Você está na página 1de 10

1.

- DEFINIR:
- Intensidad Luminosa. – Esla cantidad de flujo luminoso que emite una fuente por unidad de
ángulo sólido, su unidad es la candela (Cd)
- Iluminación o Iluminancia (E). - Es la cantidad de flujo luminoso por unidad de área, es decir es
la densidad de flujo luminoso sobre una superficie. Su unidad es el Lux.
- Flujo Luminoso. - En la cantidad de lúmenes que emite una lámpara. Su unidad es el lumen.
- Luminaria. - Es el conjunto de elementos o accesorios utilizados para la emisión de un flujo
luminoso, lo cual comprende: lámpara, accesorios de encendidos (reactor, arrancador, etc.),
accesorios de sujeción de la lámpara (socket, etc.), cubierta de protección y difusión.
- Lámpara. – Fuente luminosa artificial que produce luz. Existen dos tipos de lámparas:
a) Lámpara Incandescente. - Son aquellas lámparas que producen luz al calentar un filamento
hasta la incandescencia (no se funde). Es conocido como el foco.
b) Lámpara de descarga: Son aquellos que producen luz artificial con descarga de corriente
eléctrica, pueden ser:
 Lámpara fluorescente.
 Lámpara de vapor de mercurio.
 Lámpara de vapor de sodio.
 Lámpara de luz mixta.

2.- DEFINIR LOS TIPOS DE ALUMBRADO EN INTERIORES:


Alumbrado General. – si obtiene una distribución de luz uniforme sobre toda la zona a iluminar.
Alumbrado General Localizado. – Consiste en colocar luminaria de forma tal que además de
proporcionar una iluminación general uniforme, permite aumentar el nivel de las zonas que le
requieran
Alumbrado Localizado. - Consiste en producir un nivel medio de iluminación general más o menos
moderada y coloca un alumbrado directo que proporciona una intensidad relativamente en
determinadas zonas que requieren estar bien iluminadas.

3.- Materiales a utilizar en la construcción de un pozo de tierra. Procedimiento constructivo.


Es toda línea conductora directa sin fusibles y de sección suficiente que une determinados elementos
o partes de una instalación con el potencial de tierra.

Características y Condiciones.
- La línea a tierra debe tener capacidad de conducción para transportar con toda seguridad,
cualquier corriente obligado a circular por él.
- Debe ponerse a tierra todas las partes metálicas que no transporten corriente.

Partes que comprenden.


 Toma de tierra o pozo de tierra.
 Línea principal de tierra.
 Líneas derivadas de tierra.
Diseño de Puesta a tierra

El pozo de tierra generalmente está constituido por un pozo de 80cm. de diámetro por 3.20m. de
profundidad rellenado con material adecuado, en el centro de este pozo se inserta una varilla de cobre
de 5/8”  ó ¾”, en el borde superior tendrá un buen contacto con el conductor a tierra por medio de
una grapa o conector

4.- Hacer el diagrama unifilar de una vivienda unifilar de una planta que tiene 20 salidas para alumbrado
y 22 salidas para tomacorrientes.
Es un esquema tanto del tablero general como del tablero de distribución, donde se muestra las
instalaciones de cada tablero (interruptores, distribución de circuitos, medida de conductores y
ductos, etc.)

5.- simbología utilizada en los planos de instalaciones eléctricas interiores.


6.- CARACTERÍSTICAS DE:
Medidor de Energía. - El medidor KW - h es el instrumento de medida que marca el consumo de
energía eléctrica y su instalación puede ser monofásica o trifásica.
- Está instalado dentro de una caja llamada porta medidor de energía eléctrica
- Se ubica en la parte exterior del inmueble, a una altura h=1.30m (parte inferior del medidor) sobre
el NPT
Tablero General. – Se puede definir como un dispositivo cuya función es proteger al(los) circuito
alimentador y al(los) tablero de distribución, por medio de un interruptor general y otros
interruptores.
- habitación debe estar ubicado un lugar de fácil acceso y en las proximidades de la entrada de la
casa y lo más cerca posible del medidor de energía
- Deberá ir empotrado en la pared y procurar que no sea adosado.

Tablero de Distribución. - Es el conjunto de dispositivos de protección, de acá se originan los circuitos


derivados proyectados.
- La capacidad de los interruptores no debe ser mayor que la capacidad del conductor que alimenta
a cada uno.
- Tanto el tablero general como el de distribución deberán llevar una barra, para la llegada de las
líneas a tierra, así como para la salida al pozo de tierra.

7.-Explicar el desarrollo del cierre de circuitos.


Circuitos de Alumbrado y tomacorrientes:

1. Independizar circuitos de alumbrado y fuerza, tener 16 salidas en promedio.


2. Para colocar los interruptores, verificar que no pase por una ventana alta.
3. No pasar los circuitos de un nivel al otro, si es necesario colocar una caja de paso.
4. Los circuitos deberán salir del tablero de distribución en forma radial.
5. No regresar al tablero.

Circuitos Especiales:
Son los que alimentan directamente a un solo artefacto electrodoméstico, de una capacidad mayor a
1000 W. (Cocina eléctrica, terma, lavadora, secadora, aire acondicionado, electrobomba y otros).
El circuito va desde el tablero de distribución hasta la salida misma del artefacto, buscando el camino
más corto y de mayor facilidad para las instalaciones.

8.- FORMA DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS.

- Circular sólido: Instalaciones eléctricas de cableado


- Ranurado Sólido: Conexiones de dispositivos de control
- Cuadrado sólido: Usado en equipos eléctricos
- Rectangular sólido: Transformadores de superficie para derivación de un lugar a otro.
- Canal: Núcleo de las bobinas de los motores
- Angulo: Conexiones en los tableros de control
- Tubo: Como conectores eléctricos, se usa también en tableros para armar circuitos eléctricos.
9.- TIPOS DE AISLANTES
a) Papel. - Hecho a base de fibra de algodón, se usa mucho en los conductores concéntricos, cables
telefónicos.
b) Cerámicos. - Aislante con muy buena resistencia a la tracción, se utiliza como tipo carretes, espigas,
bobina.
c) Compuestos termoplásticos. - Son sustancias hechas a base de cloruro de polivinilo (PVC), se
caracteriza por ser resistente a los aceites, ácidos, luz solar, humedad, entre otros, Entre ellos el TH
resistente al calor, el TW resistente a la humedad que trabajan a temperatura de 60°C y el THW
resistente a la humedad y al calor.
d) Caucho. - Usado como aislante eléctrico por sus buenas cualidades eléctricas y mecánicas con
características como la flexibilidad, soporta notables deformaciones sin romperse

10.- TIPOS DE CONEXIONES


Son uniones de dos o más elementos de un sistema eléctrico, que permiten la continuidad del servicio
eléctrico.
A. Conexiones soldadas: Son uniones que se hacen para un servicio continuo de un sistema es decir
son uniones fijas que generalmente se usan en alta tensión y donde la carga eléctrica es alta.

B. Conexiones no soldadas:
Son uniones que se hace para que un sistema, máquinas o aparatos trabajen en servicio fijo
movible, generalmente se aplica en baja tensión.
B.1. Empalmes. - Es una unión mecánica de uno o más conductores con la finalidad de prolongar
o derivar conductores; a fin de proteger la unión se utiliza cinta aislante.
B.1.1. Empalmes donde no exista esfuerzo longitudinal;
- Trenzado simple, trenzado triple, Empalme tipo accesorio, Derivación “T” simple, Ojales y
ojalillos
B.1.2. Empalmes donde exista esfuerzo longitudinal
- Unión Western, Unión doble vuelta, Derivación en “T” con amarre de seguridad, Empalme
en derivación con conductores múltiples
B.2. Conectores. - Son accesorios o manguitos de cobre o bronce plateado, que generalmente se
usa para fijar el conductor a un elemento rígido de la instalación eléctrica.
B.2.1. Conectores de presión. - Son aquellos que usan una tuerca adherida a un lazo, dando lugar
que al ajustar la tuerca cierra el lazo.
B.2.2. Terminales. - Son aquellos que permiten embutir el conductor en la parte hueca del
terminal.
11.- TIPOS DE FALLAS:
a) Sobrevoltaje o voltajes peligrosos:
- Origen atmosférico
- Por maniobras de conexión y desconexión
- Voltajes provocados por fricción

b) Cortocircuito. - Fallas de aislamiento, errores de operación, agentes naturales (viento, roedores,


pájaros, ramas de árboles), deficiencias en el mantenimiento, vandalismo.
c) Sobrecargas. - Corrientes que exceden el valor nominal correspondiente, originado por:
- Sobredemanda de potencia, Deficiencia del voltaje de alimentación o del equipo.

d) Altas temperaturas
e) Operación en áreas peligrosas

12.- DISPOSITIVOS DE PROTECCION


Es aquel que al presentarse una falla abre el circuito eléctrico, desempeña dos funciones: detecta la
falla y ejecuta la intervención.

a) Fusibles. - Conductor que se funde cuando la corriente pasa de cierto límite; se utiliza en
cortocircuitos en sistemas de distribución de media tensión.
b) Interruptor termomagnético. - Se utiliza en cortocircuitos y sobrecargas en instalaciones de baja
tensión.
c) Relevadores térmicos. - Tiene sensor de temperatura del tipo bimetálico (láminas de diferente
coeficiente de dilatación térmica).
d) Interruptor diferencial. - Detecta la corriente de defecto de fuga a tierra e interrumpen el circuito
eléctrico antes que represente un peligro, protegen a las personas, instalaciones y equipos eléctricos
en las edificaciones, comercio, industria, etc.

13.- IMPORTANCIA DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS


Es el conjunto de elementos que permiten transportar y distribuir energía eléctrica, desde el punto
de suministro hasta los equipos que la utilizan.

Entre estos elementos tenemos: Tableros, interruptores, transformadores, bancos de capacitores,


dispositivos sensores, dispositivos de control local o remoto, cables, conexiones, contactos
canalizaciones y soportes.

14. - VIDA DE UNA INSTALACION ELECTRICA


Es complejo conocer o precisar la vida de una instalación ya que dependen de la ejecución de un
proyecto, condiciones de uso, mantenimiento y medio ambiente.
- 45 años para vivienda.
- 60 años para almacenes.
- 45 para fábricas.
- 30 años para líneas de transmisión y distribución.
- 12 años para equipos eléctricos.
15.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CALCULO DE ALUMBRADO

a. Nivel de Iluminación:
b. Seleccionar el Sistema de Alumbrado y las Luminarias.
c. Determinación del Coeficiente de Utilización (CU).

16. - MATERIALES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS


CANALIZACIONES (TUBERIAS Y DUCTOS)
Normalmente los conductores van alojados ya sea en tuberías de material plástico o de acero, ductos
de sección cuadrada y otros (Tubo Flex, que es una tubería partida; y la tubería corrugada, para
elementos en movimiento)
Tubo PVC-SEL (Estándar Europeo Liviano)
Tubo PVC-SAP (Estándar Americano Pesado)

CAJAS
Las cajas están fabricadas por estampados de planchas de fierro galvanizado de 1/32” de espesor
mínimo o de PVC.
2”x4”x2”, 4”x4”x2”, 6”x6”x4”, 8”x8”x4”, 12”x12”x4”, Octogonales 4”Ø
Las cajas rectangulares se usan en: tomacorrientes, salida para teléfono, salida para TV, botón de
timbre y las octogonales para salidas de alumbrado.
Las cajas especiales son utilizadas como cajas de paso.

Usos de las cajas de paso:

. Cuando el circuito posee más de tres curvas


. Para empalmes en derivación.
. Líneas extensas (mayor de 15m.)
. Cambio de nivel

17. – PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS


La energía eléctrica circula a través del medidor de energía, luego se alimenta al tablero general y/o
Tablero de distribución y de este a los centros de luz, tomacorrientes y cargas especiales, por medio de
circuitos derivados.
Componentes de un Proyecto.

1. Alumbrado, tomacorriente y fuerza


- Ubicación de los centros de luz.
- Ubicación de los tomacorrientes.
- Ubicación de la salida para cocina eléctrica.
- Ubicación del interruptor de protección para el calentador eléctrico para agua.
- Ubicación para otras salidas especiales como: electrobombas, aire acondicionado, ventiladores,
etc.
- Ubicación de Tablero general y/o Tablero de distribución.
- Ubicación de medidor de energía eléctrica.
- Interconexión entre el medidor y el tablero general y/o tablero de distribución.
- Cierre de circuitos de alumbrado, tomacorrientes y cargas especiales.
- Máxima demanda.
- Diagrama unifilar (sección de los conductores, ductos, etc.)
- Puesta a tierra.
- Especificaciones técnicas de los materiales a emplear.

18. – ESPECIFICACIONS TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS

1. Los tableros de distribución serán metálicos de F’G’ 1/16” (e=15mm) para empotrar,
con marco, puerta y chapa de disparo.
2. Los interruptores serán termo magnéticos con capacidad de acuerdo a los circuitos
que protege.
3. Los conductores serán de alambre de cobre electrolítico con aislamiento
termoplástico tipo TW para circuitos derivados y termoplástico tipo THW para
circuitos alimentadores.
4. Las tuberías serán de polivinilo de cloruro, tipo pesado salvo indicación contraria.
5. las cajas de paso, salidas para alumbrado, salidas para tomacorrientes y apagadores,
serán de fierro galvanizado tipo liviano, las orejas para la fijación de los accesorios
estarán mecánicamente aseguradas a las cajas; no se aceptan orejas soldadas.
6. Los accesorios para salidas tales como interruptores y tomacorrientes serán de
bakelita, similares a los de la serie ticino de 15 a 220V.
7. Para los materiales, accesorios y detalles no especificados se tomará en cuenta las
prescripciones establecidas en el Código Nacional de electricidad.
19. – INTERRUPTORES

Son aquellos mecanismos destinados a interrumpir o facilitar el paso de la corriente eléctrica entre
el generador y el receptor a voluntad del usuario de una instalación

20. – MAXIMA DEMANDA

Nota: Cuando no se dispone de información específica de las cargas eléctricas en el caso de viviendas
unifamiliares o departamentos en edificio de viviendas, la demanda máxima a proveer no será inferior a:

 3000 W, para viviendas de hasta 90m2 según dimensiones interiores.


 5000 W, para viviendas de más de 90m2 hasta 150m2 según dimensiones interiores.
 8000 W, para vivienda de más de 150m2 hasta 200m2 según dimensiones interiores.

21.- METRADOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS

Es un procedimiento que nos permite determinar la cantidad de material necesario para una instalación
eléctrica; para lo cual en su ejecución se hace uso de los diagramas.

DIAGRAMA PARA METRADOS


ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

RENDIMIENTO: 5 Ptos/dìa
DESCRIPCIÒN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL
MATERIALES:
Tubo PVC - SEL 15 mmɸL ml. 4,30 0.80 3,44
Conductor TW 2,5 mm2 ml. 13,85 0,50 6,93
Curvas PVC - SEL -15mmɸL Un 2,50 0,50 1,25
Cajas Octagonales 4" Un 1,00 1,20 1,20
Cajas Rectangulares 2" x 4" Un 0,25 1.20 0,30
interruptor doble Un 0,25 6,00 1,50
Pegamento, cinta aislante Est. 1,00 2,00 2,00
16,62

MANO DE OBRA
Capataz (0,1) h-h 0,16 4,64 0.74
Operario (1,0 h-h 1,60 4,22 6,75
Oficial ( 1,0) h-h 1,60 3,83 6,13
12,88

HERRAMIENTAS (5 % MO) % 1,00 0,68 0,68

COSTO DIRECTO 20,18

PARTIDAS USADAS EN PRESUPUESTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS

PARTIDA DESCRIPCIÒN UNIDAD


1,00 SALIDA PARA ELECTRICIDAD Y FUERZA
1.01 Salida de techo (centro) Pto.
1,02 salidas de pared (braquete) Pto.
1,03 Salida para spot light Pto.
1,04 Salida para tomacorrientes Pto.
1,05 Salida para terma Un.
1,06 Salida para cocina eléctrica Un.

2,00 SALIDA PARA COMUNICACIONES Y SEÑALES


2,01 Salida para teléfono Pto.
2,02 Salida para timbre Un.
2,03 Salida para antena Un.
3,00 CONDUCTORES
3,01 Alimentador General ml.
4,00 TABLEROS E INTERRUPTORES
4,01 Tablero General Un.
4,02 Tableros de distribución Un.
4,03 Interruptor General y Derivados Un.
5,00 ARTEFACTOS
5,01 Luminarias Un.
6,00 POZO DE TIERRA Un.

Você também pode gostar