Você está na página 1de 61

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Y CULTURA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 25 A

EL FOMENTO DEL VALOR RESPETO EN ALUMNOS Y ALUMNAS DE


TERCER GRADO DE PREESCOLAR A TRAVÉS DEL JUEGO

PROYECTO DE INNOVACIÓN
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTA
ZAZUETA COTA ARIANA LARISSA

CULIACÁN ROSALES, SINALOA. OCTUBRE 2005


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Antecedentes
1.2 Justificación
1.3 Objetivos
1.4 Delimitación
1.5 Contextualización

CAPÍTULO II. ORIENTACIÓN TEÓRICO-METODÓLOGICA


2.1 Orientación teórica
2.1.1 ¿Qué son los valores?
2.1.2 La educación moral y lo que persigue
2.1.3 El desarrollo moral en preescolar
2.1.4 El valor respeto en preescolar
2.1.5 El juego como estrategia de intervención ante la problemática del valor
respeto
2.1.6 El valor respeto y su integración implícita en el Programa de
Educación Preescolar 2004
2.2 Orientación metodológica
2.3 Reflexión crítica sobre el objeto de estudio (novela escolar)

CAPITULO III. ALTERNATIVA DE INTERVENCION PEDAGÓGICA


3.1 Definición de la alternativa
3.2 Presentación de las estrategias

CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE


ESTRATEGIAS
4.1 Resultados de la aplicación de las estrategias
4.2 Cambios específicos que se lograron alcanzar

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

El jardín de niños es la primera institución educativa a la que asisten niñas y niños que
vivencian por primera vez un desprendimiento del núcleo familiar. En este lugar se apropian
de diversos aprendizajes que les son transmitidos partiendo de las enseñanzas que han
recibido dentro de su hogar. Es un espacio donde se inician en el aprendizaje de las
habilidades sociales, afectivas, intelectuales, físicas y de valores, incluyendo como principal
objetivo desarrollar la autonomía, el pensamiento creativo y el aprendizaje significativo en
los alumnos.

En el presente proyecto se tiene como principal objetivo desarrollar y favorecer en los


alumnos de nivel preescolar el valor respeto, como base para lograr una educación integral y
de calidad, ya que, al observar a nuestro alrededor se puede notar, que el abandono de los
valores que vivencian los niños desde temprana edad, repercute en nuestra sociedad, en el
momento en que empiezan a convivir en ella, tanta violencia, inseguridad, palabras
altisonantes, son sólo consecuencias de la falta de valor respeto que se vive desde el centro
del núcleo familiar, hasta la convivencia en las calles.

Al iniciar este proyecto de intervención educativa, se detectaron una serie de


problemáticas que obstaculizaban el trabajo dentro del aula, pero ninguna de ellas tenía tanto
peso, ni abarcaba tantos detalles que surgían en el grupo. Realmente represento un problema
encontrar la verdadera situación que motivará y despertara el interés para resolver dicha
cuestión.

Una vez determinado el tema se dificulto, encontrar los autores que dieran un sustento
teórico a este proyecto y al aplicar la alternativa, representó un problema el no ser la titular
del grupo, ya que, en ocasiones no era posible aplicar la estrategia planeada.

De todas las problemáticas que se presentaron en la elaboración del proyecto, se puede


decir que ninguna fue mas fuerte que el deseo de sacar adelante un trabajo digno, que sirviera
para recibir un titulo, en la carrera de Licenciado en Educación.
Este proyecto de intervención pedagógica se desarrolla de acuerdo a los siguientes
capítulos:

En el primer capítulo podemos encontrar la presentación del planteamiento del


problema, el cual consta de; antecedentes, justificación, delimitación, objetivos y
contextualización, en este apartado se trata de poner en claro la problemática que se ha de
resolver, o que por lo menos se trata de aminorar.

En el segundo capítulo, se puede encontrar la orientación teórica de este trabajo,


desarrollada en los siguientes temas; ¿Qué son los valores?, La educación moral y lo que
persigue, El desarrollo moral en preescolar, El valor respeto en preescolar, El juego como
estrategia de intervención ante la problemática de el valor respeto.

El capítulo número dos también nos muestra una orientación metodológica una
reflexión crítica sobre el objeto de estudio (novela escolar).

En el tercer capítulo se da a conocer uno de los principales objetivos de este documento;


la alternativa de intervención pedagógica, en donde se revisan tres contenidos esenciales:

a) Respeto a mí mismo
b) Respeto hacia los demás
c) Respeto hacia las pertenencias de los demás.

La aplicación de los tres contenidos ya mencionados anteriormente se llevará a cabo


por medio de siete estrategias lúdicas, una de ellas reiterativa y una evaluación final.

Se plantean las conclusiones debidas de acuerdo al trabajo realizado, de la manera más


coherente y objetiva posible.
También se da a conocer la bibliografía consultada para fortalecer el marco teórico y
el contenido en general del proyecto.

Y se muestra en los apéndices la prueba contundente de la aplicación de la estrategia


aplicada.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

Después de una exhaustiva búsqueda, que trataba de analizar una problemática que
resulta verdaderamente importante dentro del ámbito de la educación, se llegó a la conclusión
de que los niños y niñas de preescolar tienen gran dificultad para apropiarse de ciertos valores
que les son útiles y muy necesarios para enfrentarse a la vida, sobre todo, hablando
específicamente del valor respeto.

Para el niño es muy difícil dialogar con algún compañero o con el docente, pues le
cuesta mucho trabajo guardar silencio y escuchar. A menudo, suele suceder que el docente
se encuentre dando la clase y algunos niños estén platicando sin prestarle la más mínima
atención. Es muy común observar que cuando el docente llega a formular una pregunta y la
deja en el aire, todos quieren responderla al mismo tiempo e incluso, la mayoría de las
respuestas no tienen nada que ver con el tema, o bien, si el docente realiza la pregunta
dirigiéndose a un niño, de igual manera, todos responden al mismo tiempo, sin respetar
turnos, ni respetarse entre ellos, ni al maestro(a) del aula.

En algunas instituciones, los docentes utilizan dentro de sus grupos un reglamento


establecido por sus propios alumnos, emanado de asambleas en las que los alumnos son los
principales actores y los cuales lo respetan sólo en el momento en que el docente está
recordándoselos "¿qué dice el reglamento en el color rojo?" y algún niño contesta "no correr
en el salón" entonces es cuando paran y "respetan" momentáneamente ese punto, pero
después de cierto tiempo, vuelven a correr sin importarles que deben respetar las reglas que
ellos mismos establecieron.

Las conductas agresivas en esta etapa del niño son muy marcadas y en algunos de los
casos se ven reflejadas, o se expresan durante las actividades que se realizan dentro del aula,
en los lugares de recreo, a la hora de entrada o salida.
Resulta frecuente ver que durante los momentos de realizar alguna tarea, no quieren
compartir los materiales o cualquier objeto de su pertenencia, el problema se complica
cuando algún compañero toma ese objeto sin pedirlo y la reacción del dueño es por lo regular
un grito, un llanto, o un golpe, y por supuesto, este tipo de situaciones requieren de cierto
tiempo, que en ocasiones el docente lleva preparado para otra actividad. Al tomar cosas que
no son suyas, los alumnos demuestran su falta de respeto hacia sus compañeros y sus
pertenencias.

Incluso, en algunos casos muy específicos, la agresividad del alumno es también hacia
su maestro(a), puesto que pretende demostrar que él puede más y que el docente no tiene por
qué decirle cómo hacer las cosas, o llamarle la atención. Resulta verdaderamente triste el ver
cómo un alumno de esta edad (4, 5 y 6 años) realice estas acciones, si el docente le da una
orden o le pide un favor que a él le moleste, hace todo lo posible por burlarlo, según él, sin
que éste se dé cuenta y al llamarle la atención por su desobediencia, le resulta muy fácil reírse
de lo ocurrido o ignorarlo.

1.2 Justificación

El fomento de los valores y la consolidación en la etapa formativa del ser humano, es


la base para consolidar una sociedad digna, las instituciones educativas y principalmente las
de nivel básico, forman parte fundamental en la promoción de valores, ya que es en edades
tempranas donde se da una formación definitiva en el carácter y las actitudes que se muestren
ante la vida.

Es inexplicable que el valor respeto, siendo tan importante, no lo valoremos como tal,
por esto es la preocupación tan grande de empezar a formar niños con principios morales,
niños que practiquen los valores, pero muy especialmente el valor respeto, que de acuerdo a
este proyecto, es primordial en la vida de todo ser humano y que el adquirirlo, puede evitar
grandes problemas en la vida futura del educando.
Se considera de vital importancia fortalecer el valor respeto, ya que vivimos dentro de
una sociedad, que nos rige por ciertos lineamientos y tal como nos dice el Programa de
Educación Preescolar 1992, uno de sus principios, es el respeto de las necesidades e intereses
de los niños, a su capacidad de expresión y juego, favoreciendo su proceso de socialización,
de tal manera que el respeto a los demás, nos guiará con mayor acierto a una vida tranquila
y sana.

El programa que se desarrolla en el nivel preescolar pretende fomentar el respeto a la


integridad del niño(a) para lograr su proceso de socialización.

Según nos menciona el PEP 92, cuando cita el Artículo 3° Constitucional, en el


preescolar, se da el inicio escolar de una vida social inspirada en los valores de identidad
nacional, democracia, justicia e independencia y que los cambios que se realicen dentro de
la educación moderna, se harán considerando estos valores.

En este caso, se cree que podríamos tomar como fundamentales principios el valor
hacía la identidad nacional y hacía la justicia, ya que si hablamos de identidad nacional, cabe
mencionar el respeto hacia nuestros símbolos patrios y hacia nuestra nación,
reconociéndonos como mexicanos.

Si hablamos del valor justicia, pondríamos en práctica el respeto al ser justos en nuestro
actuar hacia las demás personas, reconociendo su identidad y preferencias.

1.3 Objetivos

 Desarrollar un proyecto de intervención pedagógica que permita fortalecer en los


niños del nivel preescolar, el valor respeto como base para lograr una educación
integral y de calidad.

 Analizar las actitudes y comportamientos cotidianos de alumnas y alumnos de


tercer grado de preescolar.

 Hacer una revisión de las diversas posturas teóricas que abordan lo relativo a los
valores y los procesos de enseñanza-aprendizaje de éstos en preescolar.

 Diseñar y aplicar una alternativa de intervención pedagógica orientada a fomentar


la apropiación significativa del valor respeto en alumnos y alumnas de preescolar.

 Llevar a cabo la evaluación de la puesta en práctica de la alternativa y valorar la


pertinencia de su aplicación en otros contextos.

1.4 Delimitación

Este proyecto de intervención pedagógica se trabaja con niños de tercer grado de


preescolar, atendiendo la problemática de la falta de valor respeto.

Para lo cual es necesario retomar a Lawrence Kohlberg que nos habla sobre el
desarrollo moral del ser humano, resaltando por supuesto, en este proyecto el desarrollo
moral del niño en edad preescolar.

Kohlberg menciona que el niño posee una moral heterónoma ya que solo obedece al
mandato del adulto y que puede obedecerlo en espera de un premio o de un castigo, poco a
poco esto va cambiando etapa tras etapa hasta que se logra la autonomía.

La alternativa para la resolución de dicha problemática consta de siete actividades y


una evaluación final, la cual está diseñada para trabajarse a través del .juego, por lo que se
considera importante retomar las aportaciones de Lev Semynovich Vygotski que menciona
que "el juego tiene gran importancia para el desarrollo de las capacidades superiores... en el
juego se hallan implicadas y se desarrollan competencias específicamente humanas, por que
en la ficción se adoptan papeles y se practican manifestaciones y formulismos sociales".1 Por
ello qué, mejor estrategia que el juego para fomentar el valor respeto en los niños, si dentro
de esta actividad ellos vivencian todo lo que está a su alrededor.

Dentro del Artículo 3° Constitucional, se definen los valores que deben realizarse en el
proceso de formación del individuo, así como los principios bajo los que se constituye nuestra
sociedad. Marcando un punto de encuentro entre desarrollo individual y social. Este artículo
señala que la educación que se imparta desarrollará armónicamente todas las facultades del
ser humano, señala la convivencia humana como la expresión social del desarrollo armónico,
tendiendo hacia el bien común.

De la misma forma es necesario tomar en cuenta lo que nos menciona el Programa de


Educación Preescolar 1992, que aun se encuentra en vigor, dicho programa promueve el
trabajo por proyectos, utilizando el método globalizador, el cual considera el desarrollo
infantil como proceso integral y los elementos que lo conforman (afectividad, motricidad,
aspectos cognitivos y sociales) dependen uno del otro.

En el PEP 92 se proponen lo bloques de sensibilidad y expresión artística, lenguaje,


psicomotricidad y socialización. Estos bloques deben manejarse a diario con juegos y
actividades que favorezcan el desarrollo integral del niño.

La crisis de valores que enfrentan los sujetos es una tarea que ha sido atribuida a la falta
de educabilidad en la escuela y como contraparte, se señala que la escuela deberá ser el
espacio que promueva los valores, de tal suerte que haga pasible el fomento de los mismos,
desde edades tempranas como lo es la etapa de preescolar.

1
MARTINEZ, Gerardo. El juego y el desarrollo infantil. Octaedro. España. 1993. p.38 y 39
1.5 Contextualización

Este proyecto se realizó en el jardín de niños Colegio Sinaloa AC, que se encuentra
ubicado al Sur de la ciudad de Culiacán, en la colonia Guadalupe, por la Calle Río Humaya
y Andrade s/n.

La colonia Guadalupe tiene una superficie total de 663,441.43 m2, la estructura de las
viviendas en esta colonia es variada, ya que la mayoría de sus habitantes son de nivel
económico medio alto, contando con casas de varias habitaciones, recámaras y patios
posteriores amplios, cocheras para varios autos y en algunas se disfruta de piscinas al aire
libre.

Dentro de esta colonia, es notorio el poco espacio de las banquetas así, como la poca
amplitud de sus calles para transitar, lo que a veces ocasiona pequeños embotellamientos,
sobre todo, en las horas pico.

Predominan los árboles llamados pingüica, olivo negro y laurel, todos ellos fueron
sembrados en parte por el ayuntamiento de la ciudad y por los propietarios de las viviendas,
las calles de esta colonia llevan los nombres de los ríos de la entidad: El Fuerte, Sinaloa,
Mocorito, Humaya, Tamazula, San Lorenzo, Elota, Presidio, Baluarte, Culiacán, Piaxtla y El
Quelite.

Al jardín de niños del Colegio Sinaloa, se puede llegar en automóvil particular, o


transporte urbano, si se toma como opción de transporte el automóvil, se puede circular por
la avenida Álvaro Obregón logrando un tiempo aproximado de 5 a 9 minutos para recorrerla
desde el centro de la ciudad.

Alrededor de esta institución y dentro de la colonia Guadalupe, se pueden encontrar


agencias vendedoras de autos, papelerías, mueblerías, marisquerías, tiendas naturistas,
clínicas médicas, diversos restaurantes, tiendas decorativas, inmobiliarias, escuelas, etc.
El Colegio Sinaloa, mantiene carácter religioso, todas sus directoras y algunas maestras
son "madres de la religión católica" y pertenecen a la congregación del "Sagrado Corazón de
Jesús", dicha congregación fue fundada por el padre José Anastasio Díaz López, mejor
conocido como "El Padre Tachito", o "El Bosco Zacatecano".

El padre José Anastasio después de crear esta congregación y con la ayuda de las
religiosas, fundó en su natal Zacatecas, un asilo para los niños de la calle, una escuela para
niños y otra para niñas.

Fue así como el padre José Anastasio inició con la llamada cadena JADILOP (José
Anastasio Díaz López), la cual distingue a todos los integrantes del colegio (directivos,
maestros y alumnos) como JADILOPISTAS, lo que significa que son seguidores de los
ideales del finado sacerdote Anastasio (6/lO/190)

En 1930 el gobierno de Culiacán, Sinaloa, no quería que existiera ya ningún vínculo


entre escuela y religión, por lo cual realizó una persecución de religiosas para desterrar
cualquier colegio que impartiera alguna doctrina de este tipo. En aquel entonces, la única
institución que quedaba era el Colegio Moferrant, que en ese tiempo se le llamaba Colegio
Guadalupano, pero ante el peligro que corrían las hermanas, tuvieron que huir de la ciudad y
cerrar la institución.

El obispo Agustín Aguirre y Ramos, no estaba conforme con esta situación y pensaba
que nuestra sociedad necesitaba las enseñanzas pedagógicas, tanto como las religiosas, por
lo que sería mejor si se unían estas dos escuelas, por esto hizo una petición a la congregación
de las religiosas del "Sagrado Corazón de Jesús", situadas en Zacatecas para que un grupo de
religiosas vinieran en su ayuda y fundar un nuevo colegio, dada las circunstancias y su
desesperación, dicha petición fue aceptada y fue entonces cuando en 1930, las "Hijas del
Sagrado Corazón", llegaron a nuestra ciudad y empezaron a impartir clases, en algunas casas
que les fueron prestadas, la primera fue la casa de don Jesús Hernández, donde sólo tenían
dos grupos; Uno de párvulos y uno de primero de primaria, los cuales sacaron adelante con
un plan previamente elaborado por un obispo y al que ellas
sólo le hicieron algunos ajustes.

Como los grupos seguían creciendo, poco a poco, la sociedad en la que se encontraban
las religiosas ofreció otras casas para que laboraran en ellas.

Para el año de 1948, en seguida de la casa de Don Efrén Castro, se empezaron a impartir
clases de preescolar, de una manera más formal, una religiosa se hizo cargo de este grupo
con muchas dificultades, ya que a pesar de ser una persona muy inteligente, no contaba con
los estudios necesarios para este cargo.

En el año de 1949, la madre Teresa Celina Sánchez, al ver que pasó el peligro contra
las doctrinas religiosas y contra quien las impartía, dio a conocer un proyecto donde hacía la
solicitud de un terreno, lo cual no pudo llevar a cabo, puesto que la cambiaron a otra ciudad.
La religiosa que vino a ocupar su puesto y a continuar su proyecto, fue la madre Teresa
Dávila, ella realizó la petición del terreno al Sr. Luis Aguilar, quien era el dueño de una
superficie bastante amplia en la Colonia Guadalupe.

El Sr. Luis Aguilar, atendiendo la petición de la Madre Teresa, cedió el terreno en el


que actualmente se encuentra ubicado el Colegio Sinaloa, estos hechos se dieron en 1950,
mismo año en el que se empezó la construcción de algunas aulas.

En cuanto estuvieron listas las primeras aulas, empezaron a impartir clases de


preescolar, primaria y sección comercial, esto a pesar de que las aulas aun no tenían puertas
ni ventanas.

El jardín de niños empieza a funcionar adecuadamente en 1950, como las religiosas no


tenían la preparación adecuada para trabajar el preescolar, mandaron traer de Guadalajara a
la Srita. Educadora, Socorro Vázquez, quien además de trabajar en el único grupo que existía,
era también la directora. Al poco tiempo llegaron en su ayuda dos maestras.
El nombre del Colegio Sinaloa lo escogieron las religiosas del "Sagrado Corazón de
Jesús", lo llamaron así, puesto que no podían ponerle un nombre religioso para que no les
ocasionara más problemas y pensaron, qué mejor que utilizar el mismo nombre del bello
Estado en el que se encuentra, el Colegio.

El Colegio Sinaloa actualmente se encuentra ubicado en la manzana que forman las


calles; Jesús G. Andrade, Río Humaya, Río Mocorito y Dr. Ruperto Paliza.

La estructura que lo forma está dividida en varias secciones; dos primarias, una
secundaria, una preparatoria y el jardín de niños, dichas secciones se encuentran comunicadas
y cada una de ellas cuenta con sus canchas deportivas, áreas verdes y direcciones, el colegio
cuenta con dos centros de cómputo para todas las secciones.

En lo que respecta al jardín de niños, del Colegio Sinaloa, tiene una superficie total de
756m2, de los cuales la misma superficie se encuentra construida, tiene 6 aulas en total, con
una capacidad promedio de 30 alumnos por aula, cada aula mide 33.5 metros cuadrados y
tiene una altura de 2.6 metros, tiene una oficina para la dirección del jardín, se cuenta para el
alumnado con 6 retretes, 2 mingitorios, 6 lavabos, 5 bebederos, ventilación e iluminación,
tanto natural como artificial, cada aula está provista de dos equipos de aire acondicionado,
un televisor, una video casetera VHS y DVD y un CPU. Así mismo se tiene un área
recreativa, área de usos múltiples, área de biblioteca y áreas verdes.

La oficina de la dirección tiene una dimensión de 33m2, con ventilación e iluminación


artificial y tiene dentro de ella, una amplia gama de libros para el personal docente del plantel.

Además, se tiene a disposición, diverso material para apoyo tanto del personal docente
como del alumnado; se cuenta con libros, periódicos, diapositivas, videos, películas, discos
compactos y software (programas de computadoras ), ya que también se cuenta con equipo
de cómputo, una computadora por alumno y para lo cual hay que trasladarse al área de
preparatoria.
En caso de requerir primeros auxilios a algún alumno o docente, se dispone de un
botiquín para atender cualquier contingencia.

En el área recreativa que es disfrutada por los niños, se dispone de una gran diversidad
de juegos, los cuales están en excelente estado.

Para llevar a cabo el desarrollo de las actividades escolares se implementó la realización


de estrategias como son las actividades complementarias impartidas por diferentes maestros,
cuyos horarios son divididos según sus necesidades. Las asignaturas correspondientes son:
danza, música, inglés, educación física, educación en la fe, computación y actualmente se
trabaja un taller de valores de Cecilia Pliego.

El personal docente que labora en el jardín de niños, está integrado por una directora,
5 educadoras, una auxiliar general, personal de intendencia y cinco maestros que imparten
las actividades complementarias.

En lo que respecta a la institución en general, se cuenta con; una directora general, el


consejo consultivo, departamento administrativo, departamento de apoyo psicopedagógico,
departamento de pastoral, departamento de recursos humanos, directiva de la sociedad de
padres de familia, directora de preescolar, directoras de primarias (AC y Ramos Millán),
directora de secundaria, directora de preparatoria, el personal docente de cada sección y de
intendencia.
CAPÍTULO II
ORIENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICO

2.1 Orientación teórica


2.1.1. ¿Qué son los valores?

Los valores son estudiados por una disciplina llamada axiología y es todo aquello que
satisface nuestras necesidades, de igual manera se trata de principios éticos que implican un
compromiso emocional y regularmente se emplean para juzgar las conductas de los demás.

Existen varias definiciones de valores, por ejemplo:

"La corriente subjetiva (Meinong y Ehrenfels) preconizaba que el valor dependía de la


aparición o impresión personal; los valores no son si no que valen"2. Para ellos el valor tenía
un sentido o un significado según se lo diera la persona, el valor no tiene un significado, sino
un "valor".

Otra definición de valor la muestran los neokantianos (Windelband y Rikert) lo


predican como idea desvinculada del subjetivismo individual, pero dependiente del
pensamiento colectivo humano (lo bello o feo dependen del ajuste del objeto a la idea que
tenemos de la belleza)".3 Para Windelband y Rikert la belleza del objeto no era propiamente
la que éste poseía, sino la que la opinión colectiva de las personas le daban o sea, en este caso
también es el sujeto quien otorga el valor.

Otra definición más de la escuela fenomenológica (M. Scheler y Hartmann) lo


entienden como su ideal objetivo, que no depende de nuestra apreciación (la amistad, la salud,
etc. son valores aunque todos los hombres dejaran de estimarlos)".4

2
Diccionario de las ciencias de la educación. Editorial Sal1tillalla. México, DF, 1983. p 1394
3
ídem
4
ídem
Estos autores ven los valores como objetos o situaciones que existen por si solas, que
no dependen del ser humano, por el contrario, el valor moral del ser humano depende de
ellos, de su decisión de apropiarse de estos valores o no.

Como podemos damos cuenta existen varias definiciones de lo que son los valores;
para los neokantianos y para la corriente subjetivista, un objeto tiene valor, pero el valor que
el hombre le otorga, mientras que para la escuela fenomenológica, los valores, existen por si
solos, no objetivisan el valor, si no que le dan el valor que el solo tiene "los valores no son
cosas, ni vivencias, ni esencias, son valores".5

Resulta necesario diferenciar entre lo que es un valor y lo que es un bien material. Un


bien solo puede tener el valor que la persona le dé, en cambio, un valor existe y vale por si
mismo, que las personas no nos apropiemos de él, ni los tomemos en cuenta, es otra cosa.

Los valores tienen como característica fundamental la polaridad, o sea, un valor


positivo y valor negativo, por ejemplo; lo bueno, lo malo, lo bello, lo feo, pero hay que tener
bien claro que no dependen uno del otro, no es necesario que exista el valor para que se dé el
antivalor, o viceversa.

Otra característica de los valores es que tienen un orden jerárquico. Esto significa que
hay valores superiores e inferiores, solo que ese orden si depende de nosotros como personas,
el valor superior será, el que para nuestro punto de vista pese más, el que más importante sea,
y el inferior, el que tenga menos importancia.

Esto quiere decir que los valores son aquellos que valoramos,
que deseamos, que queremos, que nos gustan que prefiramos, sobre
otras cosas. Por eso al hablar de valores nos estamos refiriendo a
sesgos, a maneras referenciales de ver, interpretar y juzgar en la esfera
de los artístico, lo político, lo intelectual, lo afectivo... en fin a todos
los aspectos de nuestra vida. Cuando decimos que algo nos

5
PRONDIZI, Risien ¿Qué son los valores? .Fondo de la Cultura Económica. México. 2000. p.15
gusta por bello, estamos hablando de valores éticos; cuando
preferimos ideas por que nos parecen coherentes, lógicas, bien
argumentadas o verdaderas, estamos dando cuenta de valores
epistemológicos; cuando nos referimos a aquello que aceptamos,
defendemos o escogemos por que nos parece justo o bueno, estamos
haciendo mención avalores morales.6

Entonces podemos decir que el valor que le otorgamos a las cosas que realmente
deseamos, es un tanto diferente al valor que le otorgamos aciertas situaciones, a las que nos
enfrentamos, dicho valor otorgado va de acuerdo con la construcción de nuestra propia moral,
que se va construyendo poco apoco, primero dentro de nuestra familia y posteriormente en
la escuela.

Los valores no se compran, ni se venden o se dejan, los valores están presentes en todo
momento y depende de la persona si se apropia de ellos o los deja de lado.

El niño debe construir su propia moral a través de la socialización y de diferentes


hechos que se le presenten diariamente.

2.1.2 La educación moral y lo que persigue

Si queremos continuar hablando de valores es importante que toquemos el tema


referente a la moral, la cual, nos lleva a varias definiciones que tratan de explicar la manera
de actuar del ser humano ante la sociedad, la represión de ésta hacia el hombre y el
pensamiento crítico del mismo.

Al momento de nacer llegamos a una sociedad que cuenta con una serie de códigos
morales ya establecidos. Esos códigos también son culturales y se van modificando, esto
mediante nuestros intereses y necesidades, por supuesto que necesitamos estar en reflexión

6
VASCO, E. Los valores implícitos en los libros de texto. Norma CERLALC. Bogotá. 1992. p.79
y acción constante. "La moral tiene la función primordial de dar solución a los conflictos que
genera la vida en comunidad con el único objetivo de estar al servicio del interés y de los
propósitos sociales".7

En el ser humano y en específico para los niños, resulta un poco difícil estructurar una
idea bien definida de moral, ya que ésta, busca que el ser humano logre resolver sus
problemas, sin dejar de lado las indicaciones y los intereses de la sociedad, o sea, las normas
que nos rigen a las cuales nos tenemos que apegar, esto no significa que la moral pretenda el
sometimiento de la persona, pero si un respeto para los lineamientos que nos rigen dentro de
una sociedad. Si lo vemos desde el punto de los niños, podrial1 ser, los consejos o peticiones
que hace un padre a su hijo, esto no significa que desee tenerlo sometido, aunque así lo
parezca, sino que, pretende educarlo y hacerlo una persona de bien. La moral podría sonar
un poco contradictoria ya que trata desde una postura constructivista que todo ser humano
construya su propia moral, pero a la vez, nos lleva a seguir ciertas normas. Trata de seguir
las normas según nuestras convicciones.

Por ejemplo, según Dewey “la moral no es un listado de prescripciones si no una forma
de inteligencia social fuertemente ligada a nuestra competencia intelectual, sensibilidad ya
nuestra capacidad de respuesta emocional, todas ellas nos disponen para la acción y son
torn1as de la razón que podemos educar, que podemos hacer creer”.8

Encaminado hacia el constructivismo, puesto que se pensaba que el hombre podría


educar su conciencia y decidir de la mejor manera posible lo que fuera correcto, y no tenía
que estar precisamente forzado a las condiciones sociales.

Desde este enfoque constructivista se pretende trabajar y plantear una estrategia de


intervención pedagógica, ya que es, el constructivismo, quien pretende que el hombre
aprenda a definir su propia moral, sin dejar de lado lo que la sociedad pide. Educar
moralmente consiste en plantear problemas, preguntas o dilemas morales, crear situaciones

7
PEÑALOSA, Enrique Et tal. El análisis de dilemas morales una estrategia pedagógica para el desarrollo de
la autonomía moral. Secretaría de Educación Distrital. Santa Fe de Bogotá. 1995. p. 9
8
lbídem. p. 10
que generen en las personas la construcción de su propia identidad y con ello., su propia
moralidad.

2.1.3 El desarrollo moral en preescolar

Para tratar el desarrollo moral en los niños de preescolar se toman en cuenta, las
aportaciones de Kohlberg, el cual se basó en estudios realizados por Piaget para, continuar
su investigación.

El catedrático en educación Kohlberg nos menciona que el individuo a menudo se


enfrenta con diversos dilemas morales que difícilmente puede resolver utilizando un solo
criterio, por lo cual debe reflexionar sobre las situaciones que se le presentan.

Los alumnos en edad preescolar difícilmente utilizan varios criterios para resolver sus
problemas, más bien se basan en los comentarios, o mandatos que reciben por parte de los
adultos que les rodean (maestros, padres, hermanos y demás) siempre y cuando, en el
momento de presentarse tal o cual situación, tengan en mente lo que se les dijo que es lo
correcto.

Referente a la problemática que se presenta en el Colegio Sinaloa, en el aula de tercer


grado grupo "B", se puede reflejar esta situación al momento de respetar el reglamento en el
aula., que a pesar de ser elaborado por los alumnos, es impuesto por el profesor ya que tiene
que estar mencionando constantemente, los diferentes puntos que ahí se marcan, de tal
manera que la mayoría de los alumnos no reflexionan sobre ellos mismos, si no que, actúan
por mandato del maestro. "El juicio moral es una capacidad cognitiva del individuo que
permite dilucidar entre lo que está bien y lo que está mal y que tiene que ver con la justicia
en tanto que igualdad y equidad".9

9
PUIG, Rovira Joseph Ma. Y Martínez Miguel. “Teorías del desarrollo moral”. En antología básica. El niño
preescolar y los valores. Edit. SEP-UPN, México, DF, 1995. p. 70.
Dicha capacidad expresada por Kohlberg, no se representa en la etapa de preescolar,
ya que a esta edad los niños tienden a reaccionar espontáneamente ante lo que sucede y en
ocasiones, actúan correctamente, pero no por que reflexionen sobre lo acontecido, si no
porque así se los han impuesto.

Para Kohlberg el juicio moral se representa en tres niveles, preconvencional,


convencional y posconvencional, dentro de ellos sitúa dos estadios por nivel.

Empezaremos hablando del nivel preconvencional, que es el que más nos interesa, ya
que dentro de sus características encontramos reflejados a los alumnos de nivel preescolar.
En el nivel preconvencional se plantean temas morales desde los intereses concretos de los
individuos afectados, incluso en ellos no existe una comprensión de las reglas y expectativas
sociales.

Dentro del nivel preconvencional se encuentran dos estadios, el primero de ellos es el


de la moral heterónoma la cual comprende aproximadamente de los cinco a los acho años,
predomina en ella el egocentrismo, lo cual le impide implementar dos o más criterios y se
basa en el acatamiento de ordenes, lo cual realiza para evitar castigos.

De tal manera que "El juicio moral heterónomo se asienta, en primer lugar, en las
relaciones interpersonales basadas en la presión, y que podríamos caracterizar como aquéllas
en las que el adulto, impone al joven, mediante órdenes y consignas, un sistema de reglas y
prescripciones obligatorias".10

La heteronomía en los alumnos de preescolar se refleja en las actitudes egocéntricas


que muestran y en la subordinación que presentan ante los adultos, ya que a esta edad, el niño
actúa sólo por mandato, no por su propia voluntad.

En el nivel preconvencional también se encuentra ubicado el estadio número dos;


Moral instrumental e individualista, dentro del cual podemos situar al individuo de los ocho

10
lbídem p. 63
a los catorce años aproximadamente. En este nivel el alumno ya es capaz de distinguir lo que
es justo, y actúa satisfaciendo sus necesidades e incluso puede satisfacer las necesidades de
otro, siempre y cuando, exista un intercambio de por medio, ya que, no realiza las cosas
desinteresadamente, se dice también que supera el egocentrismo. Esto nos indica que la etapa
de preescolar ya no se sitúa en este nivel, si no que, quedó inmersa en el estadio de la moral
heterónoma, por las características mencionadas anteriormente.

Los niños de los cuales trata esta problemática reflejan conductas de poco
desprendimiento en cuanto a objetos, alimentos o cualquier otra cosa de su pertenencia y en
el estadio de la moral instrumental nos mencionan que el egocentrismo ha quedado atrás.

Nivel convencional, en este nivel el individuo se refleja y se une a un grupo social al


cual defiende por sobre todas las cosas ya que logra un sentido de pertenencia dentro del
mismo, llega a comprender, aceptar e identificarse con las reglas sociales. En este nivel se
sitúan dos estadios; moral normativa interpersonal y moral del sistema social.

Estadio número tres, moral normativa interpersonal, abarca la preadolescencia o la


adolescencia y se puede prolongar en algunos casos durante toda la vida, a esta edad las
personas piensan que un buen comportamiento les servirá para ser buenos a los ojos de los
demás y se convierte esto en una necesidad, pues se pretende la aprobación del círculo social
al que pertenecen, específicamente con su familia inmediata y amigos mas cercanos.

Otro estadio situado dentro de este nivel es el número cuatro, moral del sistema social,
el cual suele empezar a mitad de la adolescencia y la mayoría de las veces permanece el resto
de la vida, dentro de esta etapa se considera la autoridad como guía del deber, no es una
autoridad personal si no que, trata de la autoridad que proviene de toda la sociedad y de sus
normas.

Se dice que para llegar a este estadio, es necesario dominar el pensamiento formal, el
cual, si nos referimos a lo social, implica que el individuo diferencie sus propios intereses de
los intereses de la sociedad y de los acuerdos interpersonales.
Nivel postconvecional, se refiere a los problemas morales desde un punto de vista
superior a la sociedad, el cual va mas allá de las normas sociales establecidas, ya que están
los principios de conciencia que deben regirlas.

Pueden comprenderse las reglas sociales, pero sólo son aceptadas en la medida en que
están de acuerdo con los principios que la conciencia dicta al individuo. Dentro de este nivel
podemos encontrar el estadio moral de contrato y de los derechos humanos y el estadio moral
de principios éticos universales.

Estadio número cinco, moral de contrato y de los derechos humanos, según kohlberg
el quinto estadio aparece hasta el final de la adolescencia, los individuos que se encuentran
dentro de él, deben tener presentes los derechos humanos individuales y generales para lograr
un comportamiento correcto así como también tomarán en cuenta las normas que se han
elaborado críticamente y que han sido aceptadas por la sociedad, es decir, el individuo conoce
y respeta algunos valores y derechos de cualquier lealtad o pacto social, así mismo, conoce
las distintas posturas que de tienden los individuos o grupos sociales, las cuales integra bajo
el punto de vista de valores y criterio.

Estadio número seis y último, moral de principios éticos universales el cual llega por
lo general después de los veinte años, las personas que logran alcanzar esta etapa proceden
según la decisión de su conciencia y van de acuerdo con principios éticos universales, los
cuales son elegidos por ellos mismos.

Según los niveles y estadios que kohlberg nos presenta, podemos darnos cuenta que es
en la etapa de preescolar donde el individuo empieza a formar su conciencia moral, a pesar
de que éste se inicia en el cumplimiento de normas sólo por mandato y no por reflexión, son
muy pocos los alumnos que a esta edad logran concienciar la importancia de la moral y los
valores., pero también es mucho lo que el docente puede lograr con sus educandos si desde
esta edad empieza a inculcarles valores y a motivarlos para llevar una vida moral adecuada.
2.1.4 El valor respeto en preescolar

En este apartado se aborda el significado del valor respeto en el ámbito del nivel
preescolar, en virtud de que representa el aspecto nodal del proyecto y porque resulta
elemental poner en claro los conceptos básicos que le dan sustento.

El Respeto es descrito en el diccionario Ciencias de la Educación como:


"Consideración especial hacia personas o cosas en razón del reconocimiento de sus
cualidades, superioridad., merito o valor".11 Dirigido este comentario hacia la educación
como un valor., podría determinarse como la consideración hacia los pares, todo el personal
docente y administrativo, incluso la sociedad en general, debería otorgar la misma
consideración que se gana por medio del ejemplo o la reciprocidad.

El respeto también podría considerarse como; una "actitud abierta hacia posturas u
opiniones diferentes a las propias"12 lo cuál refiere a la aceptación de las diferencias entre
padres o maestros., la necesidad de aceptar y valorar trabajos, características, comentarios y
actitudes diferentes a las propias.

Este tipo de características no son propias de un niño de nivel preescolar, ya que, su


egocentrismo y sus características muy peculiares no se lo pem1iten, más no por eso el jardín
de niños debe dejar de lado esta enseñanza primordial, "las instituciones educativas,
especialmente las de nivel básico forman parte decisiva en la promoción de valores ya que
es en edades tempranas donde se da una formación definitiva del carácter y las actitudes
frente ala vida".13

Corresponde al jardín de niños iniciar el fomento de los valores en el alumno, y el valor


respeto no podría faltar, ya que, hoy en día vivimos en una sociedad carente de respeto, lo
vemos en la calle, en las escuelas, incluso en los hogares. Sabemos el alto índice de
homicidios que se cometen en nuestro entorno social, que son sin duda, uno de los

11
Diccionario Ciencias de la Educación. Opt. Cit. P. 1239.
12
Ídem.
13
PLIEGO, Cecilia. Enseñanza activa de valores éticos. Proyectos Eti-k Saltillo Coahuila, México, 2002. p. 1
reflejos más contundentes de la falta del valor respeto hacia uno de los bienes más
preciados, como lo es la vida humana.

A las personas adultas es muy difícil inculcarles, actitudes positivas, valores, moral,
porque esa es una labor que debe hacerse desde la niñez ya la escuela junto con la familia le
corresponde iniciar esta tarea con la vivencia de los valores en el aula, para lograr que los
alumnos se apropien de ellos.

"La pedagogía de los valores debe estar orientada a que el alumno se automotive a su
práctica, de tal manera que pasen a formar parte de su personalidad".14 Esta es una perspectiva
que nos ofrece Cecilia Pliego y que se considera bastante importante a considerar para
orientar este trabajo.

Lograr que los alumnos se apropien de los valores es tarea que hoy en día se ha
delegado a la institución escolar básica, en primera instancia ya que a los niños se les puede
moldear propiciándoles el ambiente social adecuado para ello. "Es en este periodo donde
desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las
pautas básicas para integrarse a la vida social".15

El jardín de .niños es la institución donde los alumnos aprenden a socializar, desarrollan


habilidades, destrezas y se apropian de conocimientos y actitudes significativos, que les
ayudan a convertirse en personas autónomas.

Y si al llegar a esa autonomía pueden hacerlo en las vivencias de los valores, esto sería
lo mejor que pudiera acontecerles en esa temprana etapa de su vida. El desarrollo de estas
características en el niño, se producen más significativamente a través del juego.

14
Ídem
15
SEP, Programa de Educación Preescolar. 2004, México, DF, p. 11
2.1.5 El juego como estrategia de intervención ante la problemática del valor
respeto.

El juego podría ser definido como "una actividad que tiene el fin en si misma, el sujeto
no trata de adaptarse a la realidad, si no de recrearla con un predominio de la asimilación
sobre la acomodación",16 podría entenderse esto como el hecho, de realizar esta actividad de
manera espontánea, creando, imaginando y divirtiéndose, sin ningún fin.

Es muy cierto, que el juego, para el niño es mera diversión y que muestra poca atención
a los aprendizajes y al desarrollo físico, emocional y mental que va adquiriendo al practicar
esta actividad.

Como nos menciona Juan Delval "el juego constituye una actividad importante durante
el periodo de la vida y generalmente se piensa que para los niños es importante jugar, por lo
que hay que darles oportunidad para que lo hagan",17 Si retomamos las palabras de Juan
Delval podríamos darnos cuenta que el juego es una actividad primordial para el niño y que
es parte de sus necesidades e intereses.

Por supuesto los juegos que los niños practican van cambiando según su edad, ya que,
pasan por diferentes etapas, por ejemplo; se podrían mencionar los tipos de juegos que
realizan los niños de 4, 5 y 6 años de edad y que están presentes en el diseño y aplicación de
la estrategia, para esto se retoman las aportaciones de Jean Piaget, que lo muestra de la
siguiente manera:

El juego simbólico está presente en la ya antes mencionada estrategia de intervención,


ya que, como Piaget lo menciona en su teoría del juego. El juego simbólico: (se ubica de los
dos a los siete años de edad) "se caracteriza por utilizar un abundante simbolismo que se
forma mediante la imitación. El niño reproduce escenas de la vida real, modificándolas de

16
DELVAL, Juan. “Los tipos de juegos”, en Antología Básica. El juego. Edit. SEP-UPN, Culiacán Sinaloa
México, 1994, p. 11
17
DELVAL, Juan. Op. Cit. p. 7
acuerdo con sus necesidades".18

Por lo tanto, tal como lo describe Piaget, podemos darnos cuenta que para el alumno es
enriquecedor realizar los papeles de las personas que lo rodean, fantasear e imaginar con ello
situaciones significativas para él.

Por ello se decidió dedicarle especial atención a este tipo de juego y realizar actividades
con él, ya que, es una manera de lograr que el niño identifique cuáles son las actitudes que
están bien, o las que están mal, en el mundo que los rodea y sobre todo, que logre identificar
qué es el valor respeto y cómo se debe practicar correctamente.

Otro tipo de juego que tiene mucha importancia y que le da más peso a cada una de las
estrategias retomadas en el diseño y aplicación de la alternativa, es el juego de reglas, ya que,
es algo que induce a los niños a apropiarse de prácticas de respeto, ya sea hacia los demás,
hacia las pertenencias de los demás e incluso a su misma persona.

Siguiendo con las aportaciones de Jean Piaget, se retorna lo referente al juego de reglas,
el cual, se ubica de los seis años a la adolescencia es “de carácter social se realiza mediante
reglas que todos los jugadores deben respetar. Esto hace necesaria la cooperación y la
competencia muy importante para el desarrollo social y para la superación del
egocentrismo”.19

Este juego es definido como posterior al juego simbólico más no deja de ser atractivo
para los niños de nivel preescolar, sin embargo, durante la ejecución de este tipo de juegos,
es fácil percibir enojos y descontentos por su incapacidad para acatar algo establecido, dado
el predominio del carácter egocéntrico (ser el centro de atención), propio de esta edad
preescolar, más sin embargo, es necesario aplicar este tipo de .juegos, sobre todo cuando
hablamos de inculcar normas morales o valores, siendo imprescindible dentro de la
apropiación del valor respeto.

18
DELVAL, Juan. Op. Cit. p. 11
19
Ídem.
2.1.6 El valor respeto y su integración implícita en el Programa de Educación
Preescolar 2004.

La educación preescolar tiene en sus manos una tarea ardua con los niños que por
primera vez pasan por la situación tan difícil de separarse de sus padres y sus hermanos (si
es que los hay), "Al ingresar a la escuela, los niños tienen conocimientos, creencias y
suposiciones sobre el mundo que los rodea, sobre las relaciones entre las personas y sobre el
comportamiento que se espera de ellos",20 por tal motivo la educación inicial se ve obligada
a realizar modificaciones en sus planes y programas de estudio, para poder ofrecer al alumno
lo que realmente necesita, partiendo de los conocimientos adquiridos previamente.

El Programa de Educación Preescolar 2004 nos marca una serie de cambios sociales y
culturales que han ocurrido en México causando gran impacto en la educación infantil, por
ejemplo: "el crecimiento de inseguridad y violencia"21, "cambios en la estructura familiar"22
y "la incorporación de las mujeres al mercado laboral"23, ha propiciado que la educación
preescolar tome conciencia sobre esta situación y realice una serie de cambios en sus planes
y programas sobre todo, por que hoy en día, queda en sus manos el apoyar a sus alumnos
para que se apropien de valores formativos y normas morales que les brinden herramientas
para que puedan adaptarse adecuadamente ante la sociedad, ya que los niños al pasar tan poco
tiempo en el entorno familiar se apropian de conductas visibles para ellos, ya sea de la calle
o de el lugar en el que los cuidan, más no los educan y como ya lo mencionamos
anteriormente, a esta edad los niños no tienen una conciencia moral, si no que, responden al
mandato del adulto por temor a recibir un castigo o una reprimenda.

Los cambios efectuados en el Programa 2004, tienen fundamentos legales establecidos


por el poder legislativo, "para dar pleno cumplimiento al segundo párrafo ya la fracción II7
el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la

20
SEP, Programa de Educación Preescolar, México, DF, 2004. p. 33.
21
Ibidem. p. 14
22
Ibidem
23
Ibidem
educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales
efectos, el Ejecutivo Federal considera la opinión de los gobiernos de las entidades
federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos
que la ley señale"24, cumpliendo pues este mandato la SEP ha realizado una serie de
modificaciones al Programa de 1992, en el cual, solo se trabajaba con el método por
proyectos y contaba con cierta flexibilidad, pero dentro de los proyectos, ahora el programa
nos permite trabajar no solo los proyectos, sino, también los talleres, las situaciones
didácticas y contenidos programáticos, incluso introducen un nuevo diseño de planeación,
que favorece la introducción de los valores en cada clase, según el criterio y la iniciativa de
la educadora.

El PEP 2004 tiene carácter nacional, por lo tanto puede utilizarse en todo el País, en él
se establecen los propósitos fundamentales para la educación preescolar, uno de ellos es
propiciar en los alumnos el desarrollo de competencias afectivas, sociales y cognitivas, cada
programa está organizado a partir de competencias, "una competencia es un conjunto de
capacidades que incluyen conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona
logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones
y contextos diversos"25. El desarrollo de las competencias se puede propiciar a través de la
problemática planteada a los alumnos para que la resuelvan según su entendimiento y
capacidad, el programa tiene carácter abierto, o sea que no es necesario que lleven una
secuencia las actividades que se presentan, sino que se pueden cambiar de lugar o incluso
modificarlas o incluir otras nuevas.

Por otro lado, el Programa está organizado por seis campos formativos, en los cuales
se maneja implícitamente lo referente a conductas morales y valores, al encontrarse de esta
manera, queda a criterio de la educadora la forma y tiempo de utilizarlos.

Si se habla de el valor respeto específicamente, se puede incluir en los campos


formativos, por ejemplo, en el campo formativo de "Desarrollo personal y social", se hace

24
SEP. Op. Cit. p.17
25
Ibidem. p. 22
referencia a las conductas sociales y al desarrollo personal del niño, nos menciona que "El
establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los
niños y las niñas fomentando la adopción de conductas prosociales... en el desarrollo de
capacidades de verbalización, control interés, estrategias para la resolución de conflictos,
cooperación, empatía y participación en grupo"26. En el momento en que el niño es capaz de
resolver un conflicto, cooperar en alguna actividad, tener control de si mismo y participar de
manera voluntaria en y con el grupo, se puede decir que está poniendo en práctica algunos
valores y con la realización de algunas actividades se puede favorecer el fortalecimiento del
valor respeto específicamente.

Como ya se mencionó antes, el programa tiene carácter abierto, por lo tanto podemos
integrar a los campos formativos, otras actividades que favorezcan el desarrollo de
capacidades y la apropiación del valor respeto, o cualquier otro valor que se pretenda
fortalecer.

2.2 Orientación metodológica

El presente proyecto se realiza mediante la investigación acción, se denomina así por


que trata de mejorar la práctica docente, generando conocimientos significativos en los
alumnos, partiendo de la aplicación de estrategias.

El autor John Elliot nos menciona que en el campo de la educación "se estimula a los
profesores para que consideren la investigación-acción como una investigación de la forma
de controlar el aprendizaje del alumno…"27. Ello permite al docente crear e innovar
estrategias para favorecer el desarrollo de la educación propiciando mayor aprendizaje en
cada uno de sus alumnos y alumnas de una forma distinta más creativa, desarrollando aun
más en los alumnos y alumnas su capacidad de aprender.

26
Ibidem p. 50 y 51
27
ELLIOT, John. “Las características fundamentales de la investigación- acción”. en Antología Básica.
Investigación de la práctica docente propia. Edit. SEP-UPN. México DF, 1993. p. 374
Si se observa, "desde la perspectiva de la investigación acción, el perfeccionamiento
de la enseñanza y el desarrollo del profesor constituye dimensiones de el desarrollo del
currículum"28, de tal manera que el docente tiene la capacidad para implementar todas las
estrategias que considere, le ayudarán a lograr los objetivos propuestos en el currículum, sin
limitarse a realizar sólo las actividades propuestas en éste.

Al trabajar mediante la investigación acción, por supuesto que fue necesario


implementar nuevas estrategias, diseñadas según las necesidades que presentaba el grupo del
cual se tomó la muestra, para dicha realización fue necesario utilizar la entrevista, la
observación y el diario de campo.

Las tres herramientas de investigación mencionadas han sido de gran utilidad no sólo
para la detección del problema, sino, también para el diseño de la alternativa de intervención
y el seguimiento de la misma.

La entrevista está basada en las diversas conversaciones y discusiones que se realizan


para descubrir las diferentes visiones que tienen las demás personas sobre el tema de interés,
además de recoger información sobre determinados acontecimientos o problemas, es por ello
que "los principales atributos personales que se requieren en la entrevista son los mismos que
en otros aspectos de la investigación; y giran siempre en torno a la confianza, la curiosidad y
la naturalidad"29, de tal manera que al momento de realizar una entrevista, se debe brindar
confianza al entrevistado y actuar con naturalidad ya que de esto dependerán las respuesta o
comentarios que surjan, en este caso, las entrevistas se realizaron a la planta de docentes del
colegio Sinaloa, de la sección preescolar.

Otro instrumento implementado en este proyecto., es la observación, la cual tiene como


principal función el examinar atentamente y contemplar a una o varias personas, objetos o
situaciones. La observación se realiza de manera natural, tratando de evitar actitudes
inquisitivas y, en especial, que las personas no se sientan observadas, ya que esto

28
Ibidem, p. 39
29
WOODS; Meter. “entrevista” en Antología Básica. Análisis de la práctica docente propia. Edit. SEP-UPN,
México DF 1993 p.161
provocaría que se perdiera la espontaneidad.

Al momento de realizar la observación es necesario aplicar las siguientes preguntas:


¿Qué voy a observar? y ¿Para qué voy a observar?

La primera pregunta se relaciona directamente con lo que nos interesa conocer, es decir,
lo que sucede a nuestro alrededor, en cuanto a la segunda pregunta, se refiere al sentido de
que cuando se decide observar algo, debe hacerse con un propósito determinado.

Es de vital importancia retomar el diario de campo, ya que es una herramienta que sirve
para organizar de manera integrada y en orden, las observaciones que se realicen. El diario
de campo es un cuaderno en el que se registra lo que se ve y se escucha, éste nos permite
reflexionar sobre lo que sucede día a día. Si se toma como un instrumento que no sólo
describa sino que soporte un proceso de indagación personal y compartida., permitirá conocer
qué se ha logrado y qué no.

El retomar el diario de campo como apoyo para dar seguimiento al desarrollo de este
proyecto ha servido para reconocer los logros, las dificultades y los atrasos que van
surgiendo, lo cual permite que se cambie o se mejore lo que no está arrojando buenos
resultados y se continúe con lo que está bien.

Estos instrumentos enumerados permiten conocer cada uno de los resultados que se
obtienen, ya que el propósito de cada uno de ellos es el de registrar, conocer y contemplar las
actividades realizadas.

2.3 Reflexión crítica sobre el objeto de estudio (novela escolar)

El estudio del valor respeto me hace reflexionar acerca de lo que ha sido mi vida dentro
de los valores. Mis padres a pesar de su corta edad al momento de su procreación, fueron
muy responsables al educarnos a mis hermanas y a mí, siempre recibí una educación
íntegra, dentro de los principios morales, viviendo siempre llena de cariño y amor.

Recuerdo siempre a mis padres inculcándome todo tipo de valores, pero sobre todo, el
respeto, el cual para ellos es primordial, ya sea para dirigirnos a otras personas, para
valorarnos como seres humanos, o valorar cosas materiales.

La primera vez que me despegué del seno familiar fue cuando llegué al preescolar, el
cual estudié en una comunidad llamada "Juan Aldama", tuve una maestra que la verdad,
apenas si recuerdo, de hecho, tengo pocos recuerdos de mi estancia dentro de esta institución,
la única anécdota que quedó en mi mente, es la siguiente: un día la maestra me pidió que en
la próxima clase no llevara el uniforme en virtud de que íbamos a dramatizar el cuento de la
Caperucita Roja y yo sería la protagonista principal (caperucita), ese día vi a mi mamá que
llegaba al patio y corrí a encontrarla, por lo que no llegó a platicar con mí maestra, recuerdo
que muy emocionada le platiqué por todo el camino, de regreso a casa, que sería Caperucita
Roja y que no me fuera a poner el uniforme, cosa que no me creyó, y al siguiente día y en
contra de mí voluntad, me puso el uniforme, muy triste y enojada llegué al kinder, la maestra
al verme, movió la cabeza y me dijo "cómo, traes el uniforme, vas ha ser la abuelita, ni modo"
yo le quise explicar que mi mamá no me había creído, pero no me quiso escuchar. Cuando
mi mamá llegó al Kinder yo estaba muy seria, cosa que le extrañó, así que le preguntó a mi
maestra, qué me pasaba y al platicar las dos, se dieron cuenta del gran error que habían
cometido, y digo gran error, porque es algo que aún no se me olvida, no me creyeron ni me
escucharon, sentí que no habían respetado, mi mamá, mi palabra y la maestra, mi persona,
pues a pesar de que se dio cuenta lo mal que me sentí cambiando de papel, no hizo nada.

Cuando terminé mis estudios de preescolar nos cambiamos de casa, a la ciudad de


Culiacán, en la Colonia Libertad, aquí nos encontramos con vecinos de todo tipo, algunos
muy gentiles y amables, y otros, bastante groseros y pedantes, a pesar de esto, pudimos
convivir muy bien con todos ellos, incluso, festejábamos navidad y año nuevo todos juntos,
en una gran posada en la calle. Tengo muy presente que cuando algún niño o joven hacía
alguna travesura en el transcurso de cualquier festejo, siempre, la que aplicaba los
correctivos era mi vecina de lado izquierdo y nunca había ningún problema con la mamá de
nadie.
Por otro lado, en la primaria "Ford 2, 22 de septiembre", recuerdo una maestra
excelente, que me dio clases en sexto año, quedó tan presente en mi, pues a través de respeto
logró formar un grupo muy unido, con una armonía y cordialidad que no habíamos adquirido
en los cinco años que habíamos pasado juntos. Recuerdo a mi maestra Fanny, como un
ejemplo a seguir, e incluso, en algunas ocasiones, dentro de mi práctica como docente, me
pongo a pensar “qué haría la maestra Fanny en este caso”.

Durante mi vida estudiantil he encontrado muchos maestros, compañeros y amigos que


muestran conductas y normas morales excelentes y muchos otros, que ni siquiera conocen el
significado de moral, sobre todo, en secundaria y en preparatoria, que fue para mi una etapa
de rebeldía hacia mis padres y maestros, pero gracias al apoyo y algunos regaños y castigos
de mis padres, pude controlar las actitudes negativas. Al llegar a la Universidad Pedagógica
Nacional, mi actitud era seria y respetuosa al dirigirme hacia un maestro o algún compañero,
claro, sin perder el buen humor y la cordialidad.

Tuve un poco de problemas con la modalidad de estudios que se lleva en esta


institución, ya que para mi era algo nuevo, e incluso llegué a sentirme un poco desanimada
por las conductas que algunos maestros tenían, que a pesar de ser personas serias y muy
cultas, en ocasiones sentía que se burlaban de los comentarios que realizábamos sobre la clase
mis compañeras y yo, pero gracias al apoyo recibido por la mayoría de los asesores que he
tenido a lo largo de la carrera y a la actitud que mis padres me formaron, seguí adelante
mostrando mi mejor cara y con toda la disposición para llevar a cabo la realización de este
proyecto de titulación, claro que esto no habría sido posible sin mi asesora del eje
metodológico, maestra Elda Lucía y mi asesor de contenido, profesor Rafael Zazueta, del
cual recibí un trato amable y amistoso, a pesar de que a la hora de trabajar se mostraba algo
estricto y en algunas ocasiones llego adarme mis buenas regañadas, aclaro, sin faltarme al
respeto jamás, y esas llamadas de atención se las agradezco por que se que lo hacía por mi
bien y que gracias a todos esos consejos que me dio, logré sacar adelante este trabajo.
CAPÍTULO III
ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

3.1 Definición de la alternativa

Ante la problemática que se ha planteado en el primer apartado de este trabajo, se


pretende realizar una serie de estrategias lúdicas enfocadas al desarrollo del valor respeto en
los alumnos y alumnas de tercer grado de preescolar.

El trabajo a realizar dentro de esta alternativa es de intervención pedagógica, ya que


está enfocado al fomento del valor respeto en los alumnos y alumnas de preescolar y se
trabaja dentro de los contenidos programáticos mediante el juego, ya que los valores son
transversales y se enseñan o se fomentan a través de algo y en este caso, es a través del juego.

El enfoque teórico que sustenta a la alternativa es el constructivista, pues va enfocada


a que los alumnos logren reconocer las características del valor respeto, las hagan suyas y
posteriormente construyan su propio significado de lo que para ellos representa este valor.

La alternativa mediante la cual se va a inculcar la formación del valor respeto, es


llevada a cabo mediante el juego y contiene los siguientes puntos; Nombre de la estrategia,
objetivo, argumentación, tiempo de aplicación, recursos didácticos, procedimiento y
evaluación, cada una de las actividades lleva los siguientes momentos; reflexión, expresión,
aplicación y evaluación.

Mediante estos cuatro momentos se revisarán tres contenidos; respeto hacia su persona,
respeto hacia los demás y respeto hacia las pertenencias de los demás.

Para dar seguimiento y evaluar cada una de las estrategias que están presentes dentro
de la alternativa, se toman en cuenta los siguientes elementos: observación participante,
diario de campo y gráfica de valor respeto, en esta última se indican los logros y/o
dificultades de los alumnos, mediante, dos colores; rojo y amarillo.

De esta manera se pretende obtener evidencias convincentes que comprueben el


trabajo que se ha realizado.

La alternativa comprende las siguientes estrategias;

1. El recado informador
2. Pepito y Juan el abusivo
3.-El semáforo respetuoso
4.-Un navío cargado de…
5.-Mi patito nadador
6.-El juguete escondido
7.-La maestra calificadora
8.-Evaluación final

3.2 Presentación de las estrategias.

Estrategia 1: El recado informador

Objetivo: Informar a los padres de familia sobre las estrategias que se aplicarán con
sus hijos sobre el valor respeto, así mismo, pedirles su ayuda, para darle un seguimiento
en casa, a las actividades que se revisarán en los contenidos ya planteados.

Argumentación: Es imprescindible mantener informados a los padres de familia sobre


las distintas actividades que han de realizar sus hijos, más aún, cuando se trata de guiar
a los alumnos a la vivencia de los valores.

Tiempo: 15 minutos.
Materiales: Hoja con la redacción del recado.

Procedimiento: Se redacta un recado para los padres de familia., el cual, tiene como
principal objetivo informarles sobre las actividades que se han de realizar sobre el tema
de el valor respeto, a su vez, se les pide su apoyo para llevar a cabo este proyecto.
Posteriormente se entrega el recado a cada uno de los alumnos del grupo de tercer año
grupo "B", para que a su vez ellos lo hagan llegar a sus padres.

Evaluación: Esta estrategia no cuenta con una evaluación inmediata, puesto que se
evalúa, el apoyo recibido por parte de los padres, en la medida que se avance con las
actividades.

Estrategia 2: Pepito y Juan el abusivo

Objetivo: Que por medio del teatro guiñol niños y niñas reconozcan las actitudes
negativas o de abuso que les ocasiona la falta de respeto hacia su persona.

Argumentación: Es necesario brindarle al niño experiencias significativas que lo


lleven a reflexionar sobre la manera como debe ser respetado por los demás.

Tiempo: 30 minutos

Materiales: Un espacio amplio


Teatro guiñol
Dos guiñoles
Una mesa
Un mantel
Gráfica del valor respeto
Estrategia 2: Pepito y Juan el abusivo

Objetivo: Que por medio del teatro guiñol niños y niñas reconozcan las actitudes
negativas o de abuso que les ocasiona la falta de respeto hacia su persona.

Argumentación: Es necesario brindarle al niño experiencias significativas que lo


lleven a reflexionar sobre la manera como debe ser respetado por los demás.

Tiempo: 30 minutos

Materiales: Un espacio amplio


Teatro guiñol
Dos guiñoles
Una mesa
Un mantel
Gráfica del valor respeto

Procedimiento: Se les pide a los niños y niñas que tomen una postura cómoda y un
lugar en el que puedan observar de la mejor manera posible, la representación de una
historia llamada "Pepito y Juan el abusivo" en el teatro de los guiñoles. Posteriormente
se da inicio con la actuación y narración del relato "Pepito y Juan el abusivo".
Una vez que ha terminado la narración del relato se hacen preguntas a los niños y niñas,
referentes a lo que observaron: ¿qué es lo que está bien? o ¿qué creen que está mal
hecho? Y ¿por qué? tratando de que los alumnos reflexionen lo sucedido dentro de la
obra.
Se da pie a que los y las alumnas den ejemplos sobre estos abusos, si es que han
sucedido dentro de su hogar y en todo momento se trata de hacer hincapié en lo que es
la falta de respeto hacia los niños.
Se divide el grupo en cuatro equipos y se les da una cartulina y crayolas a cada
integrante de los mismos, para que entre todos realicen unos carteles donde
representen lo que no se debe hacer, según lo que vieron en el relato del teatro guiñol,
o sobre lo que a ellos les haya sucedido.
Cuando los cuatro equipos han terminado, se les da cinta para que peguen sus carteles
en un lugar dentro o fuera del aula.

Evaluación: La evaluación se realiza por medio de la observación tomando en cuenta


la participación y el entusiasmo de los alumnos al trabajar. Se realizan las anotaciones
en el diario de campo y se utiliza la gráfica del valor respeto.

Estrategia 3: El semáforo respetuoso

Objetivo: Que alumnos y alumnas reflexionen sobre todo aquello que les pueda
causar daño y marquen un alto a esta falta de respeto hacia su persona.

Argumentación: Mediante actividades lúdicas se puede lograr que los niños


reconozcan lo importante que es quererse y cuidarse.

Tiempo: 30 minutos.

Materiales: Un lugar amplio


Tres figuras en círculo: (una roja, una verde, y una amarilla).
Guión de preguntas

Procedimiento: Se entra al aula recordando a los alumnos la historia de Pepito y Juan,


para retomar el tema sobre el valor respeto. De igual manera plantea a los alumnos el
juego del semáforo, el cual está basado en los colores del semáforo, donde el rojo
significa que debemos dejar de realizar ciertas acciones que nos perjudican, el amarillo,
es el que nos pone en alerta ya reflexionar sobre si debo continuar realizando esa
actividad o debo retroceder y el verde es continúa, vas muy bien.
Se le cuestiona al alumno sobre varias acciones cotidianas que son vivenciadas
regularmente por él, para que de esta manera sea él mismo quien decida qué color le
otorga a cada situación.

Posibles Preguntas:
1.- Si tengo gripa ¿puedo comer un boli?
2.- Si hay un juego peligroso ¿está bien que me suba?
3.- ¿Debo bañarme todos los días?
4.- Si hay fuego ¿debo acercarme?

Evaluación: La evaluación la realiza la educadora por medio de la observación, la cual


es registrada en el diario de campo y en la gráfica del valor respeto, que posteriormente
sirve para la evaluación final.

Estrategia 4: Un navío cargado de…

Objetivo: Que los alumnos aprendan a respetar el turno para hablar y logren escuchar
a sus compañeros y maestros.

Argumentación: Para que exista un buen ambiente de trabajo, es importante lograr la


comunicación entre los alumno y para lograrlo deben aprender a respetar el turno del
compañero.

Tiempo: Se aplica en dos sesiones diferentes con una duración de 20-25 minutos
cada una.

Materiales: Un espacio
Un juguete llamativo.

Procedimiento: Se empieza hablando sobre lo importante que es saber escuchar a


nuestros compañeros y maestros cuando hablan, porque es una bonita forma de
demostrarles respeto.
Se propicia y atienden todos los comentarios que real ice cada niño, sobre lo que ya se
les ha comentado, posteriormente se les explica la manera en que se realiza el juego del
"navío".
Se inicia con una frase "viene un navío, navío cargado de..." y dice la primera letra y
la última de un objeto que se encuentre dentro del aula; ejemplo; "viene un navío, navío
cargado de objetos que empiecen con la letra C y terminen con O", el niño o niña que
sepa la respuesta levanta su mano, se le da un juguete al que levante la mano primero,
lo cual indica que quien posea el juguete, es quien tiene derecho a contestar y que si
alguien más habla, ya sea cuando otro niño esté respondiendo la pregunta, o antes de
que se le dé el juguete a alguien, queda sin la oportunidad de que dicho objeto esté en
sus manos. Durante el tiempo que dura la actividad, se les repite constantemente, sobre
la importancia del respeto hacia los demás y hacia los turnos de los demás.

Evaluación: Dentro de la evaluación se toma en cuenta si se logró el objetivo


planteado, por lo menos con la mitad del grupo. Esto re realiza por medio de la
observación, anotando en el diario de campo y registrando a la vista de los alumnos, en
la gráfica del valor respeto.

Estrategia 5: Mi patito nadador.

Objetivo: De igual manera que en la estrategia número cuatro, se pretende que los
alumnos logren respetar los turnos de sus demás compañeros.

Argumentación: Las actividades lúdicas en edad de preescolar son las mejores


herramientas que el docente puede utilizar para lograr sus objetivos.

Tiempo: 35-40 minutos.


Material: Seis patitos de fomi de diferentes colores (verdes, azul, rojo, amarillo,
naranja y café).
Una meta con seis franjas de diferente color (verdes, azul, rojo, amarillo, naranja y
café).
Un dado que por cada lado tiene un patito de diferente color (verde, azul, rojo, amarillo,
naranja y cate).
Medallas de chocolate.

Procedimiento: Se inicia la clase tratando de hacer que los niños recuerden el objetivo
del juego del navío, que se estuvo repitiendo en todo momento "aprender a respetar
turnos", también se les explica que ese día practicarán otro juego llamado mi "patito
nadador".
Se da un espacio para que los alumnos comenten sobre lo que opinan de este nuevo
juego.
Se eligen seis niños por cada .juego, tratando de que los primeros seis sean los que
menos respetaron las reglas del juego anterior. A cada niño se le da un patito de
diferente color.
También se coloca una meta con las franjas de los mismos colores de los patos y se
explica que el niño o la niña que llegue primero a la meta, es el ganador y que se debe
respetar el turno de cada compañero.
Para 1ograr esto, se utiliza un dado grande que tiene un pato del cada color ya
mencionados anteriormente, por cada una de las caras.
E] triunfador del juego se gana una medalla de chocolate y el niño o niña que respete
las reglas del juego, obtiene también medalla, pues es un triunfador del valor respeto.

Evaluación: En la evaluación se realizan preguntas a los niños:


¿Cómo se sintieron al realizar esta actividad? ¿Les gustó el juego? ¿Qué niño o niña
creen que no respetó el turno de sus compañeros?
También la evaluación se realiza mediante la observación y la gráfica.
Estrategia 6: El juguete escondido

Objetivo: Que los alumnos aprendan a respetar los bienes de los demás, entregando
las cosas a su dueño.

Argumentación: Para evitar pleitos y malos entendidos no hay como que los alumnos
aprendan a respetar las pertenencias de los demás.

Tiempo: 20-25 min.

Material: Un espacio fuera del aula


Los juguetes de cada niño

Procedimiento: Se les plantea a los niños lo importante que es respetar los objetos de
nuestros compañeros y lo hermoso que es regresar lo que nos encontramos que no es
nuestro.
Se da un momento para escuchar la opinión de los alumnos sobre el tema que se les
plantea, a la vez que el docente debe interactuar con ellos para hacer algunas
aclaraciones sobre situaciones que se comenten.
Para la realización de esta actividad se les pide a los alumnos, un día anterior, que
traigan un juguete. El grupo es llevado a otro lugar fuera del aula, se les solicita a los
niños que saquen sus juguetes y que los muestren a sus compañeros.
Posteriormente la maestra recoge todos los juguetes, forma a los niños y los voltea de
espalda tratando de que vean lo menos posible dónde queda su juguete y los coloca en
diferentes lugares.
Les pide que busquen un juguete, el que más les haya gustado o cualquier otro, que no
tomen el suyo, pues de lo que se trata es que busquen al dueño del juguete y se lo
regresen.

Evaluación: Se toma en cuenta la participación y facilidad para desprenderse del


juguete que no es de ellos y lo regresen acertadamente, se realizan anotaciones en el
diario de campo y se registran en la gráfica.

Estrategia 7: La maestra calificadora

Objetivo: Que los alumnos aprendan a respetar y valorar el trabajo de los demás.

Argumentación: Para los niños escenificar acciones que se ven reflejadas en los
adultos les deja verdaderos aprendizajes significativos, como en este caso es el imitar
a su maestra y el valorar el trabajo de los demás.

Tiempo: 40 minutos.

Material: Todo tipo de material que se encuentre dentro del aula con el que el alumno
se pueda disfrazar como maestro.
Un trabajo realizado anteriormente.
La gráfica del valor respeto.

Procedimiento: Se pide ayuda para escenificar una situación donde se vea reflejada la
falta de respeto hacia el trabajo de los demás, en este caso, de la maestra hacia el alumno
y de un compañero con otro.
Después de la representación se le da oportunidad al alumno de que opine acerca de la
situación que se le acaba de presentar y se le pide su participación para ver cómo
realizaría el trabajo de esa maestra y cómo se comportaría con sus compañeros.
Los niños tienen que disfrazarse con lo que encuentren en el aula, ya sea de maestra o
de niños, la representación consiste en que se da a cada niño un trabajo previamente
realizado por otro compañero, se les solicita que lo observen y de uno por uno se les
pide el color que le otorguen a ese trabajo y se les pregunta, qué le dirían al autor del
mismo.
En caso de que se presente una reacción de agresión en algunos alumnos, se puede
mediar la situación, recordando que tenemos que respetar el trabajo de los demás y
que hay que valorarlo.

Evaluación: La evaluación de igual manera se realiza a través de la observación,


tomando en cuenta la participación.

Estrategia 8: Evaluación final

Objetivo: Que los alumnos a través de lo que han aprendido elaboren su propio
significado de lo que es el valor respeto

Argumentación: Es importante evaluar todas las actividades que realicemos para


darnos cuenta de los logros y errores que hemos tenido y de esta forma mejorar lo que
se pueda, desechar lo que no sirva y continuar con lo bueno.

Tiempo: 30 minutos.

Material: 30 hojas blancas


Crayolas
1/4 de cartulina
Plumones

Procedimiento: Se inicia con un recuento de las actividades realizadas enfocadas al


valor respeto. Se les da la oportunidad a los alumnos de comentar sobre lo aprendido,
lo que les gustó y lo que no, también se les da la oportunidad de que expresen por medio
de un dibujo en el cual plasmen lo que para ellos es el valor respeto.
Una vez realizado el dibujo, se les pide que lo socialicen ante grupo, lo que significa
y pasen a pegarlo en el espacio de su preferencia.
Una vez que hayan pegado su dibujo, se les pide ayuda para redactar el significado
del valor respeto en el pizarrón.
Se trata de hacer con las opiniones que surjan en el aula y con los comentarios que se
habían realizado anteriormente sobre los dibujos.

Evaluación: Se torna en cuenta la participación de los alumnos para saber qué tanto
retornaron el valor respeto y qué significado le dieron.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS

4.1 Resultados de la aplicación de las estrategias

El lugar donde se llevo á cabo la aplicación de cada una de las estrategias antes
mencionadas, se encuentra en una zona urbana de nivel medio alto, es un colegio de
religiosas, "afiliado" a la Secretaría de Educación Pública y Cultura y con una gran
trayectoria, el cual atiende las secciones; preescolar, primaria, secundaria y preparatoria.

La aplicación de la alternativa se realizó en la sección, jardín de niños, en el aula de 3°


B, con el apoyo de la educadora titular del mismo.

En dichas condiciones se puso en práctica lo planeado; deduciéndose los siguientes


resultados:

El recado informador

La primera estrategia de esta alternativa fue llevada a cabo los días 6 y 7 de enero del
2005, el día 6 se redactó el recado y se le sacaron copias y el día 7 de enero se entregó a los
alumnos para que se los llevaran a sus padres.

El tiempo de esta actividad se había estimado erróneamente en 15 minutos, pues solo


se estaba tomando en cuenta el tiempo que se llevaría entregarlo, pero si sacamos la cuenta
de todo lo que se hizo, aproximadamente se llevó 30 minutos la aplicación de la actividad.

El envío del recado fue muy positivo pues hubo buena respuesta por parte de los padres
de familia, ya que algunos se acercaron el siguiente lunes para comunicar lo contentos que
estaban con este tipo de actividades y demostrar su disposición de cooperar en todo la que se
realizaría.
Esto demuestra lo importante que es la comunicación entre el maestro y los padres de
familia para coordinar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Pepito y Juan el abusivo.

La estrategia número 2 se aplicó el día 10 de enero del 2005, con una asistencia de 29
niños lo cual en su momento resultó favorable, porque asistió la mayoría, de hecho solo faltó
un niño.

Se puede decir- que se logro el objetivo planteado, ya que los alumnos mostraron
bastante interés en la dramatización de "Pepito y Juan el abusivo" y con mucho entusiasmo
participaron dando sus opiniones sobre las actitudes que les parecieron incorrectas en la
dramatización e incluso, después hicieron comentarios sobre actitudes negativas que están en
su entorno familiar y social.

Situación que provocó que el tiempo estimado para esta actividad se prolongara 10
minutos más, los que dio como resultado 40 minutos para la aplicación de esta estrategia.

Los recursos didácticos (teatro guiñol y guiñoles) utilizados fueron de gran utilidad, ya
que, se logró captar su atención y a la vez se motivaron al participar.

A la hora de realizar los carteles, los cuatro equipos se formaron muy bien, sólo que a
al momento de trabajar, uno de los equipos no logró ponerse de acuerdo tan rápidamente,
pues se peleaban por el espacio en la cartulina, al final, con la intervención de la educadora
recordándoles que se debía respetar a los compañeros y si se ponían de acuerdo lo lograrían.

Al momento de evaluar se pudo captar quiénes eran los niños que más problemas tenían
para respetar las reglas de los siguientes juegos, pero al calificar la gráfica del valor respeto,
se les puso un rojo a todos, puesto que si se logró el objetivo.
El semáforo respetuoso

La estrategia # 3 se llevó a la práctica el día miércoles 12 de enero de 2005, se puede


decir que el objetivo de esta estrategia se logró en un 80% ya que seis niños no lograron
comprender las reglas, la situación fue la siguiente; cuando se dieron las indicaciones sobre
el juego del semáforo respetuoso, todos dijeron que habían comprendido, pero a la hora de
realizar la primer pregunta, se pudo observar que todos levantaban el círculo del color que
veían que alzaba el compañero de enseguida y eran muy pocos lo que reflexionaban sobre
las preguntas, así que se volvió a explicar las reglas y se notó un gran cambio, pues ya la
mayoría no volteó a ver al compañero de enseguida, sino, que solos reflexionaron y
levantaron el color correspondiente.

Al final se pudo identificar a 6 niños que seguían imitando las acciones de sus
compañeros.

Al momento de evaluar la actividad en la gráfica del valor respeto, se les puso un


color amarillo y se les dijo que si seguían sin respetar las reglas continuarían con ese color.

Cabe mencionar que al aplicar la actividad se agregaron dos preguntas, que fueron
propiciadas por una niña;

-¿Se vale reírnos de los compañeros cuando se caen?


-Si me encuentro un objeto y sé de quien es ¿me puedo quedar con él?

El tiempo estimado para esta actividad logró respetarse, sólo que la evaluación tomó
aproximadamente entre 5 y 10 minutos.

Un navío cargado de…

La aplicación de la estrategia # 4 se llevó a cabo el día lunes 21 de febrero de 2005,


en el comentario previo a esta actividad se acordó con un niño que trajera un juguete de su
agrado, el juguete que el niño llevó fue un muñeco tipo, militar.

El objetivo de esta actividad se puede decir tristemente, no se logró por varias razones;
la primera fue que los niños no querían respetar el turno del compañero que tenía el juguete
en las manos, incluso, en ocasiones no esperaban ni siquiera a que se diera el juguete a
alguien, pues en cuanto descubrían de qué objeto se trataba la pista que se estaba dando,
gritaban el nombre.

Otra cuestión es que las niñas se notaron poco motivadas por tocar y ver de cerca el
juguete, a diferencia de los niños, pues ellos estaban desesperados por tener ese juguete entre
sus manos.

Cansada de repetir, en cada pista que se daba, que solamente iban a levantar las manos
y que sólo hablaría quien tuviera el juguete en sus manos, la actividad se canceló y se recortó
el tiempo que se le había dado, sólo se aplicó aproximadamente durante 15 minutos.

Al final de la clase se hizo el comentario, que no se había logrado el objetivo de la


estrategia, que por lo tanto nadie se había ganado el color rojo y que se regresaría otro día
para realizar de nuevo el juego del navío, pero para esto se tendría que verles más interés por
respetar y escuchar a los demás.

Como la actividad estaba planeada para realizarse en dos ocasiones, ahora tendría que
realizarse tres veces por que en esta primera ocasión no se logró.

Un navío cargado de (segunda aplicación)

La segunda aplicación de la estrategia número 4 se llevó a cabo el día miércoles 23 de


febrero del 2005, con una modificación muy pequeña, las indicaciones fueron las mismas,
pero el juguete que se utilizó esta vez no se le pidió a ningún niño, si no, que se tomó una
pelota de hule espuma, del material del colegio.

Al entrar al grupo, se repitieron las indicaciones y reglas del juego y también se dejó
muy claro que si no respetaban los turnos se volvería a suspender la actividad y como
consecuencia, todos tendrían un color amarillo en la gráfica.

En esta ocasión las primeras pistas fueron de un "borrador". Después de observar un


momento toda el aula, levantaron la mano varios niños y cuando se le dio la pelota a. uno de
ellos, estuvieron apunto de empezar las réplicas, pero de inmediato se les recordó lo que
pasaría si seguían con esa actitud.

El juego esta vez continuó tranquilo, claro que no faltaron algunos inconformes que lo
demostraron con malas caras.

El tiempo que duró la actividad en esta ocasión respetó los márgenes propuestos, sólo
se llevó 25minutos.

Al final se pudo notar que; si, se logró el objetivo y la inconformidad de algunos era
normal, ya que ellos sentían que habían sido los primeros, en fin, a la hora de evaluar, en la
gráfica del valor respeto, todos obtuvieron un color rojo, por el gran esfuerzo que hicieron.

Un navío cargado de (tercera aplicación)

La tercera aplicación de la estrategia tuvo lugar el día jueves 24 de febrero, sólo con el
motivo de que quedara muy reforzado el objetivo que se trataba de que los alumnos
aprendieran a respetar el turno de los demás, algo que se puede decir, es que con gusto se
llevó acabo de manera especial, pues fue un proceso lento pero con buenos resultados.
Mi patito nadador

El día martes 1 de marzo del 2005, se realizó la aplicación de la estrategia número 5,


con el objetivo de lograr que los alumnos aprendieran a respetar los turnos de los demás.

Fue una estrategia que se podría decir que se logró en un 100%, ya que, se pudo notar,
que los materiales, los premios (medallas de chocolate) y la manera de realizar el juego, fue
de su total agrado, incluso se extendió un poco más del tiempo estimado, que en un principio
se dijo que sería de 35-40 minutos y se extendió hasta los 50 minutos, ya que alcanzaron a
participar todos los alumnos.

Al participar en el juego, los niños estuvieron atentos y motivados, no hubo pleitos, ni


llantos, sólo bastante escándalo y un poco de desorden.

La experiencia fue muy grata por que no sólo 1ograron respetar los turnos de los demás,
si no, que también se divirtieron y salieron de la rutina.

Al final, todos portaban su medalla de chocolate y tuvieron un color rojo en su gráfica.

El juguete escondido

La aplicación de la estrategia número 6, en el comentario previo a esta actividad se


acordó con los alumnos que trajeran un juguete pequeño, para realizar un juego.

El día de la aplicación sólo 4 niño no llevaron el juguete por lo que se les prestó un
material del aula a cada uno., después de dar las indicaciones se procedió a bajar al patio del
kinder, se formó a los niños en una fila, volteados al lado contrario de donde se escondieron
los juguetes y con la ayuda de la maestra titular del grupo, se ocultaron los juguetes.
A la hora de que los niños buscaron los .juguetes, hubo algunos que no se dedicaron a
buscar al dueño del juguete, si no, que se quedaban admirándolo o .jugando con él, incluso
se suscitó un pleito., puesto que uno de ellos reconoció su juguete y quien lo tenía no se lo
quería dar., por lo que hubo entre ellos jaloneos y golpes, de inmediato se procedió a
separarlos y se les pidió que se disculparan uno con otro.

Por este percance y la desobediencia en cuanto a las reglas, volvimos al aula, donde se
repitieron las reglas del juego y se realizó una reflexión entre los niños y la educadora, sobre
lo que había sucedido prometieron cumplir y portarse mejor, por lo que volvimos al patio y
se repitió la actividad, esta vez con mejores resultados, por que ya estuvieron dispuestos a
regresar el juguete a su dueño.

Se pudo notar en esta actividad el desprendimiento de los alumnos, en la segunda


aplicación de la actividad puesto que ya no tuvieron ningún problema por devolver lo que no
era suyo.

El tiempo estimado para la actividad fue necesario alargarlo hasta los 35 minutos por
el percance sucedido.

La maestra calificadora

La estrategia número 7 se aplicó el día martes 12 de abril del 2005 con unos pequeños
cambios, que se dieron porque al momento de empezar a aplicarla se pensó que sería lo mejor.
En un principio se pensaba pedirle a los alumnos que se disfrazaran de alumnos o de
maestros, pero analizando las condiciones en las que se encontraba el aula y como no se pidió
material necesario anteriormente, se procedió a eliminar el paso del disfraz.

La realización de esta actividad arrojó excelentes resultados, pues los alumnos en todo
momento se mostraron interesados por las cuestiones que se iban analizando.
Al momento de la dramatización se le pidió ayuda a la maestra titular de grupo, misma
que accedió y los alumnos estuvieron muy emocionados durante su realización.

Después de presenciar la dramatización se les cambio el trabajo que tenía cada quien,
esto para que no recordaran de quién era, se les pidió que con sus colores rojo y amarillo
calificaran el trabajo de su compañero, según el color que ellos creían que se merecía, pero
que recordaran lo que sucedió en la dramatización y que tomaran en cuenta los comentarios
realizados.

Fue una actividad que se disfrutó bastante, no sólo por los niños, si no, también por las
maestra, muy rica en aprendizajes y realizada con mucha tranquilidad.

El tiempo estimado era de 40 minutos y se extendió aproximadamente a una hora por


que se perdió la noción del tiempo.

La evaluación de esta actividad arrojó excelentes resultados por lo que se optó por
poner un color rojo general en la gráfica del valor respeto.

Evaluación Final.

La evaluación final se realizó el día lunes 18 de abril de 2005, obteniendo resultados


favorables, ya que, los alumnos se mostraron muy entusiasmados al plasmar en las cartulinas
lo que más les gustó de las actividades realizadas, algunos dibujaron la actividad que más les
agradó, otros dibujaron lo que aprendieron, por ejemplo; un niño dibujó dos niños
golpeándose y dijo que eso era lo que no se debía hacer porque no se practicaba el valor
respeto.

Por medio de los dibujos y de los comentarios de los niños se 1ogró sacar una definición
del valor respeto: "Respetar es cuidar, compartir y trabajar sin pelear con los demás". Cabe
mencionar que la frase no fue dada por un solo niño y tal cual se escribió,
sino que, se retomó los comentarios de todos, resaltando los que fueron más repetitivos, como
cuidar, compartir y no pelear, también surgieron otros como: "devolver las cosas que no son
tuyas", "si la maestra habla hay que escucharla", entre otros.

Como la participación fue excelente se ganaron un color rojo general en la gráfica y


una paleta de payaso, lo que implicó un pequeño cambio en el material que se utilizó para el
desarrollo de esta estrategia.

4.2 Cambios específicos que se lograron alcanzar.

Con la aplicación de la alternativa, basada en el juego se puede observar que se


obtuvieron muchos cambios positivos en el proceder de los alumnos, a pesar de los obstáculos
que se tuvieron al momento de estar aplicándola, el tiempo, los materiales, la manera de ser
de los alumnos con los que se está trabajando (egocéntricos) que en ocasiones no les permitió
asimilar y llevar a cabo la práctica con las reglas que se dieron, incluso fue un obstáculo muy
grande el hecho de no ser una titular de grupo la cual no permitía aplicar las actividades en
el momento y el día planeado, si no, cuando se diera la oportunidad por parte de la educadora
titular.

Pero a pesar de todas esas interferencias se pudo lograr el objetivo planteado en un


principio, se puede decir que se cumplió en un 90%, ya que como se mencionó antes, la forma
de ser de los pequeñitos de edad preescolar detiene un poco el proceso de la apropiación de
valores, ya que es su naturaleza el ser egocéntricos.

Las actividades fueron disfrutadas enormemente por los alumnos, esto se debe a que
todas fueron diseñadas a base de juegos, lo cual, es de vital importancia en la educación del
niño preescolar, es algo que el niño no solo disfruta, si no, que atiende y por lo tanto lo
mantiene atento, a pesar de que los juegos de reglas aún no son su fuerte.
Más con orgullo ahora se puede escuchar en las aulas, en el patio e incluso en
conversaciones entre pares, entre padre e hijo y entre alumno-maestro, las correcciones que
ellos mismos hacen a las actitudes que no encuentran positivas en sus compañeros, en sus
hogares o en la calle.

Algo muy importante que hay que destacar, es la armonía y el respeto que se vive ahora
en el grupo de tercer año "B", ya que, se está hablando de un grupo que no respetaba ni
siquiera el docente, esto se puede decir de manera generalizada, pero cabe aclarar que todavía
hay algunos niños (5) con los que hay que trabajar más.

Es necesario que se tome en cuenta la recomendación de seguir adelante con la


aplicación de estas actividades incluso combinadas con otras más, ya que se está hablando
de un proceso lento y que se debe llevar toda la vida, pero que debe ser más reiterativo en los
primeros años de vida.
CONCLUSIONES

La inquietud que causa la crisis de valores que sufre la sociedad en su conjunto,


especialmente la falta de respeto que muestran la niñez hacía las personas adultas y el
crecimiento de la inseguridad y violencia, han sido las causas que motivaron para incursionar
en un objeto de estudio tan importante como es el valor respeto y el desarrollo moral en los
alumnos de preescolar. Por ser hoy en día una temática que causa controversias por su
naturaleza y por las actitudes sociales y culturales que giran en torno a esta crisis.

La investigación de las causas y efectos que producen el abandono del valor respeto y
las pocas nociones que tienen los niños sobre él, así como, la manera de fomentarlo, implicó
una búsqueda de información que al ser organizada de manera sistemática, clarificó las ideas
que se tenían anteriormente, mostrando nuevos horizontes de reflexión que hicieron posible
los momentos de síntesis que a continuación se plantean a manera de conclusiones.

Los objetivos planteados en esta investigación se lograron cumplir, tanto en la parte


teórica como a la hora de poner en práctica con los alumnos, las estrategias que fueron
planteadas en la alternativa de intervención pedagógica. La elaboración de este proyecto
confirma la problemática señalada como existente y muestra entre sus páginas, que los
valores a pesar de no estar explícitamente en los planes y programas de educación preescolar,
no los deja de lado y brinda flexibilidad para incluirlos dentro de los campos formativos.
Algunos teóricos sugieren que los valores no se instruyen o enseñan, sino que, están ahí en
cada gesto, en cada acción realizada por el niño, o por la educadora; en el respeto hacía sí
mismos, en el respeto hacía los demás y hacia las pertenencias de los demás.

La satisfacción del cambio que se experimenta al indagar sobre valores y conductas


morales en los niños, de alguna manera cambia la actitud ante la vida, se puede reflexionar
sobre la sociedad en la que vivimos y la manera de cómo esta sociedad deberá reorientarse
éticamente, en valor es y principios que permitan una convivencia sana con el hombre y la
naturaleza.

Por lo anteriormente expuesto, se considera que el resultado más importante de la


investigación ha sido el apoyar a niños y niñas de edad preescolar para que se apropien de el
valor respeto, que lo hayan hecho suyo y lo pongan en práctica, así como el haber creado
conciencia en los padres de familia sobre la importancia que tiene, el fortalecer dicho valor,
pues el cambio en la conducta de sus hijos se los ha demostrado.

Se puede concluir que en la educación en valores y desarrollo moral, se debe poner


especial atención y atenderse desde edades tempranas, como en este caso los es desde el nivel
de preescolar y que es importante incluir en las actividades favorecedoras de los valores a los
padres de familia, ya que, en sus hogares es donde continúa y se consolida está tarea, por lo
que se les debe tomar en cuenta al avisarles y pedirles su cooperación, y de ser posible
involucrarlos en la actividades.

Para la aplicación de esta estrategia, en otros, jardines o incluso en primaria, se


recomienda cambiar el tipo de materiales que sean adecuados a la contextualización del grupo
en que se lleve a cabo.

El fomento de los valores debe ser preocupación no solo de las instituciones escolares,
si no, también de la familia, si se observa a nuestro alrededor, se puede notar el abandono de
normas morales que se viven precisamente desde el núcleo familiar, lo cual debería ser
motivo de vergüenza en nuestra sociedad. Ojala que algún día se lograra concientizar a toda
nuestra comunidad de lo importante que es vivir dentro de una sociedad con valores, ya que
no pasaríamos por tantos conflictos, violencia, corrupción y tantas cosas más que suceden
por no tener una educación adecuada desde que se da inicio a nuestra educación.
BIBLIOGRAFIA

FRONDIZI Risien. ¿Qué son los valores? Fondo de la cultura económica. México
2000. 120 p.

PEÑALOSA, Enrique Et tal, "El análisis de dilemas morales una estrategia Pedagógica
para el desarrollo de la autonomía moral". Secretaria de educación distrital. Santa fe de
Bogota.1992. 206 p.

VASCO E. “Los valores implícitos en los libros de texto” Norma Cerlalc. Bogota.
1992. 150 p.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL a.- Análisis de la Práctica Docente


Propia. Antología básica. Editorial SEP-UPN. México, 1994.231 p. b.- Aplicación de
innovación. Antología básica. Editorial SEP-UPN. México, 1994.210 p. c.- Contexto
y Valoración de la Práctica docente. Antología básica. Editorial SEP-UPN. México,
1995. 101 p. d.- El Juego. Antología básica. Editorial SEP-UPN. México. 1994.205
p. e.- El maestro y su práctica docente. Antología básica. Editorial SEP-UPN. México,
1994. 153 p. f.- Hacia la Innovación. Antología básica. Editorial SEP-UPN. México,
1995. 136 p. g.- Investigación de la Práctica Docente Propia. Antología básica.
Editorial SEP-UPN. México, 1995. 109 p. h.- La Innovación. Antología básica.
Editorial SEP-UPN. México, 1995.92 p. i.- Proyectos de Innovación. Antología básica.
Editorial SEP-UPN. México 1997. p 117 j.-El Niño Preescolar y los Valores. Antología
básica. SEP-UPN. México 1995. 182 p.

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA a.- Programa de Educación Preescolar


1992. Editorial SEP. México 1992. 89 p. b.- Programa de Educación Preescolar 2004.
Editorial SEP. México 2004.138 p.
DICCIONARIO

DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION. Editorial Santillana.


México, DF 1983.1394 p.

FOLLETO

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.


Artículo tercero constitucional. Editorial SISTA S.A. de C.V. México 1994. 150p.

Você também pode gostar