Você está na página 1de 8

Los procesos de transformación territorial del área hortícola próxima a la ciudad

de Bahía Blanca abordados a partir de talleres participativos con alumnos de las


escuelas rurales y su aporte al desarrollo local
Os processos de transformação territorial área hortícola próximo à cidade de Bahía
Blanca dirigida de oficinas participativas com os alunos de escolas rurais e a sua
contribuição para o desenvolvimento local
The processes of territorial transformation of the horticultural area next the city of
Bahía Blanca approached from participative workshops with students of the rural
schools and their contribution to the local development
Les processus de transformation territoriale de la zone horticole proche de la ville de Bahía
Blanca abordés à partir d’ateliers participatifs avec des élèves des écoles rurales et sa
contribution au développement local

Laura de la Fuente*
(laura.delafuente@uns.edu.ar)
María Amalia Lorda**
(mariaamalial@yahoo.com.ar)

Recebido em 15/05/2015, revisado e aprovado em 23/07/2015; aceito em 22/11/2015


DOI: http://dx.doi.org/10.20435/1518-70122016105

Resúmen: Las escuelas rurales han sido promotoras del desarrollo local del territorio por estar insertas y ser parte
del mismo. El objetivo del presente trabajo es a través de los talleres, captar el imaginario social de los alumnos
de su territorio hortícola. Los talleres se llevaron a la práctica en las escuelas rurales a través de la co-producción,
talleres de reflexión sobre diversidad cultural, prácticas productivas y sociales en el medio rural.
Palabras clave: Escuelas rurales. Cartografía social. Desarrollo local.
Resumo: As escolas rurais foram as promotoras do desenvolvimento local do território para ser você insira e fazer
parte do mesmo. O objetivo do trabalho presente é pelas lojas, capturar a uma reunião social imaginária dos es-
tudantes de seu território hortícola. As lojas foram levadas à prática nas escolas rurais pela co-produção, lojas de
reflexão têm diversidade produtiva e social cultural, prática mais que suficiente no meio rural.
Palavras chave: Escolas rurais. Cartografia social. Desenvolvimento local.
Abstract: Rural schools have been promoting local development of the territory by be embedded and be part of
the same. The objective of the present work is through workshops, capture the social imaginary of the students of
its horticultural territory. The workshops were to practice in rural schools through the co-production, reflection
workshops on cultural diversity, social and productive practices in the rural environment.
Key words: Rural schools. Social cartography. Local development.
Résumé: Les écoles rurales ont été promotrices du développement local du territoire pour être ancrées et faire
partie du même. L’objectif du présent travail est à travers des ateliers, attirer l’imaginaire social des élèves de son
territoire horticole. Les ateliers ont été mis en pratique dans les écoles rurales grâce à la co-production, des ateliers
de réflexion sur la diversité culturelle, pratiques productives et sociales en milieu rural.
Mots-clés: Écoles rurales. Cartographie sociale. Développement local.

Introducción pilares que fortalecerán su educación, donde


se promueve en numerosos casos la conten-
Numerosas son las obras literarias ción, cuidados, espacios para el desarrollo
que hablan de la escuela rural y muestran del juego y apoyo a las familias rurales, entre
la realidad de los pequeños poblados y de otras cosas.
su gente, de sus esfuerzos por permanecer a Considerando el contexto anteriormen-
pesar de las adversidades en el lugar, muchas te descripto, se considera a la escuela rural
de ellas promoviendo el arraigo. La escuela como una institución que está inserta en un
es un lugar donde los niños encuentran los territorio, en la cual se observan una red de

* Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.


** Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Laboratorio AGRITERRIS.

INTERAÇÕES, Campo Grande, v. 17, n. 1, p. 46-53, jan./mar. 2016.


Los procesos de transformación territorial del área hortícola próxima a la ciudad de Bahía Blanca abordados 47
a partir de talleres participativos con alumnos de las escuelas rurales y su aporte al desarrollo local

relaciones con actores sociales diversos, que Los talleres como espacio de acción,
interactúan permanentemente y podría ser producción y reflexión de los actores de un
una entrada singular para comprender su territorio
forma de vida.
El trabajo de investigación abordado Para captar el imaginario social del
pone de manifiesto que la institución educa- territorio hortícola, se llevó a la práctica en
tiva rural es un actor de suma importancia las escuelas rurales de nivel EGB (Escuela
en la construcción del desarrollo local del General Básica) a través de la co-producción,
territorio, es un motor dinamizador de los talleres de reflexión sobre diversidad cultural
procesos de desarrollo que allí ocurren , tanto y prácticas productivas y sociales en el medio
sociales, económicos como culturales, entre rural.
otros. A partir del trabajo en el terreno desar- Estos talleres permiten reflexionar,
rollado durante 15 años en el sector, es que considerándolos, no sólo como un dispositi-
se puede afirmar que la escuela en el medio vo pedagógico, sino como una herramienta
rural, particularmente en este área hortícola, metodológica pertinente para este grupo de
fue y sigue siendo parte clave en los procesos actores del territorio, como son los niños y
de migración. docentes rurales.
Estos conceptos los refuerza la autora
Caracterización del área productiva (GONZÁLEZ CUBERES, 1988) donde invita a
pensar el taller como un espacio y un tiempo
El área hortícola, en la cual se desarrolla que se da para el aprendizaje, donde existe
esta investigación, comprende tres partidos una transformación recíproca entre sujeto y
del suroeste bonaerense, debido a que la zona objeto. En este espacio que brinda el taller
productiva recorre los márgenes del rio Sauce aparece la acción, el sentimiento y el pensa-
Chico. Ellos son los partidos de Bahía Blanca, miento de los participantes en plena libertad,
Villarino y Tornquist. junto a otros.
La actividad hortícola creció junto con La autora define al taller de una manera
la ciudad de Bahía Blanca y fue creando y muy expresiva y casi divertida, como lugar de
construyendo el espacio inmediato, por ello “manufactura y mentefactura” (GONZÁLEZ
podemos decir que su origen se remonta a CUBERES, 1987, p. 3), entendiendo mente-
principios del siglo pasado, y se la reconoce con factura como la forma y la posibilidad de
la aparición y asentamiento de los primeros manifestar los saberes, los conocimientos. Sin-
inmigrantes italianos, luego españoles y portu- tetiza esta técnica como el lugar del vínculo,
gueses, así como los descendientes de ambos. la comunicación y participación, donde existe
El área de estudio comprende la locali- una producción social de objetos, acciones y
dad de General Daniel Cerri y el área hortícola conocimientos de los participantes.
de la cuenca inferior del río Sauce Chico. A El taller propone una manera específica
partir de la denominación que adquiere en de intervenir, recolectar datos y construir o
la cartografía de base, se distingue al norte producir conocimiento; a partir de las diver-
de la ruta nacional nº 3 el área de Villa Elisa sas dinámicas que pueden incorporarse en él.
que agrupa a los núcleos hortícolas de Sauce Se interpela a todos los sujetos que participan.
Chico, Colonia La Merced y Alférez de San En este sentido, genera un espacio de acción,
Martín; al sur de la ruta identificados como reflexión y producción colectiva de significa-
Villarino Viejo, y el sector de quintas de Ge- ciones, en el que van emergiendo los sentidos
neral Daniel Cerri (LORDA, 2005) y Nueva que los habitantes de la comunidad le asignan
Roma accediendo por la ruta nacional nº 35, a sus prácticas sociales.
en el km 39,5. La propuesta de trabajar en las escuelas
rurales a través del Taller es un resultado de
este proceso de reflexión en el que – como
equipo junto a mi directora – se desarrolla
para comenzar a entender que la mayoría
de las referencias realizadas por cada indi-
viduo, sobre el espacio vivido y sentido por

INTERAÇÕES, Campo Grande, v. 17, n. 1, p. 46-53, jan./mar. 2016.


48  Laura de la Fuente; María Amalia Lorda

las familias, se encuentra sujeto a un sistema este encuadre, el taller constituye un espacio
de relaciones, costumbres y creencias hilva- de acción, reflexión y producción colectiva de
nadas en el tejido social y familiar que brin- significaciones, dado que todas las dinámicas
da el establecimiento educativo. Éstos, a su que se proponen en este marco interpelan a
vez, delinean el conjunto de presupuestos, todos los sujetos que participan de él. Por esto,
sentidos y prácticas, produciendo disputas y también es entendido como una experiencia
consensos hacia el interior de la comunidad pedagógica a partir de un método en el que
y definiendo su identidad. se aprende mientras se realiza una actividad.
En este sentido, el equipo planifica su Pero en el que, además se debe lograr generar
intervención a través del taller, como en el un ambiente de armonía, libertad y confianza
caso de cualquier estrategia metodológica. en sí mismo y en los demás.
Éste permite incorporar las inquietudes y Esto último genera las condiciones
necesidades del espacio social e institucional apropiadas para descubrir y analizar el ima-
en el que es llevado a cabo, como un proceso ginario social de las diferentes comunidades
abierto, principal motivo por el cual se lleva educativas, a través de una interrelación co-
a la práctica. lectiva. Es decir, todos ubican en ese espacio
Es importante resaltar que es funda- las subjetividades y en el hacer van surgiendo
mental plantear instancias de trabajo con las los diversos significados que cada individuo
instituciones en su propio ámbito, en lugar de le asigna a las cosas.
convocarlos a un espacio diferente. El hecho Según palabras de Raúl Ageno (1989,
de desarrollar las actividades en el propio s/n); por su dinámica de funcionamiento, el
espacio de la institución, con su sentido e in- taller: “requiere un ámbito de cercanía afec-
certidumbres, está íntimamente relacionado tiva, un telé positivo que permita/posibilite
con el interés por investigar actuando. una comunicación fluida para que la palabra
Otra forma de investigar durante la circule con libertad. Esta situación, sumada a
realización de los talleres con los niños, es la práctica en la cual son entrenados los alu-
a través del método de observación partici- mnos trabajando su propio saber en conjunto
pante, sobre todo en los momentos en que los con los transmitidos por los docentes, favore-
alumnos realizan sus producciones gráficas y ce la construcción de conocimientos en forma
en el trabajo grupal propiamente dicho. grupal, reflexiva e inteligente y posibilita el
La observación participante permite tránsito del saber del sentido común al saber
encontrar el despliegue de relaciones e in- científico”.
teracciones “cara a cara” compartiendo con
los actores, en este caso, alumnos y docentes, La cartografía social: una propuesta
actividades y sentimientos durante un deter- ­metodológica que permite profundizar el
minado periodo de tiempo, constituyendo un territorio socialmente construido a partir
soporte fundamental para el trabajo de inves- del taller realizado en las escuelas rurales
tigación (AMEIGEIRAS, EN ­VASILACHIS
S/A). Una parte importante de esta investiga-
En los primeros momentos de la ob- ción se realiza en las instituciones educativas,
servación, predomina una mirada general y donde se decide implementar la modalidad de
amplia, para luego focalizar más profunda- taller y a través del mismo aplicar la propues-
mente en los actores, situaciones y procesos ta metodológica de la cartografía social con
que ocurren durante el desarrollo del taller, los niños que asisten a las mismas. ­Diferentes
en este caso, en particular. edades componen el grupo de trabajo de los
El taller hace posible desarrollar un niños; participan junto con ellos, docentes e
postulado de la investigación-acción que com- investigadoras de la universidad1 con dife-
prende a la misma como un proceso educati- rentes competencias. Estos establecimientos
vo. Y se define como la liberación del poten- educativos, al tener una escasa matricula,
cial creador y la movilización de los recursos funcionan integradamente, es decir, las salas
humanos para la solución de los problemas
sociales y con ésta la transformación de la
La animación de los talleres la realizan las autoras del
1
realidad social (SCHUTTER, 1983). Desde
presente trabajo.

INTERAÇÕES, Campo Grande, v. 17, n. 1, p. 46-53, jan./mar. 2016.


Los procesos de transformación territorial del área hortícola próxima a la ciudad de Bahía Blanca abordados 49
a partir de talleres participativos con alumnos de las escuelas rurales y su aporte al desarrollo local

o grados abarcan las edades desde los 6 años el sentido de pertenencia al reconocer el ter-
hasta los 12 años inclusive. ritorio e ir descubriendo cómo construyen su
Es interesante abordar el concepto de identidad (CARBAJAL, 2005).
cartografía social. En primer lugar, se rescata
la definición que la Asociación Cartográfica La cartografía social y su relación con la
Internacional brinda para el vocablo mapa: investigación-acción-participativa (IAP)
“Es la representación convencional grafica
de fenómenos concretos o abstractos, loca- La cartografía social tiene como funda-
lizados en la Tierra o en cualquier parte del mentos conceptuales la investigación- acción-
Universo” (1959). -participativa (IAP). Es importante especificar
En los mapas se encuentran conjunto de algunas conceptualizaciones sobre esta me-
signos, dibujos muy simples, como un croquis todología:
dibujado en papel, y otros más complejos, “La investigación-acción es una activi-
impresos en muchos colores. Pero se puede dad integrada que combina la investigación
afirmar que un mapa es siempre el esquema social, el trabajo educacional y la acción”
de la realidad. (HALL, 1981). Según ANDER-EGG (1990,
¿Por qué elegir y/o tomar en consi- s/n), “La investigación - acción - participativa
deración esta propuesta metodológica? En supone la simultaneidad del proceso de cono-
todas las comunidades, el planeamiento, los cer y de intervenir e implica la participación
proyectos, la participación, compromiso y de la misma gente involucrada en el programa
los sueños de las personas que lo habitan, no de estudio y acción”.
se hacen en el aire, se desarrollan y se viven Desde este encuadre, resulta importan-
intensamente en un territorio determinado. te aclarar que en la” investigación”, todos los
Dicho territorio es un espacio cultu- miembros que participan de la comunidad
ral, donde se interrelacionan el hombre y la objeto de estudio, son parte de la investi-
naturaleza, con diversidad y multiplicidad gación, ya que aportan sus conocimientos,
de etnias, como es el caso de este terreno de saberes implícitos y experiencias cotidia-
investigación. Allí las culturas, los conoci- nas, al mismo tiempo que recibe en forma
mientos, saberes y practicas están en continua consciente e inconsciente de los demás. En
relación y transformación por parte de los esta investigación el elemento fundamental
actores de esa comunidad (CARBAJAL, 2005). que subyace en la cartografía es el territorio,
En este caso la cartografía social, juega sobre el que se abordan los tres elementos
un papel muy importante, se la considera para que fundamentan la IAP, y sobre los que se
este estudio como una herramienta metodo- va a detallar en los párrafos sucesivos. La
lógica de gran ayuda, particularmente para el construcción colectiva de mapas permite
análisis y comprensión del territorio, de “su recuperar la memoria individual y colectiva
territorio”. Permite a través de su utilización de los actores involucrados.
un acercamiento a la comunidad a su espacio Respecto a la “acción” al conocer y/o
geográfico, social, económico e histórico- descubrir la realidad se puede actuar sobre
-cultural. En palabras de Diez Tetamanti e ella, es decir permite transformarla y no sólo
Escudero (2012, p. 10) “jugamos seriamente investigar para conocerla. Se pretende que
a recordar, debatir y soñar nuestro territorio la acción conduzca a la construcción social
con una única proyección: la colectiva”. del territorio, a nuevos lazos que permitan
La cartografía social utilizada en esta fortalecer un entramado social signado por
investigación, a través de los talleres con los cierta vulnerabilidad.
alumnos, permite indagar en el sentido de La “participación” es un proceso con-
reafirmación de la pertenencia a un territorio. tinuo de construcción social, que tiene que
A partir de esta herramienta utilizada adecu- ver con los aportes del conocimiento, las
adamente, se puede conocer, por medio del experiencias vividas y propuestas de trans-
dibujo, una realidad, generar un espacio de formaciones para el desarrollo del lugar que
encuentro de los diferentes actores sociales habitan. Es necesario que la participación sea
de una comunidad (alumnos, maestros, di- activa, comprometida, organizada, respetuo-
rectores, investigadores), así como reforzar sa, que conlleve a la toma de decisiones. En

INTERAÇÕES, Campo Grande, v. 17, n. 1, p. 46-53, jan./mar. 2016.


50  Laura de la Fuente; María Amalia Lorda

cada proceso de gestión es imprescindible la diferentes tipos de mapa, así como también
participación de la comunidad. la finalidad que se persigue:
A su vez, la “sistematización” implica • Mapa del pasado: permite reconocer cam-
no sólo organizar la información, sino sobre bios del contexto y permite a su vez resca-
todo descubrir la coherencia interna de los tar la memoria colectiva de sus ­habitantes.
procesos instalados en la práctica. Es como • Mapa del presente: da una idea de la situa-
traducir en teoría la práctica vivida durante ción actual del terreno, del espacio en que
ese período de trabajo conjunto. La sistemati- se habita. Se puede observar la realidad
zación permite al investigador y a la comuni- inmediata.
dad dimensionar los conocimientos, los datos • Mapa del futuro: se los puede definir
y las prácticas para hacer posible el desarrollo también como “mapa de los sueños”, en el
social de la comunidad en el territorio. se puede visualizar cómo quieren que sea
La cartografía social es considerada su barrio, su colonia, su quinta, su espacio
una nueva herramienta de planificación y donde vive, para el día de mañana.
transformación social, fundamentada en la En esta oportunidad el mapa, y parti-
investigación – acción – participativa y sus cularmente el mapa del presente, es el centro
principios. Esta herramienta constituye un de inspiración de los participantes, que se em-
aporte a la planificación participativa, orga- plea mediante talleres, grupos de discusión,
nización de redes, formación de ciudadanía, permitiendo de ese modo el redescubrimiento
entre otros. del territorio pudiendo hablar sobre el mismo
Se puede afirmar que su puesta en y las territorialidades.
práctica favorece la construcción de un cono- Además del mapeo se pueden utilizar
cimiento integral de un territorio, partiendo otros instrumentos en forma complementaria
desde la participación y el compromiso social, como pueden ser, la entrevista, la observaci-
dando la posibilidad de transformar al mis- ón participante, a los que que también son
mo, a partir de la detección de percepciones importantes de considerar instrumentos del
comunes o no, pero que alimentan una nueva tipo vivencial como por ejemplo: recorridos
concepción de su territorio. Este instrumento de campo con las personas de la comunidad,
permite rescatar el conocimiento colectivo, juegos, narración de experiencias cotidianas,
acercar la comunidad a su espacio de vida, a creaciones simbólicas del lugar, material
su espacio socio-económico, histórico y cul- visual
tural (HABEGGER; MANCILA, 2006). En el caso del terreno que se aborda en
Se logra construir el conocimiento a esta investigación, a través de la cartografía
través de la elaboración por parte de los social, se puede conocer por medio del dibujo
individuos de mapas, a manera de simples que los niños han elaborado en la escuela,
dibujos, mediante el intercambio grupal de una realidad; su realidad. Ofrece, además, un
sus vivencias, sentimientos y percepciones. nuevo espacio de encuentro de los diferentes
Esto permite que se desarrollen procesos de actores sociales de la comunidad, y permite
comunicación entre los participantes y se reforzar el sentido de pertenencia al reconocer
facilita a través del mismo, observar los dife- su lugar, su espacio y de ese modo, reafirmar
rentes tipos de saberes que aparecen, que se su identidad y su cultura.
entrelazan, dando de ese modo, una imagen
colectiva del territorio. La experiencia práctica de la cartografía
Es interesante destacar que es posible social en talleres
elaborar numerosos tipos de mapas: mapas
del pasado, presente y futuro, como también La propuesta de trabajo surge en
“mapas temáticos” que ofrecen un mayor primera instancia a través de un proyecto
conocimiento del espacio donde habitan, tales de Extensión Universitaria, que presenta el
como mapas administrativo; infraestructura- Departamento de Agronomía, donde abor-
les; económicos; mapa ecológicos; mapa de da la problemática hortícola local, tanto en
redes de relaciones; de conflictos; entre otros. aspectos económicos, comerciales, sociales
A continuación, se detalla la informa- (salud, alimentación) y de gestión de las
ción que permite obtener cada uno de los pequeñas familias rurales. Es allí donde

INTERAÇÕES, Campo Grande, v. 17, n. 1, p. 46-53, jan./mar. 2016.


Los procesos de transformación territorial del área hortícola próxima a la ciudad de Bahía Blanca abordados 51
a partir de talleres participativos con alumnos de las escuelas rurales y su aporte al desarrollo local

aparece la propuesta de trabajar en equipo tación saludable, el consumo de hortalizas,


interdisciplinario, docentes del Departamento la valoración del espacio de la producción
de Geografía y Turismo junto con docentes primaria y valoración del trabajo de las fami-
del Departamento de Agronomía. Surge así lias en la quinta con el objeto de descubrir la
como propuesta trabajar con la modalidad de importancia que le dan a la alimentación en
­talleres, con alumnos de las escuelas rurales sus hogares, acompañarlos en un proceso de
en temas referidos a la alimentación saluda- valoración de la actividad hortícola de sus
ble, el consumo de hortalizas, la valoración familias, como fuente primaria de alimenta-
del espacio de la producción primaria y valo- ción, entre otros.
ración del trabajo de las familias en la quinta. El encuentro, en si llevaba el nombre
Se abordaron los talleres en dos escuelas “Que lindo es mi lugar y qué importante los
rurales, del área en estudio. Se trabajaron en alimentos que allí se producen”.
variadas temáticas, como fueron la alimen-

Fotos 1 y 2 – Alumnos trabajando en el diseño de los afiches

Las actividades realizadas respondían presentando sus tarjetas en el pizarrón. Ya


a diferentes objetivos planteados por las in- acercándonos al final del taller, se presenta
vestigadoras, se trabaja con el croquis de la al grupo la nueva imagen de la pirámide nu-
imagen mental, donde cada alumno destaca tricional, que anteriormente era la pirámide
mediante dibujos sencillos cómo es el lugar nutricional y en la actualidad es reemplazada
que habitan. por el “Ovalo nutricional”. La finalidad de
Seguidamente, se propone a través de esta etapa es aprehender los nuevos conceptos
la técnica de lluvia de ideas, cuáles son las de alimentación saludable y la importancia
comidas favoritas, con la finalidad de conocer fundamental del agua en el proceso, así como
a través de esta técnica sus hábitos alimenti- del cuidado de los alimentos en toda la cadena
cios, animando a los alumnos a su vez, a que de producción hasta llegar a la mesa.
descubran los diferentes grupos de alimentos Como actividad final se les propuso
y la importancia de cada uno de ellos en la realizar en afiche, una propaganda, promo-
alimentación. cionando el lugar donde viven y lo que allí
A continuación, otra actividad propues- se produce con el objeto de dar a conocer el
ta, fue, a través de un sistema de preguntas lugar donde habitan, la cercanía a la ciudad
simples redactadas en tarjetas, por las inves- de Bahía Blanca y la importancia de la pro-
tigadoras. De ese modo se intentó conocer ducción de las verduras que allí sus padres
más sobre los alimentos y su lugar de vida. realizan, como así también dar visibilidad
Luego de haberse aplicado la técnica, se de este territorio a la población urbana, de la
hace una una puesta en común pegando y actividad hortícola y rural.

INTERAÇÕES, Campo Grande, v. 17, n. 1, p. 46-53, jan./mar. 2016.


52  Laura de la Fuente; María Amalia Lorda

Fotos 3 y 4 – Puesta en común de la propuesta de los alumnos

Las actividades, a lo largo de los talle- A través de la aplicación de la cartogra-


res, han sido desarrolladas en un ambiente fía social y en una dinámica grupal de taller
de cordialidad y de sumo interés por parte se pueden analizar y comprender diferentes
de alumnos y docentes. El afecto manifiesto aspectos de la vida en la quinta, la alimenta-
por los niños ha sido movilizante para las ción de las familias y aspectos nutricionales,
investigadoras, como así también la predis- como así también, la imagen que tienen de su
posición de la institución para llevar adelante lugar de vida, sus inquietudes y necesidades,
los mismos. Las investigadoras han tenido la el reconocimiento del paisaje que habitan,
posibilidad de compartir un almuerzo con la la importancia que le dan al aire libre, a la
comunidad en un ambiente muy distendido naturaleza, entre otros.
que hizo de esos encuentros, momentos muy Esta metodología, permite a través de
placenteros. su utilización un acercamiento a la comuni-
dad, a su espacio geográfico, social, económi-
Reflexiones finales co e histórico-cultural. Los alumnos de este
modo han construido un mapa del presente,
Los diferentes talleres llevados a cabo con sus representaciones simbólicas del lugar
en las escuelas rurales han permitido consi- donde viven.
derar a la escuela rural como una institución Analizando cada una de las actividades
que está inserta en un territorio, en la cual se realizadas, se puede observar los aspectos
observan una red de relaciones con actores favorables y desfavorables que posee, para
sociales diversos, que interactúan permanen- ciertos alumnos, la vida en la quinta y en
temente y podría ser una entrada singular general en el medio rural.
para comprender su forma de vida. A su vez Las respuestas de docentes y
El trabajo de investigación realizado alumnos a la propuesta de trabajo llevada a
pone de manifiesto que la institución educati- cabo en los dos establecimientos, es favorable,
va rural es un actor de suma importancia en la a la vez alentadora y enriquecedora para la
construcción del desarrollo local del territorio, labor de investigación, tanto como el trabajo
es un motor dinamizador de los procesos de en docencia, en la Universidad, ámbito en el
desarrollo que allí ocurren , tanto sociales, cual las investigadoras pertenecen.
económicos como culturales , entre otros. A En el marco del taller, las actividades se
partir del trabajo en el terreno desarrollado llevaron a cabo con entusiasmo y alegría, de
durante quince años en el sector, es que se una manera desestructurada, y así fueron vi-
puede afirmar que la escuela en el medio ru- venciadas por los niños con gran naturalidad
ral, particularmente en este área hortícola, fue y un ambiente de confianza donde pudieron
y sigue siendo parte clave de los territorios. expresarse con libertad y creatividad

INTERAÇÕES, Campo Grande, v. 17, n. 1, p. 46-53, jan./mar. 2016.


Los procesos de transformación territorial del área hortícola próxima a la ciudad de Bahía Blanca abordados 53
a partir de talleres participativos con alumnos de las escuelas rurales y su aporte al desarrollo local

Referencias a­ plicación. 1. ed. Comodoro Rivadavia: Universitaria


de la Patagonia, 2012.
AGENO, R. El Taller de Educadores y la Investigación. GONZÁLEZ CUBERES, M. T. El taller de los talleres.
Cuadernos de Formación Docente, n. 4, Secretaria Acadé- Buenos Aires: Estrada, 1988.
mica, Universidad Nacional de Rosario, 1989. HABEGGER, S.; MANCILA, I. El poder de la ­Cartografía
ANDER-EGG E. Repensando la Investigación-Acción Social en las prácticas contra hegemónicas o La Carto-
­P articipativa. [s.l.]: Editorial Lumen, 1990. 177p. grafía Social como estrategia para diagnosticar nuestro
(­Colección Política servicios y trabajo social). territorio. Revista Araciega, 14, 2006.
CARBAJAL, J. C. Territorio y cartografía social. Fortaleci- HALL, B. Investigación participativa, conocimiento popu-
miento de las organizaciones pertenecientes a la  asocia- lar y poder: una reflexión personal. México: Biblioteca
ción de proyectos comunitarios. Popayan: Asociación ­Digital CREFAL, 1981.
de Proyectos Comunitarios – APC; Módulos de Trabajo LORDA, M. A. El desarrollo local, estrategia de gestión
y Estudio, 2005 ambiental de la actividad agropecuaria en espacios
CARTA topográfica de la República Argentina próximos a la ciudad de Bahía Blanca. Tesis (­Doctoral)
nº 3963-17-1. Provincia de Buenos Aires, Bahía Blanca: – Departamento de Geografía y Turismo, UNS, Argen-
Instituto Geográfico Militar, 1969. tina, 2005.
DIEZ TETAMANTI, J. M.; ESCUDERO, B. (Comp.). SCHUTTER, Anton. Investigación participativa: una
Cartografía social: investigaciones e intervención des- ­opción metodológica para la educación de adultos.
de las ciencias sociales: métodos y experiencias de México: CREFAL, 1983.

INTERAÇÕES, Campo Grande, v. 17, n. 1, p. 46-53, jan./mar. 2016.

Você também pode gostar