Você está na página 1de 32
QUITANDO EL VELO A LA MISTERIOSA ALMA jEs mente, espiritu o el hombre mismo? El Saar—el nino problema de Europa Un area pequenia que proporciona un gran problema El aprieto de una Iglesia de Estado El mezclar Ia religion y la politica resulta en dificultad con Dios Lea su Biblia correctamente Ejemplo del fracaso de la lectura casual ae 22sDE, ABRIL DE 1956 APRIL 22, 1956 AWAKE! SEMIMONTHLY SPANISH EDITION EL PROPOSITO DE ESTA REVISTA Las fuentes de nuevas que pueden mantenerlo despierto a las vitales cusstionss Gel dla tienen qué extor Ubres y no encadenadas por la censura t intereses egoistas. “;Despertad!” no estd encadenada. Reconoce los hechos, se enfrenta a los hechos, y tiene la libertad para publicarlos. No esté atada por ambiciones ni obligaciones politicas; no esti restringida por anwnciantes comerciales a quienes tema ofender; no se inclina a la parcialidad debido a credos tradicionales. Esta revista se mantiene libre para poder expresarse libremente a usted. Pero no abusa de su libertad. Permanece fiel a la verdad. “;Despertad!” usa los conductos regulares de noticias, pero no estd limitada acllos. En todo continente, en diversas naciones, tiene sus propios correspon- sales. Desde los cuatro éngulos de la tierra vienen sus informes no censurados de lo que acontecié allé para que usted se informe mediante estas columnas. El punto de vista de esta publicacién no es estrecho, sino internacional. Se lee en muchas naciones, en muchos idiomas, por personas de toda edad. A través de sus paginas desfilan distintos campos de conocimiento—gobierno, comercio, religién, historia, geografia, ciencia, condiciones sociales, maravillas de la naturaleca—;su alcance es tan amplio como la tierra y tan alto como los cielos! “;Despertad!” promete adherirse a justos principios; expondré a los ene- ‘migos ocultos y los peligros sutiles, defenderd el derecho de todos ala libertad, consolard a los que gimen y fortaleceré a los que estén desanimados debido a los fracasos del mundo delincuente, reflejando siempre la segura esperanza del establecimiento de un justo Nuevo Mundo. . Familiaricese con “;Despertad!” Quédese despierto leyendo “;Despertad!” RIOR Oe PUBLICADA QUINCENALMENTE Pon WATCHTOWEE BIBLE AND TRACT SOCIETY, INC. IT Adams Street Brooklyn i, N.¥., U.S.A. 1N, H. Kons, Presidente ‘Guan Surre, Seoretario Cinco centavos el ejemplar Awake! Semimonthly Spanish Waition. Entered as second-class matter at Brooklyn, 'N.Y., April 20, 1937, Act of March 3, 1879. Printed in U.S.A. Registrada como articulo de 24 claso en la Administracién de Correos Nom, 1 de ‘México, D. F., 61 dia 28 de agosto de 198. (Impreso en H.U.A.) MUIR RIA IIB UB UI HAE INDICE Exeedentes de alimento, también hambre Bl aprieto de una Iglesia de Wstado Cuidando de su conciencia ‘ ‘La cerveza—desde Ia Babilonia antigua E} manantial Pupu hasta la industria moderna Quitando el velo a la misteriosa alma “Tu Palabra es la Verdad” Donde se originé 1a doctrina Lea su Biblia correctamente iMuere el alma? La ignorancia aceptada como la norma El Saar—el nifio problema de Europa Los Testigos de Jehova predican por toda ‘Los puntos de vista francés y alemin la tierra—Las Antillas francesas Qué quieren tos del Saar? 2Sabe usted? Bebés agradecidos Observando el mundo “Es ya hora que despertemos.” 1 Romanos 13:1 Volume XXV (Volumen XXV) Brookiyn, N.Y, April 22, 1956 (Namero 8) Number & Excedentes de alimento, también hambre \ MAYOR parte del mundo por ge- neraciones se ha preocupado en euan- to a eémo conseguir bastante qué comer, sin embargo los Estados Unidos se pre. ocupan acerea de los excedentes de ali- mento. “Mil millones y medio de per- sonas—dos terceras partes de la raza lumana—padecen de desnutricién,” de- claré el afamado experto en nutricin Dr. Josué de Castro, presidente del co- mité ejecutivo de la Organizacién de Co- mestibles y Agricultura de las Naciones Unidas, que traza la politica de las/N. U. en asuntos de nutricion. Al mismo tiem. po los Estados Unidos estén ganando rapidamente “la distineién sin ignal de ser la primera nacién que haya cultivado tanto y tan bien que le sirva de estorbo.” Su problema extrafio es el de la sobre- abundancia. Aunque esto no le sonaré razonable a los que no tienen suficiente qué comer, no obstante, la demasia de alimentos es una amenaza de grandes proporeiones a la estabilidad eeondmica de la nacién. La inversién total del gobierno de los Estados Unidos en la compra de cose- chas y préstamos es aproximadamente $7,500 millones, enteramente mil millo- hes més que en 1954, a pesar de que el gobierno se desembataz6 de $1,300 mi- llones en productos sobrantes a una pér- dida neta de $800 millones en 1955. A esta excesiva cuenta de $7,500 millones que ha sido pagada en dinero contante y sonante a los agricultores por el valor de sus excedentes 0 como comisién en 22.DE ABRIL DE 1956 préstamos deben afiadirse los $700,000 diariamente, cerca de $5 millones a Ia semana, la euarta parte de mil millones al afio, que se pagan por tan sélo el es- pacio que se usa para almacenar las mereanefas, Segiin una autoridad, esto signifiea que cada americano de edad adulta, unos 100,000,000, “tiene unos se- tenta y cinco délares invertidos en exce- dentes agricolas que, por su mayor par- te, no podemos comer, ni ponénoslos, ni venderlos, ni regalarlos.” Qué tan grande excedente representa esto? Franeamente, las cifras son astro- némieas, A través del pais se encuentran almacenes atestados hasta més no poder de alimento que gente hambrienta no puede ni tocar ni comer. La Commodity Credit Corporation del gobierno de los Estados Unidos es duefia absoluta 0 bajo préstamo de suficiente trigo como para suplir a cada familia por lo menos 1,600 hogazas de pan, suficiente algodén para hacer 117 camisas 0 91 vestidos caseros para cada familia en el pais. Si los 877 millones de bushels de trigo que perte- necen al gobierno se echaran en vagones de carga, el tren se extenderia desde Nueva York hasta California y de vuelta hasta Kansas, una distancia de més de 4,500 millas, Los més de 803 millones de bushels de maiz apropiado o hipotecado r el gobierno Henarian un tren de ‘urgones que se extenderia desde Nueva York hasta Los Angeles. El gobierno de los Estados Unidos es propietario de suficiente grano de todas clases como 3 a llenar un tren de 8,123 millas de -g0, lo cual llegaria a una tercera parte de una vuelta al mundo. Ademés de la suma montuosa de maiz y trigo sobrante a la mano, las estadis- ticas muestran que “los Estados Unidos tienen directamente 0 por medio de prés- tamos 7 millones de pacas de algodén, 447 millones de libras de mantequilla, 423 millones de libras de queso, 810 mi- llones de libras de aceite de semillas de algod6n, 251 millones de libras de leche en polvo, 110 millones de libras de lana, 1,988,000 pacas de fibra de residuo de algodén desmotado y $377,000,000 en otros, peanees agricolas.” Ademas, “al contribuyente [norteamericano] le cues- ta $4,200,000 al mes el almacenar el maiz, $3,500,000 el almacenar el algodén, $600,- 000 el almacenar la mantequilla.” La culpa por estos excedentes enormes se le est echando al voraz apetito mun- dial que fué estimulado por la guerra. Durante la II Guerra Mundial, los Esta- dos Unidos animaron a los agricultores a producir todo el alimento que les fuera posible cultivar a cualquier precio que el eomprador tuviera que pagar. Bl agri- cultor nunea se ha recobrado por com- pleto de la bonanza del tiempo de la guerra a la realidad del “tiempo de paz.” - Durante la primera parte de la década que eomenzé en 1930, se logr6 por medio de un programa voluntario que los agri- enltores araran y cubrieran las plantas, de trigo, maiz y algodén—y mataran cei ditos—en un esfuerzo desesperado por mantener los precios a un nivel alto, Al seguir la IT Guerra Mundial el eseéndalo que consterné a la nacién tuvo que ver con el programa del gobierno de apoyar un precio alto para las papas. A los agricultores se les prometié uma ganan- cia garantizada. Los cultivadores de pa- pas, y muchos que no lo eran, plantaron con frenesi. Algunos hicieron fortunas con tan slo una cosecha. Pero el resul- tado fué desvastador—demasiadas pa- pas. De aqui que se apilaran montafias de sobras en los campos hasta que se 4 . Por este di ite el contri- ente americano 6 mas de $500 millones por el privilegio de cultivar més papas que las que se podia comer. Ahora tan slo la cuenta por el almacenaje de los productos sobrantes lega a doscien- tos cincuenta millones de délares al aio. {Qué deberia hacerse acerca de los excedentes? ; Por qué no regalarlos? Esa es la pregunta que a menudo se hace. ;Por qué no darlos a los cientos de mi- llones de personas que desesperadamen- te necesitan alimento? El secretario de agricultura, Ezra Taft Benson, dijo: “Me gustaria ver mds alimento enviado al extranjero. Yo ciertamente he favo- recido siempre el facilitar alimento a Jos pueblos que padecen hambre aun cuando tengamos que regalarlo, mas bien que permanecer indefinidamente en al- macenes del gobierno hasta que se con- suma a si mismo en pagos por el alma- cenaje.” Cuando se le pregunté por qué no se estaba haciendo esto, él contesté: “Lo estamos haciendo; ahora, desde que se ha dado més amplitud a la autoridad que tenemos para disponer del alimento. Hasta ahora el disponer del alimento es- taba bastante restringido. Las merean- cias tenian que estarse dafiando, 0 en peligro de echarse a perder antes de que pudiéramos regalarlas. Podiamos dar a varias clases de organizaciones de socorro, pero hablando generalmente he- mos estado grandemente restringidos.” Ks mucho mas facil hablar del “pro- grama de regalar” que levarlo a cabo. El tio Sam ha aprendido mediante una leccién amarga que el regalar alimento 0 el colocarlo en el mereado competitivo del mundo es un modo efieaz de crearse enemigos e irritar a alguna gente. Por ejemplo: Cuando los Estados Unidos ofrecieron venderle parte de su mantequit Ila sobrante a Francia para que los nifios franceses de edad escolar pudieran tener mantequilla con sus almuerzos, los le- cheros de Francia se opusieron. Ellos arguyeron que la mantequilla importada pondria en peligro los precios del mer- {DESPERTAD! cado doméstico, La Comisién Vendedora de Productos Licteos de Nueva Zelandia clasificé la accién de los Estados Unidos como “puro-y genuino inundar el merea- do con articulos sobrantes” en violacién de los acuerdos internacionales sobre el eomercio. ‘Asi que mientras politicos y economis- tas usan fraudes para ganar posiciones favorables, cientos de millones de per- sonas sufren neeesidad y mueren de ina- nicién. “El hambre,” dijo el presidente Geen ; PUEDE usted definir “conciencia”? jSabe usted verdaderamente lo que es su conciencia, y si es o no automtica, o infalible, e6mo'puede usted aprovechar- se hasta lo sumo de ella, y c6mo tener una buena. conciencia? Estas son preguntas apropiadas en nuestros tiempos dificul- tosos, Examinemos sus respuestas. La conciencia ha sido comparada a una fiebre; como una temperatura le muestra a usted que algo anda mal fi- sicamente, una conciencia molesta indica que algo anda mal con la manera de proceder de usted. La conciencia es la facultad mental que decide entre el bien y el mal. Decide cuél es ol proceder 1m0- ralmente correcto que usted debe seguir. Para que esas decisiones se hagan in- teligentemente tienen que estar fundadas en conocimiento y entendimiento correc- tos de las reglas especificas de compor- tamiento que Dios ha provisto para sus criaturas, Por lo tanto la coneiencia no es automitica en el sentido de que tra- bajaria bien sin el entrenamiento ade- cuado, Su conciencia es un dispositivo de seguridad, una gufa para hechos rec- tos, pero semejante a muchos dispositi- 22 DE ABRIL DE 1956 oe de Castro, “procede de defectog en la estructura social x econémica que la raza humana ha erigido al hacerse ‘civiliza~ da.’” La madre tierra, afirmé é1, ha pro- visto una superabundancia para todos. Tanto, de hecho, que ésta “podria ali- mentar apropiadamente tres veces la po- blacién presente de la tierra, sin una sola mejora en las técnicas agricolas existen- tes.” Bajo el presente sistema, sin em- bargo, las probabilidades de corregir el problema permanecen inciertas. INCIENCIA vos de seguridad tiene que ser ajustada inteligentemen- te y mantenida en buen orden en cuanto a funcionamiento. El hecho de que la conciencia necesita entrenamiento adecuado se manifiesta por la gente que piensa que esté hacien- io bien cuando no lo esté haciendo, y por la gente cuya conciencia la restringe de hacer cosas que son perfectamente co- rrectas. Algunos individuos han sido criados en paises donde se acepta la poligamia, y su conciencia no les impide el tener varias esposas. Otros son cria- dos en ambientes donde se acepta la mo- ralidad relajada y, a menos que sean en- trenados eorrectamente, su conciencia no les impide seguir el mismo proceder. Por lo tanto, el desarrollo de la concien- cia de uno empieza en la nifiez temprana cuando los padres desde el principio le ensefian que hay cosas que debe hacer y cosas que no debe hacer, y conforme uno contintia aumentando su conocimien- to el campo que su conciencia abarca contintia ereciendo. Su conciencia recibe la informacién, convieciones z reglas que su estudio y pensamiento han implantado en la men- te de usted y compara éstas con la ma- 5 nera de proceder que usted sigue, luego avisa cuando las reglas y la manera de proceder de usted estén en pugna. Por eso, si st mente tiene las cosas incorrec- tas en ella, no podria confiarse en que su conciencia le ans a usted por el camino correcto. Pablo habia creido que estaba haciendo el bien como persegui- dor de Jos cristianos, Aunque su concien- cia no le molestaba, él estaba totalmente equivocado. Mas tarde él dijo: “Se me mostré misericordia, porque era igno- rante'y obré con falta de fe.” (1 'Timoteo 1:13, Trad. del Nuevo Mundo) Enton- ces, dado que existe este peligro de ser vietima de una conciencia entrenada in- correctamente, jcémo puede uno des- arrollar una conciencia que esté entre- nada correctamente? Jeremias dijo que “engafioso es el co- raz6n mds que todas las cosas y es de- eae malo,” pero él continud. hablando y mostré que en Jehova hay salvacién. Por eso podemos dirigirnos a Jehova para obtener consejo. Ademas, Pablo dijo a Timoteo: “Toda Escritura es inspirada por Dios y es benéfica para ensefiar, para reprender, para rectificar las cosas, para disciplinar en justicia, para que el hombre de Dios sea entera- mente competente, completamente equi- lo para toda buena obra.” (Jeremias 7:9; 2 Timoteo 3:16, 17, Trad. del Nuevo Mundo) Por lo tanto, es proce- dente de Dios por medio de su Palabra eserita, la Biblia, que nosotros consegui- mos conoeimiento del proceder correcto que debemos seguir. Si por medio de su estudio de la Palabra de Dios usted sabe qué proceder es el correcto, y si su con- ciencia se halla en buen orden en cuanto a funcionamiento, entonces le avisar4 a usted si esté a punto de salirse del pro- eeder correcto para entrar a uno inco- rrecto. Pero, ,por qué incluimos “y si su con- ciencia se halla en buen orden en cuanto a funcionamiento” en esa tiltima oracién? Porque aun algunas personas que tienen conocimiento correcto tienen una con- ciencia que les falla, Pablo hablé de “la hipoeresia de hombres que hablan men- tiras, mareados en su conciencia como si fuera con un hierro de marear,” (1 Ti- moteo 4:2, Trad. del Nuevo Mundo) Su conciencia ha Ilegado a ser semejante a carne cauterizada que esta cubierta de tejido cieatrizal, desprovista de termi- naciones de nervios, y por lo tanto esté insensible. Los hombres enya conciencia ha sido eauterizada asf no pueden dis- cernir entre el bien y el mal. Su dispo- sitivo de seguridad ha despachado tan- tos avisos que han pasado desatendi- dos que se ha cansado de las buenas obras. Ya no avisa cuando el proceder que sigue su duefio no es el que debe seguir, Esté cansado de despachar avi- sos que pasan desatendidos. Su duefio lo ha acallado deliberadamente hasta que se ha debilitado y ha quedado ineapaci- tado y ya no deja ofr su voz necesaria. El descartar la conciencia de uno con- duce a los resultados més indeseables. Pablo advierte que algunos han echado a un lado su coneiencia y “han experi- mentado naufragio respecto a su fe.” (1 Timoteo 1:19, Trad. del Nuevo Mun- do) La Biblia recalca la importancia de tener una coneiencia buena y limpia. Una buena conciencia es la que se basa, no én las filosofias contradictorias del hom- bre, sino en un conocimiento acertado de ja Palabra de Dios y de sus requisi- tos especfficos. Cuando su conciencia mantenga una vigilancia sobre sus ac- ciones en armonia con el consejo sano de la Biblia, usted no tendré ninguna preocnpacién acerca de que ella lo con- duzea por el camino incorrecto. Para tener una conciencia limpia usted tiene que amoldarse a sus amonestaciones, y no cauterizarla por medio de desdenar st consejo, porque si usted la maltrata le fallard, y no lo guiard en el camino correcto. gAquellas preguntas otra vez? En res- puesta a ellas, hemos visto que nuestra conciencia es la facultad mental que de- cide entre el bien y el mal, y que no es ;DESPERTAD! autommtica sino que necesita atencién consciente y cnidadosa. No es infalible, sino que depende de la clase de informa- cién que hayamos introducido en nuestra mente, y nos gufa en el eamino correcto s6lo si esa informacién es sana. Por lo tanto, es importante conseguir esa i formacién de la fuente mas elevada, a saber, de la Palabra de Dios, la Biblia. El mayor provecho emana de una con- ciencia que esti entrenada de acuerdo — con los prineipios perfectos que se ex- ponen en esa Palabra. Y teniendo dicha conciencia entrenada correctamente y bien enidada usted puede decir gozosa- mente, como dijo el apéstol: “Me estoy ejercitando continuamente para tener una conciencia de no haber cometido ofensa contra Dios y los hombres.”—He- chos 24:16, Trad. del Nuevo Mundo. El manantial Pupu “4; Despertad” RRINCONADO en un valle pequeho contiguo a la vertiente occidental del rio Takaka, en la provincia Nelson de la isla del Sur, de Nueva Zelandia, se encuentra uno de los més pintorescos ‘manantiales naturales que uno podria desear ver. Esta joya escénica es conocida como el manantial Waikaropupn (que en maori significa agua bur- bujeante) y localmente se abrevia a manantial Pupu, @ El manantial uace en alguna parte del sud- este, pero la yerdadera fuente todavia no ha sido ‘laramente identificada. Sigulendo una falla pro- funda de piedra caliza, gradualmente sube hasta la superficie para brotar y finalmente arrojar 457,000,000 de galones de agua desde su pequefia garganta cada dia. El agua, saliendo del manantial, remolinen alrededor del hueco que lo rodea y se separa en dos confluentes, uniéndose al rio Ta- kaka aproximadamente una milla y cuarto més adelante. Por fin fluye dentro de la bahfa Dorada. una distancia de aproximadamente tres millas del orificio de salida del manantial. La bahfa Dorada se encuentra dentro del estrecho de Cook, ef brazo de mar que separa las islas del Norte y del Sur de Nueva Zelandia y une ef mar Tasmin al oeéano Pacifico. @ A aproximadamente clento cuarenta metros al _sur del manantial se halla una salida 0 valvula de seguridad, lo eua) es en realidad un manantlal auxiliar que aumenta el flujo del agua del manan- tial principal durante los inviernos Huviosos. Aqui se encuentra un pequefio puente. Durante el tiem- po Seco el manantial principal puede encargarse le Ia salida regular de eada dia de 457,000,000 de galones, dejando que su auxiliar descanse. °@ Si uno pone su ofdo sobre la superficte pulida como mirmol de la vaguada de la valvula de se- guridad, podra ofr el agua gorgoteando bajo tierra 22.DE ABRIL DE 1956 en camino al manantial grande. Kn el Ingar donde esta el orificio de salida del manantial se obtiene una vista excelente desde la plataforma de obser- vacién que fué construida para visitantes, Emo- cionado uno al contemplar Ias aguas que surgen, su naturalera pueril siente vin Impulso irresistible de poner a prueba la fuerza del manantial por medio de-arrojar una piedra pesada dentro de si abertura. La piedra -vuelve a la superficie del ‘manantial como una pluma y es llevada a la orflla de Ia abertura, que tlene Ia forma de una olla de potaje. B El colorido en el manantial es magnifico; com matiees de aml, pardo ¥ verde, producidos por e! lignito, y con formaciones de grafito y azules, a cuyo efecto afiade poder la arcilla azal. Las aguas remolinantes brotan de la salida de cuatro pies ie profundidad y tres ples de ancho y so extienden hacia Ia orilla de la olla. Aqui se encuentra berro en abundancia, El caudal del flujo se indiea en un letrero eolocado en Ia plataforma de observacién, el cual lee: “Manantiales Waikaropupu, aguas burbwjeantes: 0 manantiales Watkaremunm, ma- nantiales gemelos; los mAs grandes del mundo. Hacen fluir aproximadamente 400,000,000 de ga- Jones 1 dia desde una fuente misteriosa.” Sin embargo, fuentes oficiales indican que el finjo diario es de 457,000,000 de galones. *@ Truchas pardas vienen al manantial para ali- mentarse de la masa bullente de langostas de agua dulce que vive entre el berro. A veces se les puede distinguir en el agua cristalina rodeada por ¢1 hermoso matorral nativo. El hecho de que gente de todas partes del mundo ha visitado este paraje hermoso se indiea por los nombres que han sido grabados en la antigua plataforma de observacién hecha de madera, In cual ha cedido al deterioro. Pero a medida que se desmorona, a maravitia del manantial sigue adelante, siempre para slabanza del Creador, Jehovs. 7 a J ‘Algunos olegan que es !a mente del hombre. Otros dicen que es el espiritu del hombre. Todavia otros honradamente dicen que no saben lo que es. gSobe usted? eQué luz errojan ta Biblia y la historia seglar sobre ‘esta cosa sencilla llamada olma? Lo verdad: TRAVES de los siglos poetas y profetas, santos y sa- bios han pensado, so- fiado y escrito acerca de ella. Los sabios han especulado sobre ella, los médiecos han ana- tomizado y penetrado profundamente en los misterios de la materia viva e inerte para des- cubrirla, los filésofos han expresado opinio- nes concernientes a ella, los quimicos la han demostrado y los naturalistas la han cultivado. No obstan- te, ninguno de éstos se aventura a decir especifieamente lo que es. Todos sus in- formes estan cubiertos de misterio y su- eee Sus teorfas son un desharajuste le generalidades e incertidumbres, reves- tidas de ambigiiedad y misticismo. Des- pues de miles de afios de especulacién el jombre del término medio todavia pre- gunta: “, Qué es esta cosa misteriosa lla- mada el alma?” Segtin una concisa Cyclopedia of Re- ligious Knowledge, por Elias B. San- ford, “Los epictireos crefan que el alma era un aire sutil, compuesto de dtomos primitivos; los estoicos crefan que era una Ilama, una porcién de luz celestial ; 8 yn entretanto que los cartesianos hacian del pensamiento la esencia del alma. . . . Tan- to Pitégoras como Platén sostuvieron qne el cerebro es el lugar central de ha- bitaeién del alma.” El materialista “sos- tiene que el alma es un producto o pro- piedad de la organizacién corporal, y en ningtin sentido es independiente’ de ella.” Como el cuerpo no es inmortal, “tampoco lo puede ser el alma.” ‘Agustin enseiié que el alma es sencilla, inmaterial y espiritual, desprovista de cantidad y extensién de espacio. El de- fendié la inmortalidad de ella, alegando que ella es el repositorio de verdad im- perecedera. Un obispo metodista defi- nid al alma como “sin interior o exterior, - sin cuerpo, forma, o partes, y uno podria poner un millon de ellas en una caseara de muez.” Un eminente erudito biblico la- m6 a la definicién del obispo “absurda,” declarando: “Realmente, el obispo dié una definicién excelente de nada; y to- dos estardn de acuerdo en que cien mi- Tones de nadas podrian ponerse en una cdseara de nuez de la clase mas pequefia y tener espacio de sobra.” Hl filésofo Guillermo Crawshaw con- jeturé que el alma es “un cuerpo did- fano, una especie de fantasma impalpa- ble con el bosquejo umbroso de rasgos humanos.” Sir Oliver Lodge asumié que el alma pudiera ser “una especie de cuerpo etéreo diferente de nuestro cuer- po material obvio .. . pero mas perma- nente.” Lamarek la consideré una mani- festacién de la mente césmica, presu- miblemente de naturaleza eléctrica, El autor de Science Finds “The Human Soul” (La cieneia halla “el alma huma- na”) eseribe: “En alguna parte, de algtin lo, un ser humano mora separado de su propio cerebro, aun de sus propios ;DESPERTAD! ii { uk i Ae it ientos. ¥ este estado consciente ee superior al estado consciente . . . parece ser el ‘alma humana.’ ” Sin embargo, nin- guna de estas autoridades dice clara y jefinidamente lo que es el alma. Fran- camente reconocen que no lo saben. Creencia en el alma universal No obstante, la creeneia en la inmor- talidad del alma, dicen los socidlogos, es més general aun que la creeneia en un Dios 0 en dioses, Rodolfo Waldo Emer- son escribié: “He ofdo que dondequiera que el nombre del hombre se menciona, la doctrina de la inmortalidad es anun- ciada; se ume a su constitucion.” Y de nuevo él dijo: “Somos mucho mejores ereyentes en ld inmortalidad que lo que podemos dar como base para ella, La evidencia verdadera es demasiado sutil, 0 es superior a lo que podemos poner por eserito en exposiciones.” Roberto J. Me- Cracken afirmé que “la esperanza [del género humano] de inmortalidad es in- tuitiva e innata. El intelecto, el coraz6n, la conciencia Ia exigen. Hay una sexu. ridad que no puede ser desalentada, que es inextinguible en el hombre, arraigada en algo que él siente que.es de la mis- mfsima esencia de su ser, de que la muer- te no puede ser el fin.” Todas estas au- toridades estén de acuerdo con el poeta pagano que dijo: “Non omnis moriar,” “No moriré todo entero,” En la mitologia egipeia la inmortali- dad del alma es importantisima, El dia de la muerte se lama “el momento de la iniciacién en la vida celestial.” Los grie- gos antiguos colocaban una moneda en la boca del difunto como pasaje para el barquero que guiaba al alma al otro lado. Tan convencidos de una vida fu- tura estaban los ingleses de tiempos pa- sados que hasta prestaban dinero para que se les pagara en otra existencia. Y en las islas Fiji permanece hasta este dia una subida, de unos cuarenta pies de largo, que habia de servir como pista para jas almas que partian. Dénde se originé la doctrina 4Cémo Negé el mundo a creer que ha- 22 DE ABRIL DB 1956 bia una esencia, es] que. piensa y conscientemente sobrevive al cuerpo al morir? Blackburne, reconocida autoridad, declara: “La existencia se- parada del alma fué una de las doctrinas que el Papado pidié. prestadas del paga- nismo. Anaxagoras fué el primero entre los griegos que concibi a la mente co- mo separada de la materia.” Bunsen en su obra Egypt in Universal History, to- mo 4, pag. 639, dice: “Los egipeios fue- ron los primeros que ensefiaron la doc- trina de la inmortalidad del alma—un hecho mencionado por todos los eseri- tores griegos desde Herodoto hasta Aris- toteles, y confirmado por los monumen- tos.” La doctrina como se ensefia en la eristiandad, declara el Dictionary de Bayle, esta “mezelada con conceptos egipcios y griegos.” iY de déndela obtuvieron los egipeios? No de la Biblia, porque ellos no crefan en la Palabra de Dios. Adoraban a dio- ses demonfacos. Y fué por el “gobernante de los demonios,” Satands el Diablo, que ellos Hegaron a ensefiar esta doctrina. Fué él y no Dios quien dijo a Eva: “Po- sitivamente ustedes no morirén.” Jehova habia ordenado precisamente lo contra- rio: “En el dia que comas de él positiva- mente moriras.” Pero desde el tiempo de Eva la mayorfa de las personas en la tie- rra ha preferido ereer la mentira de la inmortalidad en vez de la verdad de Dios. —Mareos 3: 22; Génesis 3:4; 2:17; Juan 8:44; Trad. del Nuevo Mundo. La Biblia no ensefia la inmortalidad del alma. Note e6mo las autoridades se unen para desacreditar la doctrina como una falsedad pagana. Olshausen en sv Commentary ae “La doctrina de la inmortalidad del alma y el nombre igual- mente son desconocidos para la Biblia entera.” El Commentary on the Old and New Testaments de Jamieson, Fausset y Brown declara concerniente a Primera de Corintios 15: 53, que “en ninguna par- te se ensefia la inmortalidad del alma, distinta del cuerpo; una nocién que erré- neamente puede haberse derivado de los 9 ‘filésofos paganos. Las Hserituras no contemplan el estado anémalo efectua- do por la muerte como la consuma- cién que debe buscarse encarecidamente (2 Cor. 5:4), sino la resurreccién.” El Bible Dictionary de Hastings declara: “El alma a través de una gran parte de la Biblia simplemente es el equivalente de la ‘vida’ incorporada en criaturas vi- vas, En el uso mAs primitivo en el Anti- guo Testamento no tiene referencia al significado filoséfico poe eHony oe prin- cipio vivificante, mucho menos a la idea de una ‘naturaleza inmaterial’ que sobre- viva al cuerpo.” Martin Lutero fué enconadamente ata- cado por no creer en la doctrina pagana de la inmortalidad del alma. El cardenal Due Perren dice: “Lutero negé la inmor- talidad del alma, de donde sacé un ar- gumento contra el orar a santos, mos- trando que los santos no oyen nuestras oraciones, ... Lutero enumera ésta entre las impiedades de la Iglesia [catélica] romana, el que ella cree en la inmortali- dad del alma.” Lutero mismo eseribié: “Todo lo que se dice concerniente a la inmortalidad del alma es sélo un invento del anticristo para mantener activo su negocio con energia cabal.”—Historical and Critical Dictionary de Bayle, tomo 3, pig. 2617. Qué es el alma humana? Lutero legs a su conelusién acerca del alma sobre una base incontroverti- ble, la de la Biblia misma. Podemos ha- cer lo mismo. La Biblia es muy explicita al definir el alma. Dice: “Entonces Je- hova Dios procedié a formar al hombre del polvo de la tierra y a soplar en sus narices el aliento de vida, y el hombre vino a ser alma viviente.” Sf, el “hombre vino a ser alma viviente.” No hay nada misterioso acerca de este texto, jver- dad? Por supuesto que no. Es muy claro y_sencillo de entenderse. Nos dice muy directamente que la criatura viviente, que se mueve, que respira, el hombre, ex un alma. expresion “alma viviente” aqui significa nada més ni menos que 10 una criatura consciente, es criatura capaz de sentir, percibir y pen- sar. Por lo tanto, The Imperial Bible Dictionary, por P. Fairbairn, dice: El alma “es el mismo hombre, y por ende hallamos la palabra traducida por las palabras . . .. persona, uno mismo, cria- tura, y alguno.”—Génesis 2:7, NM. Lo que pudiera sorprenderle a usted més es que la Biblia ensefia que los ani- males son almas. Todas son eriaturas vi- vientes que respiran. La palabra he- brea para “alma” se usa muchas veces en la Biblia para referirse a los animales inferiores, como en Génesis 1: 20, 21, 24, 30; 2:19; 9:10, 12, 15, y tantoa hombres como a animales inferiores, como en Gé- nesis 9:16 y Niimeros 31:28 (Bover- Cantera). Sin embargo, traducciones de- fectuosas de la Biblia han ocultado de la gente este hecho importante, como sucede en el caso de la Version Autori- zada en inglés, que revela esta verdad s6lo en el texto de Niimeros 31: 28. ¢Muere el alma? El Dr, Gustaf Stromberg, astrénomo, dijo: “Aparentemente un alma_jamés miede ser aniquilada.” El Dr- José B. hine, psiedlogo de la universidad de Duke, declar6: “Hay algo sobre la per- sonalidad humana que podria sobrevi- vir,” pero él no sigue éxplicando o da prueba. Linus M, Riordan, doctor de filosofia, escribio: “El alma’ del hombre es inmortal, es decir, inmune a la muer- te.” Pero gqué prueba dan? Ninguna. siteta. ta Bibi do atte veon, oat hombres? Olshausen, Jamieson, Fausset, Brown y Hastings, citados antes, dicen que no. Note con qué lenguaje claro y sencillo refuta la Biblia la doctrina pagana: “El alma que pecare, ésa es la que morira.” (Ezequiel 18:4, 20) Si el alma muere, entonees no es inmortal, sino mortal. iSon éstos los finicos textos que dicen eso? No, hay muchos, Acerea de Jestis se profetiz6 que él derramaria “su alma hasta la muerte.” El hizo “su vida [alma, ;DESPERTAD! Ver. Aut.) ofrenda por el peeado.” Pe- dro, hablando de Jestis, dijo: “Realmen- te, cualquier alma que no escuche a ese Profeta seré completamente destruida de*entre el pueblo.” Juan el apéstol es- eribid: “Toda alma viviente murié, si, las cosas en el mar.” David dijo: “Ninguno puede conservar la vida 4 su propia alma.” “No detuvo de la muerte el alma de ellos.”—Isafas 53:10, 12; Hechos 3: 23; Apocalipsis 16:3, NZ; Salmo 22: 29, Valera; Salmo 78: 50. 4Vamos a desereer a Dios quien dice enfaticamente que un alma muere, y aceptar-en vez de eso la doctrina de Ja inmortalidad del alma basada en la mentira que Satands dijo a Eva yen la mitologia pagana? Los cristianos exa- minardn la Biblia antes de decidir. ¢Quién es inmortal? Pablo escribié que, aparte de Jehova Dios, Cristo Jestis era “el cual solo tiene inmortalidad.” Nosotros somos mortales. “Risto que es mortal se revista de inmor- talidad,” dice Pablo. La inmortalidad es un premio que ha de busearse por los que siguen en las pisadas de Cristo Jestis, y sélo 144,001 ganarén esta reecompensa gloriosa. Todos los demas permaneceran mortales, con su existencia continua de- pendiente del Dador de vida, Jehova. Pablo dice: “Vida’ eterna [dara Dios] a los que buscan la gloria y la honra y la incorruptibilidad por medio de per- durar en la obra que es buena.” Si la inmortalidad fuera inherente, no habria ninguna necesidad de buscarla. El hecho de que es algo que ha de buscarse prueba que el hombre no la posee inherentemen- te—1 Timoteo 6:16; 1 Corintios 15: 54; Romanos 2: 6,7, NM. Entendiendo que el alma es la criatura viviente, podemos entender por qué Pe- dro dice que unas 3,000. almas fueron bautizadas en un solo dia en el Pentecos- tés. El] no hablaba de algunas sombras etéreas, sino de conversos cristianos vi- vos. Podemos entender por qué la Biblia dice que las almas comen, oyen, lavan su ropa, trabajan. El hecho de que la . 22.DE ABRIL DE 1956 Biblia dice que el alma sangre y puede ejecutar estos diversos servicios suprime la teorfa popular de que sea Ja mente o personalidad del hombre. La mente y la personalidad son cualidades y no necesitan sangre y no existen se- paradas del organismo viviente. Y, tam- ién, “la palabra ‘espiritu’ a menudo se usa como si fuera idéntica con la palabra ‘alma, ” dice Fairbairn, “Hay una dis- tineién entre ellas, que cuidadosamente se sefiala a través de todas las Hseritu- ras.” En realidad, no hay un solo texto en la entera Biblia que diga que el hom- bre tiene un alma inmortal. Ciertamente eso solo es evidencia perjudicial en con- tra de la existencia de ésta. Sus adheren- tes tienen que asirse tinieamente de la mitologia pagana como su apoy‘ chos 2:41; Levitieo 4:2; 5:117; 21; 17:10-16, NM; Jeremias 2: 34. {No prueba la aspiracién natural del hombre a la inmortalidad que el hombre tiene un alma inmortal? No. Sélo prueba « que quiere vivir y no morir. Este senti- miento es inherente en el hombre, porque Dios creé al primer hombre para vivir, no para morir. Si Adan no hubiera des- obedecido a Dios, jamés habria muerto. Estaria viviendo hoy. Pero Adan des- obedecié, pecé. Y “el salario que page el ue pecado es muerte, pero el don que Dios da es vida eterna por Cristo Jestis nues- tro Sefior.” Al aceptar el don de Dios, los de la prole de ‘dsm pueden conseguir lo que Adan perdié. Pueden vivir eter- namente. Los que han muerto consegui- ran la vida por medio de una resurree- cidn, y no por medio de algiin alma eté- rea.-Romanos 6: 23, Juan 5: 28, 29, NM. El creer la doctrina pagana de la in- mortalidad del alma es desereer la Biblia y lo que Dios dice acerea del alma. Sig- nifica que uno niega el rescate de Cristo Jestis, la doctrina de la resurreccién, la esperanza de un nuevo mundo prometi- do. Significa que preferimos la falsedad pagana en vez de la verdad de la Biblia. Y lo que usted cree concerniente al alma determina a qué grado usted cree en Dios. i Por el corresponsal de “jDespertadi"” en Francia A MENOS que usted viva en la Euro- LA pa occidental probablemente tendré dificultad en determinar en el ojo de su mente la posicién exacta del Saar. Aun si sn curiosidad lo impulsa a_usted a ir por el atlas escolar de Juanito, lo mis probable es que el Saar no esté mareado, y si sus estantes para libros pueden jac- tarse de un atlas realmente grande de- penderé de la fecha en que fué impreso el que este territorio pequefio se muestre en el mapa del mismo color que Alema- snia o Francia. Y este iiltimo hecho con- tribuye mucho a expliear por qué el te rritorio de la cuenea del Saar, compri- mido entre el Palatinado alemén y la Lorena francesa, ocupa en los asuntos mundiales un lugar que esti fuera de toda proporeién eon su tamafio, ; Créalo 0 no, el Saar no es mucho mas grande que el rea del Londres mayor! ‘Su paisaje se compone de grandes con- trastes: unduladas colinas verdes y mon- tafiosos escoriales, deleitables valles ar- bolados y éridos bosques de chimeneas y grias de pozos, hogares inmaculadamen- te limpios y sucias fundidoras de acero. Su poblacién de habla alemana de sélo aproximadamente tn milldn la convierte en una de las dreas mas densamente po- bladas de Europa, Para ilustrar: Fran- cia e Inglaterra tienen respectivamente de 80 a 200 habitantes por kilémetro cuadrado; el Saar tiene 400 personas viviendo en la misma rea. Ksto es al- rededor de veinte veces tan denso como Ia poblacién de Jos Estados Unidos. Los habitantes del Saar son un pueblo labo- rioso, que trabaja con tesén. 2 Desde los dias primitiyos del “Santo Imperio Romano” alemén el Saar ha compartido la suerte de la mayor parte de las tierras fronterizas, siendo arroja- do de un sitio a otro entre esferas de in- fluencia. En la dad Media su capital Saarbriicken fué el asiento de los condes de Saarbruck, quienes, aunque rendian homenaje al “Santo” emperador romano, frecuentemente ayudaban a Francia mi- litarmente. La dinastia sucediente, los eondes de Nassau-Saarbruck, también se unieron a Francia en la Guerra de los ‘Treinta Afios contra el imperio. Durante el periodo napolednico el Saar era parte de Francia, y muchos habitantes del Saar pelearon a favor de Napoleén. Uno de ellos fué el famoso mariscal Ney. Cuando cayé Napoledn, el Tratado de Viena, firmado en 1815, puso al Saar dentro de la érbita de Prusia y Baviera, donde permanccié hasta el fin de la pri- mera guerra mundial, periodo durante el cual los del Saar eas a favor de Alemania. Por lo tanto, desde un punto de vista militar, el Saar en diferentes periodos de su historia ha compartido su suerte con Francia y Alemania. Pero religiosa- mente por mucho tiempo ha estado vincu- jado con Alemania. Es un pais predomi- nantemente eatélico y, en lo que toca ala organizacién interna de la Iglesia catélica romana, est4 dentro de la didécesis del obispo de Trier, Alemania. Esta vineu- lacién religiosa con las Provincias Re- nanas puede contribuir mucho a explicar los aeontecimientos recientes en el Saar. Econémicamente, la historia del Saar puede resumirse por la historia de sus {DESPERTAD! minas de carbén. Tan temprano como en el siglo quince se descubrieron aflora- mientos de carbén en esta rea. Para 1750 las minas, dirigidas por los condes de Nassau-Saarbruek, producian 4,000 tone- Jadas de carbén al aiio. Napolen ace- leré la produccién hasta 100,000 tone- ladas al afio. Después de 1815, las minas del Saar Iegaron a conocerse como las minas de los estados prusiano y bavaro, y durante las siguientes décadas la pro- dueeién anual legé ‘a varios millones de toneladas. En 1871, como resultado de la vietoria alemana en la Guerra Francoalemana, Alsacia y una parte de Lorena llegaron a ser alemanas. Poco después de esto un metalirgico inglés, Sidney Gilehrist Tho- mas, tuvo éxito en desarrollar un pro- cedii lemme pare refinar y fundir mineral de hierro de Lorena, Esto abrié el ca- mino para la creacién de un complejo industrial basado en el mineral de Lo- rena y el carbon del Saar. En ese tiempo ambos territorios se hallaban dentro de la érbita alemana. Hconémicamente, lle- garon a ser dependientes uno del otro. El Tratado de Versalles, firmado en 1919, devolvi Alsacia y Lorena a Fran- cia, y el Saar fué puesto bajo la admi- nistfacién de la Sociedad de las Naciones por quince afios, los franceses recibiendo las minas prusianas y bavaras como in- demnizacion de guerra, En 1935 se cele- bro un plebiseito, y el 90 por ciento de la poblacién del ‘Saar vot6 a favor de un retorno a la Alemania nazista. Cuan- do estallé la guerra en 1939, el 13 por ciento del acero de Hitler provenia del Saar, y la gente del Saar peleaba en sus ejércitos, La famosa Linea Siegfried pasaba precisamente por el Saar, y esta seecién de la Linea resulté ser uno de los obstéculos més dificiles que el Sép- timo Hjéreito de los ER. UU. tuvo que vencer en 1945, En realidad, el sector del Saar se mantu- 22 DE ABRIL DE 1956 vo firme hasta que hubo sido ae y atacado por la retaguardia, y solo fué en marzo de 1945 que las tropas norte- americanas entraron a Saarbriicken. El Saar se habia puesto de parte de Hitler, y ahora compartfa su derrota. Cuando Alemania fué dividida entre los diversos ejéreitos de ocupacién, el Saar fué ineluido en la zona francesa. Esquizofrenia postbélica Durante los afios que siguieron inme- diatamente a la guerra, el Saar desarro- Il6 algo asi como una personalidad divi- dida, Su corazén estaba con Alemania, ipero su estémago favorecia a Francia! Como parte de la Alemania derrotada se hallaba en linea para que sus indus- trias pesadas fueran desmanteladas co- mo indemnizacién de guerra. Conforme se desarrollé la guerra fria se expuso a tener que compartir la carga de los cien- tos de miles de refugiados que aflufan de la Alemania oriental a la occidental, tra- yendo con ellos el problema del desem- pleo. Con una de cada quince de sus casas destruida, el Saar necesitaba mate- riales de construccién. También necesi- taba alimento y ropa. Alemania, que se encontraba en la misma situacién, no te- nia nada que ofrecer, salvo obligaciones a pagar resultantes de la guerra. De modo que cuando Francia convino en renunciar a una buena parte de la in- demnizacién de guerra que le debia Ale- mania en cambio del derecho de incor- porar al Saar en su esfera econémica, la gente del Saar 1fo tuvo objeciones serias. En 1947, cuando se pidié a la poblacién que votara concerniente @ una constitucién que pro- porcionaba vineula-

Você também pode gostar