Explorar E-books
Categorias
Explorar Audiolivros
Categorias
Explorar Revistas
Categorias
Explorar Documentos
Categorias
CUESTIONES DIALÉCTICAS
EN TORNO A LOS DERECHOS
HUMANOS Y LA PAZ
ORGANIZAÇÃO
APOIO
© Todos os direitos reservados
Instituto Memória Editora & Projetos Culturais
Rua Deputado Mário de Barros, 1700, Cj. 305, Juvevê
CEP 80.530-280 – Curitiba/PR.
Central de atendimento: (41) 3016-9042
www.institutomemoria.com.br
ISBN: 978-85-5523-254-1
CÁRDENAS, J. A. C.
RICO, A. F.
CDD: 340
Autores
ACIANE GROLLI CARVALHO
Bacharel em Enfermagem pelo Centro de Ensino Superior dos Campos
Gerais - CESCAGE, graduanda em Medicina Veterinária pela mesma
Instituição.
4
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
5
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
6
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
GERMÁN ORTEGA
Abogado de la Universidad Santo Tomás. Estudiante regular del programa de
cursos para el doctorado de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en
Derecho Público de la Universidad de Konstanz y de la Universidad Santo
Tomás. Especialista en Alta Dirección del Estado de la Escuela de Alto
Gobierno. Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad del
Rosario. Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santo
Tomás. Contacto: elprofegor@gmail.com.
7
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
8
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
9
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
LAFAYETTE POZZOLI
Advogado, Pós-doutorado em Filosofia do Direito e do Estado pela Università
"La Sapienza", Itália. Doutor e Mestre em Filosofia do Direito e do Estado
pela PUC-SP. Professor na Faculdade de Direito e foi Chefe de Gabinete na
PUC-SP. Pró-Reitor de Pós-Graduação, Pesquisa e Extensão, Coordenador
e professor no Programa de Pós-Graduação em Direito - Mestrado – no
UNIVEM – Marília – SP. Foi sócio efetivo do IASP - Instituto dos Advogados
de São Paulo. Membro do Instituto Jacques Maritain do Brasil. Sócio
fundador da AJUCASP – União dos Juristas Católicos e São Paulo. Consultor
avaliador do INEP/MEC para Cursos Jurídicos. Foi membro do Tribunal de
Ética da OAB/SP - TED-1. Foi Professor Assistente no Curso de TGD,
ministrado pelo saudoso Professor André Franco Montoro - Pós-Graduação
PUC-SP.
10
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
11
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
MAYARA PELLENZ
Mestre em Direito, Democracia e Sustentabilidade pela Faculdade Meridional
- IMED. Especialista em Direito Penal e Processo Penal pela Faculdade
Meridional - IMED. Integrante do Grupo de Pesquisa Ética, Cidadania e
Sustentabilidade - RS. Integrante do Grupo de Pesquisa Transnacionalismo e
Circulação de Modelos Jurídicos – RS. Docente Titular do Curso de Direito da
Faculdade UNISOCIESC em Blumenau (SC), nas disciplinas de Direito
Ambiental, Filosofia Jurídica e Direito Penal. Docente da Pós-Graduação em
Direito da Faculdade Avantis, Balneário Camboriú (SC). Autora de obras
jurídicas e artigos científicos em periódicos de Direito, em âmbito nacional e
internacional. Endereço para acessar CV:
http://lattes.cnpq.br/4364613932101832. Email: maypellenz@hotmail.com.
12
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
13
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
SUELYN TOSAWA
Mestre em Direito pela UENP – Universidade Estadual do Norte do Paraná.
Pós graduada em Direito do Trabalho e Direito Previdenciário pelo Instituto de
Direito Constitucional e Cidadania (IDCC). Bacharel em Direito pela UENP -
Universidade Estadual do Norte do Paraná, Assessora Jurídica do Tribunal
de Justiça do Paraná, Membro do Grupo de Pesquisa GPCERTOS –
Constitucional Educacional Relações de Trabalho e Organizações Sociais,
Email: suelyntosawa@gmail.com.
14
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
15
Presentación
l presente libro denominado “Cuestiones dialécticas en
E torno a los derechos humanos y la paz”, se socializará
como resultado de investigación del “V Congreso
Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario y III Congreso para la Paz”, el cual se realizará los días
11 y 12 de septiembre de 2018, en el auditorio las Torres de la
Universidad Católica de Colombia, en Bogotá.
El perfil trazado para la edición de esta valiosa obra forma
parte de la línea de investigación Fundamentación e Implementación
de los Derechos Humanos, del grupo de investigación Persona,
Instituciones y Exigencias de Justicia, reconocido y categorizado
como Tipo A1 por COLCIENCIAS y registrado con el código
COL0120899, vinculado al Centro de Investigaciones Socio jurídicas
(CISJUC), adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la
Universidad Católica de Colombia; con principal participación y
colaboración de distintas Universidades de América Latina, y de la
Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia,
mediante el semillero de investigación “Observatorio de Justicia
Constitucional y Derechos Humanos”, dirigido por el Doctor Jaime
Cubides Cárdenas.
Dentro de la presente obra, además de su aporte académico,
corresponde a la evidencia de la investigación llevada a cabo sobre
los cuestionamientos acerca de los derechos humanos en torno a la
paz, la cual obtiene plano categórico dentro este escrito; así como el
fortalecimiento de las teorías constitucionalistas. Tiene como finalidad
evidenciar enfoques, alternativas y puntos de vista frente al
paradigma de los conflictos y la paz que vive cada país dentro y fuera
de América Latina, teniendo como resultado reflexivo, los impactos
sobre la adopción de medidas, en miras a la limitación de modelos
que permitan la construcción de un Estado democrático en paz.
16
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
17
Índice Temático
PARTE I
CUESTIONES SOBRE CONFLICTO Y PAZ
18
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
19
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
PARTE II
CUESTIONES CONSTITUCIONALES Y
CONVENCIONALES
20
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
21
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
PARTE III
CUESTIONES AMBIENTALES
22
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
PARTE IV
CUESTIONES POLÍTICO-SOCIALES
24
Parte I
CUESTIONES SOBRE
CONFLICTO Y PAZ
Capítulo I
1
Capítulo resultado de investigación del Proyecto titulado “Desafíos contemporáneos
para la protección de Derechos Humanos en escenarios de posconflicto desde
enfoques interdisciplinarios”, perteneciente a la Línea de Investigación:
“Fundamentación e implementación de los Derechos Humanos” del Grupo de
Investigación: “Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia” con código
COL0120899 con Categoría A1 de Colciencias y el cual, está vinculado al Centro
de Investigaciones Socio Jurídicas de la Universidad Católica de Colombia
(CISJUC).
2
Abogado, y especialista en Derecho Público de la Universidad Autónoma de
Colombia, especialista y Magister en Docencia e Investigación con énfasis en las
ciencias jurídicas de la Universidad Sergio Arboleda y Magister en Derecho de la
misma casa de estudios, estudiante de Doctorado en Derecho en la línea de
investigación de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires-
Argentina. Docente asociado e Investigador y Líder del Grupo de Investigación:
“Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia” de la Universidad Católica de
Colombia. Contacto: jacubides@ucatolica.edu.co.
3
Investigadora auxiliar, vinculada al grupo de investigación “Persona, Instituciones y
exigencias de Justicia” e integrante del Semillero de investigación “Observatorio de
Justicia Constitucional y Derechos Humanos” del Centro de Investigaciones
Sociojurídicas (CISJUC) de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de
Colombia. Estudiante de la misma casa de estudios. Contacto:
mcmoreno24@ucatolica.edu.co
4
Abogado de la Universidad de la Amazonia y Administrador de Empresas de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, especialista en gerencia del
talento humano de la Universidad de la Amazonia, Magister en Derechos Humanos
y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Católica de Colombia.
Investigador del Grupo de investigación Observatorio Ambiental y de Paz de la
Universidad de la Amazonia. Contacto: gerencia@fajardomurciaabogados.com.
26
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
1 INTRODUCCIÓN
28
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
5
Es uno de los Idiomas oficiales de Sudáfrica, cuenta con 11 idiomas oficiales, entre
estos se encuentra también inglés.
6
Fue el partido de Gobierno en Sudáfrica el cual ganó las elecciones en el año 1947,
el cual obtuvo el poder y se mantuvo hasta el año 1994.
29
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
7
Para mayor comprensión, en virtud al Estatuto de Roma, se entiende por crimen de
Apartheid como todo “Acto inhumano cometidos en el contexto de un régimen
institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial sobre
uno o más grupos raciales y con la intención de mantener ese régimen”.
31
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
8
Fue líder de la lucha contra la segregación racial en Sudáfrica y fue el mayor
activista contra el Apartheid.
32
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
9
Buscaba denunciar el Apartheid y reclamaba una Constitución democrática y un
equitativo reparto de la riqueza en Sudáfrica.
33
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
34
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
35
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
10
The Promotion of Nacional Unity and Reconciliation Act, n.34 de 1995.
11
En Argentina y Chile la CVR fue creada mediante iniciativa propia del Ejecutivo
(Decreto 187 del 15 de diciembre de 1983 y decreto 355 del 24 de abril de 1990,
respectivamente). Otro mecanismo mediante el cual fue creada la CVR fue a través
de Acuerdos de Paz, cómo lo fueron en los casos de Guatemala y El Salvador.
37
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
12
Dicha Comisión funcionó entre el año 1995 y el 2000, y en 1996 dio comienzo a las
primeras audiencias públicas, presentando su informe final en 1998, pero continuó
vigente dos años más, a fin de concluir las audiencias de amnistía y para ayudar a
implementar un programa de Reparación.
38
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
13
La palabra amnistía deriva de la palabra griega amnestia, que es también la raíz de
amnesia. La raíz griega connota el olvido más bien que el perdón de un crimen que
ya ha sido objeto de una condena penal. Véase Diane F. Orentlicher, "Settling
accounts: the duty to prosecute human rights violations of a prior regime", Yale Law
Journal, vol. 100, Nº 8 (1991), pág. 2537
14
Véase Zimbabwe Human Rights NGO Forum c. Zimbabwe, párr. 52.
39
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
15
Entre ellos se incluyen el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Carta Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos, el Convenio Europeo para la Protección de los
Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, la Convención contra la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, y la
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas.
16
Ejemplificando esto, ver Convenios de Ginebra de 1949, y el Protocolo Adicional I
de 1979
17
Véase la definición en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Arts.7-
8.
18
Norma 158 del estudio del CICR sobre el derecho internacional humanitario
consuetudinario
40
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES
19
Los tribunales internacionales han tenido pocas oportunidades de referirse a la
cuestión de si una amnistía puede violar las obligaciones de los Estados derivados
del derecho internacional consuetudinario. Una decisión de 1998 de una sala del
Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, sugiere, sin embargo, que una
amnistía relativa a la tortura (y, por implicancia, respecto de otras conductas cuya
prohibición tenga en derecho internacional la condición de norma perentoria) sería
"internacionalmente ilícita", Fiscal c. Anto Furundžija, caso Nº IT-95-17/1-T, fallo de
10 de diciembre de 1998, párr. 155. Véase también Fiscal c. Morris Kallon y Fiscal
c. Brima Bazzy Kamara, párr. 82.
41
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
43
Capítulo II
Lafayette Pozzoli1
1 INTRODUÇÃO
1
Advogado, Pós-doutorado em Filosofia do Direito e do Estado pela Università "La
Sapienza", Itália. Doutor e Mestre em Filosofia do Direito e do Estado pela PUC-
SP. Professor na Faculdade de Direito e foi Chefe de Gabinete na PUC-SP. Pró-
Reitor de Pós-Graduação, Pesquisa e Extensão, Coordenador e professor no
Programa de Pós-Graduação em Direito - Mestrado – no UNIVEM – Marília – SP.
Foi sócio efetivo do IASP - Instituto dos Advogados de São Paulo. Membro do
Instituto Jacques Maritain do Brasil. Sócio fundador da AJUCASP – União dos
Juristas Católicos e São Paulo. Consultor avaliador do INEP/MEC para Cursos
Jurídicos. Foi membro do Tribunal de Ética da OAB/SP - TED-1. Foi Professor
Assistente no Curso de TGD, ministrado pelo saudoso Professor André Franco
Montoro - Pós-Graduação PUC-SP.
44
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
45
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
46
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
47
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
48
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
49
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
50
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
2
Vale lembrar que a ONU proclamou o ano de 2009 o Ano Internacional da
Reconciliação.
51
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
52
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
3
O Brasil já convalidou em seu ordenamento jurídico os respectivos pactos em 24
de janeiro de 1992. Vale recordar que os pactos foram adotados pela Resolução nº
2.200-A (XXI) da ONU, em 16 de dezembro de 1966.
53
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
7 CONSIDERAÇÕES FINAIS
54
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
55
Capítulo III
1 INTRODUCCIÓN
1
Abogado egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia, Maestrante en
derecho Administrativo de la Universidad Simón Bolívar. Investigador del Grupo
Nuevos Ciudadanos e integrante de los semilleros Aleph y Derecho Procesal
Constitucional. Correo electrónico de contacto: juliancamilo.78@gmail.com. Cvlac:
<http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?co
d_rh=0001639725>.
56
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
2
La Corte IDH parece tener mayor relevancia por la densidad de casos que atiende,
en razón de la naturaleza de la región en donde se desarrolla. No obstante, esto no
determina que sus sentencias tengan mayor o menor validez que las de la CEDH,
pero su jurisdicción la lleva a tener más experiencia en relación con esta especial
materia (Vivas et al, 2012, p. 139).
57
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
2 DESARROLLO
58
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
3
En la década del ochenta, cuando los grupos insurgentes y el Gobierno central
comenzaron los acercamientos para entablar diálogos, acuerdos y negociaciones,
aparece el concepto de conflicto como parte explicativa de la situación de
confrontación entre las guerrillas y las Fuerzas Militares y puede llevar a la
terminación del mismo (Llano, 2011, p. 22).
4
El origen del conflicto armado en Colombia se sitúa en la guerra de la
independencia de España. El triunfo de los Ejércitos libertadores no resolvió todas
las causas políticas y sociales que habían llevado al levantamiento armado; por el
contrario, provocó el establecimiento de una nueva clase social conformada por los
españoles americanos que asumieron la dirección del Estado. Muchos de los
generales se convirtieron en los nuevos terratenientes y otros militares en
mediadores históricos entre el Estado y la sociedad para fundar una democracia
formal (Sánchez et al, 2017, p. 13)
5
La Corte Constitucional (órgano de cierre de la jurisdicción constitucional) dicta dos
tipos de sentencia según el asunto que la Constitución le ha encomendado:
sentencias de constitucionalidad (sentencias C) y sentencias de tutela (sentencias
T y sentencias S. U.) (Pulido, 2008, p. 129).
59
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
DISPOSICIONES INTERNAS
6
Los procesos de justicia transicional mediante los cuales se consolidan los nuevos
Estados que se realizan en los contextos de posconflicto tienen por objeto
restablecer las condiciones naturales de las instituciones estatales, camino de la
verdad, la justicia y la reparación (Martínez y Cubides, 2016, p. 142).
60
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
61
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
62
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
seguimiento,
renuncia a la
persecución
penal,
cesación del
procedimient
o por delitos
en contextos
relacionados
con el
ejercicio del
derecho a la
protesta o
disturbios
públicos
internos,
sustitución de
la sanción
penal. Incluye
el Anexo 1,
que
establece
aspectos
generales de
la SDSJ. Hay
un anexo al
Protocolo.
Anexo al 001 del 13 de Anexo al Sala de Anexo
6
Protocolo 001 abril de 2018 protocolo 001 Definición pedagógico
de 2018 de la del 13 de abril de en el que se
SDSJ
7 de 2018 Situacione explican las
s Jurídicas funciones de
la JEP y la
Sala de
Definición de
Situaciones
Jurídicas.
Anteproyecto Abril de 2018 Propuesta de Sala de Propuesta de
Protocolo protocolo de Reconocim protocolo de
presentación iento de presentación
de informes Verdad, de de informes
elaborados Responsab que está
por ilidad y de siendo objeto
organizacione Determina de discusión
s de víctimas, ción de los con las
indígenas, Hechos y organizacion
negras, Conductas es de
afrocolombian víctimas.
as, raizales,
palanqueras,
Rrom y de
63
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
derechos
humanos
7
Cuadro tomado de
<https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/NORMOGRAMA%20J
EP.xlsx?Web=1>.
64
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
aplicación de
la garantía de
no
extradición y
las demás
pretensiones
o medidas
66
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
68
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
69
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
70
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
8
“la justicia restaurativa es una nueva manera de considerar a la justicia penal, la
cual se concentra en reparar el daño causado a las personas y a las relaciones
más que en castigar a los delincuentes”, lo que genera que las partes involucradas
en un hecho punible resuelvan sus conflictos de forma integral, no en procura de un
castigo sino tratando de remediar el daño causado a las víctimas; esta se
contrapone a otros tipos de justicia como la retributiva, caracterizada de antaño por
dar un mal por otro mal, la cual “no resuelve ni previene el delito o los daños
causados contrapuesta a la restaurativa por no reconocer que el crimen daña a las
víctimas y que por lo tanto debe buscarse restablecer sus derechos (Domingo,
Márquez, 2007, citado en: Becerra, 2009, p. 285).
71
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
3 CONCLUSIONES
73
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
74
Capítulo IV
1
Filósofo, doutor em estudos da linguagem pela Universidade Federal do Rio
Grande do Norte (UFRN), realizou estágio pós-doutoral em estudos da linguagem
na Universidade de São Paulo (USP) e estágio pós-doutoral em linguística na
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP). Atualmente é professor
do Departamento de Letras Estrangeiras e do Programa de Pós-Graduação em
Letras da Universidade do Estado do Rio Grande do Norte (UERN). E-mail:
ivanaldosantos@yahoo.com.br
75
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
1 INTRODUÇÃO
76
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
78
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
suas casas, cidades e zonas rurais, devem cuidar uns dos outros,
devem ter em mente, sempre em primeiro lugar, está a serviço do
outro, do mais próximo e, muitas vezes, abandonado (Cidade de
Deus, XIX, XIV). A conseqüência desse processo é que a paz, um
bem tão almejado pelo ser humano, começa com o indivíduo, efetiva-
se na vida familiar e ganha destaque na vida social.
Hinrichsen (cf. 2012, p. 44) defende a tese que – ao contrário
de uma certa tradição que vê a Cidade de Deus como um manifesto
sobre a missão evangelizadora e santificado da Igreja e do fim último
do homem – o tema central dessa obra é a paz. No entanto, a paz é
vista não como a simples ausência da guerra, tal como
tradicionalmente era concebida pela pax romana, mas uma
sofisticada tentativa de encontrar uma definição adequada para a
paz. Uma definição que emerge da dialética das duas cidades, ou
seja, a cidade terrestre, fundada sobre a força e a violência, e a
cidade celeste, baseada no equilíbrio espiritual e na harmonia social.
Essa dialética tem por base e, ao mesmo tempo, culmina em Jesus
Cristo, o “Príncipe da Paz” (Isaías 9, 6).
Dentro da dialética das duas cidades, a cidade eterna e a
cidade terrestre, Santo Agostinho afirma, na Cidade de Deus (XIX,
XI), que a paz é a aspiração mais nobre de todos os indivíduos.
Mesmo num período de guerras e confrontos sociais violentos, a paz
é a meta a ser alcançada. Na guerra os líderes militares e os
guerreiros no campo de batalha desejam encontrar a paz. Nas
palavras de Agostinho: “todo o homem procura a paz, mesmo
fazendo a guerra, mas ninguém procura a guerra ao fazer a paz.
Mesmo aqueles que pretendem perturbar a paz em que estão não
odeiam a paz, mas antes desejam mudá-la a seu gosto (Cidade de
Deus, XIX, XII, I).
Em Santo Agostinho a paz verdadeira, a paz duradoura,
estável e eterna só será alcançada na cidade celeste, ou seja, no
paraíso bíblico, um lugar onde “não haverá mais morte, nem pranto,
nem lamento, nem dor” (Apocalipse 21, 4). Por isso, na cidade
terrestre, ou seja, no cotidiano humano não haverá a plena paz, não
haverá 100% de paz.
Não significa que Santo Agostinho está tendo uma postura
pessimista. Que ele nega a possibilidade de haver paz no cotidiano
humano. Apesar de ter vivenciado as guerras e conflitos sociais do
período da decadência do império romano, uma decadência que,
para a sociedade dos séculos IV e V d. C., representava
80
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
81
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
82
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
83
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
2
Não é intenção de o presente estudo apresentar e refletir sobre a discussão,
formulada por Norberto Bobbio, sobre a pacificação e o pacifismo. No entanto,
afirma-se que, para Bobbio, por “pacifismo se entende uma doutrina, ou até mesmo
só um conjunto de ideias ou de atitudes, bem como o movimento correspondente,
marcados por estas duas características: a) condenação da guerra como meio apto
para resolver as contendas internacionais; b) consideração da paz permanente ou
perpétua entre os Estados como um objetivo possível e desejável” (Bobbio, 1992a,
p. 876).
84
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
85
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
Poderia se dizer, do mesmo modo, que para a defesa da paz não é tão
necessário demonstrar as próprias intenções pacíficas execrando o
recurso à violência, declarando preferir as soluções de compromisso
etc., mas é necessário eliminar as causas da guerra e, para eliminá-las,
é necessário, antes de tudo, estar de acordo sobre o fato que a guerra
depende desta mais que daquela causa (Bobbio, 2015, p. 141).
86
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
88
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
90
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
91
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
5 CONCLUSÃO
92
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
Bobbio (a paz como valor ético superior, a paz sendo construída por
um sistema de federações, etc) pela discussão realizada por Santo
Agostinho (a paz individual e existencial, a paz como fim último do ser
humano, a paz espiritual, a paz familiar, a paz social, a paz do Estado
e a paz civilizacional).
Diante de acordos de paz, como os acordos experimentados
pela Colômbia e pela Coreia do Norte, uma junção estratégica entre
as proposta de Bobbio e Santo Agostinho, um pensador
contemporâneo e outro um cristão medieval, poderá resultar que, de
forma positiva, numa ampliação da cosmovisão em torno da
problemática da paz e, por conseguinte, que esses acordos – e
outros que possam ser pensados – ao invés de entrarem na longa
tradição do fracasso dos acordos de paz no mundo, possam
finalmente ser vivenciados como acordos que trouxeram aos
indivíduos a paz existencial, familiar e social (a paz em Santo
Agostinho) e a paz jurídica, diplomática, política e econômica (a paz
em Bobbio).
93
Capítulo V
O NECESSÁRIO RECONHECIMENTO
DA MEDIAÇÃO
COMO FORMA COMPLEMENTAR
DE TRATAMENTO DE CONFLITOS:
OS DESAFIOS DA CONCRETIZAÇÃO DA POLÍTICA
PÚBLICA BRASILEIRA
1 INTRODUÇÃO
1
Doutora em Direito e Mestre em Direito pela Universidade de Santa Cruz do Sul –
UNISC. Especialista em Direito Penal e Processo Penal pela Universidade
Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul - UNIJUÍ. Professora dos
Cursos de Mestrado e Graduação em Direito da Universidade Regional Integrada
do Alto Uruguai e Missões - URI, campus Santo Ângelo. Coordenadora do Curso
de Graduação em Direito da URI. Líder do Grupo de Pesquisa "Conflito, Cidadania
e Direitos Humanos", registrado no CNPQ. Advogada.
94
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
2
O direito somente pode ser emancipatório diante de uma revolução democrática da
justiça, a qual se fundamenta na valorização da diversidade jurídica do mundo
como mola propulsora do pensamento jurídico crítico (Santos, 2011).
3
O acesso à justiça está inscrito na Constituição Federal brasileira de 1988, em seu
o
artigo 5 , inciso XXXV – “a lei não excluirá da apreciação do Poder Judiciário lesão
ou ameaça a direito”, considerado como direito de primeira dimensão, conforme
anteriormente estudado.
4
Destaca-se, nessa ótica, o programa de desenvolvimento das Nações Unidas de
acesso à justiça sob o argumento de que “the poor and marginalized are too often
95
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
denied the ability to seek remedies in a fair justice system. UNDP promotes
effective, responsive, accessible and fair justice systems as a pillar of democratic
governance” (2015, s.p.). Tradução livre: “Aos pobres e marginalizados é, muitas
vezes, negada a capacidade de acessar um sistema de justiça justo. O PDNU
promove sistemas de justiça eficazes, responsáveis, acessíveis e justos como um
dos pilares da governança democrática”.
5
Nesse sentido, manifesta-se Watanabe (1998:128) ao afirmar que “[...] o acesso à
Justiça não se limita a possibilitar o acesso aos tribunais, mas de viabilizar o
acesso à ordem jurídica justa, a saber: (i) o direito à informação; (ii) o direito à
adequação entre a ordem jurídica e a realidade socioeconômica do país; (iii) o
direito ao acesso a uma justiça adequadamente organizada e formada por juízes
inseridos na realidade social e comprometidos com o objetivo da realização da
ordem jurídica justa; (iv) o direito a preordenação dos instrumentos processuais
capazes de promover a objetiva tutela dos direitos; (v) o direito à remoção dos
obstáculos que se anteponham ao acesso efetivo a uma justiça que tenha tais
características”.
6
Por acesso à justiça, na Europa, consoante Martín (2013, p. 123) refere, deve ser
compreendida a garantia “a todas las personas el derecho de acudir a los tribunals,
96
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
9
Como exemplos desse período, elencam-se as Leis n. 9.099/95 e n. 10.259/01, as
quais instituíram os Juizados Especiais Cível e Criminal Estadual e Federal,
o
respectivamente. A Lei n. 9.099/95, em seu artigo 2 , estabelece que “o processo
orientar-se-á pelos critérios da oralidade, simplicidade, informalidade, economia
processual e celeridade, buscando, sempre que possível, a conciliação ou a
o
transação”. Ainda, em seu artigo 9 , dispensa-se o acompanhamento de advogado
para causas de valor até vinte salários mínimos.
10
Complementa Canotilho (2002, p. 492) ao afirmar que “a proteção jurídica através
dos tribunais implica a garantia de uma protecção eficaz e temporalmente
adequada”.
98
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
11
A Resolução, em suas razões, demonstra visão moderna e ampla do acesso à
justiça, ao afirmar que “CONSIDERANDO que o direito de acesso à Justiça,
previsto no artigo 5o, XXXV, da Constituição Federal, além de vertente formal
perante os órgãos judiciários, implica acesso à ordem jurídica justa”. Por essa
razão, Calmon (2015, p. 129), sustenta que “esse é o principal fundamento da
Resolução e, embora apresentado como simples “considerando” revela, na
verdade, a mais ousada e acertada interpretação já realizada a respeito da garantia
constitucional do “acesso à justiça”.
99
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
12
Adiciona, ainda, Warat (Warat, 2010, pp. 15-17), que a expectativa social se
encontra a deriva. A exclusão social também está mundializada e, ao invés de
desenvolvidos, estão todos envolvidos. A proposta é uma eco-política do desejo, ou
seja, uma política da alteridade. Assim, deve-se apostar uma cultura de paz, de
alteridade, de mediação, de amor. Em uma cultura que não alimente a soberba que
logo vira estátua; uma cultura onde as estátuas tenham serventia apenas para os
pássaros; uma cultura de um pluralismo de resistências; e a resistência pode
100
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
14
Embora tenha-se o acordo como objetivo da mediação, deve-se salientar que a
inexistência do acordo não significa que o processo de mediação restou inexitoso,
pois consoante Keppen e Martins (Keppen y Martins, 2009, p. 84) destacam,
“mesmo sem acordo ou reconciliação, a mediação ainda deve ser considerada um
sucesso se ela causar crescimento moral, autoconhecimento e reconhecimento do
outro”.
15
Pinho (2011, p. 278) sustenta que “a mediação não deve ser utilizada para todo e
qualquer caso. Cada tipo de conflito tem uma forma adequada de solução, razão
pela qual é importante, sempre que possível, tentar a combinação de métodos”. E,
103
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
complementa, ao referir que “temos insistido na tese de que a mediação deve ser
utilizada, prioritariamente, para os relacionamentos interpessoais continuados. Em
outras palavras; havendo um conflito, este pode se dar entre duas empresas
(business to business – B2B); entre uma pessoa física e uma pessoa jurídica
(business to person – B2P); ou ainda entre duas pessoas físicas (person to person
– P2P)”.
16
Consoante afirma Kressel (Kressel, 201, p. 819), “the record is more equivocal for
mediation as an instrument for saving time and money. A few studies report
appreciable savings for mediation compared to more adversarial methods, and
mediation has been found to reduce court dockets and case overload for
government agencies”. Tradução livre: “" O registro é mais ambíguo para a
mediação como instrumento de economia de tempo e dinheiro. Alguns estudos
relatam uma economia significativa para a mediação em comparação com métodos
mais contraditórios, e a mediação reduziu súmulas judiciais e sobrecarga de
processos para as agências governamentais".
104
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
17
“Mediators’ strategies vary widely even if their goal for the mediation is the same –
assisting the parties in reaching settlement (and their goals sometimes differ […]).
Despite differences in approach or emphasis, experienced mediators tend to
employ similar practices” (Goldberg, Sander, Rogers, e Cole, 2012, pp. 122-123).
105
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
18
Kressel (2014:819) observa que na mediação, “the most positive results are in
terms of client satisfaction, settlement rates, and compliance. Thus, on the order of
70 to 90 percent of disputing parties who have tried mediation say they were
pleased with the process, and for those who fail to reach agreement in mediation,
the satisfaction rate is tipically above 75 percent. These results compare favorably
with public satisfaction with kindred services, such as the use of attorneys (66
percent) and the role of the courts (40 to 50 percent)”. Tradução livre: “os
resultados mais positivos são em termos de satisfação do cliente, as taxas de
liquidação e cumprimento. Assim, na ordem de 70 a 90 por cento das partes que
tentaram mediação dizem que estavam satisfeitas com o processo, e para aqueles
que não conseguiram chegar a um acordo na mediação, o índice de satisfação é
tipicamente acima de 75 por cento. Estes resultados se comparam favoravelmente
com a satisfação do público com serviços afins, tais como o uso de advogados (66
por cento) e o papel dos Tribunais (40 a 50 por cento)”.
108
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
109
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
19 o
§ 2 O conciliador, que atuará preferencialmente nos casos em que não houver
vínculo anterior entre as partes, poderá sugerir soluções para o litígio, sendo
vedada a utilização de qualquer tipo de constrangimento ou intimidação para que
as partes conciliem.
o
§ 3 O mediador, que atuará preferencialmente nos casos em que houver vínculo
anterior entre as partes, auxiliará aos interessados a compreender as questões e
os interesses em conflito, de modo que eles possam, pelo restabelecimento da
comunicação, identificar, por si próprios, soluções consensuais que gerem
benefícios mútuos.
20
Nessa ótica, adiciona Martín (Martín, 2011, p. 351) que “a mediação nos permite
melhorar nossa própria formação integral (intrapessoal) de vez que se converte em
um mecanismo interrelacional (interpessoal, intragrupal e intergrupal),
desembocando em uma cultura social que aspira a incorporar a dimensão
relacional entre pessoas, grupos e comunidades”.
110
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
5 CONCLUSÃO
21
Como salienta Kovach (2005, p. 305), “mediation offers a number of potential
benefits that are unavailable in traditional methods of dispute resolution. Mediation’s
relatively informal and flexible process allows the mediator and participants to take
different approaches to creative problem solving. In providing an accelerated
resolution, mediation quite often saves parties time and money. Moreover, in
reaching a resolution, mediation parties can often avoid much of the emotional drain
from engagement in continual conflict”. Tradução livre: “a mediação oferece um
número potencial de benefícios que são indisponíveis para os métodos tradicionais
de resolução de conflitos. O processo relativamente informal e flexível da mediação
permite ao mediador e aos participantes diferentes abordagens para soluções
criativas ao problema. Ao possibilitar uma resposta mais rápida ao problema,
geralmente a mediação economiza tempo e dinheiro das partes. Ademais, ao
alcançar uma solução, as partes podem evitar o desgaste emocional de um conflito
a longo prazo”.
111
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
1 INTRODUÇÃO
1
Fraile franciscano (O.F.M.), docente en Curso de Posgrado Stricto Sensu en
Educación en la Universidade São Francisco, campus de Itatiba, Estado de São
Paulo, Brasil. Doctor en Teología por la Universidad de Ciencias Humanas de
Strasbourg (Francia).
113
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
114
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
116
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
117
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
118
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
120
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
Neste itinerário, a pessoa já não é para si, mas para ou pelo outro. O
outro me interpela, me exige; e eu a desço de meus pedestais,
descentrando-me e colocando-me a serviço, sem cair no subterfúgio de
meras palavras. Ser para o outro não é apenas estar com o outro.
Antes, constitui-se em assumir a responsabilidade, no compromisso, na
compaixão que remetem a um face-a-face que se dá na prática, na
partilha da vida quotidiana, na partilha do mundo.
121
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
6 CONCLUSÃO
125
Capítulo VII
1 INTRODUCCIÓN
1
Abogada Summa Cum Laude y Maestra en Docencia Universitaria. Estudios sobre
Derecho Internacional de los DDHH por la PUCP. Estudios de Epistemología en las
Ciencias Sociales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Juez adscrita
a Moot Court de DDHH en Costa Rica, Brasil, Colombia, Jamaica y Perú. Ponente
en diversos Encuentros Internacionales de Derecho Constitucional, Derecho
Internacional, Género y DDHH. Directora General del Instituto de Investigación
Interdisciplinaria Apex Iuris. Abogada del Ministerio de la Mujer y Gerente del
Grupo Consultor Ínpcius
126
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
1.2 METODOLOGÍA
127
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
2 DESARROLLO
128
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
130
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
131
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
132
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
133
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
3 CONCLUSIONES
134
Capítulo VIII
1
Mestre em Constitucionalização do Direito, pela Universidade Federal de Sergipe
(UFS). Membro do Grupo de Pesquisa: Constitucionalismo, Cidadania e Políticas
Públicas. Professora da Universidade Paulista (Unip/Faser/Facar. Advogada.
2
Doutor em Direito, Estado e Cidadania, pela Universidade Gama Filho (UGF), com
Pós-doutorado em Democracia e Direitos Humanos (IGC/CDH) da Faculdade de
Direito da Universidade de Coimbra, sendo ainda pesquisador em estágio pós -
doutoral junto ao Programa de Pós-graduação em Ciências Jurídicas da
Universidade Federal da Paraíba (PPGCJ/UFPB), na área de concentração Direitos
Humanos e Desenvolvimento. Mestre em Direito, Estado e Cidadania, pela
Universidade Gama Filho (UGF), sendo ainda Especialista em Direito
Constitucional Processual pela Universidade Federal de Sergipe (FAPESE/UFS).
Professor do Programa de Pós-graduação stricto sensu (Mestrado em
Constitucionalização dos Direitos/PRODIR) e da graduação da Universidade
Federal de Sergipe (UFS). Professor do Programa de Pós-graduação stricto sensu
(Mestrado em Direitos Humanos/PPGD) e da graduação da Universidade
Tiradentes - UNIT/SE. Membro da Academia Sergipana de Letras Jurídicas (ASLJ).
Coordenador do grupo de pesquisa Constitucionalismo, Cidadania e Políticas
Públicas. Promotor de Justiça em Sergipe.
135
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
1 INTRODUÇÃO
3
No presente texto, toma-se por “direitos humanos” a corrente definição de direitos
universais, como aqueles essenciais ao homem e salvaguardado no âmbito
internacional.
4
Conforme amplamente disseminado pela doutrina ocidental, a expressão “direitos
fundamentais” é utilizada no presente texto para fazer referência aos direitos
humanos recepcionados pelas legislações internas dos Estados.
136
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
137
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
5
Considerando os referenciais estabelecidos pelos históricos “Estudos para a Paz”,
a expressão “violência estrutural” será utilizada no presente trabalho para fazer
referência às violações aos direitos fundamentais dos cidadãos pelos Estados dos
quais fazem parte.
138
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
140
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
143
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
146
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
148
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
5 CONCLUSÃO
149
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
151
Capítulo IX
1 INTRODUCCIÓN
1
Licda. En Derecho egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD), Primada de América, año 2007, con Maestría en Derecho Constitucional y
Procedimientos Constitucionales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD), Primada de América, año 2015. Especialista en Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario del Instituto Superior para la Defensa, General
Juan Pablo Duarte y Díez (INSUDE) del Ministerio de Defensa de la República
Dominicana, año 2017. Abogada Adscrita a la Consultoría Jurídica del Defensor del
Pueblo de la República Dominicana. Ha participado en las Jornadas
Iberoamericanas de Derecho Procesal del Instituto Iberoamericano de Derecho
Procesal y el Instituto Colombo-Panameño de Derecho Procesal, año 2014.
152
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
155
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
156
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
159
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
160
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
161
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
162
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
4 CONCLUSIONES
163
Capítulo X
EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO Y LA CORTE
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
EN LA PROTECCIÓN
DE LOS DERECHOS DE VERDAD Y JUSTICIA A
LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
INTERNO COLOMBIANO1
1
Capítulo resultado de investigación del Proyecto titulado “Desafíos contemporáneos
para la protección de Derechos Humanos en escenarios de posconflicto desde
enfoques interdisciplinarios”, perteneciente a la Línea de Investigación:
“Fundamentación e implementación de los Derechos Humanos” del Grupo de
Investigación: “Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia” con código
COL0120899 con Categoría A1 de Colciencias y el cual, está vinculado al Centro
de Investigaciones Socio Jurídicas de la Universidad Católica de Colombia
(CISJUC).
2
Abogado, y especialista en Derecho Público de la Universidad Autónoma de
Colombia, especialista y Magister en Docencia e Investigación con énfasis en las
ciencias jurídicas de la Universidad Sergio Arboleda y Magister en Derecho de la
misma casa de estudios, estudiante de Doctorado en Derecho en la línea de
investigación de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires-
Argentina. Docente asociado e Investigador y Líder del Grupo de Investigación:
“Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia” de la Universidad Católica de
Colombia. Contacto: jacubides@ucatolica.edu.co.
3
Auxiliar de investigación del Grupo de Investigación “Persona, Instituciones,
Exigencias de Justicia”, reconocido y categorizado como Tipo A1 por
COLCIENCIAS y registrado con el código COL0120899, vinculado al Centro de
Investigaciones Socio- Jurídicas (CISJUC), adscrito a la Facultad de Derecho de la
Universidad Católica de Colombia y financiado por el Departamento Administrativo
de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS, e integrante del Semillero de
Investigación “Observatorio de Justicia Constitucional y Derechos Humanos”
vinculado al Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas (CISJUC) de la Facultad de
Derecho de la Universidad Católica de Colombia. Estudiante de derecho de la
misma casa de estudios. Contacto: jssuarez96@catolica.edu.co.
164
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
1 INTRODUCCIÓN
4
Abogada de la Universidad Católica de Colombia. Magíster en Derechos Humanos,
Democracia y Justicia Internacional por la Universitat de Valencia. Doctorado (en
curso) en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional por la misma
casa de estudios. Joven Investigadora financiada por COLCIENCIAS por la
Convocatoria N° 775 Nacional de Jóvenes investigadores e innovadores por la paz
2017, asociada a la Universidad Católica de Colombia. Integrante del Grupo de
Investigación “Personas, Instituciones y Exigencias de Justicia” reconocido en A1
por Colciencias con código COL0120899 del Centro de Investigaciones Socio
Jurídicas dela Universidad Católica de Colombia (CISJUC).
165
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
166
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
167
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
168
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
169
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
Los crímenes de guerra solo pueden ser cometidos contra los bienes o
las personas excluidas del conflicto armado, bien sea por su estado de
indefensión (rendidos, prisioneros, heridos) o por su calidad de
población civil no involucrada en las hostilidades (Convenios de
Ginebra, artículos 50/I, 51/II, 130/III, 147/IV, citado en: Estupiñan, 2012,
p. 137).
170
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
171
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
5
Por “desaparición forzada de personas” se entenderá la aprehensión, la detención
o el secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su
autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal privación
de libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, c on la
intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado
(Estatuto de Roma, art. 7-2 (i)).
6
En este municipio, también falta reparación. El Comité de Víctimas de Bojayá
documenta 32.000 hechos victimizantes y 11.000 afectados por el conflicto. Cada
persona recibió hasta tres violaciones a sus derechos. “Sin embargo ni siquiera 100
han sido reparadas” (Pareja, 2016).
173
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
Derecho a la verdad
El derecho a la verdad ha sido considerado como complemento o como
una opción complementaria a los juicios criminales para conseguir el
reconocimiento de las víctimas y obtener una narrativa de las pasadas
violaciones de los derechos humanos, como también el derecho de las
víctimas a conocer realmente lo que pasó y la razón por la cual ocurrió
(Cortés, 2007 y Díaz, 2014, citado en: Cubides y Martínez, 2016, pp.
135-136).
174
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
Derecho a la justica:
Toda víctima tiene la posibilidad de hacer valer sus derechos
beneficiándose de un recurso justo y eficaz para lograr que su ofensor
sea juzgado, que el hecho no quede en la impunidad y que el daño sea
reparado; por ello, el acceso a la justica es una característica
fundamental que demuestra la plena garantía que tienen los derechos
humanos en los Estados, pues su protección solo se evidencia cuando
son amparados en los momentos que necesitan de dicha tutela y esto
ocurre después de haber sufrido algún tipo de violación. Ahora bien,
según lo establecido en el ordenamiento jurídico colombiano, es deber
del Estado adelantar una investigación efectiva que conduzca al
esclarecimiento de las violaciones, la identificación de los responsables
y su respectiva sanción (Díaz, 2014; Méndez, 2000, citado en: Cubides
y Martínez, 2016, pp. 137)
175
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
177
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
178
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
179
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
180
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
181
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
182
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
183
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
5 CONCLUSIONES
184
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
186
Parte II
CUESTIONES
CONSTITUCIONALES Y
CONVENCIONALES
Capítulo XI
1 INTRODUCCIÓN
1
Abogado egresado de la Universidad autónoma de Santo Domingo (UASD),
egresado de la especialidad en Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario del instituto Superior para la Defensa (INSUDE) del ministerio de
defensa de Republica Dominicana, Magister en Seguridad y Defensa Nacional de
la misma casa de estudios. Magister en Derecho civil y procedimiento civil
contemporáneo de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA). Miembro de la
Asociación Mundial de Justicia Constitucional, de las Asociaciones de derecho
procesal constitucional de Ecuador y Panamá.
188
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
189
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
190
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
192
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
193
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
194
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
La Corte estima que para mantener el efecto útil de las decisiones, los
tribunales internos al dictar sus fallos en favor de los derechos de las
personas y ordenar reparaciones, deben establecer de manera clara y
precisa ―de acuerdo con sus ámbitos de competencia― el alcance de
las reparaciones y las formas de ejecución de las mismas. De acuerdo
con los estándares de este Tribunal y del derecho internacional de los
derechos humanos, el alcance de estas medidas debe ser de carácter
integral, y de ser posible, con el fin de devolver a la persona al
momento previo en el que se produjo la violación (restitutio in
integrum). Dentro de estas medidas se encuentran, según el caso, la
restitución de bienes o derechos, la rehabilitación, la satisfacción, la
compensación y las garantías de no repetición, inter alia (…)La Corte
estima que en un ordenamiento basado sobre el principio del Estado de
Derecho todas las autoridades públicas, dentro del marco de su
competencia, deben atender las decisiones judiciales, así como dar
impulso y ejecución a las mismas sin obstaculizar el sentido y alcance
de la decisión ni retrasar indebidamente su ejecución.
La tutela judicial efectiva también hace parte del núcleo esencial del
debido proceso (art. 29 CP) y se proyecta como derecho fundamental
de aplicación inmediata que"se garantiza a través de las distintas
acciones y recursos que el ordenamiento jurídico ha previsto para la
protección de los derechos" Con la advertencia de que el diseño de las
condiciones de acceso y fijación de los requisitos para su pleno
ejercicio corresponde al Legislador.
195
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
196
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
5 CONCLUSIONES
198
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
199
Capítulo XII
INCONSISTENCIAS DE LA SALA
CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE
PRINCIPIOS Y VALORES
1 INTRODUCCIÓN
1
Coordinador y profesor de la Especialización en Derecho Procesal Constitucional
en la Universidad Monteávila. Director del Centro de Estudios de Derecho Procesal
Constitucional de la Universidad Monteávila. Miembro del Instituto Iberoamericano
de Derecho Procesal Constitucional y de la Asociación Mundial de Justicia
Constitucional. Especialista en Derecho Administrativo y candidato a Doctor en
Derecho (a la espera de defensa de tesis doctoral). Conferencista nacional e
internacional. Consultor Jurídico y representante judicial del Banco del Caribe.
Correo: gperez@uma.edu.ve.
200
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
2
Publicada en la Gaceta Oficial N° 37.942 de 20 de mayo de 2004, que a la letra
establece: “La infracción del artículo 137 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, no podrá invocarse como fundamento de la acción o del
recurso a que se refieren los procedimientos contenidos en las nulidades de los
actos de efectos generales y particulares, sino cuando otra disposición de aquélla
haya sido directamente infringida por el acto cuya nulidad se solicita”.
202
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
3
Artículos 266 y 334 de la CRBV.
203
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
204
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
205
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
206
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
207
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
211
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
sino que se encuentra recogida en los artículos 7, 25, 131, 137 y 335,
del Texto Fundamental, en donde se desarrolla el carácter normativo
de la Constitución, a tenor del cual, sus disposiciones se incluyen en el
ordenamiento jurídico como preceptos de directa aplicación que
vinculan tanto a los ciudadanos como especialmente al Estado, en el
desarrollo de los principios rectores que le sirven de base al sistema
jurídico-político.
212
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
213
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
214
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
215
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
4 CONCLUSIONES
216
Capítulo XIII
1
Magister en Derecho Corporativo Internacional de la Universidad Autónoma de
Guadalajara. Especialista en Derecho Corporativo de la misma casa de estudios.
Profesor Investigador de Base Asociado “B” Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco. Jefe del área de Cobranza Judicial del PCJ Grupo Salinas.
2
Magister en Derecho Procesal Civil y Mercantil de la Universidad Autónoma de
Guadalajara. Especialista en Deercho Civil de la misma casa de estudios.
Licenciatura en Derecho de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División
Académica de Ciencias Sociales y Humanidades.
3
Licenciado en Derecho por la Escuela Libre de Derecho de Puebla. Maestro en
Derecho Contractual, Notarial y Registral por la misma Institución, Doctor en
Derecho por el Instituto Universitario Puebla, Campus Tabasco. Miembro del
Sistema Estatal de Investigadores del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del
Estado de Tabasco, actualmente es Profesor Investigador de Carrera tiempo
completo de base, con reconocimiento Perfil Prodep dentro del Programa para el
Desarrollo Profesional Docente por parte de la Subsecretaría de Educación
Superior de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de la República; en la
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco.
4
Licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho de Puebla. Maestra en
Derecho Fiscal por la misma Institución, Doctora en Derecho por el Instituto
Universitario Puebla, Campus Tabasco. Durante siete años fungió como Notario
Público Adscrito de la Notaría Pública número 1 y del Patrimonio Inmueble Federal
con residencia en la Ciudad de Tenosique, Tabasco, Miembro del Sistema Estatal
de Investigadores del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de
Tabasco. Actualmente es Profesora Investigadora de Carrera Tiempo Completo de
217
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
Sumario: 1. Introducción. 2.
Antecedentes del control difuso de
convencionalidad. 3. El denominado
control difuso de convencionalidad y su
proceso de incorporación en México. 4.
Análisis crítico del modelo de control
difuso de convencionalidad a la luz de
criterios jurisprudenciales. 5. La
Jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en relación a la
Convencionalidad ex officio. 6.
Materiales y métodos. 7. Resultados y
discusión. 8. Propuestas. 9.
Conclusiones.
1 INTRODUCCIÓN
219
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
pasando por varios asuntos más hasta llegar a los casos contra
México, Radilla Pacheco, Fernández Ortega, Rosendo Cantú,
Cabrera García y Montiel Flores, continuando su evolución con el
caso Gelman vs Uruguay y el más reciente Atala Riffo vs Chile.
La comprensión del control difuso de convencionalidad y de
sus alcances en el ordenamiento jurídico mexicano estaría incompleta
si se ignorara que a raíz de la reforma constitucional sobre de
derechos humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
10 de junio de 2011, las normas de derechos humanos contenidas en
tratados internacionales de los que México sea parte demandan igual
respeto y garantía que los derechos consagrados en la Constitución,
de manera que las autoridades mexicanas, encargadas de crear,
aplicar e interpretar la ley, deberán, en cada una de sus actuaciones y
dentro de sus competencias, dotar de eficacia plena a este nuevo
catálogo de derechos y favorecer el mayor ámbito de protección a las
personas titulares de los mismos (Ferrer, 2012, pp. 211-243).
El concepto de “control de convencionalidad”, fue utilizado por
primera vez de forma aislada en varios de los votos del ex Juez y ex
Presidente de la Corte IDH Sergio García Ramírez. En esas primeras
referencias, se definía al control de convencionalidad como un
ejercicio que la Corte IDH realizaba “al analizar la complejidad del
asunto, verificando la compatibilidad entre la conducta del Estado y
las disposiciones de la Convención debiendo explorar las
circunstancias de jure y de facto del caso.”
El momento histórico en donde este salto se da es el Caso
Almonacid Arellano vs. Chile, resuelto el 26 de septiembre de 2006.
Esta sentencia se inscribe en la línea de varios fallos de la Corte IDH
en casos de leyes de autoamnistía, donde se resolvió sobre la
invalidez del decreto ley que dejaba en la impunidad los crímenes de
lesa humanidad en el periodo comprendido de 1973 a 1979 de la
dictadura militar de Augusto Pinochet, debido a que dicho decreto
resultaba incompatible con la Convención Americana careciendo de
“efectos jurídicos” a la luz de dicho tratado (Corte Idh, 2006, párr.
123-125). Así, el proceso de expansión del concepto de “control de
convencionalidad” permeaba del ámbito internacional al nacional, por
decisión y orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
con el fin de garantizar la eficacia del tratado y el respeto y garantía
de los derechos en casos de leyes de amnistía que eran contrarias a
la Convención Americana.
220
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
6
La intencionalidad de la Corte IDH en el marco de este desarrollo jurisprudencial es
clara: definir que la doctrina del “control de convencionalidad” se debe ejercer por
“todos los jueces”, independientemente de su formal pertenencia o no al Poder
Judicial y sin importar su jerarquía, grado, cuantía o materia de especialización.
221
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
222
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
223
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
7
La concepción del “control de convencionalidad” como una “herramienta” ha sido
recientemente utilizada por la Corte IDH en una Resolución de Cumplimiento de
Sentencia que se analizará más adelante. Al respecto véase, Corte IDH. Caso
Gelman Vs. Uruguay. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos 20 de marzo de 2013, párr. 68.
225
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
8
Un análisis puntual de dichas discusiones puede ser consultado en Ferrer Mac-
Gregor, Eduardo y Silva García, Fernando, Op. cit., p. 38 y ss.
226
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
9
Cuadernillo de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Número 17, disponible para consulta en
<http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/controlconvencionalidad8.pdfCua
dernil>
227
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
228
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
230
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
10
Visible y disponible en
<http://www2.scjn.gob.mx/TesisAisladas/Paginas/DetalleTesis.aspx?IUS=3641>.
233
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
234
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
235
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
6 MATERIALES Y MÉTODOS
7 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
237
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
8 PROPUESTAS
238
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
9 CONCLUSIONES
239
Capítulo XIV
1 INTRODUCCIÓN
1
Egresada de la Universidad Santo Tomás, especialista en Derecho Penal de la
misma casa de estudio, Magister en Derecho Penal Internacional de la Universidad
de Granada de España, Consultora-Asesora independiente, Magister Derecho
Penal de la Universidad Santo Tomás- Universidad de Salamanca España,
Escritora para la Revista Intertemas de la Universidad de Toledo Prudente de
Brasil, Escritora de Opinión para el Periódico Argumentos, Directora
Interinstitucional de la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional.
240
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
2
Constitución Política de Colombia. Articulo 25. “el trabajo es un derecho y una
obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del
Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”.
3
Ley 1453 de 2011. articulo 59 que modifico el articulo 306 de la ley 906 /2004.
Modificado l.1453/2011, art 59. Solicitud de imposición de medida de aseguramiento. el
fiscal solicitará al juez de control de garantías imponer medida de aseguramiento,
indicando la persona, el delito, los elementos de conocimiento necesarios para sustentar la
medida y su urgencia, los cuales se evaluarán en audiencia permitiendo a la defensa la
controversia pertinente. Escuchados los argumentos del fiscal, el Ministerio Publicó, la
víctima o su apoderado y la defensa, el juez emitirá su decisión. La presencia del
defensor constituye requisito de validez de la respectiva audiencia. La victima o su
apoderado podrán solicitar al juez de control de garantías, la imposición de la medida de
aseguramiento, en los eventos en que esta no sea solicitada por el fiscal. En dicho
caso, el juez valorará los motivos que sustentan la no solicitud de la medida por parte del
fiscal, para determinar la viabilidad de su imposición.
241
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
242
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
2 REAFIRMACIÓN DE LA LIBERTAD
243
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
244
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
245
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
246
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
247
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
248
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
249
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
que inferir razonablemente la autoría, pero tal vez, lo que quiso fue
enfatizar que no podía ser de manera arbitraria la conclusión, sino
que tenia que ser razonada, y este aspecto implica, que si es
razonable y la misma ley lo establece tiene que fundarse en
Elementos Materiales Probatorios, evidencia física o en informaciones
legalmente establecidas la razón, según el diccionario de Filosofía de
Vietor Florian “ la razón equivale al fundamento. Ser razonable es
justificar las afirmaciones con demostraciones, es explicar los
acontecimientos por las causas, es, en síntesis, el rechazo de la
arbitrariedad” (p.192).
Entonces, esa inferencia de autoría, como presupuesto
habilitante para imponer medida de aseguramiento consistente en
detención preventiva, no puede ser arbitraria, ni fundamentada en
sospechas, conjeturas o presunciones.
Pero, desafortunadamente este es un tema que los fiscales
en sus solicitudes de medida de detención no agotan, y el juez de
control de garantías no le da la importancia que tiene para poder
avanzar en la solicitud de una medida tan gravosa como es la
privación de la libertad.
Requisito Objetivo
El articulo 313 de la ley 906 de 2004, modificada por la ley
1453/2011 en su articulo 60 establece las causales, motivos o
requisitos objetivos que permiten la aplicación de la detención
preventiva.
Estos requisitos objetivos, no conllevan mayor análisis, basta
con que se de esa circunstancia objetiva y ya se podrá pensar en la
medida de Detención Preventiva; lo que, si es importante destacar en
que no es suficiente el presupuesto objetivo, sino que
obligatoriamente se tienen que demostrar los requisitos subjetivos o
sustanciales.
250
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
251
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conocimiento.
Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en
esta declaración…
Artículo 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de
su persona.
252
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
253
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
254
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
4
Véanse los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en
los casos: Suarez Rosero, Lino Cesar Oviedo, Caso Chaparro Álvarez y Lapo
Iñanguez vs Ecuador, Caso Velázquez Rodríguez vs Honduras, Caso Castillo Páez
vs Perú, caso 19 comerciantes vs Colombia, caso Gangaram Panday, Palomaro
Iribarne, Juan Humberto Sánchez, López Álvarez.
255
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
256
Capítulo XV
1 INTRODUCCIÓN
1
Abogado por la Universidad Nacional de Asunción. Profesor de la Materia Derecho
Procesal Civil II de la Universidad Nacional de Asunción, Filial Benjamín Aceval;
Especialista en Docencia Superior Universitaria por la Universidad Nacional de
Asunción año 2012; Maestrando y Doctorando por la Universidad Nacional de
Rosario; Egresado de la Escuela Judicial Promoción XV; Curso de Especialización
en Derechos Humanos y Justicia Constitucional por la Universidad de Bolonia en la
ciudad de Bolonia-Italia.
257
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
258
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
2 ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
259
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
260
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
2
Art. 538 en adelante del Código Procesal Civil Paraguayo.-
261
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
262
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
3 HABEAS CORPUS
263
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
4 EL AMPARO
264
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
5 HABEAS DATA
6 CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
266
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
3
Art. 141 de la Constitución Nacional primera parte.-
267
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
268
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
269
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
7 CONCLUSIONES
270
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
271
Capítulo XVI
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
Y CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD EN BOLIVIA:
APUNTES PARA OPTIMIZAR EL DIÁLOGO
JURISPRUDENCIAL A NIVEL NACIONAL ACORDE AL
CONTEXTO INTERAMERICANO
1
Especialista en Derecho Constitucional y Procedimientos Constitucionales (UMSA).
Docente de la Universidad Privada Franz Tamayo (UNIFRANZ), del Centro de
Capacitación Municipal (CCaM) y de la Universidad Salesiana de Bolivia (USB).
Autor de distintos Libros sobre Derecho Constitucional, Derecho Procesal
Constitucional y Derechos Humanos. Miembro de la Academia Boliviana de
Estudios Constitucionales del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal
Constitucional – Sección Nacional (Bolivia), y Secretario Académico de la
Asociación Boliviana de Derecho Procesal Constitucional. Responsable del Blog
Jurídico: Tren Fugitivo Boliviano.
272
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
2
Desde el año 2001, el Tribunal Constitucional de Bolivia, asumiendo una posición
de activismo judicial respecto a la protección de los derechos humanos, ha definido
que los tratados, convenciones o pactos internacionales sobre derechos humanos
273
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
forman parte del bloque de constitucionalidad, por lo que, los derechos humanos
consagrados en dichos instrumentos forman parte del catálogo de derechos
fundamentales previsto por la Constitución; de manera que en ese contexto pueden
ser invocados por las personas y tutelados por las autoridades (Cfr. Sentencias
Constitucionales: SC 95/01, SC 1662/2003-R y SC 0102/2003).
274
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
275
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
276
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
277
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
280
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
3
Con anterioridad existen referencias al “control de convencionalidad” en algunos
votos concurrentes del juez Sergio García Ramírez. Cfr. sus votos en los Casos
Myrna Mack Chang vs. Guatemala, resuelto el 25 de noviembre de 2003, párr. 27;
Caso Tibi vs. Ecuador, de 7 de septiembre de 2004, párr. 3; Caso Vargas Areco vs.
Paraguay, párrs. 6 y 12.
4
En similitud a esto, encuentre las sentencias de la Corte IDH, Caso Ximenes Lopes
vs. Brasil. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2006. Serie C
No. 149, párr. 172; y Caso Baldeón García vs. Perú. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 6 de abril de 2006. Serie C No. 147, párr. 140.
281
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
282
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
284
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
285
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
286
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
A) Primera etapa
Existe una primera etapa en que se delinearon los aspectos
generales de la figura del control de convencionalidad, ocasión en la
cual se señaló que el Poder Judicial debe realizar una especie de
control de convencionalidad, lo que parece una posición prudente y
clarificadora de la naturaleza diversa que tiene esta figura de aquel
ejercicio propio del derecho constitucional. Asimismo, se avanza en
indicar que este control incluye la interpretación que ha hecho la
Corte IDH de las obligaciones internacionales del Estado, lo que es
un dato relevante, ya que en muchos sistemas internos ésta es una
cuestión muy debatida:
287
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
B) Segunda etapa
Avanzando en la evolución de su jurisprudencia, la Corte IDH
estableció que el control debe ejercerse incluso de oficio por la
magistratura local y aclaró que este se debe hacer dentro del ámbito
de competencias y funciones de aquella. Cabe destacar que esta
aproximación de la Corte IDH es relevante desde el punto de vista de
la legitimidad del sistema, ya que toma en consideración la
organización interna del Estado y permite un funcionamiento
coherente del sistema. La Corte IDH no impone un sistema, pero sí
establece cuáles son las obligaciones que tiene el intérprete,
cualquiera sea el sistema constitucional nacional:
288
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
C) Tercera etapa
En una tercera etapa de análisis, la Corte IDH va más allá y
señala que el control de convencionalidad compete a cualquier juez o
tribunal que materialmente realice funciones jurisdiccionales,
incorporando lo que se había señalado anteriormente acerca de la
importancia de que este control se realice en el ámbito de
competencias de cada magistratura. Esta apertura hacia los órganos
competentes para realizar el control, permite la inclusión de los
Tribunales Constitucionales y reafirma la idea de que todo juez debe
realizar este control con independencia de sus características
particulares. Es relevante destacar que este control difuso no lo
puede imponer la Corte IDH:
289
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
D) Cuarta etapa
En su jurisprudencia más reciente, la Corte IDH incorpora
como órgano competente para realizar el control de convencionalidad
a toda autoridad pública; es decir, se amplía el espectro desde el
Poder Judicial a todos los órganos públicos, a propósito del análisis
de la compatibilidad de una ley de amnistía aprobada
democráticamente, con las obligaciones que impone la CADH:
291
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
5
Corte IDH: Casos Barrios Altos vs. Perú, 14 de marzo de 2001, párrafos 41-44;
Almonacid Arellano y otros vs. Chile, 26 de septiembre de 2006, párrafo 105-114;
La Cantuta vs. Perú, 29 de noviembre de 2006, párrafos 167 y ss.; De la Masacre
de las Dos Erres vs. Guatemala, 24 de noviembre de 2009, párrafos 129-131;
Gelman vs. Uruguay, 24 de febrero de 2011, párrafos 238-239.
292
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
293
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
294
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
295
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
296
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
298
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
4 CONCLUSIONES
300
Capítulo XVII
O CONTROLE DE
CONVENCIONALIDADE
NO BRASIL
1 INTRODUÇÃO
1
Abogado y profesor universitário. Miembro de lá Asociacion Mundial de Justicia
Constitucional. Miembro de la directiva de la Asociación Brasileña de Derecho
Procesal Constitucional y de las Asociaciones Argentina, Paraguaya y Panamenã
de Derecho Procesal Constitucional. Miembro del Instituto Paranaense de Direito
Processual. Autor de diversos artículos y capítulos de libros na area de Derecho
Procesal Constitucional.
301
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
3
Art. 5. Os direitos e garantias expressos nesta Constituição não excluem outros
decorrentes do regime e dos princípios por ela adotados, ou dos tratados
internacionais em que a República Federativa do Brasil seja parte.
4
Os tratados internacionais são a principal fonte de obrigações do Direito
Internacional e, enquanto acordos onde vigora o pacta sunt servanda, são
vinculantes para os Estados-partes.
303
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
°
2 A CONTROVÉRSIA EM RELAÇÃO AO PARÁGRAFO 3 DO
°
ARTIGO 5 DA CF
5
Art. 5 Os tratados e convenções internacionais sobre direitos humanos que forem
aprovados, em cada Casa do Congresso Nacional, em dois turnos, por três quintos
dos votos dos respectivos membros, serão equivalentes às emendas
constitucionais.
304
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
6
A exemplo de Flávia Piovesan e Antônio Augusto Cançado Trindade
305
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
7
Art. 102. Compete ao Supremo Tribunal Federal, precipuamente, a guarda da
Constituição, cabendo-lhe: (...) III - julgar, mediante recurso extraordinário, as
causas decididas em única ou última instância, quando a decisão recorrida: (...) b)
declarar a inconstitucionalidade de tratado ou lei federal;
8
Supremo Tribunal Federal, 72.131-1/RJ. S. 1995.
306
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
9
Supremo Tribunal Federal, 79.785/RJ. 2000.
307
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
308
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
10
Art. 5º (...) LXVII - não haverá prisão civil por dívida, salvo a do responsável pelo
inadimplemento voluntário e inescusável de obrigação alimentícia e a do
depositário infiel;
11
7. Ninguém deve ser detido por dívidas. Este princípio não limita os mandados de
autoridade judiciária competente expedidos em virtude de inadimplemento de
obrigação alimentar.
309
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
311
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
12
Excerto do voto do Ministro Gilmar Mendes no julgamento do RE 466.343/SP, em
03.12.2008.
312
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
13
Artigo 102 (...) §2º As decisões definitivas de mérito, proferidas pelo Supremo
Tribunal Federal, nas ações diretas de inconstitucionalidade e nas ações
declaratórias de constitucionalidade produzirão eficácia contra todos e efeito
vinculante, relativamente aos demais órgãos do Poder Judiciário e à administração
pública direta e indireta, nas esferas federal, estadual e municipal.
315
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
316
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
14
Vale lembrar, somente a Convenção Internacional sobre os Direitos das Pessoas
com Deficiência e seu Protocolo Facultativo é que possuem hierarquia
constitucional até o momento.
15
Art. 102. Compete ao Supremo Tribunal Federal, precipuamente, a guarda da
Constituição, cabendo-lhe: (...) III - julgar, mediante recurso extraordinário, as
causas decididas em única ou última instância, quando a decisão recorrida: (...) b)
declarar a inconstitucionalidade de tratado ou lei federal;
16
Art. 52. Compete privativamente ao Senado Federal: (...) X - suspender a
execução, no todo ou em parte, de lei declarada inconstitucional por decisão
definitiva do Supremo Tribunal Federal.
317
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
17
Entre nós o princípio pro homine está previsto no artigo 29 da Convenção
Americana de Direitos Humanos: Nenhuma disposição desta Convenção pode ser
interpretada no sentido de: a. permitir a qualquer dos Estados Partes, grupo ou
pessoa, suprimir o gozo e exercício dos direitos e liberdades reconhecidos na
Convenção ou limitá-los em maior medida do que a nela prevista; b. limitar o gozo
e exercício de qualquer direito ou liberdade que possam ser reconhecidos de
acordo com as leis de qualquer dos Estados Partes ou de acordo com outra
convenção em que seja parte um dos referidos Estados.
318
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
5 CONSIDERAÇÕES FINAIS
320
Capítulo XVIII
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN
LOS ACTOS DE PODER POLÍTICO:
EL INDULTO HUMANITARIO A
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
1
Abogado por la Universidad Privada del Norte – Sede Trujillo (Perú). Magister en
Derecho Constitucional por la Universidad de Castilla-La Mancha (España).
Especialista en Justicia Constitucional, Interpretación y Tutela de los Derechos
Fundamentales de la misma casa de estudios. Especialista en Justicia
Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución por la Universidad de
Castilla-La Mancha (España). Docente en Argumentación Jurídica, Derechos
Humanos, Derecho Constitucional y Procesal Constitucional en la Universidad
Privada del Norte (Perú) y la Universidad Católica de Trujillo (Perú). Presidente del
Instituto Interdisciplinario de Derechos Humanos y Constitucionales (IDHC) de
Perú.
321
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
323
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
324
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
325
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
326
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
2
Recordemos la época de la ilustración donde la corriente filosofíca jusnaturalista,
cuyos conceptos se sustentan en una idea central: el hombre, individualmente
considerado, es poseedor de derechos naturales, es decir, derechos que le son
propios desde antes de entrar a formar parte de la sociedad, del estado de
sociedad; tales derechos son reconocibles por medio de la razón y la comunidad,
es decir la sociedad y el estado, debe respetárselos.
327
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
3
Cfr:https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/926/20.pdf
328
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
330
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
del derecho nacional”, para luego regular los tratados que deben ser
aprobado por el Congreso y los tratados que pueden ser aprobados
por el Poder Ejecutivo. De conformidad con lo estipulado en el
artículo 55º de la Norma Fundamental, los tratados celebrados por el
Estado peruano y en vigor forman parte del derecho nacional. En este
sentido, los tratados sobre derechos humanos ratificados por el
Estado, por pertenecer al ordenamiento jurídico interno, constituyen
un derecho válido y eficaz (Exp. 01999-2009-HC FJ 9,10).
Tratados aprobados por el Congreso de la República:
- Los tratados-ley son: “Los tratados [que] deben ser
aprobados por el Congreso, antes de su ratificación por
el Presidente de la República, siempre que versen sobre
las siguientes materias: 1. Derechos Humanos. 2.
Soberanía, dominio o integridad del Estado. 3. Defensa
Nacional. 4. Obligaciones financieras del Estado.
También deben ser aprobados por el Congreso los
tratados que crean, modifican o suprimen tributos; los
que exigen modificación o derogación de alguna ley y los
que requieren medidas legislativas para su ejecución”,
de conformidad con el artículo 56º de la Constitución.
- Estos traités-lois, al establecer reglas generales como lo
hace toda ley, permiten que una materia aprobada por el
Congreso pueda ser desarrollada por el Poder Ejecutivo,
a través de su potestad reglamentaria; sin perjuicio que
el Poder Ejecutivo también apruebe tratados
“simplificados” o “administrativos” en las materias no
contempladas en el artículo 56º de la Constitución. Por
ello, el principio que rige la aprobación de un tratado-ley
es el de competencia, y no el de jerarquía. Pero,
constitucionalmente existe una suerte de cláusula
residual a favor del Poder Ejecutivo; en la medida que lo
no previsto a favor del Congreso le corresponde
aprobarlo al Poder Ejecutivo dando cuenta al Congreso,
según el artículo 57º de la Constitución.
- Este principio de competencia opera delimitando la lista
de materias que le corresponde a cada tipo o nivel de
tratado, según la Constitución, y analizando las formas
de aprobación y aceptación de estos tratados, de
conformidad con las disposiciones constitucionales. Así,
el que la práctica de la aprobación de los tratados por el
331
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
332
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
336
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
337
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
338
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
6
La Asamblea General sostuvo que la ‘investigación rigurosa’ de los crímenes de
guerra y los crímenes de lesa humanidad, así como la sanción de sus
responsables, ‘son un elemento importante para prevenir esos crímenes y proteger
los derechos humanos y las libertades fundamentales, y para fomentar la
confianza, estimular la cooperación entre pueblos y contribuir a la paz y la
seguridad internacionales’. Cfr. O.N.U., Cuestión del castigo de los criminales de
guerra y de las personas que hayan cometido crímenes de lesa Humanidad,
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 2583
(XXIV) de 15 de diciembre de 1969.
7
‘Los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad, dondequiera y
cualquiera que sea la fecha en que se hayan cometido, serán objeto de una
investigación, y las personas contra las que existan pruebas de culpabilidad en la
comisión de tales crímenes serán buscadas, detenidas, enjuiciadas y, en caso de
ser declaradas culpables, castigadas. […] Los Estados no adoptarán medidas
legislativas ni tomarán medidas de otra índole que puedan menoscabar las
obligaciones internacionales que hayan contraído con respecto a la identificación,
la detención, la extradición y el castigo de los culpables de crímenes de guerra o de
crímenes de lesa humanidad’ (O.N.U., Principios de cooperación internacional en la
identificación, detención, extradición y castigo de los culpables de crímenes de
339
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
1
Magister en Derecho Procesal Civil y Mercantil de la Universidad Autónoma de
Guadalajara. Especialista en Deercho Civil de la misma casa de estudios.
Licenciatura en Derecho de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División
Académica de Ciencias Sociales y Humanidades.
2
Licenciado en Derecho por la Escuela Libre de Derecho de Puebla. Maestro en
Derecho Contractual, Notarial y Registral por la misma Institución, Doctor en
Derecho por el Instituto Universitario Puebla, Campus Tabasco. Miembro del
Sistema Estatal de Investigadores del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del
Estado de Tabasco, actualmente es Profesor Investigador de Carrera tiempo
completo de base, con reconocimiento Perfil Prodep dentro del Programa para el
Desarrollo Profesional Docente por parte de la Subsecretaría de Educación
Superior de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de la República; en la
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco
3
Licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho de Puebla. Maestra en
Derecho Fiscal por la misma Institución, Doctora en Derecho por el Instituto
Universitario Puebla, Campus Tabasco. Durante siete años fungió como Notario
Público Adscrito de la Notaría Pública número 1 y del Patrimonio Inmueble Federal
con residencia en la Ciudad de Tenosique, Tabasco, Miembro del Sistema Estatal
de Investigadores del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de
Tabasco. Actualmente es Profesora Investigadora de Carrera Tiempo Completo de
Base en la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos de la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco.
341
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
1 INTRODUCCIÓN
342
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
343
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
344
CUESTIONES DIALÉCTICAS EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ