

En fin, hay tantos ejemplos como oficios.

Lo más indicado es recurrir a la persona experta, nos ahorrará tiempo, usará el material justo y
apropiado y lo que es más importante, nos evitará riesgos, innecesarios que puedan conducirnos
a tener un accidente, con las consecuencias que ya todos conocemos.

Los peligros inherentes de la falta de especialización al efectuar un trabajo para el cual no hemos
sido entrenados, es numeroso, no lo asumamos gratuitamente.

Tenemos que tener claro que una actividad que no es la nuestra, no la dominamos, porque no
hemos recibido instrucción para ello.

Nuestro conocimiento de nuestra actividad y trabajos nos hace responsable de la seguridad, en


ellos.

Como dice el refrán: PASTELERO A TUS PASTELES"

" EL ACTO INSEGURO ES EL CAMINO MAS CORTO


PARA PRODUCIR ACCIDENTES"

Página 55
INSTINTOS DEL TRABAJADOR EN LA INDUSTRIA
Charla Nº 038

El trabajador desarrolla parte importante de su vida en la Industria y muchas reacciones


Psíquicas "INSTINTOS", son adquiridos durante su vida laboral.

La mayor parte de la conducta humana no es innata, sino adquirida.

Ejemplo: Un trabajador recién llegado a la empresa no tiene dentro de sus hábitos colocarse sus
anteojos de seguridad y usarlos permanentemente. Después de un cierto tiempo trabajando
adquiere el "INSTINTO" de protección ante los riesgos, usando sus lentes normalmente.

El Supervisor sabiendo que estos "INSTINTOS" son adquiridos, debe estimularlos en el


trabajador.

Los riesgos que están presente, ya sean Físicos o Químicos los detectamos con rapidez, pero
existen riesgos de los cuales también debemos protejernos, como ser: gases, polvos, ruidos y
energía calórica, y es precisamente frente a éstos donde se deben adquirir individuales con
respecto a los equipos de "Protección Personal" que nos entrega nuestra Empresa.

INSTINTO - MOTIVO NO APRENDIDO

"EL CAMINO A SEGUIR PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD ES


EL MISMO QUE SE UTILIZA PARA MEJORAR LA SEGURIDAD"

Página 56
EQUIPOS ELECTRICOS CON MAS DE UNA
ALIMENTACION E INTERCONECTADOS
Charla Nº 039

GENERALIDADES

En la fundición de Caletones la coexistencia de distintos sistemas de distribución permiten


diseñar instalaciones con un cierto grado de complejidad.

Los diseños eléctricos de nuestras instalaciones primeramente buscan "Respaldo" es decir una
fuente de alimentación de alternativas con la doble finalidad de rápida reposición de servicio ante
una falla o facilitar desconexiones para mantención.

Los diseños también buscan facilitar la operación de los equipos y controlar su funcionamiento
para lo cual centralizan en un mismo gabinete distintos comandos y señales.

Tanto en lo uno como en lo otro en la mayoría de nuestras instalaciones coexisten distintos


sistemas de alimentación.

El personal de mantención eléctrica al actuar sobre cualquier equipo basa su Seguridad en la


desenergización y bloqueo del interruptor general, pero en los casos de doble alimentación la
situación es mas complicada, en consecuencia hay riesgo de lesión a las personas y daño a los
equipos.

Consideramos, por ejemplo, un gabinete de comando de convertidor (CP 5 A), si quisieramos


desenergizarlo totalmente deberíamos desconectar los siguientes interruptores:

- CB de control del gabinete de CC del convertidor.


- Cada uno de los C. B. de las correas del sistema de carguío, tapa de corredera y damper
de gases.
- El C.B. del lado de instrumentación del sistema de soplado.
- La alimentación de CC. al switch bajada de emergencia.

¿Complicado? En todo caso una realidad, como tantas otras que veremos en otras dos charlas.

TODO TRABAJO BIEN PLANIFICADO


DARA COMO RESULTADO UN TRABAJO SEGURO

Página 57
"RADIACIONES ULTRAVIOLETAS"
Charla Nº 040

Las radiaciones Ultravioletas ocupan en el espectro electromagnético las longitudes de onda que
van entre los 4.000 y 1.000 A. Sin embargo, en el estado actual de la técnica no parece posible
producir todavía en forma corriente una radiación ultravioleta de longitud de onda inferior a 1.700
A.

Desde el congreso de Copenhague, de 1932, el espectro de los rayos ultravioletas fue


arbitrariamente dividido en cuatro bandas según sus efectos químicos o biológicos en su empleo
corriente.

1. La banda de los 4.000 a 3.200 A llamada también banda del cercano ultravioleta o el de la
luz negra.

2. La banda del eritema o del golpe de sol, que es desde 3.200 a 2.800 A.

3. La banda germicida de 2.800 a 2.200A.

4. La banda de ozono en 2.200 a 1.700 A.

La denominación misma de estas bandas da una idea de la acción de los rayos ultravioletas.

PROPIEDADES DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETAS

Estos rayos se comportan como rayos luminosos; no son practicamente visibles para un
observador normal.

Son poco penetrantes y son detenidos por espacios débiles de materia. El vidrio ordinario los
detiene casi completamente.

Los aparatos productores de tales rayos deben ser de un vidrio especial de cuarzo o sílice
fundido. Estos últimos cuerpos dejan pasar las longitudes de onda superiores a 1.800 A.

Los rayos ultravioletas tienen la propiedad de excitar la fluorescencia, de ahí su empleo en el


teatro para efectos especiales. Se usa en los trabajos de Laboratorio, dosificaciones, control de
semillas, etc., y para controlar industrias tales como la detección de fallas en las piezas de género
y en la búsqueda de grietas y fisuras de piezas matálicas o de cerámicas.

Ellos poseen propiedades germicidas utilizadas en medicina, para la esterilización del aire en los
locales o recintos donde la atmósfera esterilizada es indispensable, en los laboratorios
farmacéuticos y en algunas industrias alimenticias y refinerías azúcar. Sirven también para
esterilizar las herramientas de los peluqueros.

Estas radiaciones tienen también la propiedad de elaborar la Vitamina D a partir de ciertos


compuestos por irradiación directa del cuerpo. Las longitudes de onda más pueden producir
ozono por la acción sobre el oxígeno del aire.

Acción sobre el Hombre: Las radiaciones ultravioletas provocan eritema o quemaduras de la


piel del tipo provocado por el sol. Le admite generalmente que la radiación solar recibida por la
tierra trae alrededor de un 1 % de radiación ultravioleta. Cuando este efecto eritemal se produce
sobre los ojos, produce conjuntivitis fuertemente dolorosa pero pasajera. (oftalmia de las nievas
y visión de arco eléctrico). El efecto crónico produce dermatitis y aún cáncer cutáneo. Hay
agentes fotosencibilizadores que actúan en el rango de la L. U. V. Ellos pueden ser vegetales

Página 58
(higos) o minerales, de ellos, el alquitrán, que actúa en la parte visible del espectro. Hay
individuos susceptibles que presentan urticaria, eritema y edema.

Acción Germicida: Las radiaciones ultravioletas se usan para inactivar los microorganismos,
nominación germicida es por lo tanto inadecuada, ya que los microbios pueden volver a su
estado.

Página 59
CRITICA
Charla Nº 041

Cuando una persona realiza un trabajo deficientemente, tiene una actitud incorrecta, o comete
actos de indisciplina, el supervisor debe investigar la raíz del problema. Investigar las acciones
de una persona cuando predominan las faltas, no es exactamente una tarea muy agradable, sin
embargo un buen supervisor debe hacerlo.

Si el supervisor, como persona responsable que es, no indica a los trabajadores cuando éstos
están haciendo algo incorrectamente, ¿cómo podrán ellos saber que no están efectuando bien su
trabajo?

Existe la posibilidad que un trabajador esté consciente que está cometiendo un error, en ese caso
puede pensar que el supervisor o no sabe la operación, o no tiene la valentía suficiente para
reprochárselo. Existe también la posibilidad que el trabajador piense que ha su supervisor
sencillamente no le importa cómo los trabajadores hacen su trabajo, en este caso seguramente
imitarán la irresponsabilidad del supervisor. Si un supervisor sabe conscientemente que cierto
trabajador está cometiendo faltas y no se las hace ver, está contribuyendo a crear una atmósfera
de apatía general por el trabajo e incluso por la División.

Las críticas deben ser constructivas para que se acepten como tales, y el resultado es más
efectivo cuando la persona que critica reconoce lo desagradable que la crítica puede ser para la
otra persona. Se debe criticar sólo cuando es absolutamente necesario.

Para lograr que una crítica sea efectiva, se debe hacer, especialmente la primera vez, en forma
suave. El objetivo de la crítica no es castigar a la persona sino hacerla comprender el error que
cometió, solo de este modo podemos ayudarla a mejorar en el futuro.

Los supervisores que quieran lograr críticas más efectivas, deben tratar de poner en práctica las
siguientes recomendaciones:

1 Criticar en privado. Hablar con la persona en particular en forma privada y no hacerla


sentir mal delante de otros.

2. Investigar primero. No debe amonestarse a ninguna persona hasta escuchar lo que ésta
tenga que decir al respecto.

3. Ser humano. Reconocer y admitir que uno mismo ha cometido errores alguna vez. Hacer
todo lo posible para motivarlo y lograr que la persona quiera cambiar y mejorar en el
futuro.

(Adaptado por HS-FU de "EL SUPERVISOR" vol 43 <N°4)

Página 60
"EQUILIBRIO INESTABLE"
Charla Nº 042

OBJETIVOS:

Evitar riesgos de accidentes por ubicación insegura de materiales y herramientas en pisos y/o
apoyos inestables o desnivelados.

El equilibrio inestable es un riesgos vigente, tanto en la industria como en el hogar, y se presenta


cada vez que Ud., no mira donde deja los materiales y herramientas que ha terminado de usar
y/o transportar. En cualquier almacenamiento o ubicación temporal o definitivo de dichos
elementos, existe la posibilidad de producirse un equilibrio inestable de estos, que de ocurrir se
transforma en un riesgo de accidente por no observar; la superficie de almacenamiento o
ubicación, la base de apoyo y, el ambiente donde se almacenarán o ubicarán.

¿COMO EVITAR ESTOS ACCIDENTES?

Los podemos evitar considerando que, la superficie de almacenamiento o ubicación debe:

- Ser lo suficientemente amplia para contener la totalidad del cuerpo.


- Estar nivelada.
- Estar despejada (limpia), al igual que el acceso a ella.
- Ser resistente al peso del elemento a guardar.
- Estar en un ambiente en el que no se produzcan vibraciones, ni movimientos de personal,
ni de equipos.
- Permanecer con buena iluminación.

No solo debe "observar" donde ubicar los elementos, sino que debe "asegurarse" que estos
queden equilibrados y estables.

Si la reacción, longitud de la base de apoyo: altura del cuerpo es mayor que 1:3, este debe
amarrarlo a una estructura firme y equilibrada.

Los cuerpos cilíndricos siempre déjelos descansar sobre una base plana (tambores, barriles). En
el caso de cañerías asegúrese de dejarlas bien acuñadas, por ambos lados.

Página 61
GOLPE ELECTRICO
Charla Nº 043

Pregunta: Siempre resulta muy desagradable oir que alguien ha sufrido un accidente por choque
eléctrico. Las descripciones son patéticas en todos los casos, pero en realidad nunca he podido
saber cuales son específicamente los efectos que produce la corriente eléctrica en el organismo.
Todo el mundo dice: " Lo mató la corriente de 220 V.", y yo me pregunto ¿Cómo?, ¿Por qué?.

Respuesta:El factor que provoca la lesión en un golpe eléctrico, es el flujo de la corriente. La


gravedad de un golpe eléctrico la determina la cantidad de corriente que pasa por la víctima. Los
factores que influyen sobre la magnitud de la lesión son:

- Corriente,
- Voltaje,
- La resistencia,
- La duración del flujo de la corriente (tiempo de exposición),
- La frecuencia (si es corriente), y
- La parte del cuerpo expuesta.

La piel humana ofrece una resistencia natural al paso de la corriente. La piel callosa o seca tiene
una resistencia relativamente elevada, pero cuando está húmeda esta resistencia baja
notablemente. Una vez que se rompe la resistencia de la piel la corriente fluye con facilidad a
través del tejido del cuerpo y la sangre. Cualquier protección que ofrezca la resistencia de la piel
disminuye rápidamente al aumentar la tensión. Una corriente de alta tensión y frecuencia de 60
hertz puede provocar una violenta contracción muscular, frecuentemente tan violenta que la
víctima es arrojada fuera del circuito. A pesar de que el bajo voltaje de por resultado también una
contracción muscular, el efecto de éste es menos violento. Debido a esto la víctima no puede
soltarse del circuito, prolongando así el tiempo de exposición, con lo cual aumenta el peligro.

Los siguientes efectos de la corriente en el cuerpo humano, pueden dar por resultado la muerte o
una lesión por un golpe eléctrico:

a) Contracción de los músculos del tórax, lo cual obstaculiza la respiración y deriva en una
posible asfixia y posiblemente causar la muerte si el tiempo de exposición es prolongado.

b) Parálisis temporal del centro nervioso que controla la respiración, estado que
frecuentemente continúa hasta algún tiempo después de haber sido liberada la víctima del
circuito.

c) Obstaculización del ritmo cardíaco con fibrilación ventricular. En esta condición las fibras
de los músculos del corazón, en lugar de contraerse en una forma controlada (que hace
que el corazón actúe como una bomba), lo hacen separadamente y a tiempos distintos.
La circulación de la sangre cesa y sobreviene la muerte, a menos que se realicen
adecuados esfuerzos de respiración. Se ha estimado que 50 miliamperes son suficientes
para causar la fibrilación ventricular.

d) Suspensión de la acción cardíaca debido a una contracción muscular. En este caso el


corazón puede reanudar su ritmo normal cuando se libera a la víctima del circuito.

e) Hemorragia y destrucción de los tejidos, nervios y músculos debido al calor cuando una
gran cantidad de corriente pasa por la trayectoria del circuito eléctrico que ha formado el
cuerpo.

Página 62
En muchos casos puede salvarse una vida mediante una pronta aplicación de la respiración
artificial y masaje cardíaco

Las técnicas de reanimación deben aplicarse inmediatamente y continuarse hasta que se


reanime o hasta que llegue el auxilio médico. En caso que no se observe una reanimación del
afectado, no debe suspenderse el tratamiento de respiración artificial, hasta que un médico
constate el fallecimiento.

Adoptado de "Noticias de Seguridad" del CIAS.

Página 63
PLEGARIA DEL CILINDRO DE OXIGENO
Charla Nº 044

Como me ven soy muy inofensivo y siempre dispuesto a ayudar, especialmente en aquellos
trabajos que hacerlos manualmente les implicaría un gran esfuerzo y mucha demora de tiempo.

A modo de ejemplo,para cortar vigas, rieles o planchas. Incluso recurro en auxilio de los
enfermos en los Hospitales y de aquellos que no son capaces de respirar por sus propios medios
les insuflo mi contenido para prolongar la vida.

El mal trato y abuso que he sido objeto por algunos trabajadores inconscientes, a quienes nada
les he hecho y mi afán sólo es ayudarles, me han inspirado a que con bastante humildad les
clame un poco de justicia. Por lo menos que me traten bien y cumplan las Normas de Seguridad
que para mi han creado quienes me aprecian.

Si algunas veces ha sido causante de incendios, explosiones, golpes a los pies y manos, no ha
sido por mi culpa, sino por la irresponsabilidad de cómo me han tratado, haciendo que mis
fuerzas flaqueen, originando estos lamentables hechos que les cuento.

Estoy fabricado por extrusión y de acero al Cromo Molibdeno para ser resistente. También tengo
un disco de ruptura en la válvula que me protege. En mi interior almaceno oxígeno gaseoso a
una presión de 2.000 libras/pulg 2. Si se rompiera mi válvula saldría disparado a una velocidad de
55 kilómetros por hora. Esto les da un indicio de lo peligroso que me puedo transformar.

¿Se imaginan ustedes lo que pasaría si a esa velocidad encontrara a alguien en mi trayectoria?.
Sería fatal ¿Verdad?

Cada vez que regreso a la Planta para que me carguen nuevamente con oxígeno, me angustia
pensar que no pasaré los exámenes que ahí se me practican y tener que pasar a convertirme en
chatarra o me reparen las partes dañadas si es suceptible de cambiar o reparar, originando por
supuesto grandes gastos, que habrían sido innecesarios si me hubieran tratado bien.

Con todo lo que les he conversado, a estas alturas ustedes estarán en condiciones de
comprender y cumplir con mi Plegaria, para seguirles siendo útil en cualquier lugar y no
convertirme en arma mortal.

1. No me golpeen ni me dejen expuesto a fuentes de calor, tampoco en lugares donde puedo


ser impactado por objetos o vehículo en movimiento porque puedo explotar.

2. No permitan que me ensucien con aceite, grasa o petróleo, tampoco lubriquen mi válvula,
porque con un pequeño escape originaría una violenta combustión.

3. Manténganme siempre con mi protección de válvula puesta, en posición vertical y


amarrado a una viga o columna.

4. Solamente colóquenme niples y coplas que calcen justo con los hilos de mi válvula, para
que éstos no se me deterioren escapándose por ahí el oxígeno causando incendios, dado
que los materiales combustibles arden con gran rapidez con mi contenido. Además cuando
llego a la Planta de Oxígeno me dejan fuera de servicio.

5. No permitan que gases como el acetileno, gas licuado u otros entren a mi interior, dado
que si presento malos olores también me retiran.

Página 64
6. Usenme sólo hasta cuando mi presión llegue a 25 libras /pulg 2 y cierre mi válvula, para
que no entre suciedad ni gases extraños.

7. No permita que inconscientes hagan arco, me pinchen con soldadura o coloquen sus
iniciales en mi cuerpo con letras de soldadura al arco debilitando mis paredes.

8. En caso de incendio retírenme inmediatamente del lugar o avise a los Bomberos de mi


presencia.

9. Al iniciar su trabajo compruebe que me presento abolladuras,que mi válvula funcione con


fuerza manual y por ningún motivo aplique martillo sobre mi válvula. Tampoco fume
cuando me esté manejando. Avise a su Supervisor cualquier anomalía que presente o
devuélvame a la Bodega desde donde seré enviada a la Planta de Oxígeno para que me
reparen.

10. Nunca use mi contenido como sustituto del aire comprimido para inflar neumáticos o para
limpieza de piezas o de ropa.

11. Almacéneme siempre en lugares secos, bien ventilados y solito no junto con otros
materiales inflamables.

12. Compruebe que los vehículos y equipos destinados a mi transporte estén autorizados para
este fin por el Departamento de Seguridad e Higiene Industrial.

13. Mi corona de protección, que ha sido diseñada para proteger mi válvula, no se debe retirar
al colocar los manómetros. Si la encuentra un poco suelta no se esfuerce en apretarla ni
tampoco repararla, deje que los especialistas lo hagan, ya que usted sólo conseguirá
dañar mis hilos especiales. En todo caso donde va afirmada mi corona no es en la botella
misma sino que en una "mantita" independiente de mi cuerpo.

14. No me transporte al hombro, pues si me golpeo contra el suelo puedo explotar. Hágalo
siempre en angarillas o zancudos diseñados para tal efecto.

15. Si para transportarme a gran altura usan grúa, no me suspendan de la corona ni de la


válvula, sino que usen un canastillo metálico en buenas condiciones.

16. El gas que contengo es invisible, no tiene olor ni sabor, por lo que si existen sospechas
que se ha escapado en un lugar confinado, de inmediato aislen el área no permitiendo el
ingreso de personas fumando ni con llamas abiertas y procedan a ventilar el sector.

17. Abran lentamente mi válvula, pues si lo hacen en forma brusca puedo causar lesiones.

18. Si alguna vez recibo un golpe en mi válvula y ésta se enchueca dejando escapar oxígeno
aunque sea levemente, NO ME MUEVAN NI INTENTEN ENDEREZAR MI VALVULA
porque es de bronce (quebradiza) y podría producir una tragedia. Aislen el área y avisen
inmediatamente a Seguridad.

19. No me ubiquen debajo de cables eléctricos vivos (trolley) ni cerca de cajas eléctricas de
distribución si me alcanza un arco puedo explotar.

20. No me ponga inmediatamente debajo de la faena de oxicorte porque me caerán chispas


de metal fundido tanto a mí como a mi amigo inseparable que es el gas. El es más
peligroso y juntos si nos manejan mal podemos causar una tragedia.

Página 65
GOLPES ELECTRICOS EN EL CUERPO HUMANO
Charla Nº 045

Clase de resistencia (Piel) Valor de la resistencia

Piel Seca 100.000 a 600.00 Ohms


Piel Humeda 600 a 1000.00 Ohms
Interior del Cuerpo, de manos, de pies 400 a 600.00 Ohms
De una a otra oreja Más o menos 100.00 Ohms

VALORES DE LA CORRIENTE QUE AFECTAN AL CUERPO HUMANO

VALOR EFECTO EN EL CUERPO HUMANO


0,014 No produce ninguna sensación o efecto.
0,01 a 0,008 A Produce choque sin dolor, no se pierde el control
muscular.(puede soltar los conductores).

0,008 a 0.015 A Produce choque doloroso, pero sin pérdida del


control muscular.

0,015 a 0,020 A Produce choque doloroso con pérdida de control


muscular. (no puede soltar los conductores).

0,020 a 0,050 A Produce choque doloroso, acompañado de fuertes


contracciones musculares y dificultad respiratoria.

0,050 a 0,100 A ¡¡ MATA INSTANTANEAMENTE!!

0,100 A 0,200 a Produce la muerte por fibrilación ventricular.

0,200 A o más Produce quemaduras graves y paraliza el corazón.

SE CONSIDERA CORRIENTES NO PELIGROSAS LAS UBICADAS ENTRE 0,001 A 0,008 A Y


MUY PELIGROSA SOBRE 0,008 A.

Página 66
EL TRABAJADOR Y SU ENTORNO
Charla Nº 046

El hombre en la actualidad, está siendo avasallado por la velocidad del cambio .

La dinámica en la industria ya sea Minera, Manufacturera, Textil, etc., a creado riesgos para el
hombre en desmedro de su integridad física e intelectual.

Siendo el hombre un ente inteligente, capacidad del individuo para adaptarse a nuevas
necesidades y nuevas condiciones de vida, éste ha creado protecciones para desarrollar su vida
normalmente.

Nosotros que trabajamos en el Departamento. Fundición, vemos y nos enorgullecemos del


desarrollo tecnológico y como las metas de producción son sobrepasadas a pasos agigantados.

A medida que nos acostumbramos al cambio, este se transforma en rutina, sinonismo de trabajar
mecanicamente (robot), que es el riesgo más grande que nos conduce a un hecho imprevisto "EL
ACCIDENTE"

Para evitar la rutina, el trabajador busca cambios en los métodos de trabajo pensando con
SEGURIDAD, lo que nos conduce a una mayor Productividad y orgullo de poder participaren el
desarrollo de la Empresa.

Página 67
LA DOBLE ALIMENTACION EN 600 VOLTS
Charla Nº 047

En el nivel de voltaje industrial de 600 volts el respaldo que requieren los equipos se provee en
los gabinetes de distribución (Swich) y en los centros para control de motores.

Estos gabinetes se conectan a dos transformadores de poder a traves de un interruptor general y


las cargas se disponen lo más pareja posible, sin sobrepasar el 50 % de la capacidad de los
transformadores. Las barras de distribución se unen a traves de un interruptor "unión de barras".

Asi es posible el traspaso de carga de un transformador a otro.

Pero esta disposición implica dos riesgos potenciales graves:

1. Presencia de voltaje en los bornes de conexión de los interruptores.

1.1. En condiciones normales el interruptor "unión de barras" se mantiene normalmente


abierto, así las cargas son servidas desde los transformadores correspondientes pero
este interruptor queda energizado por los bordes de entrada y salida
permanentemente.

1.2 En condición posterior a una maniobra.

Después de una maniobra hemos cerrado el interruptor unión de barras y hemos


abierto uno de los interruptores generales, este interruptor queda energizado en los
bornes de salida.

2. Peligro de retroalimentación.

El traspaso de cargas implica dejar fuera de servicio un transformador, si la razón de la


maniobra fue trabajar en el transformador una maniobra incompleta puede ser la razón de
presencia de alto en los bornes del enrrollado primario del transformador.

El transformador debe ser totalmente desconectado, se debe abrir y bloquear el interruptor


general de baja tensión, y se debe abrir y bloquear el desconectador de alta tensión del
transformador.

Aunque estas maniobras son responsabilidad de la Supervisión es muy conveniente que el


personal este conciente de los peligros en los equipos con doble alimentación de 600 volts.

TODO TRABAJO BIEN PLANIFICADO DARA COMO RESULTADO UN TRABAJO SEGURO

Página 68
USO DE LANA MINERAL
Charla Nº 048

La Lana Mineral erróneamente conocida como lana de vidrio, es un producto químico obtenido
por fusión a altas temperaturas (1.500 - 1.600 °C) en hornos de Cubilote de escoria de cobre y
otros metales y consiste en fibras minerales delgadas y flexibles.

Las características principales de este producto son :

a) Gran poder de aislación térmica.

b) Gran poder de aislación acústica.

Sus propiedades son: incombustible, imputrescible y sin efectos corrosivos por ser químicamente
inerte, especialmente tratada para repeler la humedad o el calor.

De uso masivo en la industria y la construcción bajo diferentes formas como:

- Lana a granel en bolsas o sacos.


- Caños aislantes.
- Bloques aislantes.
- Colchonetas aislantes
- Productos varios

Así como varía en sus dimensiones, cambia también su densidad.

Ahora bien, las mismas propiedades que le favorecen en el uso industrial, son nocivas para la
salud de las personas, por ejemplo, el hecho de que sea un producto liviano que se desprende
con mucha facilidad, contamina el aire ambiente permitiendo que se pueda respirar
involuntariamente o que se adhiera a la piel en forma casi invisible, siendo además insoluble en
el agua.

Por lo tanto se recomienda al trabajar con este material lo siguiente:

Evitar la penetración de partículas en los ojos, las que podrían sufrir lesiones severas; usando en
todo momento anteojos protectores o caretas faciales.

Evitar respirar fibras de lana que pueden provocar irritaciones al aparato respiratorio (mucosas,
garganta, pulmones,etc). Sufriendo además la saturación del organismo con un material químico
difícil de eliminar, se debe usar permanentemente un respirador o máscara protectora.

Evitar el contacto directo con la piel impidiendo que se produzca una alergia cutánea o algún tipo
de dermatitis, cubriendo en la mejor forma posible sus manos y su cuerpo con equipos y ropas
apropiadas.

LOS ELEMENTOS DE PROTECCION ESTAN, UD. SOLO TIENE QUE UTILIZARLOS


CORRECTAMENTE EN BENEFICIO DE SU PROPIA SALUD.

Página 69
"CUIDEMOS NUESTRO CRANEO"
Charla Nº 049

El cráneo es un armazón que protege a nuestro "cerebro", órgano que tiene infinitas funciones;
tales como: pensar, ordenar movimientos a otras partes de nuestro cuerpo, almacenar
información, relacionar los sentidos; en fin, sería largo de enumerar una de las funciones de este
preciado órgano.

Por todas las virtudes que posee, es que debemos cuidarlo y protegerlo, ya que cualquier
accidente que comprometa al cerebro puede ocasionar fatales consecuencias ó bien la pérdida
de alguna de nuestras capacidades motoras.

Para proteger nuestro cerebro tenemos la ayuda de el "casco de Seguridad" el cual está
diseñado para resistir el golpe de objetos que caen, partículas incandescentes proyectadas o
contactos con la electricidad. El uso del casco de seguridad en la Fundición es obligatorio.
Además de conservarlo en buen estado, cualquier anomalía que presente el casco, ya sea,
trizadura o quebradura. Solicite el cambio a su jefe.

Para que el casco no se caiga y quedemos desprotegidos se debe usar el barboquejo. Este
aditamento del casco es especialmente útil para cuando tenemos que hacer en altura ya que el
casco al caerse:

1. Puede lesionar a otras personas.

2. Puede romperse

3. Podemos involuntariamente, tratar de agarrarlo cuando caiga y si no lo logramos,


podemos caer juntos.

Página 70
LAVADOR DE OJOS DE EMERGENCIA
Charla Nº 050

Los factores ambientales son distintos, dependiendo del área donde se efectúen los trabajos.
Lógicamente la cantidad de polvo llampo o gas en el ambiente es diferente en el alza grúa o piso
Eallon Flue con el que existe en la Planta de Oxígeno, Refinado, etc.

El gas que inhalamos le bajamos su concentración usando el respirador con filtros apropiados,
pero en ese ambiente ¿qué sucede con los ojos? en un principio pican, comienza la irrigación
lagrimal, para la concentración de esa atmósfera ácida que está en contacto con los ojos, luego
duelen u nos obliga a ir a la posta.

Lavarse los ojos con agua destilada diluye la acidez de la lágrima que nos causa molestias, hasta
dejar neutro ese ambiente interior del ojo. Recién en ese momento sentimos el alivio. Todo lo
anterior es válido cuando estamos en el humo o con los ojos expuestos a polvo (llampo) soluble.

En caso de que tengamos un cuerpo extraño incrustado, por más que nos lavemos el ojo la
molestia va a seguir. En este caso hay que: "ACUDIR A LA POSTA"

"LA SEGURIDAD ES SECUNDARIA A NADA Y NO ES NEGOCIABLE"

Página 71

Você também pode gostar