Você está na página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de

Investigación Curso: Macroeconomía Código:126007 Guía de actividades y


rúbrica de evaluación Caso 5 - Evaluación de Crisis Económicas
Presentado a:

LEYLA HELENA BONET MORON


Tutora de Curso

Entregado por:

Suly Andrea Moreno


Durvin Paola Pinilla
Jhon Jairo Martinez
Taison Estiven Rivas

Grupo: 106020_39

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIO
CONTADURIA PÚBLICA
Mayo de 2023
Introducción
Actividad

1) Explique los principales aportes a la teoría macroeconómica de Keynes

y luego realice un mapa conceptual sobre dichos aportes.

El keynesianismo, es una teoría economía creada por el economista británico


John Maynard Keynes, en el transcurso de la gran depreciación en los años treinta,
debido a que las teorías existentes en ese momento no podían explicar ni dar solución
a la gran crisis. Sus pensamientos económicos revolucionaron la economía y
descartaron la validez de las teorías vigentes de que el mercado era automático.

El principal postulado de esta teoría es la demanda agregada, es el flujo circular


de gastos e ingresos. Donde participa los hogares, las empresas y el gobierno, ya que
Keynes defiende que el libre mercado no tiene auto equilibrio por sí mismo y que el
Estado debe intervenir con políticas públicas, con el propósito de lograr la estabilidad
en los precios y el completo empleo. Agregaba que una demanda común inadecuada
podría ser capaz de generar un aumento grande de desempleo durante largos
periodos. Algún cambio en la demanda depende de uno de los cuatro componentes
que son consumo, compras del gobierno, inversión y exportaciones netas. Al caer la
economía, se debilita la confianza de los consumidores y se abstienen de gastar en
artículos caros e innecesarios en el momento como por ejemplo un carro, una casa etc.
Este recorte de gasto de consumo disminuye la demanda del producto y lleva a la
empresa a invertir menos y es aquí donde el estado tiene la tarea de hacer cree el
producto logrando así, no detener el flujo económico.

En la teoría keynesiana hay 3 elementos fundamentales para el funcionamiento


de la economía:

 En la demanda agregada influyen muchas decisiones económicas, tanto


públicas como privadas.

Una decisión por el sector privada puede traer adversos a la macroeconomía.


Estas equivocaciones del mercado obligan al Estada a que aplique políticas activas. La
teoría apoya una economía mixta dirigida por el sector privado, sin embargo, operada
en parte por el gobierno.

 Los precios, y especialmente los salarios, responden lentamente a las


variaciones de la oferta y la demanda.
Esto puede generar situaciones de escasez en un largo tiempo y excedentes,
como principal la mano de obra.

 Las variaciones de la demanda agregada, ya sea previstas o no, tienen


su mayor impacto a corto plazo en el producto real y en el empleo, no
en los precios.

Esta teoría cree que como los precios son tan inflexibles, la variación de
cualquier componente de gasto (consumo, inversión o gasto publico), varia el producto.
A demás en la actividad económica incorporan un efecto multiplicador, esto quiere
decir, que los numero del producto varían de acuerdo con el aumento o disminución del
gasto que creo la variación.

Mapa conceptual:

https://www.canva.com/design/DAFc3zkmumQ/v1bREq7PzQVR0XtsXYfs7A/
view?
utm_content=DAFc3zkmumQ&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_s
ource=sharebutton
2.) Explique en qué consiste la corriente macroeconómica denominada síntesis
neoclásica y luego realice un mapa mental con los principales conceptos de la
corriente de pensamiento macroeconómico

R//. La corriente neoclásica se da mediante los años 50, habiéndose logrado un


consenso en el análisis económico donde participaron varias integraciones en las ideas de
keynesianas con otros que se plantearon en años anteriores logrando una etapa nueva la cual
llamaron síntesis neoclásica donde fue extendida hasta los años 70, que se denominó edad
dorada de la macroeconomía. Donde se dio a conocer que durante un tiempo las economías
mundiales presentaron un crecimiento sostenible en el que se invirtió la situación en la que
vivió en 1929, donde las ratios del desempleo y la inflación eran bajas, en donde buscaban
ajustar el modelo que se evidenciaba empírico logrando resumir la síntesis neoclásica en tres
teorías, las cuales serían:

 La teoría de la demanda agregada keynesiana


 Modelo clásico de oferta agregada
 Ajustes de precios

Estos modelos van provistos del IS-LM en función de la producción y del mercado laboral
por el lado de la oferta, el cual permite explicaciones en la determinación del producto u/o el
empleo, sobre la centrada de la de a da agregada y la neoclásica en la que se centra en el
equilibrio del mercado laboral en el que emana el comportamiento racional en los agentes
económicos en donde conduce la optimización.

Enlace segundo punto

https://www.canva.com/design/DAFj37Scvsg/-abpTRMZ0bWAkTcH9Ni9uQ/edit?
utm_content=DAFj37Scvsg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source
=sharebutton

3. Describa los aportes de Milton Friedman a la macroeconomía y luego realice


un Cuadro sinóptico con los principales aportes de este autor.

Milton Friedman economista influyente del siglo XX, destacado de los


representantes monetaristas, sus principales aportes a la economía son: Programa de
estabilidad monetaria y reforma bancaria, Capitalismo y libertad, Moneda y desarrollo y
Teoría de los precios; empezando por el programa de estabilidad monetaria se basa en
el aumento de la cantidad de dinero en la economía de una forma estable y que siga el
aumento de producción nacional, en teorías del autor, esta consiste en la aplicación de
una tasa referente al crecimiento de dinero que se asimile a tasa de crecimiento del
PIB, con objetivo de obtener una estabilidad en los precios, frente a la política
monetaria este autor afirma que las autoridades deben encargarse únicamente de la
supervisión de la cantidad base de dinero y así se podrá tener el control de tensiones
inflacionistas, la alternativa macroeconómica propuesta por Milton Friedman es llamada
Monetarismo, cuando hay un crecimiento frente la oferta monetaria conlleva al
crecimiento de la inflación; existe una relacione entre la cantidad monetaria, la
circulación y el nivel de inflación, este es defensor de ello.

En 1976 recibió un premio nobel de economía, esto otorgado por sus estudios al
análisis del consumo, aportaciones a la economía monetaria y las políticas destinadas
a controlar la demanda, este autor también se establece en el liberalismo económico,
donde la libre competencia es punto clave, como anterior mente se mencionaba, se
basa en la demanda agregada para tener una estabilidad económica, cabe resaltar que
también corrió la curva de Philips, en una visión del mercado es capaz de asignar los
recursos siendo este un sistema racional, con la capacidad de corregir los
desequilibrios que se presenten en un periodo muy largo. En función de l a demanda
de dinero, este plantea que “la proporción entre la riqueza humana y no humana, el
tipo de interés nominal, la inflación esperada, el nivel de precios real, la función de
preferencia del dinero ante otros bienes y, naturalmente, de la renta” Milton Friedman
(1956).

https://www.canva.com/design/DAFjI4Y_fU0/hcpgqMTWsyB5mz9rMLBqUQ/
view?
utm_content=DAFjI4Y_fU0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_sour
ce=publishsharelink
4. Explique la teoría del crecimiento y luego grafique las principales ideas
por medio de diagrama de Ishikawa.

Durante las últimas tres décadas, el análisis del crecimiento económico ha


jugado un papel cada vez más importante en la economía. Por un lado, el
reconocimiento de los problemas de los países en desarrollo y la incapacidad de los
mecanismos tradicionales para resolverlos ha llevado al desarrollo de una parte teórica
y descriptiva de la economía dedicada exclusivamente a este tema. Por otro lado, el
cambio de enfoque del problema del desempleo persistente en las economías
capitalistas industriales avanzadas al problema del pleno empleo.

Una preocupación común sobre el crecimiento económico surge de la idea de


que, en igualdad de condiciones, un mayor crecimiento económico conduce a mayores
ganancias de bienestar.

Después de esta breve introducción, vale la pena explicar qué constituye la


propia teoría del crecimiento.

La teoría del crecimiento es la parte de la economía que analiza los


determinantes de la tasa de crecimiento a largo plazo de una economía. Entonces, en
definición general, el crecimiento económico significa un aumento en los agregados
económicos más importantes.

Volviendo al análisis del crecimiento económico: Desde las décadas de 1950 y


1960, la investigación empírica y teórica neoclásica, entonces impregnada de las
modernas teorías del crecimiento económico, se ha centrado en el progreso
tecnológico como fuente principal del crecimiento económico y ha mostrado su
importancia. En este aspecto, existe un modelo que puede considerarse exógeno. Pero
también hay nuevos modelos de crecimiento económico, y están documentados en el
análisis de factores endógenos y relacionados. Esta escisión en la teoría del
crecimiento económico se debe en gran medida a la visión del progreso tecnológico y
otras variables, a saber, la naturaleza exógena y endógena.

https://www.canva.com/design/DAFh5IJRNL8/ZNCZdwkUMHRWG6e4-R1gTA/
view?
utm_content=DAFh5IJRNL8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_sou
rce=publishsharelink
5.) Explique la corriente macroeconómica de la escuela austriaca y luego
represente los autores por medio de una infografía entre los diferentes autores de la
economía austríaca y sus ideas.

R//. Según el historiador Ralph Raico, desde su fundación en 1870 por el economista y
jurista Carl Menger, la escuela austriaca tuvo épocas de acercamiento y alejamiento con el
liberalismo económico, dándose el acercamiento definitivo en las primeras décadas del siglo
XX especialmente por la obra intelectual del economista y filosofo de las ciencias sociales
Ludwig Von Mises, y gracias a la labor de sus diferentes discípulos pudo surgir el austro
liberalismo como movimiento de economía normativa aproximadamente por la década de
1970.

Metodología. La escuela austriaca difiere más significativamente de otras escuelas de


pensamiento económico debido al énfasis de aquella en las reflexiones sobre filosofía de la
economía. Las escuelas ortodoxas, tales como el keynesianismo o el monetarismo, adoptaron
métodos empíricos, matemáticos y estadísticos y ser centraron en la inducción para construir
y probar teorías. Sin embargo, los economistas austriacos rechazaron dichos métodos
estadísticos, experimentos naturales y los experimentos construidos empíricos, para así poder
probar y construir teorías.

En los siglos XX Y XXI, los economistas con un linaje metodológico a la escuela


austriaca temprana desarrollaron muchos enfoques diversos y orientaciones teóricas.
Ludwig Von Mises organizo su versión del enfoque subjetivista, a lo que llamo
<<praxeología>> filosofía de la acción humana, la cual podía usarse a nivel epistemológico
para deducir las verdades económicas, teóricas o priori y los experimentos mentales
económicos deductivos podrían arrojar conclusiones que se derivan irrefutablemente de los
supuestos subyacentes.

Principios fundamentales

 Individualismo metodológico. Los grupos o colectius no pueden actuar


excepto a través de las acciones de los miembros individuales.
 Subjetivos metodológicos. Tenemos que volver a los juicios y elecciones
hechos por los individuos sobre la base de cualquier conocimiento que tengan o
crean que tienen especialmente por las consecuencias de sus acciones.
 Costos de oportunidad. Los costos con que los productores y otros actores
económicos calculan y reflejan las oportunidades alternativas que deben
abandonarse.
 Gastos y preferencias. Las valoraciones subjetivas de bienes y servicios
determinan la demanda de estos.
 Marginalismo. En todos los diseños económicos, los valores, los costos, los
ingresos, la productividad etc. están determinados por la importancia de la
última unidad agregada o restada del total.
 Estructura temporal de la producción y el consumo. Las decisiones de
ahorro reflejan preferencias temporales con respecto al consumo en el futuro
inmediato, distante o indefinido.

Enlace del punto 5

https://www.canva.com/design/DAFj3QcIilc/jzuXFF-sIBC61lA-2OK7PQ/edit?
utm_content=DAFj3QcIilc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sha
rebutton

Você também pode gostar