Você está na página 1de 140

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

CoASH COO
COO
CH2 H2O
O H+
CH2
HO C COO
CH3 C SCoA H2O
C COO
ACETIL CoA CH2
H2O
CH COO
COO COO
CITRATO COO CH2
C O
Cis-ACONITATO
CH2 H C C*OO

NADH+H HO CH
COO

NAD OXALACETATO C*OO


NAD
ISOCITRATO
COO
NADH+H
H C OH
CICLO DE KREBS
COO
CH2
CH2
COO
H C C*OO
MALATO
COO C O
CH CoASH COO
C*OO
H2O
HC CH2
COO OXALSUCCINATO
COO C*O2
COO CH2 CoASH CH2 C*O2
FUMARATO CH2
C O
FADH2 FAD CH2 CH2 NAD
COO C*OO
C O NADH+H
SUCCINATO GDP -CETOGLUTARATO
SCoA
GTP +PI
SUCCINIL CoA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA


LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
DR. AURELIO MENDOZA MEDELLÍN QFB ALICIA LUCERO PEÑA MARTÍNEZ

AGOSTO 2016
1
Página

Índice 2

Prólogo 3

Medidas de Seguridad 4

Material de Laboratorio 6

Preparación de soluciones 10

Ósmosis 14

Obtención de muestras de sangre 17

Proteínas totales y albúmina séricas 22

Emulsificación de aceite 28

Amilasa sérica 32

Fosfatasa alcalina sérica 36

Glucosa plasmática 41

Lactato plasmático 45

Triacilgliceroles séricos 49

Colesterol sérico 53

Colesterol-LBD y Colesterol-LAD séricos 57

Transaminasas séricas 63

Urea sérica 69

Capacidad amortiguadora del plasma sanguíneo 74

Cuantificación de Hemoglobina glicada 79

Examen general de orina 83

Creatinina sérica 103

Depuración de Creatinina y Estimación de la VFG 106

Hematocrito, Hemoglobina y CHCM 113

Identificación de grupos sanguíneos 118

Recuento plaquetario 123

Bilirrubinas séricas 130

Ácido úrico sérico 136

2
PRÓLOGO

La Bioquímica es una ciencia que explica la naturaleza química de muchos y muy diversos procesos que
forman parte esencial de lo que determina la vida de una célula y del organismo en su conjunto.

Para el estudiante de Medicina, la Bioquímica es una disciplina fundamental de apoyo para la comprensión
de los fenómenos fisiológicos cuyas alteraciones presentan relación directa con las manifestaciones clínicas
de las patologías.

El conocimiento bioquímico, igual que ocurre con otras disciplinas, avanza gradualmente conforme se
desarrolla la investigación. Esto ha permitido entender los fundamentos bioquímicos relacionados con las
manifestaciones clínicas de múltiples patologías, pudiendo interpretar la presentación de signos y síntomas
desde la perspectiva bioquímica. Sin embargo, existen todavía casos en los cuáles la información es
insuficiente para establecer dichas relaciones y en ellos las asociaciones de las patologías con sus
expresiones clínicas se catalogan como empíricas.

Los programas de Bioquímica de las escuelas y facultades de Medicina de las universidades mexicanas
deberían estar orientados fundamentalmente a que los conocimientos que construyan los alumnos vinculen
cada vez más los contextos básico y clínico. Este es el camino que hemos seguido en nuestro programa
durante muchos años.

En este contexto se enmarca el presente Manual de Prácticas de Bioquímica, cuyos propósitos


fundamentales son que el alumno reafirme los conocimientos adquiridos en el programa teórico,
relacionándolos con aspectos fisiológicos y patológicos relevantes, que aprenda el manejo básico del
laboratorio de Bioquímica Clínica, y de manera muy especial, que aprenda la pertinencia de las pruebas de
laboratorio para la obtención de datos que le permitan fundamentar diagnósticos, tratamientos y
pronósticos con un criterio científico.

Aunque se ha realizado un esfuerzo serio para que tanto los contenidos como la presentación de este
trabajo sean congruentes con las necesidades académicas de gran competitividad que prevalecen en la
actualidad en el mundo de la Medicina, sin duda es una obra perfectible y será bienvenida toda sugerencia
que permita mejorarlo.

Los autores

3
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

Al desarrollar las actividades programadas en el componente práctico del curso de Bioquímica de


la Licenciatura de Médico Cirujano se utilizan materiales que representan riesgos potenciales para
la salud, debido a que pueden ser corrosivos, tóxicos o biológico infecciosos.
Aunque los laboratorios se consideran en general lugares de trabajo seguros, esto es así sólo
cuando conocemos y seguimos las normas de seguridad existentes.
Las siguientes son medidas que permiten minimizar el riesgo de contraer alguna infección,
especialmente el virus de la hepatitis B o el VIH, así como para evitar cortaduras o exposición a
sustancias químicas peligrosas.
1. Manejar cualquier líquido corporal, sangre, plasma, suero, orina o tejido, como potencialmente
infeccioso. Todas las sustancias químicas proporcionadas, equipos y materiales del laboratorio
deberán ser utilizados con el máximo cuidado.
2. Usar bata, la cual deberá estar cerrada durante todo el tiempo que se permanezca en el
laboratorio.
3. Lavar las manos y usar guantes. Los guantes deben usarse para efectuar punciones vasculares y
para manipular sangre o cualquier otro líquido corporal. Después del uso de cualquier material
biológico, se procede al lavado de manos con los guantes puestos. Después de quitarse los guantes
se deben lavar las manos.
4. Las agujas deben desecharse sin reencapucharlas en recipientes especiales destinados para ello.
Reencapuchar las agujas aumenta el riesgo de pincharse.
5. Todas las sustancias químicas son potencialmente tóxicas y peligrosas, por lo que deberán
manejarse con el mayor cuidado, atendiendo lo siguiente:
a) Conocer las propiedades generales de las sustancias, p. ej. si son venenosas, cáusticas o
corrosivas y el uso correcto de las mismas.
b) Nunca probar ni inhalar las sustancias.
c) Evitar el contacto de sustancias con la piel, evitando llevarse las manos a la boca, los ojos, etc.
Usar bata y guantes para proteger la ropa y el cuerpo; nunca dirigir un tubo de ensayo o la boca de
un matraz con líquidos o material de reacción hacia el vecino ni hacia uno mismo.
d) No exponer manos, alimentos, cigarrillos, teléfonos móviles ni ningún otro objeto a
contaminación con sustancias químicas o materiales biológicos. No deben ingerirse alimentos de

4
ningún tipo ni fumar o manipular cigarrillos, ni usar teléfonos móviles durante la estancia en el
laboratorio.
e) Nunca pipetear con la boca ningún líquido aún si es aparentemente inocuo.
6. Seguir las indicaciones del profesor y del personal a cargo del área de prácticas. Todos los
accidentes personales, por triviales que sean, se deben comunicar inmediatamente al profesor.
Nunca realizar actividades experimentales sin la supervisión del responsable del grupo.
7. Los accidentes más frecuentes que ocurren en el laboratorio son cortaduras o laceraciones por
cristalería rota, por lo tanto en primer lugar sólo deben utilizarse materiales en buen estado. Si
llega a ocurrir alguna lesión, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:
a) En caso de heridas pequeñas dejar que sangre unos segundos; tener cuidado de no dejar
partículas de vidrio en la herida y aplicar un desinfectante.
b) Las heridas de mayor importancia deben ser atendidas por un médico. Mientras tanto, evitar el
sangrado aplicando presión en un punto más arriba la herida o antes de ella (no mantener la
presión por más de 5 minutos).
8. Casi siempre los choques eléctricos en el laboratorio son de poca importancia; las precauciones
de seguridad se deducen de la naturaleza del peligro. Nunca tocar un aparato eléctrico con las
manos húmedas o cuando se esté parado sobre un piso húmedo. Siempre apagar y desconectar
los aparatos antes de cualquier manipulación.

5
MATERIAL DE LABORATORIO

OBJETIVO

EI alumno identificará y explicará la utilidad del equipo y de los distintos materiales comúnmente
utilizados en el laboratorio de Bioquímica.

GENERALIDADES
La tecnología del laboratorio de análisis clínicos se emplea para realizar con la mayor exactitud las
diversas pruebas químicas a fin de que los resultados generados sean correctos, dada la
importancia que esto tiene para que la interpretación que haga el médico permita un diagnóstico
confiable. Para lograr este propósito, el alumno debe seguir cuidadosamente el método de cada
práctica, utilizando los materiales y equipo apropiados.
Por otra parte, es muy importante que el alumno preste mucha atención en lo que esté realizando
a fin de evitar accidentes que podrían ser graves. Debe tener presente en todo momento las
posibles causas de accidentes para poder evitarlos oportunamente y disminuir así la probabilidad
de sufrir daños en su integridad física.

CLASIFICACIÓN Y USO DE MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO

Medición de masa (peso)


Balanza granataria. Se utiliza para medir cantidades de masa relativamente grandes (0.5 g) de sustancias
generalmente sólidas
Balanza analítica. Se utiliza para medir con exactitud cantidades de masa relativamente pequeñas
(aproximadamente 5 a 500 mg), aunque también pueden medirse masas mayores.

Medición de volumen
Pipetas graduadas. Son tubos de vidrio con diámetro interno uniforme excepto en la punta del
instrumento, de diferentes capacidades y calibradas. Son muy utilizadas debido a que con una
misma pipeta se pueden medir diferentes volúmenes. Debe utilizarse la pipeta que sea más
adecuada al volumen por medir. Por ejemplo, para medir 2.5 mL se utiliza una pipeta de 5 mL,
para medir 0.5 mL, una de 1 mL, etc. Deben cargarse mediante dispositivos especiales que eviten
pipetear con la boca (propipetas), evitando así el riesgo de contacto de la solución con la boca.

6
Micropipetas. Son instrumentos muy útiles para la medición de volúmenes pequeños con un alto
grado de exactitud. Existen micropipetas con diferentes capacidades, siendo las más comunes las
que miden 1-10 µL, 10-250 µL y 100-1000 µL.
Probetas. Son contenedores cilíndricos de vidrio, graduados y de diferentes capacidades. Se
utilizan para medir volúmenes aproximados ya que son materiales de baja exactitud.
Matraces aforados o volumétricos. Son contenedores de vidrio que tienen un tallo relativamente
delgado que presenta una marca denominada afore, la cual indica el nivel al que debe llevarse el
líquido para que el volumen medido corresponda al indicado en el matraz. Se utiliza para la
preparación de soluciones con concentración porcentual (% p/v), molar, osmolar o normal.
Matraces Erlenmeyer. Son contenedores de vidrio de forma cónica y fondo plano que se utilizan
para medir volúmenes aproximados de líquidos y si es necesario, para calentarlos con bajo grado
de evaporación.
Vasos de precipitados. Son recipientes de vidrio utilizados para medir volúmenes de líquidos, con
muy baja exactitud. También se utilizan para calentar o hervir líquidos cuando no importa que se
evaporen en grado importante, o simplemente como contenedores de sustancias líquidas.

Materiales varios
Pipetas Pasteur. Son tubos de vidrio con una punta delgada y larga. No tienen graduación y se
utilizan fundamentalmente para transferir a un tubo limpio el suero o el plasma de una muestra
de sangre después de centrifugada, y para llenar con sangre completa los tubos de Wintrobe para
la determinación del hematocrito.
Gradillas. Dispositivos generalmente metálicos utilizados para mantener los tubos de ensayo en
posición vertical
Espátulas. Dispositivos generalmente metálicos, planos, sin filo y con el extremo romo, utilizados
para transferir sustancias sólidas, típicamente al medir determinadas masas de ellas.
Tubos de ensayo. Son tubos de vidrio con diferentes dimensiones que se utilizan para llevar a cabo
las reacciones químicas. Comúnmente se utilizan los tubos 13x100, es decir los que tienen 100 mm
de altura y 13 mm de diámetro interno.

Equipo
Centrífuga. Es un instrumento que contiene un rotor capaz de girar varios miles de revoluciones
por minuto. Presenta espacios en los que se colocan los tubos que contienen el material que se

7
desea centrifugar para lograr la separación de sus componentes. Típicamente se utiliza para
separar el suero del coágulo o el plasma del paquete globular, en muestras de sangre.
Potenciómetro. Es un instrumento electrónico que cuenta con un electrodo sensible a la
concentración de hidrogeniones de cualquier medio líquido. Antes de medir el pH de la solución
que interese, debe calibrarse con un amortiguador de pH 7.0. Proporciona la lectura directamente
como un valor de pH.
Espectrofotómetro. Es un aparato electrónico capaz de medir la cantidad de luz que pasa a través
de una solución (transmitancia) o la que absorbe dicha solución (absorbancia, extinción o densidad
óptica). La luz que incide en la solución debe tener la longitud de onda que presenta la máxima
absorción por la solución en estudio. Se utiliza para la determinación de la concentración de
solutos generalmente coloridos, bajo el principio de que mientras más concentrado se encuentra
el soluto, menor es la transmitancia de la solución y mayor su absorbancia si se utiliza luz con la
longitud de onda adecuada.

EJERCICIOS

1. Compare la exactitud de un matraz volumétrico de 100 mL y de una probeta de 100 mL,


midiendo 100 mL de agua en la probeta y pasando el líquido al matraz. Anote sus
observaciones.
2. Mida los siguientes volúmenes de agua: 25 µL, 40 µL, 0.2 mL, 0.7 mL, 1.5 mL, 2.8 mL, 4.5
mL, 7.5 mL y 9.5 mL, indicando qué pipeta utilizó en cada caso.
3. Transforme los volúmenes que se mencionan en el punto 2, de manera que cada uno
quede expresado en microlitros, mililitros y litros.

8
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

9
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

OBJETIVO

1. EI alumno preparará varias soluciones, para lo cual calculará previamente las cantidades
de soluto y/o solvente necesarias.

2. EI alumno ejercitará la interconversión de unidades para expresar la concentración de


soluciones.

GENERALIDADES
Las soluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias. En una solución, el soluto es la
sustancia disuelta y el solvente es la sustancia que disuelve. En el campo de la Biología, el solvente
más común es el agua, la cual disuelve sustancias polares, es decir sustancias cuya estructura
molecular presenta cargas formales (positivas, negativas o ambas), y/o dipolos. Por ejemplo, el
cloruro de sodio (NaCI), consta de iones Na+ y Cl-; los azúcares, como la glucosa, tienen gran
cantidad de grupos oxhidrilo (-OH), los cuales son estructuras dipolares (presentan + y -). En
cualquier caso, el principio de disolución está dado por la capacidad de interacción eléctrica entre
las moléculas de agua y las moléculas de soluto. Las sustancias hidrofóbicas, que carecen de
grupos polares, no son solubles en agua. Entre ellas se encuentran el aceite, la gasolina, el éter,
etc.
La concentración de las soluciones puede expresarse en diversas formas: porcentaje peso/
volumen (% p/v), que es el número de gramos de soluto disueltos en cada 100 mL de solución
(100 mL = 1 dL); molaridad (M), que es el número de moles de soluto disueltos en cada litro de
solución; osmolaridad (OsM), que es el número de osmoles de soluto disueltos en cada Iitro de
solución; normalidad (N), que es el número de equivalentes químicos de soluto disueltos en cada
litro de solución; molalidad (m), que es el número de moles de soluto disueltos en cada kilogramo
de solvente; y osmolalidad (Osm), que es la cantidad de osmoles de soluto disueltos en cada
kilogramo de solvente.

IMPORTANCIA CLÍNICA
En su mayoría, los nutrientes se hacen llegar a los distintos tejidos disueltos en el plasma
sanguíneo y por el mismo medio se canalizan los productos de desecho hacia las vías de excreción.
Desde este punto de vista, el plasma sanguíneo es una solución que contiene muy diversos solutos
a concentraciones variables. En muchos casos la determinación de la concentración de estos

10
solutos tiene gran importancia diagnóstica. En la clínica, la concentración de los solutos se expresa
en las unidades más convenientes de acuerdo con las concentraciones normales correspondientes.
Así, la concentración de albúmina se expresa en % p/v o en g/L, con un intervalo normal de 3.6 a
4.7 g/dL o 36 a 47 g/L. En cambio, la concentración de glucosa, urea y otras sustancias, se expresa
en mg/dL o en milimoles/L debido a que la concentración de estos solutos es relativamente baja
en condiciones normales: 70 a 100 mg/dL (3.9 a 5.5 mmol/L) y 20 a 45 mg/dL (3.3 a 7.5 mmol/L)
para glucosa y urea, respectivamente.
En el plasma existen solutos con concentraciones normales aún menores, debiendo utilizarse para
tales casos una unidad menor, como g/dL (microgramos por decilitro) o moles/L (micromoles
por Iitro). Por ejemplo, la concentración normal de hierro en la sangre de hombres adultos es de
80 a 180 g/dL o 14 a 32 mol/L.
La concentración total de solutos en el plasma sanguíneo se expresa en miliosmoles/kg, la cual
depende fundamentalmente del sodio y sus aniones, de la glucosa y de la urea. Los límites
normales de dicha concentración son de 275 a 295 mosmol/kg.

MATERIAL

1. Balanza granataria

2. Espátulas

3. 1 matraz volumétrico de 50 mL

4. 2 matraces volumétricos de 100 mL

5. 1 matraz volumétrico de 250 mL

6. 1 vaso de precipitados de 100 mL

7. 1 vaso de precipitados de 250 mL

8. Glucosa, cloruro de sodio y sulfato de sodio

PROCEDIMIENTO

1. Calcular la cantidad de soluto (en gramos) y/o solvente (en mililitros) necesaria para
preparar cada una de las soluciones propuestas.
2. Pesar el soluto con la mayor exactitud posible, utilizando una balanza granataria.

11
3. Transferir la masa de soluto al recipiente correspondiente. Si se trata de un matraz
volumétrico, añadir un poco de agua destilada para disolver el soluto y aforar enseguida.
En caso de que exista riesgo de que se tire el soluto al momento de pasarlo al matraz, es
preferible poner el soluto en un vaso de precipitados, disolverlo ahí y posteriormente
pasarlo al matraz.
4. Al preparar una solución con molalidad u osmolalidad definida, añadir al vaso de
precipitados que contenga al soluto la cantidad total de solvente necesaria, medida con el
recipiente graduado más adecuado y disolver agitando con una varilla de vidrio.

PREPARE LAS SIGUIENTES SOLUCIONES:

1. 50 mL de solución de glucosa al 5% p/v


2. 100 mL de solución de cloruro de sodio al 0.9% p/v
3. 100 mL de solución de sulfato de sodio 0.05 M
4. 100 mL de solución de sulfato de sodio 0.1 N
5. 250 mL de solución de cloruro de sodio 0.1 OsM
6. solución 0.2 m de glucosa, utilizando 2g de soluto
7. solución 0.5 Osm de cloruro de sodio, utilizando 3g de soluto

EJERCICIOS

a) Calcule la molaridad de las soluciones 1 y 2


b) Calcule la osmolaridad de la solución 3
c) Calcule la molaridad y la osmolaridad de la solución 4
d) Calcule la molaridad y la normalidad de la solución 5
e) Si en lugar de preparar la solución del punto 6 añadiera 100g de agua a la cantidad de
soluto indicada, ¿qué molalidad produciría?
f) Si la solución 7 se pasa integra a un matraz volumétrico de 1 litro y se afora, ¿qué
concentración molar y osmolar tendría la solución resultante?
g) Calcule la milimolaridad de las soluciones 1 a 5 y la miliosmolalidad de las soluciones 6 y 7

12
BIBLIOGRAFÍA

Mendoza-Medellín, A. Nociones de Química para las áreas médica y biológica, UAEM 2007
Osmolality Blood Test. Medline Plus (2015): https://medlineplus.gov/ency/article/003463.htm

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

13
ÓSMOSIS

OBJETIVOS

1. EI alumno demostrará el fenómeno de la ósmosis en un dispositivo experimental


2. EI alumno explicará la importancia de la ósmosis en la distribución de líquidos en los
distintos compartimentos del organismo

GENERALIDADES
Los sistemas separados por membranas, en donde existen diferencias en la concentración de
solutos no difusibles, tienden a equilibrar las concentraciones de soluto a ambos lados de la
membrana transfiriendo solvente del compartimiento más diluido al más concentrado. Este
fenómeno se conoce como ósmosis y, se diferencia de los procesos de difusión en que en estos
últimos es el soluto el que se transfiere a través de la membrana en el sentido en que las
concentraciones de soluto tienden a igualarse en ambos compartimientos.
La presión osmótica es una medida de la fuerza con que ocurre la ósmosis y depende del
gradiente de concentración osmolal de los solutos no difusibles, de manera que a mayor gradiente
corresponde mayor presión osmótica. La presión osmótica que ejercen los solutos coloidales,
como son las proteínas, se conoce como presión oncótica.

IMPORTANCIA CLÍNICA
La distribución de los líquidos en los diversos compartimentos del organismo humano se regula
por eventos de ósmosis que dependen de la concentración de los solutos no difusibles.
En el espacio intravascular los principales solutos no difusibles son las proteínas, siendo por tanto
responsables de la presión osmótica intravascular que actúa como contraparte de la presión
hidrostática debida al impulso cardiaco, permitiendo el retorno del líquido al lecho vascular.
La proteína plasmática que ejerce el principal efecto oncótico es la albúmina, la cual es sintetizada
en el hígado a una tasa de aproximadamente 12 g diarios.
De esta manera, dicha proteína se encuentra sujeta a un recambio elevado, presentando una vida
promedio normal de 17 a 20 días en el plasma. Al parecer, el sitio donde se cataboliza la albúmina
es el mismo hígado, tanto en los hepatocitos como en las células de Küpffer.
La manifestación clínica de la hipoalbuminemia (ver sus causas en la práctica de proteínas
plasmáticas) es la extravasación de líquido o edema, lo cual ocurre como consecuencia directa de
la disminución de la concentración del principal agente que ejerce presión osmótica intravascular.

14
MATERIAL

1. Un huevo de gallina
2. Un popote
3. Un vaso de precipitados de 50 mL
4. Plastilina
5. Un baño de agua termo-regulado

PROCEDIMIENTO
1. Se remueve el cascarón en una zona aproximadamente circular del extremo más ancho de
un huevo de gallina, cuidando de no romper la membrana subyacente.
2. En el extremo más angosto del huevo se practica una abertura en el cascarón (incluyendo
la membrana) apenas suficiente para que pase un popote a través de ella.
3. Se introduce el popote y se fija al cascarón con plastilina, cuidando que no queden grietas
y que el popote no toque la yema.
4. El huevo así preparado se asienta sobre un vaso de precipitados de 50 mL y todo el
dispositivo se introduce en un baño de agua termo-regulado a 37 °C, de tal manera que el
nivel del agua sobrepase apenas el nivel del vaso de precipitados, asegurando así que la
membrana expuesta quede en contacto con el agua.
5. Se deja el dispositivo en esas condiciones durante el tiempo necesario para observar la
elevación del nivel de líquido en el interior del popote debido al efecto osmótico que
propicia la transferencia de agua al interior del huevo.

NOTA: EI proceso osmótico puede llevarse a cabo usando agua a temperatura ambiente, pero en
tales condiciones puede ser más lento.

BIBLIOGRAFÍA

Mendoza-Medellín, A. Nociones de Química para las áreas médica y biológica, UAEM 2007

15
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

16
OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE

OBJETIVO

EI alumno aprenderá la técnica precisa para la obtención de muestras de sangre venosa utilizando
el sistema Vacutainer

GENERALIDADES
Las muestras de sangre generalmente se obtienen por punción venosa ya que se trata de un
método sencillo que permite obtener un volumen suficiente de sangre para la determinación de
los diversos parámetros de interés. Si se debe obtener suero, la muestra de sangre se deja
coagular y posteriormente se centrifuga 10 minutos a 3500 r. p. m., lo cual permite que el suero
quede como sobrenadante y el coágulo en el fondo del tubo. Si se requiere sangre completa, se
utiliza un tubo con anticoagulante y una vez con la sangre, se mezcla por inversión suavemente.
Debe evitarse la agitación vigorosa y la formación de espuma ya que esto produce hemólisis. Si se
requiere plasma sanguíneo, se utiliza un tubo con anticoagulante, se mezcla y se centrifuga.

SISTEMA VACUTAINER
EI sistema vacutainer es un dispositivo para la toma de muestras de sangre, consistente en una
pieza de plástico (adaptador) con forma de jeringa a la que se enrosca una aguja con doble punta.
La parte larga de esta aguja queda por afuera del adaptador y es la que se utiliza para llevar a cabo
la punción del vaso. EI otro extremo de la aguja queda por adentro del adaptador. Una vez que se
ha practicado la punción de la vena, se introduce en el adaptador un tubo vacutainer, que tiene un
tapón de hule blando, fácilmente perforable por la aguja dentro del adaptador. Debido a que el
tubo vacutainer se halla sellado con cierto grado de vacío, en cuanto la aguja perfora el tapón de
hule empieza a fluir la sangre hacia el tubo. AI momento de perforar el tapón de hule debe
mantenerse al adaptador tan inmóvil como sea posible para evitar que la aguja se salga de la vena
o se introduzca más en ella. Después de tomada la muestra, se remueve el tubo del adaptador
antes de sacar la aguja de la vena. En los laboratorios de servicio es frecuente que para un
paciente debe colectarse sangre en dos o más tubos para diferentes estudios. Para esto se
remueve el primer tubo una vez tomada la muestra y se inserta en el adaptador el segundo tubo y
así los que sean necesarios, con la misma punción. Debe tenerse la precaución de colectar el
volumen de sangre que indica el tubo, en especial cuando se utiliza anticoagulante, pues debe

17
existir una cierta relación de volumen de sangre y de anticoagulante para que no altere los
resultados.

Sistema Vacutainer: adaptador y aguja estéril doble

Los tubos vacutainer pueden tener ciertos aditivos, como anticoagulantes (EDTA, heparina, citrato,
oxalato, etc.), inhibidores enzimáticos (fluoruro) para evitar que disminuya la concentración de
glucosa, etc. EI color del tapón corresponde al aditivo que contiene. Por ejemplo, los tubos con
tapón violeta contienen EDTA, los de tapón azul claro contienen citrato, etc. Los tubos con tapón
color rojo no contienen ningún aditivo.

Tubos Vacutainer preparados con vacío

18
MATERIAL

1. Sistema vacutainer (adaptador y aguja)


2. Torundas de algodón con alcohol
3. Tubos vacutainer con y sin anticoagulante
4. Ligadura

PROCEDIMIENTO
1. EI paciente debe estar sentado en una posición cómoda que le permita colocar el brazo
sobre una superficie plana adecuada para mantenerlo extendido e inmóvil sin mayor
esfuerzo.
2. Se prepara el brazo frotando la región anterior del antebrazo con una torunda de algodón
humedecida con alcohol etílico (96°).
3. Se aplica un torniquete con la ligadura aproximadamente 7 cm por arriba del pliegue del
codo. La punción suele hacerse en la vena mediana cefálica, la cual es fácilmente
localizable en casi todas las personas. Si por alguna razón no se observa dicha vena, debe
indicarse al paciente que abra y cierre su puño al tiempo que se aplica masaje en la cara
anterior del antebrazo, con lo cual frecuentemente se logra que resalte la vena. En
ocasiones será necesario utilizar otra vena del antebrazo o alguna vena del dorso de la
mano. En este último caso deberá hacerse con cuidados especiales ya que dichas venas
son móviles.
4. Se monta la aguja en el adaptador, se sujeta la parte posterior del brazo del paciente (a
nivel del codo) con la otra mano y manteniendo la aguja paralela al trayecto de la vena se
perfora la vena (con el bisel de la aguja hacia arriba). Una vez posicionada la aguja dentro
de la vena se inserta el tubo en el adaptador y la sangre empezará a fluir hacia el tubo por
efecto del vacío.
5. EI torniquete se suelta en cuanto se asegura la posición adecuada de la aguja si se tiene la
destreza suficiente para evitar que se pierda la vena. Si no, se suelta hasta que se termine
de obtener la muestra.
6. Una vez que se concluyó la sangría se coloca la torunda sobre el sitio de la punción y se
retira la aguja. Se mantiene la torunda presionando el sitio de la punción unos segundos
más y se coloca sobre dicho sitio un parche redondo tipo curita.

19
7. La aguja se deposita en un recipiente especialmente destinado a ese uso.

ANTICOAGULANTES
Existe cierto número de anticoagulantes, Los cuales en general actúan impidiendo que el calcio
desempeñe su función en el proceso de la coagulación. Por ejemplo, el oxalato de amonio o de
potasio se combina químicamente con el calcio disuelto, Ca+2, con lo cual se precipita. La ausencia
de calcio disuelto impide la activación de diversos factores de la coagulación.
De manera similar actúan el citrato y la sal sódica o potásica del EDTA (etilendiaminotetracetato).
EI EDTA (secuestreno) permite además que los elementos formes de la sangre se mantengan en
buenas condiciones hasta por 4 horas después de haber obtenido la muestra y evita que las
plaquetas se adhieran a la superficie del tubo.
La heparina es un polisacárido natural que se une a la antitrombina III, lo cual potencia el efecto
anticoagulante de esta última sustancia.

NOTA.- Se recomienda a los alumnos que se habitúen a extremar las precauciones en el manejo de
la sangre, con el fin de evitar cualquier contacto con la misma. Deben utilizarse guantes
quirúrgicos para hacer la toma de muestras y tener todos los cuidados para minimizar el riesgo de
picaduras con agujas que han sido utilizadas y que por lo tanto pudieran estar contaminadas con
agentes biológicos, como son los virus productores de hepatitis, el VIH, etc.

BIBLIOGRAFÍA

BD Vacutainer: http://bd.com/mexico/vacutainer/aboutus.asp

20
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

21
PROTEÍNAS TOTALES Y ALBÚMINA SÉRICAS

OBJETIVOS

1. EI alumno determinará la concentración de proteínas en una muestra de plasma


sanguíneo

2. EI alumno explicará la importancia de la concentración normal de las proteínas


plasmáticas y las principales causas de su variación

GENERALIDADES
En el plasma sanguíneo existen más de 100 proteínas diferentes, además de los múltiples
anticuerpos, generando una concentración total de 6 a 8 g/dL bajo condiciones normales.
Mediante electroforesis en acetato de celulosa las proteínas plasmáticas se resuelven en 5
fracciones. Una de ellas se halla constituida exclusivamente por albúmina, y las restantes 4 se
conocen como globulinas 1, 2, β y γ. Cada una de estas fracciones se halla constituida por un
conjunto de proteínas diferentes que presentan una movilidad electroforética similar.

Albúmina

Globulinas

α2
α1 β

Electroforegrama de proteínas plasmáticas

La albúmina es la más abundante de las proteínas plasmáticas y aunque solo representa alrededor
del 52% de la masa total de dichas proteínas, ejerce aproximadamente el 80% de la presión
oncótica intravascular.

22
Además, la albúmina desempeña una función de transporte de sustancias hidrofóbicas que se
encuentran normalmente en la sangre, como los ácidos grasos libres, la bilirrubina indirecta, el
urato, etc., y cuando se ingieren, diversos medicamentos.
Entre las globulinas 1 se hallan las lipoproteínas de alta densidad (LAD), involucradas en el
transporte inverso de colesterol (de tejidos periféricos al hígado); la globulina fijadora de tiroxina
(transporte de dicha hormona); globulina fijadora de corticosteroides, también llamada
transcortina (transporte de cortisol) y la antitripsina 1 (hidrólisis de enzimas proteolíticas
liberadas a partir de los leucocitos en los procesos de defensa que desarrollan estas células,
particularmente en los pulmones, contra agentes biológicos infecciosos que penetran por esa vía).
Entre las globulinas 2 se hallan la haptoglobina, que transporta hemoglobina liberada en el lecho
vascular, al sistema reticuloendotelial; ceruloplasmina, que actúa como ferroxidasa, es decir oxida
Fe+2 a Fe+3; las lipoproteínas de muy baja densidad (LMBD), involucradas en el transporte de
triacilgliceroles y colesterol del hígado a otros tejidos; y la macroglobulina 2 (a pesar de que es la
proteína mayoritaria de esta fracción de proteínas plasmáticas no se ha definido su función,
habiéndose encontrado solamente que presenta actividad inhibitoria de endopeptidasas).
Entre las globulinas β se hallan las lipoproteínas de baja densidad (LBD), las cuales se forman a
partir de las lipoproteínas de densidad intermedia (LDI) y llevan colesterol del hígado a otros
tejidos; la transferrina (transporte plasmático de hierro), la hemopexina (transporte del hemo
liberado en el lecho vascular al sistema reticuloendotelial); el fibrinógeno (precursor de la fibrina
en el proceso de la coagulación sanguínea) y los factores del complemento.
Las globulinas γ corresponden a los anticuerpos, siendo su función unirse a antígenos en
reacciones específicas como parte de la respuesta inmune.
La gran mayoría de las proteínas plasmáticas que no son globulinas y se sintetizan en el hígado. Las
globulinas γ se forman en células especializadas del aparato inmunocompetente (células
plasmáticas).

IMPORTANCIA CLÍNICA
1. Hiperproteinemia con cociente A/G (albúmina/ globulinas), normal. Solamente se presenta
en procesos que producen hemoconcentración, como son: choque, vómitos y diarreas
intensas, quemaduras, coma diabético, etc. Se consideran hiperproteinemias falsas.
2. Hipoalbuminemia. Se presenta en casos de patología hepática, particularmente cuando es
crónica (esto se relaciona con el hecho de que la vida promedio de la albúmina en la
23
sangre es de aproximadamente 20 días) así como en casos de desnutrición. En la mayoría
de las enfermedades renales se presenta proteinuria, pero sólo en el síndrome nefrótico
disminuye significativamente la concentración plasmática de albúmina pues la pérdida de
proteínas en esta enfermedad es superior a 5 g/ día.
3. Transferrina. Su función es el transporte de hierro en el plasma sanguíneo. Su
concentración aumenta en estados de deficiencia de hierro. En casos de hemocromatosis
puede estar baja o normal. La ingestión de medicamentos puede alterar esas relaciones.
Por ejemplo, el cloranfenicol produce disminución de la transferrina y las píldoras
anticonceptivas producen su aumento por efectos metabólicos no bien definidos. Por lo
tanto deben tenerse en cuenta estos factores para interpretar adecuadamente los
resultados de la cuantificación de transferrina.
4. Haptoglobina. Su función es el transporte de hemoglobina liberada a partir de los
eritrocitos en el lecho vascular. Se practica su determinación cuando se sospecha de
anemia hemolítica en el paciente o para distinguirla de otros tipos de anemia. En el caso
de anemia hemolítica disminuye la concentración plasmática de haptoglobina. La anemia
hemolítica se asocia también con el incremento del recuento de reticulocitos y
disminución del número de eritrocitos, del hematocrito y de la hemoglobina en sangre. La
concentración de haptoglobina disminuye en la enfermedad de Wilson (patología
hereditaria que cursa con retención de cobre por el organismo. A través de los alimentos
el intestino absorbe cobre pero el hígado no lo transfiere a la bilis como ocurre
normalmente y su acumulación lesiona al hígado. Eventualmente el cobre hepático se
libera a la circulación y se distribuye por todo el organismo, produciendo daño
principalmente en riñones, cerebro y ojos. Si no se instituye el tratamiento adecuado
puede presentarse daño cerebral severo, insuficiencia hepática y muerte. Su tratamiento
es a largo plazo con penicilamina u otras sustancias que se combinan con el cobre,
promoviendo su excreción, o bien con acetato de zinc, que impide la absorción de cobre
por el intestino). En algunos casos la disminución de la haptoglobina en la enfermedad de
Wilson se debe a que la patología se acompaña de una fase temprana de anemia
hemolítica, pero en realidad esto no es común, por lo cual debe suponerse que en esta
enfermedad se altera el metabolismo hepático y entre las manifestaciones de dichas
alteraciones se encuentra la baja producción de haptoglobina. Esta proteína plasmática

24
aumenta durante el embarazo y disminuye en mujeres que toman píldoras
anticonceptivas, sin que se cuente con la explicación de dichos efectos.
5. Macroglobulina 2. Aumenta notoriamente en pacientes con síndrome nefrótico y en
algunos pacientes con cirrosis. Presenta actividad antifibrinolitica similar a la de la
antiplasmina 2, la cual se manifiesta solamente cuando la capacidad inhibitoria de esta se
ha saturado.
6. Globulinas γ. También conocidas como anticuerpos, pueden hallarse disminuidas en
patologías genéticamente determinadas (hipogammaglobulinemia) o adquiridas (leucemia
linfática crónica y SIDA). Su incremento ocurre en infecciones agudas pero más
notoriamente en las crónicas, en enfermedad hepática crónica, como la cirrosis, y en
enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso (trastorno autoinmune
inflamatorio y crónico que puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones y otros
órganos. Afecta más a las mujeres que a los hombres, en proporción de 9 a 1, y puede
presentarse a cualquier edad) y la tiroiditis crónica. También ocurre incremento de la
concentración de globulinas γ en algunos procesos malignos como el mieloma múltiple
(proliferación de células plasmáticas y sus precursoras) y la macroglobulinemia de
Waldenström (proliferación de linfocitos más que de células plasmáticas, con gran
producci6n de IgM, a tal grado que puede aumentar la viscosidad de la sangre).

PROCEDIMIENTO (Randox)
Fundamento: las proteínas en solución básica de sulfato cúprico y tartrato forman un complejo
azul violeta cuya intensidad es proporcional a la concentración de proteínas.
La albúmina se une cuantitativamente con el indicador 3, 3’, 5, 5’ tetrabromo-m-cresol
sulfoneftaleína (verde de bromocresol, VBC). La intensidad del color del complejo albúmina-VBC es
proporcional a la concentración de albúmina.

25
Proteínas totales
Pipetear en tubos de ensayo de 13x100:

Blanco Patrón Muestra


Agua destilada 20 µL --- ---
Suero (o plasma) --- --- 20 µL
Patrón --- 20 µL ---
Reactivo de trabajo 1.0 mL 1.0 mL 1.0 mL
Mezclar e incubar a temperatura ambiente durante 30 minutos y medir la absorbancia
(A) a 546 nm de la muestra y del patrón frente al blanco.

CÁLCULO

(A muestra /A patrón) x [patrón] = ______ g/dL Proteínas totales

VALORES DE REFERENCIA

Neonatos: 5.3-8.9 g/dL


Niños (hasta 6 años): 5.6-8.5 g/dL
Adultos: 6.6-8.7 g/dL

Albúmina
Pipetear en tubos de ensayo de 13x100:

Blanco Patrón Muestra


Agua destilada 10 µL --- ---
Suero (o plasma) --- --- 10 µL
Patrón --- 10 µL ---
Reactivo de trabajo 3.0 mL 3.0 mL 3.0 mL
Mezclar e incubar entre 20 y 25 ºC durante 5 minutos y medir la absorbancia (A) a 578
nm de la muestra y del patrón frente al blanco.

CÁLCULO

(A muestra /A patrón) x [patrón] = ______ g/dL Albúmina

VALORES DE REFERENCIA

Adultos: 3.4-4.8 g/dL


26
BIBLIOGRAFÍA

Devlin, T. M. (Editor) Textbook of Biochemistry with clinical correlations, 5th edition. Wiley-Liss,
2002

H. Lehr, M. Pauschinger, E. Pittke, E. Kurrle and H. Heimpel (1988). Haemolytic anaemia as initial
manifestation of Wilson's disease. Annals of Hematology: 56 (1)

Wilson disease. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney diseases (2014):
http://digestive.niddk.nih.gov/ddiseases/pubs/wilson/

Lupus eritematoso sistémico. Medline Plus (2015):


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000435.htm

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

27
EMULSIFICACIÓN DE ACEITE

OBJETIVOS

1. El alumno comparará la capacidad de la bilis, de un detergente y del agua para emulsionar


muestras de aceite de cocina

2. El alumno explicará la relevancia fisiológica y clínica de la emulsificación de la grasa


dietaria

GENERALIDADES
La emulsificación de la grasa dietaria es el proceso mediante el cual los componentes lipídicos de
los alimentos sufren la acción del peristaltismo intestinal y de las sustancias anfipáticas presentes
en la bilis, resultando de ella la generación de partículas pequeñas de grasa dietaria que
interaccionan can relativo grado de estabilidad con el medio acuoso.
Los ácidos grasos y otros productos de la digestión estimulan la secreción de la hormona
colecistocinina-pancreocimina, la cual provoca la contracción de la vesícula biliar, necesaria para
que la bilis fluya hacia el duodeno. La bilis contiene, entre otras sustancias, sales biliares y
fosfolípidos, que coadyuvan a emulsionar la grasa debido a su naturaleza anfipática, en conjunción
con el movimiento peristáltico del intestino, aunque este último factor es el fundamental para el
proceso emulsificante. La grasa emulsionada consiste en partículas de 200-5000 nm de diámetro
de material lipídico, principalmente triacilgliceroles, colesterol esterificado y vitaminas liposolubles
(A, D, E y K), que en su superficie interaccionan con las partes hidrofóbicas de las moléculas
anfipáticas, quedando las hidrofílicas interaccionando a su vez con el agua del ambiente.

Lado Lado
hidrofóbico hidrofílico

Lípidos

Sal biliar

Esquema de un modelo de partícula emulsionada rodeada por sales biliares

28
La emulsificación es un proceso importante debido a que permite una acción adecuada de las
enzimas digestivas con actividad lipolítica, fundamentalmente la lipasa pancreática y la colesterol
esterasa. Los productos de la digestión de los triacilgliceroles (ácidos grasos y monoacilgliceroles)
y de los esteres de colesterol (ácidos grasos y colesterol libre), en asociación con las sales biliares y
los fosfolípidos, configuran estructuras esferoidales de 3 a 10 nm de diámetro, denominadas
micelas mixtas, las cuales contienen en su parte interna las regiones hidrofóbicas de sus
componentes, y en la superficie las hidrofílicas. Las vitaminas liposolubles también se encuentran
presentes en la parte interna de dichas micelas.
Las micelas mixtas se desplazan por el intestino y en el borde en cepillo liberan sus componentes
de origen dietario, los cuales penetran a las células del epitelio intestinal. En el íleon se reabsorbe
la mayor parte de las sales biliares y participan en la circulación enterohepática

IMPORTANCIA CLÍNICA
La ausencia de sales biliares y fosfolípidos en el intestino puede ocurrir debido a problemas
obstructivos de las vías biliares. En estas condiciones los lípidos dietarios se emulsionan en grado
importante por efecto de la peristalsis, lo cual permite la acción digestiva de las enzimas
pancreáticas, pero la ausencia de materiales anfipáticos impide la formación de micelas mixtas y
por lo tanto no se absorben los productos de la digestión de los Iípidos dietarios, ocasionando el
síndrome de malabsorción de grasa, conocido también como esteatorrea.
La permanencia de la grasa en el intestino tiene algunos efectos adicionales. Por ejemplo, la grasa
puede interaccionar con otros componentes de la dieta, impidiendo la acción digestiva apropiada
sobre ellos; y la absorción deficiente de grasa puede provocar que las vitaminas liposolubles
tampoco se absorban apropiadamente.

MATERIAL
1. Bilis de pollo 2 mL
2. Aceite vegetal 5 mL
3. Detergente extrán 2 mL
4. Tubos con tapón de rosca 3
5. Pipeta graduada de 5 mL 3
6. Pipeta graduada de 10 mL 1
8. Agua destilada 10 mL

29
9. Agitador "vortex"

PROCEDIMIENTO

Pipetear en tubos de rosca de 15x150:

Tubo Agua Aceite Bilis Extrán


Control 3 mL 1 mL --- ---
Bilis 3 mL 1 mL 1 mL ---
Extrán 3 mL 1 mL --- 1 mL
Mezclar el contenido de cada tubo en el agitador vórtex durante 15
segundos y observar y anotar los resultados inmediatamente y
después de algunos minutos.

BIBLIOGRAFÍA

Baynes JW & MH Dominiczak. Bioquímica Médica Tercera Edición Elsevier Mosby 2011

Devlin, T. M. (Editor) Textbook of Biochemistry with clinical correlations, 5th edition, 2002

Mathews, C. K. & K. E. Van Holde. Bioquímica, 2a. ed. McGraw-Hili, 1998

30
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

31
AMILASA SÉRICA

OBJETIVOS

1. EI alumno determinará la actividad de amilasa en una muestra de suero sanguíneo


2. EI alumno explicará la importancia clínica de la determinación de la amilasa sérica

GENERALIDADES
La amilasa es una enzima que participa en la digestión del almidón y del glucógeno dietarios.
Cataliza la hidrólisis de los enlaces glucosídicos α1-4 que unen a las moléculas de glucosa entre sí
en dichos polisacáridos.
La amilasa se produce en las glándulas salivales, principalmente en las parótidas, y en el páncreas,
nombrándose amilasa salival (ptialina) y amilasa pancreática, respectivamente. La actividad de la
amilasa salival es limitada debido al corto periodo de tiempo que permanece el bolo alimenticio
en la boca, ya que poco después de que este pasa al estómago se pierde la actividad amilásica
debido al pH ácido del jugo gástrico.
La función de la amilasa salival es iniciar la hidrólisis del almidón y del glucógeno presentes en los
alimentos, generando como productos fundamentalmente dextrinas y en menor proporción
maltosa. Las dextrinas son oligosacáridos o polisacáridos de peso molecular variable que resultan
de la hidrólisis al azar de los enlaces α1-4 del almidón o del glucógeno.
La amilasa pancreática se vierte a través del jugo pancreático al intestino, donde transforma los
productos generados por la amilasa salival, en maltosa y dextrinas límite. Las dextrinas límite son
oligosacáridos ramificados que contienen un enlace α 1-6. Ninguna de las dos amilasas es capaz de
hidrolizar estos enlaces.
Se han documentado casos de personas que carecen de amilasa salival y no presentan ninguna
alteración en el proceso digestivo de los polisacáridos mencionados, lo cual indica que se trata de
una enzima no indispensable. Evidentemente, la explicación de esto es que la amilasa pancreática
actúa en la misma forma que la salival y puede por lo tanto digerir por sí misma al almidón y al
glucógeno.
En el suero de los lactantes no se detecta actividad amilásica sino hasta uno o dos meses de edad,
alcanzándose el límite inferior del intervalo normal del adulto hasta el primer año de edad.

32
IMPORTANCIA CLÍNICA
SE PRESENTA AUMENTO DE LA AMILASEMIA EN LOS SIGUIENTES CASOS:
1. Pancreatitis aguda. Se registran elevaciones de hasta 5 veces los niveles normales. En caso
de que se mantengan los valores elevados por más de 5 días, puede pensarse en una
necrosis continuada del páncreas o en la formación de un pseudoquiste (acumulación de
tejido, líquido, residuos, enzimas pancreáticas y sangre, que se puede desarrollar después
de una pancreatitis aguda. Con frecuencia ocurre cuando se rompen los conductos
pancreáticos por efecto de la inflamación propia de la pancreatitis). En muchos casos la
pancreatitis aguda se encuentra asociada con ingesta aguda de etanol.
2. Pancreatitis secundaria a hepatitis viral.
3. Afecciones tóxicas del páncreas, debidas a infecciones como la tifoidea, el paludismo, la
neumonía, el sarampión y la meningitis meningocócica.
4. Úlcera gástrica penetrante de páncreas, en cuyo caso los aumentos son menores a los
registrados en la pancreatitis aguda.
5. Padecimientos abdominales como úlcera duodenal perforada, gastritis, peritonitis y
obstrucción abdominal. Son cuadros que cursan con incrementos discretos de la
amilasemia.
6. Parotiditis, particularmente cuando es bilateral. EI aumento de la amilasemia se detecta al
5° o 7° día después de iniciado el padecimiento.
7. Insuficiencia renal. EI incremento de la amilasemia en estos casos se debe a la
disminución de la excreción de la amilasa, apareciendo negativa la amilasuria.
Normalmente alrededor del 25% de la amilasa plasmática se excreta por los riñones.
8. Administración de fármacos como morfina, codeína y otros opiáceos. En estos casos la
hiperamilasemia es muy marcada, posiblemente por espasmo del esfínter de Oddi.

PROCEDIMIENTO (Hycel)
Fundamento: Se mide la hidrólisis del almidón por la amilasa sérica mediante la formación de
un complejo colorido (azul-verde) entre el almidón y el yodo, cuya intensidad es directamente
proporcional a la cantidad de almidón. Mientras más se hidroliza el almidón (por mayor
actividad amilásica), menos complejo colorido se forma con el yodo, por lo tanto la intensidad
del color varía en proporción inversa con la concentración de amilasa en la muestra.

33
Pipetear en tubos de 15x150:

Blanco Muestra
Sustrato de almidón 1 mL 1 mL
Incubar 5 min a 37 ºC
Suero --- 20 L
Incubar 7.5 min a 37 ºC
Yodo N/20 1 mL 1 mL
Agua destilada 8 mL 8 mL
Tapar el tubo con Parafilm, mezclar por inversión y leer absorbancia a 660 nm contra
blanco de agua antes de que transcurran 30 min.

CÁLCULO

[(A blanco  A problema)/A blanco] x 1000 = _______ unidades de amilasa/dL

NOTA: Una unidad de amilasa se define como la cantidad de enzima que hidroliza 10 mg de
almidón en 30 minutos a 37 ºC a un grado tal que no haya reacción colorida con el yodo.

VALORES DE REFERENCIA
60 – 160 unidades de amilasa/dL

BIBLIOGRAFÍA

Baynes JW & MH Dominiczak. Bioquímica Médica Tercera Edición Elsevier Mosby 2011

Prieto Valtueña, Yuste Ara JR. Balcells La Clínica y el Laboratorio. 22ª Ed. Elsevier Masson,
Barcelona, España 2015

34
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

35
FOSFATASA ALCALINA SÉRICA

OBJETIVOS

1. EI alumno determinará la actividad de fosfatasa alcalina en una muestra de suero


sanguíneo

2. El alumno explicará la importancia clínica de la cuantificación de la actividad de fosfatasa


alcalina en el suero

GENERALIDADES
Fosfatasa alcalina (FAL) es el nombre con que se conoce un grupo de isoenzimas que presentan
actividad óptima para hidrolizar fosfoésteres en un intervalo de pH de 9.0 a 10.5. Como productos
de las reacciones que catalizan se obtienen los alcoholes correspondientes y fosfato inorgánico,
según indica la siguiente reacción general:
R-O-PO₃H ̄ + H₂O  R-OH + H₂PO₄⁻
La FAL se encuentra distribuida ampliamente en los tejidos del organismo. Durante el crecimiento
se encuentra en mayor cantidad en los osteoblastos (células productoras de tejido óseo) y
condroblastos (células embrionarias que dan origen al cartílago) del tejido óseo. En el adulto, la
mayor proporción se encuentra en la mucosa intestinal, el hígado, los pulmones y el bazo, aunque
también se produce en el endotelio vascular, los túbulos renales, el epitelio tiroideo, el epitelio del
conducto biliar, placenta y células de la serie mieloide. Se localiza en el citosol, microsomas y
Iisosomas. Su función bioquímica precisa no se conoce aunque al parecer en el hígado y el hueso
participa en el transporte de membrana pues en dichos tejidos la actividad de fosfatasa alcalina se
halla asociada a la membrana celular.
La FAL sérica es principalmente de origen hepático y óseo, y los incrementos se deben más al
aumento de su síntesis que a incremento de su liberación por los tejidos lesionados o necróticos
Las isoenzimas de la FAL son distinguibles por sus propiedades fisicoquímicas, según indica el
siguiente cuadro:
Propiedades de las isoenzimas de la fosfatasa alcalina

PROPIEDAD HÍGADO HUESO INTESTINO PLACENTA


RAPIDEZ ELECTROFORÉTICA* 1 2 3 2
DESACTIVACIÓN A 56 ºC 50-70 90-100 50-60 0
INHIBICIÓN CON 0-10 75 75
0-10
FENILALANINA (%)
*A MENOR NÚMERO, MAYOR RAPIDEZ

36
IMPORTANCIA CLÍNICA

LA FAL AUMENTA EN LOS SIGUIENTES CASOS:


1. Padecimientos del hueso asociados con aumento de la actividad de los osteoblastos
2. Enfermedad de Paget. También conocida como osteítis deformante, ataca primeramente
los huesos del cráneo, con aumento bilateral y algo asimétrico del tamaño de la cabeza.
Aparece osteoporosis y el síntoma más constante es el dolor reumatoide, especialmente
en las tibias. Se presentan frecuentemente calambres musculares, incurvación de tibias y
cifosis (desviación anormal de la columna vertebral), pudiendo presentar fracturas que
consolidan rápidamente. No se altera la calcemia. Se atribuye a una alteración del
metabolismo óseo, en especial en la pelvis, el cráneo y el fémur. Los huesos pueden ser
tan blandos que pueden cortarse con un bisturí. Los pacientes registran disminución de
estatura de hasta 20 cm y se presenta con mayor frecuencia en hombres de edad
avanzada. En el suero de los pacientes se eleva en grado importante la FAL (10 a 100 veces
mayores al límite superior normal) debido a un exceso de actividad de los osteoblastos. Se
inicia con resorción ósea excesiva e incremento en el número de osteoclastos (elemento
celular gigante multinucleado de la médula ósea cuya función es la resorción o destrucción
del hueso). Simultáneamente a la resorción se produce hueso nuevo por activación de los
osteoblastos, lo cual genera un patrón de depósitos óseos que constituye un mosaico
característico de resorción y formación de hueso. Se trata de un padecimiento de causa no
definida aunque algunos estudios sugieren que se inicia por una infección viral. Llega a
afectar hasta el 3% de la población de más de 40 años.
3. Raquitismo y osteomalacia. Producidas por deficiencia de vitamina D, estas patologías se
caracterizan por formar depósitos de matriz ósea no calcificada, lo que aumenta la
actividad de los osteoblastos
4. Tumores óseos primarios, como el sarcoma osteogénico, producen incrementos variables
de la FAL sérica dependiendo del grado de afección. La actividad de la enzima se utiliza
para vigilar la evolución de la enfermedad y su recurrencia.
5. Metástasis óseas derivadas de neoplasias de próstata, pulmón y glándula mamaria. La
presencia de actividad elevada de FAL es signo de afección ósea.
6. Hiperparatiroidismo. En esta patología aumenta excesivamente la secreción de la
hormona paratiroidea, lo cual altera el metabolismo del calcio y del fósforo y por lo tanto

37
la integridad ósea. Los incrementos de la actividad sérica de la FAL se registran solamente
cuando el hueso se encuentra muy afectado.
7. Reparación ósea por recuperación de fracturas. El aumento de la FAL se debe a la
formación de hueso nuevo.
8. Crecimiento. Durante el crecimiento es normal que la actividad sérica de FAL se encuentre
aumentada respecto a las cifras normales del adulto. Los incrementos son más notables en
adolescentes de sexo masculino. Las y los jóvenes alcanzan los niveles del adulto a los 15 y
18 años, respectivamente.
9. Embarazo. El incremento se registra en el segundo y tercer trimestres debido a que es
entonces cuando se estimula el desarrollo óseo del producto. El incremento también se
debe a la presencia de la isoenzima placentaria. Las cifras se normalizan aproximadamente
a las seis semanas posparto.
10. Menopausia. El aumento significativo de la actividad de FAL se relaciona con la pérdida de
hueso secundaria al descenso de los niveles de estrógenos. Las cifras de FAL en mujeres
mayores aumentan hasta en un 40% respecto al intervalo normal
11. Enfermedades hepáticas. En la mayoría de estas enfermedades se registra un aumento de
FAL, pero cuando el incremento es mayor al triple del límite superior normal es más
probable que se trate de una patología obstructiva, ya que los padecimientos que cursan
con necrosis de los hepatocitos por lo general no registran incrementos altos de FAL
sérica, excepto si también ocurre necrosis en los canalículos o en los conductos biliares. Si
un paciente ictérico presenta niveles normales de FAL se descarta la obstrucción biliar.
12. Tratamiento con corticosteroides (glucocorticoides). El efecto se debe a que estos
fármacos (p. ej. prednisona, dexametasona) afectan a los osteoblastos, reduciendo la
formación de hueso nuevo, lo cual desplaza el equilibrio hacia la resorción ósea. También
pueden alterar el metabolismo del calcio y los niveles de hormonas sexuales. El posible
efecto global es la producción de osteoporosis.

PROCEDIMIENTO (Randox)
Fundamento: la hidrólisis del p-nitrofenilfosfato, catalizada por la FAL, produce fosfato y p-
nitrofenol. Este último es un compuesto colorido. La intensidad del color es directamente
proporcional a la actividad de FAL.

38
1. Transferir 20 μL de suero a una celdilla del espectrofotómetro
2. Añadir 1.0 mL del reactivo de trabajo
3. Mezclar y leer la absorbancia (A0) a 405 nm frente al aire (celdilla vacía)
4. Sin sacar la celdilla leer nuevamente la absorbancia al cabo de 1 (A1) , 2 (A2) Y 3 (A3)
minutos

CÁLCULO

Obtener los 3 valores de A de la muestra como sigue: A1 - A0, A2 - A1 y A3 - A2 y promediarlos.


A promedio x 2760 = _____ U/L Fosfatasa alcalina

Los sueros hemolíticos interfieren con la determinación.

VALORES DE REFERENCIA
Hombre/ Mujer:
25 ºC: 60-170 U/L
30 ºC: 73-207 U/L
37 ºC: 98-279 U/L

NOTA. Se recomienda tomar la temperatura en el espacio donde se inserta la celdilla para saber
qué intervalo de referencia es aplicable.

BILBLIOGRAFÍA
Baynes JW & MH Dominiczak. Bioquímica Médica Tercera Edición Elsevier Mosby 2011
Glucocorticoid-induced osteoporosis. American College of Rheumatology (2015):
http://www.rheumatology.org/I-Am-A/Patient-Caregiver/Diseases-Conditions/Glucocorticoid-
induced-Osteoperosis

Prieto Valtueña, Yuste Ara JR. Balcells La Clínica y el Laboratorio. 22ª Ed. Elsevier Masson,
Barcelona, España 2015

39
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

40
GLUCOSA PLASMÁTICA

OBJETIVOS

1. El alumno determinará la concentración de glucosa en una muestra de suero sanguíneo


2. El alumno explicará la importancia clínica de la determinación de la glucemia

GENERALIDADES
La glucosa es el monosacárido de mayor importancia que utilizan las células para la obtención de
energía. El origen de la glucosa puede ser exógeno, cuando se obtiene a partir de los carbohidratos
dietarios (almidón, glucógeno, sacarosa y lactosa), y endógeno, cuando se sintetiza en el
organismo a través de la vía gluconeogénica.
La glucemia (glucosa en sangre) se halla regulada fundamentalmente por dos hormonas, el
glucagon y la insulina. La hipoglucemia es el efector para la secreción de glucagon, el cual
estimula la glucogenólisis en el hígado. La glucosa liberada a partir del glucógeno pasa entonces a
la sangre, restableciendo la normoglucemia. En la hiperglucemia en cambio, la insulina activa el
mecanismo que permite la incorporación de la glucosa a los tejidos adiposo y muscular,
reduciendo así la concentración de glucosa sanguínea hasta lograr la normoglucemia. Aunque la
insulina se requiere para la incorporación de glucosa por los hepatocitos, sí interviene en forma
importante estimulando la glucogénesis.
La concentración normal de glucosa en la sangre o normoglucemia después de un ayuno de al
menos 8 horas varía dentro de un intervalo de aproximadamente 70 a 100 mg/dL o 3.9 a 5.5
mmol/L.
En condiciones normales la glucemia posprandial raramente supera los 140 mg/dL, recuperándose
la normoglucemia antes de 2.5 horas. Si el grado de glucemia en ayuno supera el límite superior
del intervalo normal o bien si la hiperglucemia posprandial se mantiene durante más tiempo del
indicado, muy probablemente se trata de alguna patología que cursa con hiperglucemia.
Se considera que en el ayuno los mínimos valores de glucemia tolerables por el organismo sin que
se presente daño cerebral son de 40 a 50 mg/dL, sin embargo esto no es aplicable a todas las
personas debido a que la sensibilidad es muy variable entre los distintos individuos, de tal manera
que debe procurarse en todos los casos mantener normoglucémico al paciente para prevenir
cualquier efecto de la hipoglucemia.

41
La hiperconcentración de glucosa puede producir estado de coma por efecto de la
hiperosmolaridad del plasma cuando contiene 600 mg/dL o más de glucosa, lo cual ocurre con
cierta frecuencia en ancianos con diabetes mellitus no dependiente de insulina.

IMPORTANCIA CLÍNICA
SE PRESENTA HIPERGLUCEMIA EN LOS SIGUIENTES CASOS:
1. Hiperglucemia fisiológica. Se trata de un incremento discreto y transitorio que no se
acompaña de glucosuria. Se presenta como resultado de la exposición a baños calientes,
excitaciones psíquicas y ocasionalmente por efecto del periodo menstrual.
2. Asfixia e intervenciones quirúrgicas, probablemente debido a descargas de adrenalina,
con efectos pasajeros.
3. Diabetes mellitus. Es la causa más común de hiperglucemia, debiéndose a la ausencia
total o parcial de insulina, o bien a un efecto insuficiente de dicha hormona.
4. Síndromes diabetoides extrainsulares, pudiendo ser hipofisiario, como en la enfermedad
de Cushing (adenoma hipofisiario que cursa con hipercorticismo crónico), suprarrenal, por
presencia de feocromocitoma (tumor de la médula adrenal) que provoca aumento de la
secreción de adrenalina, y tiroideo, por hiperfunción de la glándula tiroides. En este caso
la hiperglucemia es muy discreta.
5. Traumatismo cerebral.
6. Infarto al miocardio, registrándose la hiperglucemia sólo en los primeros dos días. En
ocasiones se acompaña de glucosuria.
7. Tratamiento con ciertas hormonas esteroides, debido a su efecto gluconeogénico.

SE PRESENTA HIPOGLUCEMIA EN LOS SIGUIENTES CASOS:


1. Esfuerzos musculares agotadores
2. Hiperinsulinismo debido a insulinoma (neoplasia pancreática)
3. Sobredosis de insulina, pudiendo presentarse coma hipoglucémico
4. Insuficiencia hepática grave, por alteración del metabolismo del glucógeno
5. Trastornos digestivos que cursan con malabsorción intestinal, como vómitos y diarrea
6. Hipoglucemia de la lactancia, que afecta a las madres lactantes por alimentación
insuficiente

42
7. Alcoholismo agudo, por el efecto inhibidor del alcohol sobre la gluconeogénesis. Se
presenta en pacientes alcohólicos que no ingieren alimento suficiente.

PROCEDIMIENTO (Randox)
Fundamento: la glucosa reacciona con oxígeno y agua, transformándose en gluconato y peróxido
de hidrógeno mediante la glucosa oxidasa. El peróxido de hidrógeno producido reacciona con
fenol y 4-aminofenazona, formando quinoneimina y agua, por catálisis de la peroxidasa. La
quinoneimina es un compuesto colorido cuya concentración es proporcional a la de glucosa en la
muestra.
Pipetear en tubos de ensayo de 13x100:

Blanco Patrón Muestra


Plasma o suero --- --- 20 µL
Patrón --- 20 µL ---
Reactivo de trabajo 2.0 mL 2.0 mL 2.0 mL
Mezclar e incubar a 37° C durante al menos 10 minutos y medir la absorbancia (A) de la
muestra y del patrón frente al blanco a 500 nm. El color es estable durante 60 min.

CÁLCULO

(A muestra/A patrón) x [patrón] = ______ mg/dL Glucosa

El método es lineal hasta valores de 500 mg/dL. Si la concentración de glucosa es superior a este
valor, debe diluirse la muestra 1:2 con solución salina, multiplicando al final la concentración
obtenida por el factor 2

VALORES DE REFERENCIA

Normal: 70 a 100 mg/dL


Glucemia alterada en el ayuno: 100 mg/dL a 125 mg/dL
Diabetes mellitus: 126 mg/dL

BIBLIOGRAFÍA
Baynes JW & MH Dominiczak. Bioquímica Médica Tercera Edición Elsevier Mosby 2011
Blood sugar test. Medline Plus (2015): https://medlineplus.gov/ency/article/003482.htm

43
Norma Oficial Mexicana para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus (2010):
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010

Prieto Valtueña, Yuste Ara JR. Balcells La Clínica y el Laboratorio. 22ª Ed. Elsevier Masson,
Barcelona, España 2015

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

44
LACTATO PLASMÁTICO

OBJETIVOS

1. EI alumno determinará la concentración de lactato en una muestra de plasma sanguíneo


2. EI alumno explicará los contextos teórico-clínicos en que es relevante la cuantificación del
lactato plasmático

GENERALIDADES
La glucosa se cataboliza en todos los tejidos a través de la glucólisis, vía que transforma la glucosa
en piruvato (glucosa  2 piruvato). Si ocurre en condiciones aeróbicas, el piruvato ingresa a las
mitocondrias y ahí es catabolizado hasta C02 y H20, lo cual permite la liberación de cantidades
importantes de energía útil para la formación de ATP y otras sustancias a través de las cuales se
aporta energía a los procesos celulares que la requieren.
En tipos celulares en los que la glucosa no se cataboliza aeróbica sino anaeróbicamente
(eritrocitos, células de glía, células de la médula renal, etc.), o bien en aquellos otros que, teniendo
normalmente un metabolismo aeróbico entran a una fase de limitación o ausencia de oxígeno (el
común de los tipos celulares, de manera importante las células del músculo esquelético y los
cardiomiocitos), el piruvato producido a partir de la glucosa se reduce a lactato de acuerdo con la
siguiente reacción:
Piruvato + NADH + H+  Lactato + NAD+
Esta reacción es catalizada por la enzima denominada lactato deshidrogenasa, de amplísima
distribución en el organismo humano.
La producción endógena de lactato va invariablemente acompañada por la producción de
hidrogeniones, de manera que lo que en realidad se produce es ácido láctico.
El lactato y los hidrogeniones que se forman en las células pasan a la circulación a través del
simportador de lactato e hidrogeniones, con lo cual se preserva la electroneutralidad. De esta
manera, conforme se produce el ácido láctico puede ir pasando a la circulación.
Bajo las condiciones apropiadas, el hígado y en menor proporción el riñón, captan y metabolizan el
ácido láctico de la sangre, transformándolo en glucosa a través de una vía conocida como
gluconeogénesis. En condiciones normales, la concentración de lactato se mantiene baja (menos
de 20 mg/dL de plasma) gracias a este proceso metabólico.

45
IMPORTANCIA CLÍNICA

El incremento en la concentración de lactato puede ocurrir porque se produzca en cantidades


mayores a lo normal o porque el hígado se halle insuficiente para metabolizarlo, especialmente si
concurre una condición de sepsis o de etilismo.
SE REGISTRA INCREMENTO DE LACTATO EN SANGRE (HIPERLACTATEMIA) EN LOS SIGUIENTES
CASOS:

1. Insuficiencia cardiaca congestiva o coronariopatía aguda grave


2. Choque de cualquier origen (hipovolémico, anafiláctico, etc.)
3. Insuficiencia hepática aguda grave
4. Insuficiencia respiratoria grave
5. Intoxicación con monóxido de carbono
6. Intoxicación etílica aguda
7. Íleo paralítico (pérdida de la actividad motora intestinal, con isquemia)
8. Hipovitaminosis o avitaminosis B1 (en estados carenciales graves). El metabolismo
aeróbico requiere de la vitamina B1.
9. Algunos tipos de tumores, como linfomas (cáncer del sistema linfático) y
hemangioblastomas (neoplasias vasculares benignas localizadas principalmente en el
cerebelo).
Recientemente se ha generado información respecto a que el lactato juega un importante papel
en el desarrollo del cáncer. La explicación de la presencia del lactato en el cáncer relacionada con
un ambiente hipóxico determinado por el crecimiento celular rápido en ausencia de vasculatura
ha sido rebasado pues el lactato en los tumores sólidos se ha relacionado con el potencial de
metástasis y otras características del desarrollo tumoral. También se ha descubierto que el lactato
es una sustancia reguladora, capaz de promover la angiogénesis a través de efectos positivos
sobre el factor 1α inducible por hipoxia (HIF-1 α) y el factor de crecimiento endotelial vascular
(VEGF).

PROCEDIMIENTO (Randox)
Fundamento: EI lactato se oxida a piruvato mediante la enzima lactato oxidasa, produciendo
además peróxido de hidrógeno (H202). El peróxido de hidrógeno reacciona con 4-clorofenol y 4-
aminoantipirina para producir quinoneimina, agua y ácido clorhídrico mediante una reacción que
46
cataliza una enzima peroxidasa. La intensidad de la coloración producida es directamente
proporcional a la concentración de quinoneimina y ésta a su vez es directamente proporcional a la
concentración de lactato.

Pipetear en tubos de ensayo de 13x100:

Blanco Patrón Muestra


Plasma --- --- 10 µL
Patrón --- 10 µL ---
Reactivo de trabajo 1.0 mL 1.0 mL 1.0 mL
Mezclar e incubar a 37° C durante 5 minutos y medir la absorbancia (A) de la muestra y
del patrón frente al blanco a 550 nm. El color es estable durante 30 min.

CÁLCULO

(Amuestra/Apatrón) x [patrón] = _____ mg/dL Lactato

VALORES DE REFERENCIA

4.5 – 20 mg/dL

BIBLIOGRAFÍA

Baynes JW & MH Dominiczak. Bioquímica Médica Tercera Edición Elsevier Mosby 2011
Goodwin ML, Gladden LB, Nijsten MWN, Jones KB (2015). Frontiers Nutr 1: 1-3
Hirschhaeuser F, Sattler UGA, Mueller-Klieser W (2011). Lactate: a metabolic key player of cancer.
Cancer Res 71: 6921-6929

Prieto Valtueña, Yuste Ara JR. Balcells La Clínica y el Laboratorio. 22ª Ed. Elsevier Masson,
Barcelona, España 2015

47
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

48
TRIACILGLICEROLES SÉRICOS

OBJETIVOS

1. EI alumno determinará la concentración de triacilgliceroles en una muestra de suero


sanguíneo.

2. EI alumno explicará el contexto clínico en que es relevante la determinación de


triacilgliceroles séricos

GENERALIDADES
Los triacilgliceroles (triglicéridos) son lípidos formados por la esterificación de tres moléculas de
ácidos grasos con una de glicerol. Se encuentran presentes en los aceites y las grasas que forman
parte de las dietas comunes y en el tejido adiposo, donde constituyen la principal forma de
almacenamiento energético. Los triacilgliceroles dietarios se digieren por acción de la lipasa
pancreática, generando principalmente monoacilgliceroles y ácidos grasos, productos capaces de
ser absorbidos por el intestino.
En los enterocitos los monoacilgliceroles se reesterifican con los ácidos grasos, y los
triacilgliceroles resultantes se asocian con otros componentes para estructurar las lipoproteínas
conocidas como quilomicrones, los cuales son secretados hacia la linfa, a través de la cual son
llevados a la circulación general. En los capilares sanguíneos de diversos tejidos, principalmente
del adiposo y del muscular, la lipoproteína lipasa (LPL) hidroliza más del 80% de los triacilgliceroles
de los quilomicrones, y la mayor parte de los ácidos grasos liberados penetran a las células del
tejido correspondiente, mientras que el glicerol es captado y metabolizado por el hígado.
Después de que actúa la LPL sobre los quilomicrones, éstos quedan convertidos en lipoproteínas
pequeñas de relativo alto contenido de colesterol, llamadas remanentes de quilomicrones, cuyo
destino es ser endocitadas por los hepatocitos.
El hígado forma triacilgliceroles a partir de los carbohidratos dietarios cuando éstos se hallan en
exceso. Debido a que el hígado normalmente no almacena grasa, sus triacilgliceroles se asocian
con otros componentes lipídicos y proteínicos para estructurar las lipoproteínas de muy baja
densidad (LMBD), las cuales secreta a la sangre. De manera similar a lo que ocurre con los
quilomicrones, la LPL hidroliza la mayor parte de los triacilgliceroles presentes en las LMBD,
penetrando los ácidos grasos liberados, a las células del tejido correspondiente.

49
EI hombre primitivo requería el almacenamiento de grasa en su cuerpo debido a lo incierto de
cuándo podría tomar su próximo alimento, sin embargo, en la mayoría de las sociedades actuales
es innecesario el almacenamiento de grasa, dada la disponibilidad de alimentos a cualquier hora
del día y a que el esfuerzo físico cada vez es menor.
Las grasas insaturadas son de origen vegetal, aunque también existen en proporciones
importantes en los alimentos de origen animal. La ingestión de grasas de origen vegetal no se halla
asociada por sí misma a la ingesta de colesterol. Además, dicha fuente proporciona los ácidos
grasos esenciales, que no pueden sintetizarse en el organismo humano.

IMPORTANCIA CLÍNICA
La elevación de la concentración plasmática de triacilgliceroles constituye un factor de riesgo
aterogénico. Aquellos países con dietas altas en grasas animales tienen elevada prevalencia de
aterosclerosis y sus complicaciones. Por el contrario, en países con ingesta baja de grasa saturada,
como es el caso de Japón y de algunos países mediterráneos, la prevalencia de aterosclerosis es
baja.
Se ha documentado que las campañas exitosas para disminuir la ingesta de grasa animal en países
con alta prevalencia de aterosclerosis y cardiopatía isquémica, logran reducir la mortalidad por
esta causa.
La hipertriacilglicerolemia familiar se debe al incremento de LMBD, con una prevalencia alta en la
población general, de 5 a 10%. Sus bases moleculares se desconocen en gran medida. Los
pacientes presentan concentraciones de triacilgliceroles generalmente entre 300 y 900 mg/dL,
frecuentemente con concentraciones de colesterol-LAD bajas. Esta patología se asocia con mayor
riesgo cardiovascular, de obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus, hipertensión e
hiperuricemia.
La pancreatitis aguda es provocada por hipertriacilglicerolemia aproximadamente en el 7% de los
casos. La concentración de triacilgliceroles relacionada con esta patología es superior a 1000
mg/dL. El exceso de triacilgliceroles en este grado es propio de algunas hiperlipidemias bien
caracterizadas. Existe cierta evidencia de que la lesión primera del páncreas probablemente se
debe a la acumulación de las lipoproteínas en los capilares, provocando la liberación de enzimas
de las células acinares pancreáticas, como la lipasa y la fosfolipasa 2, que al actuar sobre sus
abundantes sustratos liberan ácidos grasos y lisolecitina, sustancias que actúan como detergentes

50
destruyendo en mayor medida las membranas celulares y provocando la lisis celular propia de la
pancreatitis.

PROCEDIMIENTO (Randox)
Fundamento: la hidrólisis de los triacilgliceroles produce ácidos grasos y glicerol por acción de la
lipasa. EI glicerol formado reacciona con ATP, produciendo glicerol-fosfato y ADP por catálisis de la
glicerolcinasa. EI glicerol-fosfato a su vez reacciona con oxígeno y produce dihidroxiacetona-
fosfato y peróxido de hidrógeno, en una reacción catalizada por la glicerol-fosfato oxidasa. EI
peróxido de hidrógeno reacciona con 4-aminofenazona y 4-clorofenol, generando quinoneimina
(compuesto colorido), ácido clorhídrico y agua. La concentración del compuesto colorido es
proporcional a la concentración de triacilgliceroles.

Pipetear en tubos de ensayo de 13x100:

Blanco Patrón Muestra


Suero --- --- 10 µL
Patrón --- 10 µL ---
Reactivo de trabajo 1.0 mL 1.0 mL 1.0 mL
Mezclar e incubar a 37° C durante 5 min. y medir la absorbancia (A) de la muestra y del
patrón frente al blanco a 500 nm. El color es estable durante 60 min.

CÁLCULO

(A muestra/A patrón) x [patrón] = _____ mg/dL Triacilgliceroles

VALORES DE REFERENCIA

Normal: <150 mg/dL


Límite alto: 150-199 mg/dL
Alto: 200-499 mg/dL
Muy alto: 500 mg/dL

51
BIBLIOGRAFÍA

Baynes JW & MH Dominiczak. Bioquímica Médica Tercera Edición Elsevier Mosby 2011

Kimura W, Mossner J (1996). Role of hypertriglyceridemia in the pathogenesis of experimental


acute pancreatitis. Internat J Pancreatol 20: 177-184

Kota SK, Kota SK, Jammula S, Krishna SVS, Modi KD (2012). Hypertriglyceridemia-induced recurrent
acute pancreatitis: a case-based review. Indian J Endocrinol Metabol 16: 141-143

National Cholesterol Education Program. ATP III Guidelines, National Institutes for Health (2001):
http://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/guidelines/atglance.pdf

Prieto Valtueña, Yuste Ara JR. Balcells La Clínica y el Laboratorio. 22ª Ed. Elsevier Masson,
Barcelona, España 2015

Yuan G, Al-Shali KZ, Hegele RA (2007). Hypertriglyceridemia, its etiology, effects, and treatment.
Can Med Ass J 176: 1113-1120

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

52
COLESTEROL SÉRICO

OBJETIVOS

1. El alumno determinará la concentración de colesterol total en una muestra de suero


sanguíneo tomada después de ayuno de 12 horas.

2. EI alumno explicará el contexto clínico relevante para la determinación de la


colesterolemia

GENERALIDADES
El colesterol es un derivado del ciclopentanoperhidrofenantreno. Es una molécula insoluble en
agua que se encuentra en todos los tejidos corporales, especialmente en cerebro, hígado, médula
ósea y piel.
CONTENIDO DE COLESTEROL DE ALGUNOS ALIMENTOS COMUNES

ALIMENTO (100 g) COLESTEROL (mg)

RIÑÒN DE RES 700


HÍGADO DE RES 440
CARNE DE RES O CERDO 85
CARNE DE BORREGO 95
POLLO O PAVO 80
CAMARONES 150
ALMEJAS 65
PESCADO MAGRO* 43
OSTIONES* 40
QUESO O CREMA 111
REQUESÓN 19
YEMAS DE HUEVO (2) 540
CLARA DE HUEVO 0
LECHE ENTERA (1 TAZA)) 33
VEGETALES 0
* Alimentos cocidos

En el hígado se produce la mayor parte del colesterol endógeno. Este órgano también participa en
la excreción de colesterol transformándolo en sales biliares, las cuales son llevadas por la bilis
hacia el intestino, donde funcionan como agentes emulsionantes de la grasa dietaria, en
conjunción con el movimiento peristáltico. En el íleon una gran parte de las sales biliares se
reabsorbe, participando en la circulación enterohepática. La pequeña fracción que no se
reabsorbe sufre la acción de la flora bacteriana, dando como resultado coprostanol y colestanol,

53
que son eliminados en las heces fecales. La dieta promedio suministra alrededor de 0.3 g de
colesterol diariamente.
El colesterol se encuentra en todas las células animales formando parte de las membranas.
También se encuentra formando parte de los distintos tipos de lipoproteínas, siendo precursor de
las sales biliares, de la vitamina D y de toda la familia de hormonas esteroides.

IMPORTANCIA CLÍNICA

SE PUEDE ENCONTRAR HlPERCOLESTEROLEMIA EN LOS SIGUIENTES CASOS Y SITUACIONES:


1. Dietas ricas en colesterol. El consumo de alimentos ricos en colesterol propicia una
hiperconcentración de colesterol en los hepatocitos, lo cual inhibe la exposición de los
receptores para las LBD en su superficie celular. Esto ocasiona que cantidades importantes
y crecientes del colesterol circulante (de origen dietario o endógeno) no tengan acceso a
dicho tejido.
2. Colestasis obstructiva. En este padecimiento se obstruyen los canalículos biliares o el
colédoco, dificultándose por tanto la eliminación del colesterol. En estos casos los niveles
de colesterol sanguíneo pueden aumentar al doble o al triple de lo normal.
3. Sindrome nefrótico. Afección renal que se caracteriza por proteinuria, hipoalbuminemia,
edema e hiperlipidemia. Puede cursar con eliminación urinaria de colesterol y otros
lípidos. Este síndrome es ocasionado por lesión de los glomérulos. EI efecto
hiperlipidémico aparentemente es un recurso que permite compensar la pérdida de
albúmina por la vía urinaria, reduciendo así la alteración de la presión oncótica
intravascular. En tales condiciones también aumenta la concentración de algunas
proteínas, como la macroglobulina α2.
4. Hipotiroidismo. En este caso hay insuficiencia de la glándula tiroides y el efecto se
atribuye a la disminución de receptores hepáticos para las LBD.
5. Diabetes mellitus. La hipercolesterolemia se presenta frecuentemente en esta
enfermedad. Al disminuir la hiperglucemia también disminuye la hipercolesterolemia.
6. Hipercolesterolemia familiar. Padecimiento genéticamente determinado, causado por
falta de receptores hepáticos para LBD, lo que ocasiona que los niveles de colesterol
circulante se incrementen.

54
7. Enfermedad cardiovascular y aterosclerosis. Epidemiológicamente esta patología es la
más importante que se asocia con hipercolesterolemia, siendo la causa fundamental de la
presentación de infarto agudo al miocardio. Existen datos que indican que las
concentraciones de colesterol plasmático superiores a 200 mg/dL se asocian con una
mayor frecuencia de aterosclerosis, de manera tal que a mayor concentración, la
aterosclerosis aparece a una edad menor. Par tanto, como medida preventiva debe
procurarse que las cifras de colesterol se mantengan por debajo de dicho límite.

PROCEDIMIENTO (Randox)
Fundamento: Para determinar el colesterol total, primeramente se hidrolizan sus esteres
mediante colesterol esterasa, liberando colesterol y ácidos grasos. Enseguida se oxida el colesterol
mediante colesterol oxidasa, generándose como productos colesten-3-ona y peróxido de
hidrógeno. Este último reacciona con fenol y 4-aminoantipirina por catálisis de la peroxidasa,
produciendo quinoneimina (compuesto colorido). La concentración de quinoneimina es
proporcional a la concentración de colesterol total.

Pipetear en tubos de ensayo de 13x100:

Blanco Patrón Muestra


Agua destilada 10 µL --- ---
Patrón --- 10 µL ---
Suero o plasma --- --- 10 µL
Reactivo de trabajo 1.0 mL 1.0 mL 1.0 mL
Mezclar e incubar a 37° C durante 5 min. y medir la absorbancia (A) de la muestra y del
patrón frente al blanco a 546 nm. El color es estable durante 60 min.

CÁLCULO

(A muestra/A patrón) x [patrón] = _____ mg/dL Colesterol

VALORES DE REFERENCIA
Deseable:  200 mg/dL
Límite alto: 200-239 mg/dL
Hipercolesterolemia:  240 mg/dL
55
BIBLIOGRAFÍA

Baynes JW & MH Dominiczak. Bioquímica Médica Tercera Edición Elsevier Mosby 2011

Guadalajara, J. F. Cardiología. 5a. Ed., Méndez Editores, 1990

National Cholesterol Education Program. ATP III Guidelines, National Institutes for Health (2001):
http://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/guidelines/atglance.pdf

Prieto Valtueña, Yuste Ara JR. Balcells La Clínica y el Laboratorio. 22ª Ed. Elsevier Masson,
Barcelona, España 2015

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

56
COLESTEROL-LBD Y COLESTEROL-LAD SÉRICOS

OBJETIVOS
1. EI alumno determinará la concentración de colesterol-LBD y colesterol-LAD en una
muestra de suero sanguíneo después de ayuno de 12 horas.

2. El alumno explicará la relevancia clínica del colesterol asociado a LBD y a LAD

GENERALIDADES
Las lipoproteínas de baja densidad (LBD) transportan en la sangre la mayor cantidad del
colesterol liberado por el hígado y lo llevan hacia los tejidos periféricos, aunque después su mayor
parte regresa al tejido hepático. Las células que captan LBD poseen receptores membranales
capaces de reconocer a dichas lipoproteínas siempre y cuando éstas contengan apoproteína B-
100. Una vez incorporadas las LBD por endocitosis, el colesterol queda libre y se integra al
metabolismo celular, pudiendo almacenarse previa esterificación catalizada por la enzima acil CoA
colesterol aciltransferasa (ACAT).
EI hígado segrega normalmente lipoproteínas de muy baja densidad (LMBD), las cuales se
convierten en lipoproteínas de densidad intermedia (LDI) al perder una buena parte de sus
triacilgliceroles por efecto de la enzima lipoproteína lipasa (LPL) en los capilares de los tejidos
periféricos. Aproximadamente la mitad de las LDI del plasma son captadas por el hígado, y las que
no, se convierten en LBD por acción de la lipasa hepática. Los individuos que padecen
hipercolesterolemia familiar tienen receptores para LBD con alteraciones estructurales y
funcionales genéticamente determinadas. Los individuos normales que ingieren dietas con alto
contenido de colesterol tienen en su hígado un exceso de colesterol, lo cual hace que disminuya el
número de receptores para LBD en la superficie celular, con el consecuente aumento de la
concentración plasmática del colesterol LBD.
La regulación del metabolismo de las LBD y por tanto del colesterol, depende de su concentración
plasmática, ya que si se presenta una reducción de las LBD del plasma y por tanto del colesterol
hepático, se activa la HMGCoA reductasa, enzima reguladora de la síntesis hepática de colesterol.
Con la mayor producción de colesterol se restituye la concentración plasmática de LBD y
colesterol. Por el contrario, si aumenta la concentración plasmática de las LBD se incrementa la
captación hepática del colesterol y este inhibe a la HMGCoA reductasa con la consiguiente
disminución de la síntesis de colesterol hepático. Adicionalmente, disminuye la síntesis de

57
receptores para LBD, lo cual se traduce en menor número de receptores en la superficie celular, lo
que a su vez reduce la captación hepática de las LBD plasmáticas. En las personas sanas este
mecanismo mantiene dentro de los intervalos normales la concentración de LBD circulantes y su
colesterol.
El aumento de la concentración plasmática de colesterol-LBD es uno de los factores de riesgo más
importantes para generar aterosclerosis. Por el contrario, la terapia que reduce sus
concentraciones sanguíneas reduce también la probabilidad de aparición de afecciones coronarias.
Se consideran cifras normales por debajo de 160 mg/dL, aunque son deseables cifras menores a
130 mg/dL.

Las lipoproteínas de alta densidad (LAD) se forman en el hígado y en el intestino. Recién


secretadas se les denomina LAD nacientes y son una especie de vesículas planas. En la circulación
adquieren apoproteína A y apoproteína C provenientes de las LMBD y de los quilomicrones. Las
LAD reciben fosfolípidos y colesterol no esterificado a partir de la superficie celular en los tejidos
periféricos y a partir de otras lipoproteínas. En dichas lipoproteínas ocurre la esterificación del
colesterol ya que contienen la enzima lecitina colesterol acil transferasa (LCAT). A esto se debe
que normalmente 2/3 del colesterol sanguíneo se encuentre esterificado.
Las LAD llevan al hígado el colesterol esterificado, lo cual constituye en su conjunto un proceso
que se conoce como transporte inverso de colesterol, el cual es un mecanismo importante para
evitar la hipercolesterolemia y la aterosclerosis. Todos aquellos factores que disminuyen las LAD
(tabaquismo, obesidad, vida sedentaria, andrógenos, beta-bloqueadores, hipertriacilglicerolemia,
anabólicos esteroides, diabetes mellitus, etc.) son promotores de la aterosclerosis. Se considera
conveniente una concentración de colesterol-LAD mayor a 55 y 65 mg/dL para hombres y mujeres,
respectivamente y como factor de riesgo aterogénico elevado, una concentración menor a 35 y a
45 mg/dL en hombres y mujeres, respectivamente.
EI colesterol, las LBD Y LAD deben cuantificarse en sujetos sanos después de los 20 años de edad,
por lo menos cada 5 años y con mucha mayor razón si presentan uno o más factores de riesgo
aterogénico.

58
IMPORTANCIA CLÍNICA
SE REGISTRA INCREMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE LBD EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES O
PATOLOGÍAS:
Dieta inadecuada. Las dietas ricas en grasa saturada (de origen animal) y grasas trans
Hipercolesterolemia familiar. Es un padecimiento de origen genético causado por disminución o
falta de receptores hepáticos para las LBD o mutaciones de la apoproteína B-100
Dietas ricas en carbohidratos. En el hígado el exceso de carbohidratos de la dieta se transforma en
grasa y colesterol, los cuales se envían a la circulación en forma de LMBD, dando lugar
parcialmente a la formación de LBD por intermedio de las LDI.
Tabaquismo. El efecto se observa en sujetos que fuman más de 20 cigarrillos al día y se atribuye a
una acción oxidante de algunos componentes del humo del tabaco sobre las LBD, lo cual hace que
sean captadas por los macrófagos en la pared de las arterias.
Aterosclerosis. Se llama ateroesclerosis a la presencia de placas en la íntima arterial en vasos
como la aorta, las coronarias, la cerebral, la carótida interna, la ilíaca, la femoral y las
mesentéricas. Aquellas con un diámetro menor a 300 m no son afectadas. No se trata de una
enfermedad sistémica, sino que afecta ciertos sitios con gran predilección. En estos sitios el
endotelio vascular presenta mayor permeabilidad a diversos componentes del plasma, entre los
cuales destacan las LBD y los monocitos, que tienden a acumularse en el espacio subendotelial. En
este espacio los monocitos se transforman en macrófagos, los cuales, al igual que las células
endoteliales y las del músculo liso, forman radicales libres. Estos propician la peroxidación de los
ácidos grasos insaturados de las LBD. Los macrófagos fagocitan a las LBD oxidadas y se
transforman en células espumosas. La necrosis de las células espumosas provoca un proceso
inflamatorio que promueve la síntesis de colágena y la proliferación de células de músculo liso, las
cuales migran hacia el espacio subendotelial y dan lugar a la formación de una placa en el
endotelio vascular que es llamada estría grasa. Si la hipercolesterolemia persiste, el proceso
mencionado se perpetúa y la placa sigue creciendo. Con frecuencia, en etapas tardías la placa
arterial se fisura, con lo que se activa la generación de un trombo sobre la placa, precipitándose así
la oclusión vascular.

59
VARIACIONES DE LA CONCENTRACIÓN DE LAD
Las personas con concentraciones séricas de triacilgliceroles elevadas comúnmente tienen bajos
niveles de colesterol-LAD. También pueden estar bajos estos niveles por factores genéticos,
presencia de diabetes mellitus 2, tabaquismo, sobrepeso u obesidad y sedentarismo.

PROCEDIMIENTO PARA CUANTIFICAR COLESTEROL-LBD (Randox)


Fundamento: consta de 2 fases, aclaramiento y reacción
FASE DE ACLARAMIENTO
Los quilomicrones, las LMBD y las LAD se destruyen mediante detergentes específicos, liberando
sus ésteres de colesterol y su colesterol libre. Las LBD quedan intactas con este tratamiento. Los
ésteres de colesterol se hidrolizan enzimáticamente, produciendo colesterol y ácidos grasos libres.
Posteriormente el colesterol libre se oxida enzimáticamente para producir colestanona y peróxido
de hidrógeno y finalmente este último se reduce, produciendo agua y liberando oxígeno.

COLESTEROL ESTERASA

Ésteres de colesterol colesterol + ácido graso


COLESTEROL OXIDASA

Colesterol + O2 colestenona + H2O2

CATALASA

H2O2 2 H2O + O2

FASE DE REACCIÓN
El propósito de la fase de aclaramiento es eliminar todo el colesterol asociado a las lipoproteínas
antes mencionadas. Una vez cubierto esto, se repite el procedimiento hasta la producción de
peróxido de hidrógeno para posteriormente hacer que reaccione enzimáticamente con ciertas
sustancias para generar quinoneimina, que tiene color. La intensidad del color producido es
proporcional a la concentración de colesterol-LBD.

PEROXIDASA

H2O2 + 4-AA + HDAOS quinoneimina + 4 H2O2

60
Pipetear en tubos de ensayo de 13x100:

Patrón Muestra
Patrón 10 µL ---
Suero --- 10 µL
Reactivo 1 750 µL 750 µL
Mezclar e incubar 5 minutos a 37° C y medir la absorbancia A1 de la
muestra y del patrón a 578 nm frente a agua destilada.
Después agregar:
Reactivo R2 0.25 mL 0.25 mL
Mezclar e incubar 5 minutos a 37 ºC y medir la absorbancia (A2) de la
muestra y del patrón a 578 nm frente a agua destilada

CÁLCULO
[(A2  A1)muestra/(A2  A1)patrón] x [patrón] = ______ mg/dL Colesterol-LBD

VALORES DE REFERENCIA

Óptimo  100 mg/dL


Casi óptimo 100-129 mg/dL
Límite alto 130-159 mg/dL
Alto 160-189 mg/dL
Muy alto 190 mg/dL

PROCEDIMIENTO PARA CUANTIFICAR COLESTEROL-LAD (Randox)


El fundamento y la técnica son iguales a los del colesterol-LBD, excepto que en la fase de
aclaramiento se utiliza un detergente adecuado para destruir quilomicrones, LMBD y LBD.

CÁLCULO

[(A2  A1)muestra/(A2  A1)patrón] x [patrón] = ______ mg/dL colesterol-LAD

VALORES DE REFERENCIA
Óptimo (cardioprotector)  60 mg/dL
Bueno (mientras más alto mejor) 40-59 mg/dL
Bajo (riesgo importante de ECC*) <40 mg/dL
*ECC, enfermedad cardiaca coronaria

61
BIBLIOGRAFÍA
Baynes JW & MH Dominiczak. Bioquímica Médica Tercera Edición Elsevier Mosby 2011

Cholesterol levels: what you need to know. NIH Medline Plus (2012):
https://medlineplus.gov/magazine/issues/summer12/articles/summer12pg6-7.html

National Cholesterol Education Program. Adult Treatment Panel III (ATP III) Guidelines, National
Institutes for Health (2001):
http://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/guidelines/atglance.pdf

Prieto Valtueña, Yuste Ara JR. Balcells La Clínica y el Laboratorio. 22ª Ed. Elsevier Masson,
Barcelona, España 2015

What your cholesterol levels mean. American Heart Association (2016):


http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/Cholesterol/AboutCholesterol/What-Your-
Cholesterol-Levels-Mean_UCM_305562_Article.jsp

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

62
TRANSAMINASAS SÉRICAS

OBJETIVOS
1. El alumno determinará la actividad de las enzimas TGO y TGP en una muestra de suero
sanguíneo

2. EI alumno explicará los contextos clínicos en que es relevante la cuantificación de


transaminasas séricas

GENERALIDADES
Las transaminasas o aminotransferasas son enzimas que participan en el metabolismo de los
aminoácidos, tanto en su degradación como en su biosíntesis, con un requerimiento estricto por
fosfato de piridoxal, coenzima derivada de la vitamina B6. Cuando los aminoácidos se catabolizan
para liberar energía o se transforman en sustancias utilizables energéticamente, como la glucosa o
los cuerpos cetónicos, la primera reacción que sufren es la pérdida de su grupo amino, lo cual
ocurre principalmente mediante reacciones de transaminación.
La transaminación es una reacción reversible en la que un aminoácido y un cetoácido
intercambian recíprocamente sus grupos amino y ceto, produciendo, a partir del aminoácido, un
cetoácido y a partir del cetoácido, un aminoácido, como lo indica la siguiente reacción general:

Aminoácido A + Cetoácido A ⇌ Aminoácido B + Cetoácido B


Una vez que los aminoácidos pierden su grupo amino, se integran a las vías que los catabolizan o
que los transforman en glucosa y/o cuerpos cetónicos.
EI cetoácido que participa de manera preponderante para que los aminoácidos pierdan su grupo
amino es el -cetoglutarato, el cual se transforma en glutamato en la reacción transaminante al
perder su grupo ceto y adquirir el amino, de tal manera que este aminoácido porta el grupo amino
que perteneció a otros aminoácidos.
A fin de que este proceso pueda seguir ocurriendo se hace necesario que el glutamato se
reconvierta en su cetoácido por una reacción no transaminante. La regeneración de -
cetoglutarato a partir de glutamato es catalizada por la glutamato deshidrogenasa y se trata de un
proceso de desaminación oxidativa que libera el grupo amino del glutamato como amonio, al
tiempo que reduce NAD+ como lo indica la siguiente reacción:

Glutamato + NAD+ + H2O ⇌ -cetoglutarato + NADH + H+ + NH4+

63
Debido a que las tranasaminasas catalizan reacciones reversibles, pueden sintetizar los distintos
aminoácidos no esenciales a partir de sus respectivos cetoácidos y glutamato.
IMPORTANCIA CLÍNICA
En el plasma sanguíneo se encuentran dos transaminasas de relevancia diagnóstica, la
transaminasa glutámico-oxalacética (TGO), también conocida como aspartato aminotransferasa
(AST), y la transaminasa glutámico-piruvica (TGP) o alanina aminotransferasa (ALT).
Las transaminasas se encuentran en el hígado, el corazón, el músculo esquelético, el páncreas y el
cerebro. La ALT es más específica del hígado que de los demás tejidos mencionados.
La AST está formada por dos isoenzimas, una citosólica y la otra mitocondrial, mientras que la ALT
es exclusivamente citosólica
Las reacciones que catalizan estas enzimas son las siguientes:
AST (TGO)
Aspartato + -cetoglutarato ⇌ Oxalacetato + Glutamato

ALT (TGP)
Alanina + -cetoglutarato ⇌ Piruvato + Glutamato

SE PRESENTA INCREMENTO DE LAS TRANSAMINASAS EN LOS SIGUIENTES CASOS:

1. Infarto al miocardio. Se detecta elevación de la TGO en el suero sanguíneo a partir de las 8


horas del evento y aumenta hasta un máximo a las 36 horas (unas 6 veces el límite
máximo normal), volviendo a la normalidad a los 3 o 4 días. En los casos típicos sin
complicaciones, la TGP no se eleva o sólo lo hace moderadamente. Sin embargo, si se
presenta insuficiencia cardiaca o choque severo, la TGP generalmente aumenta en grado
importante por el daño hepático secundario a la afección cardiaca.
2. Hepatitis aguda viral. Produce incrementos muy marcados de las transaminasas en el
suero. La detección de más de 1000 U/L sugiere esta patología si es que no existe
sospecha de afección tóxico-farmacológica o isquémica.
3. Hepatitis aguda tóxico-farmacológica. Existe una gran variedad de sustancias que pueden
producir afección hepática con elevación de la transaminasemia, pero entre los que
producen los mayores incrementos son la intoxicación con paracetamol y con tetracloruro
de carbono. El paracetamol es un analgésico de uso muy común y venta libre. La
sobredosis de este fármaco es una de las causas de intoxicación más frecuentes en todo el
mundo. Las manifestaciones de la intoxicación incluyen náuseas, sudoración, malestar
64
estomacal, diarrea, convulsiones y coma. El tetracloruro de carbono es una sustancia que
aún se usa en algunas industrias y es en el personal que labora en ellas donde se
presentan principalmente los casos de intoxicación. El tetracloruro de carbono afecta al
hígado, los riñones y en casos más serios al sistema nervioso central, pudiendo ser fatal.
Además, se reconoce a esta sustancia como carcinogénica.
4. Hepatitis aguda alcohólica. Produce hipertransaminemia moderada, generalmente
inferior a 500 U/L
5. Afecciones musculares. Se produce incremento de las transaminasas séricas en casos de
distrofia muscular, traumatismos musculares extensos, triquinosis, rabdomiolisis, etc.

PROCEDIMIENTO PARA CUANTIFICAR ACTIVIDAD DE AST (Randox)


Fundamento: se pone la muestra en contacto con aspartato y -cetoglutarato para que
reaccionen transaminando y produzcan glutamato y oxalacetato. El oxalacetato producido
reacciona con 2, 4-dinitro-fenilhidracina (2, 4 DNFH) y produce oxalacetato hidrazona, que es un
compuesto que tiene color. La intensidad del color es proporcional a la actividad de la AST.

Pipetear en tubos de ensayo de 13x100:


Blanco Muestra
Suero --- 0.1 mL
Tampón (R1-AST) 0.5 mL 0.5 mL
Mezclar e incubar a 37° C durante exactamente 30 minutos. Después
agregar:
2, 4-DNFH (R2) 0.5 mL 0.5 mL
Suero 0.1 mL
Mezclar, dejar reposar durante exactamente 20 minutos entre 20 y 25
ºC. Después agregar:

Hidróxido sódico (R3) 5.0 mL 5.0 mL


Mezclar y después de 5 minutos leer la absorbancia (A) a 546 nm de la
muestra frente al blanco

65
CÁLCULO

Obtener la actividad de la AST a partir de la siguiente tabla:

ABSORBANCIA AST (U/L) ABSORBANCIA AST (U/L)


0.020 7 0.100 36
0.030 10 0.110 41
0.040 13 0.120 47
0.050 16 0.130 52
0.060 19 0.140 59
0.070 23 0.150 67
0.080 27 0.160 76
0.090 31 0.170 89

VALORES DE REFERENCIA

Hasta 12 U/L AST

PROCEDIMIENTO PARA CUANTIFICAR ACTIVIDAD DE ALT (Randox)

Fundamento: se pone la muestra en contacto con alanina y -cetoglutarato para que reaccionen
transaminando y produzcan glutamato y piruvato. El piruvato producido reacciona con 2, 4-
dinitro-fenihidracina y produce piruvato hidrazona, que es un compuesto que tiene color. La
intensidad del color es proporcional a la actividad de la ALT.

Pipetear en tubos de ensayo de 13x100:

Blanco Muestra
Suero --- 0.1 mL
Tampón (R1-ALT) 0.5 mL 0.5 mL
Mezclar e incubar a 37° C durante exactamente 30 minutos. Después
agregar:
2, 4-DNFH (R2) 0.5 mL 0.5 mL
Suero 0.1 mL
Mezclar, dejar reposar durante exactamente 20 minutos entre 20 y 25
ºC. Después agregar:

Hidróxido sódico (R3) 5.0 mL 5.0 mL


Mezclar y después de 5 minutos leer la absorbancia (A) a 546 nm de la
muestra frente al blanco

66
CÁLCULO

Obtener la actividad de la ALT a partir de la siguiente tabla:

ABSORBANCIA ALT (U/L) ABSORBANCIA ALT (U/L)


0.025 4 0.275 48
0.050 8 0.300 52
0.075 12 0.325 57
0.100 17 0.350 62
0.125 21 0.375 67
0.150 25 0.400 72
0.175 29 0.425 77
0.200 34 0.450 83
0.225 39 0.475 88
0.250 43 0.500 94

VALORES DE REFERENCIA

Hasta 12 U/L ALT

BIBLIOGRAFÍA

Baynes JW & MH Dominiczak. Bioquímica Médica Tercera Edición Elsevier Mosby 2011

Prieto Valtueña, Yuste Ara JR. Balcells La Clínica y el Laboratorio. 22ª Ed. Elsevier Masson,
Barcelona, España 2015

Sobredosis de paracetamol (acetaminofén). Medline Plus (2015):


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002598.htm

Tetracloruro de carbono (Carbon tetrachloride). Resúmenes de Salud Pública. Agencia para


Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (2016):
http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs30.html

67
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

68
UREA SÉRICA

OBJETIVOS
1. EI alumno determinará la concentración de urea en una muestra de suero sanguíneo
2. EI alumno explicará el contexto clínico relevante de la cuantificación de urea sérica

GENERALIDADES
EI catabolismo de las proteínas es un proceso que ocurre permanentemente por el recambio
normal a que se encuentran sometidas las proteínas y por el recambio celular en los tejidos con
capacidad de división celular. Las proteínas se catabolizan con mayor intensidad durante el ayuno
para activar la síntesis de glucosa, sustancia fundamental para el cerebro y otros tejidos o tipos
celulares. Los productos del catabolismo de las proteínas son los aminoácidos libres, los cuales
mediante el proceso conocido como transdesaminación se transforman en los cetoácidos
correspondientes, con la liberación concomitante del nitrógeno aminoacídico en forma de amonio.
EI amonio es una sustancia tóxica para el organismo, especialmente para el sistema nervioso
central, que llega al hígado principalmente formando parte de diversas moléculas,
fundamentalmente alanina y glutamina, las cuales en dicho órgano se descomponen para liberar
su nitrógeno como amonio. Otro origen muy importante del amonio hepático es la putrefacción
intestinal pues este ion es uno de los principales productos del metabolismo bacteriano, el cual se
absorbe y desplaza a través de la vía porta hacia el hígado.
En el hígado el amonio se transforma en urea a través del ciclo de la urea o ciclo de Krebs-
Henseleit. La urea es una sustancia de muy bajo peso molecular, sin carga eléctrica formal y capaz
de permear fácilmente las membranas. Es un producto de desecho que se elimina principalmente
por la vía renal y es notoriamente menos tóxico que el amonio.
La insuficiencia hepática limita la transformación de amonio en urea, de lo cual puede resultar
hiperamonemia, condición bajo la cual el cerebro sufre desarreglos metabólicos que se traducen
en alteraciones neurológicas potencialmente severas.
En condiciones normales, la concentración de urea en la sangre se halla influenciada por la
magnitud del aporte dietario de proteínas y por el estado de hidratación general. En este último
caso, la deshidratación se asocia con hemoconcentración y con reducción de la filtración
glomerular, registrándose consecuentemente un incremento en la concentración de urea.
EI término azoemia o azotemia se utiliza en ocasiones para referirse a la presencia de nitrógeno
de origen proteínico en la sangre, es decir a la urea.
69
IMPORTANCIA CLÍNICA

EL AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE UREA EN LA SANGRE PUEDE OCURRIR DEBIDO A LAS


SIGUIENTES CAUSAS:

I. POR MAYOR PRODUCCIÓN DE UREA:

1. Dietas hiperproteínicas
2. Hemorragia digestiva, por la digestión de las proteínas de la sangre
3. Aumento del catabolismo de proteínas, por sepsis, politraumatismo, intervenciones
quirúrgicas, fiebre y otras condiciones del paciente crítico.

II. POR MENOR ELIMINACIÓN DE UREA

En este caso se reconocen tres grupos de alteraciones:

A. PRERRENALES, las cuales se deben a un descenso en la perfusión renal. La urea plasmática


aumenta mucho más en comparación con la creatinina (cociente urea/creatinina >80).
Intervienen diferentes factores, entre los cuales se encuentran:
1. Hipovolemia absoluta por pérdidas gastrointestinales (vómito, diarrea, fístulas,
hemorragias), pérdidas renales (diuresis osmótica por uso de diuréticos o por diabetes
mellitus; diabetes insípida, insuficiencia suprarrenal), pérdidas cutáneas (quemaduras,
diaforesis) o por secuestro de líquido (pancreatitis, íleo paralítico. El íleo paralítico es una
suspensión de la actividad normal del intestino en que no existe una obstrucción
mecánica, pudiendo deberse a gastroenteritis bacterianas o virales, bajo nivel de potasio,
disminución del riego sanguíneo al intestino, apendicitis, etc. es una de las principales
causas de obstrucción intestinal en bebés y niños).
2. Hipovolemia relativa por infarto agudo al miocardio, choque séptico (afección grave que
ocurre cuando una infección en todo el cuerpo produce una hipotensión arterial peligrosa,
principalmente debido a la acción de toxinas microbianas), choque anafiláctico
(insuficiencia circulatoria que se presenta en forma casi inmediata cuando el paciente
recibe por vía parenteral un medicamento al que es alérgico. El efecto general se debe a
que la reacción alérgica provoca la liberación de histamina, que causa broncoconstricción
y vasodilatación, así como aumento de la permeabilidad vascular con extravasación de
líquido), síndrome hepatorrenal (afección renal progresiva debida a la insuficiencia

70
hepática grave (p. ej. cirrosis, hepatitis alcohólica). Es una complicación seria que puede
producir la muerte del paciente), estados edematosos por insuficiencia cardiaca
congestiva, cirrosis hepática o síndrome nefrótico
B. RENALES O NEFROPÁTICAS, en las cuales existe daño parenquimatoso renal. El cociente
urea/creatinina en el plasma es <40. Entre ellas se encuentran las siguientes:
1. Isquemia (necrosis tubular aguda)
2. Glomerulopatía primaria o secundaria a enfermedad sistémica
3. Nefropatía túbulo intersticial, por uso de antibióticos nefrotóxicos (aminoglucósidos,
cefalosporinas, vancomicina), anestésicos, contrastes radiológicos, mioglobina,
hemoglobina, metales (plomo, mercurio, arsénico), AINEs, furosemida, o por
enfermedades sistémicas como la tuberculosis, el mieloma múltiple, la sarcoidosis
(enfermedad de causa desconocida que produce inflamación de ganglios linfáticos,
pulmones, hígado, ojos, piel y otros tejidos), síndrome de Sjögren (trastorno
autoinmunitario en que se destruyen las glándulas que producen lágrimas y saliva,
pudiendo afectar otras partes del cuerpo, como los riñones y los pulmones)
C. POSTRENALES, las cuales dificultan la excreción de urea debido a obstrucción de vías como
ocurre en los siguientes casos:
1. Obstrucción intrínseca por coágulos, cristales, cilindros (proteinuria del mieloma)
2. Obstrucción extrínseca por enfermedad prostática, neoplasias o fibrosis retroperitoneal
(enfermedad rara de causa desconocida en que se bloquean los uréteres por la formación
de tejido fibroso adicional por atrás del estómago y los intestinos, formando masas que
pueden bloquear los uréteres)

PROCEDIMIENTO (Randox)
Fundamento: la hidrólisis de la urea produce amoniaco y dióxido de carbono por catálisis de la
ureasa. El amoniaco generado reacciona con salicilato e hipoclorito, produciendo 2, 2-
dicarboxilindofenol, que tiene color verde. La intensidad del color obtenido es directamente
proporcional a la concentración de urea.

71
Pipetear en tubos de ensayo de 13x100:

Blanco Patrón Muestra


Patrón --- 10 µL ---
Suero o plasma --- --- 10 µL
Reactivo de trabajo 1.0 mL 1.0 mL 1.0 mL
Mezclar e incubar durante 3 minutos a 37 ºC. Después, añadir:

Hipoclorito sódico 200 µL 200 µL 200 µL


Mezclar e incubar a 37° C durante 5 min. y medir la absorbancia (A) a 600 nm de la
muestra y del patrón frente al blanco. El color es estable durante 2 horas

CÁLCULO

(A muestra/A patrón) x [patrón] = _____ mg/dL Urea

VALORES DE REFERENCIA
15-45 mg/dL

BIBLIOGRAFÍA

Baynes JW & MH Dominiczak. Bioquímica Médica Tercera Edición Elsevier Mosby 2011

Oclusión intestinal. Medline Plus (2014):


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000260.htm?PHPSESSID=3f3e56abe6242df67208da
941616c01e

Prieto Valtueña, Yuste Ara JR. Balcells La Clínica y el Laboratorio. 22ª Ed. Elsevier Masson,
Barcelona, España 2015

Síndrome hepatorrenal. Medline Plus (2014)


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000489.htm

Zubeldía JM, Baeza ML, Jáuregui I, Senent CJ. La anafilaxia y el choque anafiláctico (Cap. 36). En: El
Libro de las Enfermedades Alérgicas de la Fundación BBVA, 2012:
http://www.alergiafbbva.es/otras-enfermedades-alergicas/36-la-anafilaxia-y-el-choque-
anafilactico/

72
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

73
CAPACIDAD AMORTIGUADORA DEL PLASMA SANGUÍNEO

OBJETIVOS

1. EI alumno comparará una muestra de plasma sanguíneo con una muestra de solución
salina fisiológica en cuanto a su capacidad de amortiguamiento

2. El alumno explicará el contexto fisiológico y clínico relevante del amortiguamiento del pH


en el organismo humano

GENERALIDADES
Los cambios en la concentración de hidrogeniones afectan la estructura de las proteínas. Si se
trata de enzimas, es posible que pierdan o disminuyan significativamente su actividad catalítica. Si
se trata de proteínas membranales, pueden sufrir alteraciones severas en su estructura, con
potencial impacto en la actividad de diversos sistemas de transporte y señalización que actúan en
las membranas.
EI amortiguamiento del pH es la propiedad que tienen ciertas soluciones de no modificar
significativamente su pH al recibir cantidades moderadas de ácido o de álcali, cantidades que,
añadidas a muestras equivalentes de agua o soluciones no amortiguadas, producirían cambios
significativos de pH.
EI pH sanguíneo normal es de 7.4 (intervalo 7.35-7.45). La importancia de que no varíe de manera
significativa se aprecia al considerar la información empírica de que valores de pH sanguíneo
menores a 7.0 o mayores a 7.8 ponen en riesgo la vida del paciente.
EI mantenimiento del pH normal depende de la acción de importantes sistemas amortiguadores.
Entre los que actúan en la sangre destacan el de bicarbonato/CO2 y el de hemoglobinato/
hemoglobina.

IMPORTANCIA CLÍNICA
Las alteraciones del pH sanguíneo pueden ser las siguientes:
Acidosis metabólica. Consiste en la disminución del pH por aumento en la producción de ácidos
no carbónicos. Por ejemplo, en la Diabetes mellitus tipo I puede producirse acidosis por la
producción incrementada de cuerpos cetónicos (ácido acetoacético y ácido β –hidroxibutírico). En
pacientes con hipoxemia intensa se producen cantidades excesivas de ácido láctico, lo cual
también puede producir acidosis metabólica

74
Asimismo, la acidosis metabólica puede resultar de las diarreas graves debido a que la secreción
de los intestinos delgado y grueso posee importantes cantidades de bicarbonato.
En la uremia debida a casi todas las formas de enfermedad renal crónica se produce acidosis
metabólica debido a que la secreción renal de hidrogeniones y de amoniaco es deficiente.
En la gasometría arterial se identifica la presencia de acidosis metabólica por la disminución en la
concentración de bicarbonato, lo cual se debe a que es esta la sustancia que amortigua
directamente los ácidos metabólicos, reduciendo su concentración en mayor medida cuanto
mayor es la severidad de la acidosis.
Alcalosis metabólica. Consiste en el incremento de pH debido generalmente a la pérdida de ácido
no carbónico, como ocurre en los casos de vómitos repetidos e intensos, y en casos en los que se
practica aspiración gástrica. En ambas condiciones se pierde el ácido clorhídrico presente en el
jugo gástrico y se pierde el equilibrio ácido-básico a favor de la alcalosis.
En los casos en los que el riñón retiene Na+ y HC03-, como ocurre con el uso terapéutico excesivo
de hormonas esteroides suprarrenales o en enfermedades que cursan con hiperproducción de
dichas hormonas, puede presentarse alcalosis metabólica debido al exceso de concentración de
bicarbonato.
EI riñón deja pasar con cierta facilidad al potasio (K+), y aunque con dietas normales es improbable
una deficiencia de este elemento, en pacientes alimentados con sonda nasogástrica o por vía
intravenosa durante tiempos prolongados, puede presentarse déficit si no se incorpora en esas
formas de alimentación.
Debido a que el potasio se encuentra fundamentalmente en el medio intracelular, su pérdida por
el intestino y/o por el riñón, produce su depleción intracelular. La respuesta a esto es el ingreso de
hidrogeniones y sodio a las células, condicionando el estado alcalótico. La alcalosis metabólica se
manifiesta en la gasometría por incremento de la concentración de bicarbonato.
Acidosis respiratoria. Consiste en la disminución del pH debida a la incapacidad de la ventilación
alveolar para excretar CO2 a una velocidad apropiada, produciéndose en consecuencia un exceso
de ácido carbónico. Se trata de una afección típicamente vista en los casos de enfermedad
obstructiva crónica (EPOC) y en enfermedades agudas que afectan la función respiratoria, como
los ataques agudos de asma, la bronconeumonía, etc.

75
La hipoventilación también se puede producir si el centro respiratorio se halla deprimido por
agentes anestésicos, sedantes o hipoxia y en alteraciones del sistema nervioso central de diversos
tipos, como traumatismo, isquemia o presión elevada del líquido cefalorraquídeo.
La hipoventilación alveolar puede aparecer en las enfermedades de los músculos respiratorios así
como en las afecciones que limitan significativamente los movimientos del tórax, como artritis,
deformidades torácicas y obesidad. El movimiento de los pulmones puede verse restringido por
acumulación intratorácica de líquido pleural o de sangre, y por neumotórax (acumulación de aire o
gas en la cavidad pleural). En la gasometría se identifica la presencia de la acidosis respiratoria por
incremento de la pCO2.
Alcalosis respiratoria. Consiste en el aumento del pH debido a una ventilación alveolar excesiva
con relación a los requerimientos de eliminación de CO2. La hiperventilación se produce, entre
otras causas, por sobredosis de medicamentos como los salicilatos y el 2,4-dinitrofenol. La
ventilación pulmonar también puede aumentar por efecto de lesiones del SNC como meningitis,
encefalitis, hemorragia cerebral o traumatismos. Otra causa de la alcalosis respiratoria es la
hiperventilación histérica. La alcalosis respiratoria se identifica en la gasometría por disminución
de la pCO2

MATERIAL
1. Vasos de precipitados de 50 mL (2)
2. Plasma sanguíneo (40 mL)
3. Solución salina fisiológica (20 mL)
4. Solución de HCI 0.1 N
5. Solución de NaOH 0.1 N
6. Solución amortiguadora con pH 7.0
7. Pipetas de 1 mL (2)
8. Potenciómetro
9. Agitador magnético
10. Regla geométrica

76
PROCEDIMIENTO
1. Transfiera 20 mL de plasma sanguíneo a un vaso de precipitados de 50 mL
2. Transfiera 20 mL de solución salina fisiológica a otro vaso de 50 mL
3. Registre el pH basal de ambas muestras con el potenciómetro debidamente calibrado
4. Añada a cada muestra 1.0 mL de solución 0.1 N de HCl en fracciones de 0.2 mL, mezclando
bien después de cada adición mediante el agitador magnético. Registre cada vez el pH.
5. Grafique el pH en función del volumen añadido de la solución de ácido
6. Repita el experimento con otra muestra de plasma, añadiendo 1.0 mL de solución 0.1 N de
NaOH en fracciones de 0.2 mL, como en el primer experimento, y grafique los resultados

BIBLIOGRAFÍA

Baynes JW & MH Dominiczak. Bioquímica Médica Tercera Edición Elsevier Mosby 2011

Gaw A, Murphy, MJ, Srivastava R, Cowan RA, O’Reilly D. Bioquímica Clínica. 5ª Ed Elsevier/Churchil
Livingstone, 2013

Mendoza-Medellín, A. Nociones de Química para las áreas médica y biológica, UAEM 2007

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

77
12

11

10

7
pH

2
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
Volumen de solución 0.1 N de HCl o NaOH (mL)

78
CUANTIFICACIÓN DE HEMOGLOBINA GLICADA

OBJETIVOS

1. El alumno explicará qué es la hemoglobina glicada y de qué depende su formación


2. El alumno explicará el contexto clínico en que es relevante la cuantificación de
hemoglobina glicada

GENERALIDADES
La glucosa es una sustancia fundamental para el metabolismo del organismo humano. Las
membranas celulares en los distintos tipos celulares tienen transportadores para este importante
combustible biológico, teniendo acceso por lo tanto al ambiente intracelular en todos los tejidos.
En el caso particular de los eritrocitos, el transportador de la glucosa es el GluT1, que, como toda
la familia de transportadores GluT, actúa con un mecanismo de difusión facilitada, permitiendo a
la glucosa el acceso al interior de los eritrocitos, donde se metaboliza, liberando energía suficiente
para mantener la viabilidad celular.
La glucosa es una sustancia reactiva, capaz de combinarse químicamente con grupos amino sin
necesidad de actividad enzimática. En el caso particular de la hemoglobina A1 la glucosa se
combina con el grupo amino libre de las cadenas  de la proteína, formando la hemoglobina
glicada, conocida como HbA1C (también llamada glicohemoglobina o hemoglobina glucosilada),
sustancia totalmente estable que no desaparece sino hasta que los eritrocitos son captados por el
sistema retículoendotelial como parte del proceso de recambio celular.
La reacción entre la glucosa y la hemoglobina ocurre en mayor medida mientras mayor es la
concentración de glucosa circulante, por lo cual se utiliza como medio de monitorizar el nivel de
glucemia en las últimas semanas previas a la toma de muestra. Aunque existe correlación entre la
proporción de hemoglobina glicada y la glucemia que ha tenido el paciente 1 a 3 meses antes del
análisis, la mejor correlación se tiene con la glucemia de 2 a 4 semanas previas a la toma de
muestra.

IMPORTANCIA CLÍNICA
La utilidad de la cuantificación de hemoglobina glicada se tiene principalmente en el marco de la
diabetes mellitus tipos 1 y 2. La diabetes mellitus tipo 2 es una patología de amplísima distribución
mundial en la actualidad. En México la Encuesta Nacional de Salud 2012 reveló que en promedio
9.2% de las personas adultas (20 o más años de edad) eran diabéticas con diagnóstico

79
previamente establecido, siendo mayor la prevalencia al aumentar la edad, de manera que en el
grupo de edad de 50 a 59 años era de 19.2 % y en el de 60 a 69 años era de 25.2 %. La
comparación de estos datos con los que arrojaron las ENSANUTs previas claramente indica un
avance de la enfermedad en la población mexicana.
La diabetes mellitus es una patología que en función de tiempo impacta en la funcionalidad de la
micro y vasculatura, lo cual produce patologías derivadas de gran relevancia como son la
insuficiencia renal, las retinopatías y las neuropatías, así como la insuficiencia cardiaca y el infarto
al miocardio.
La presencia de 9-9.5 % o más de hemoglobina glicada se asocia con una progresión muy rápida de
las complicaciones microvasculares que produce la hiperglucemia, habiéndose encontrado en
estudios de alto nivel que disminuyendo la proporción de hemoglobina glicada, disminuye el
desarrollo y progreso de alteraciones en ojos, riñones y nervios, tanto en la diabetes tipo 1 como
en la tipo 2. Se ha establecido que en los pacientes diabéticos el riesgo de sufrir las complicaciones
microvasculares se reduce en 10% por cada punto porcentual que disminuya la concentración de
hemoglobina glicada, de manera que si un paciente con un valor de 10% lo reduce a 8, tendrá un
riesgo 20% menor de sufrir las complicaciones, debiendo disminuir la hemoglobina glicada por
debajo de 7% para prevenir la patología microvascular.
Recientemente la hemoglobina glicada ha sido integrada como criterio diagnóstico de la diabetes
mellitus por la Asociación Americana para la Diabetes (AAD). Una concentración de 6.5 % o más de
hemoglobina glicada es diagnóstica de dicha patología, como lo son otros criterios de la AAD,
entre los cuales se encuentran la concentración de glucosa de 126 mg/dL o más en plasma
después de ayuno de al menos 8 horas o el registro de 200 mg/dL o más a las 2 horas en prueba de
tolerancia a la glucosa.
La cuantificación periódica de hemoglobina glicada permite saber el grado de control de la
glucemia en las últimas semanas, permitiendo al profesional de la salud darse cuenta con un
criterio fidedigno del apego que ha tenido el paciente a las prescripciones dietéticas y
medicamentosas que recibió. La AAD recomienda la cuantificación de HBA1C al menos 2 veces al
año.

80
PROCEDIMIENTO (NycoCard)

Fundamento: los eritrocitos se lisan al ponerse en contacto con una solución amortiguada de
glicinamida que contiene también un detergente y ácido bórico conjugado con un colorante. La
solución produce que la hemoglobina liberada se precipite y en esas condiciones la hemoglobina
glicada HbA1C se une al conjugado de ácido bórico en forma específica. Posteriormente se
transfiere una alícuota de la solución a una membrana porosa que retiene las hemoglobinas libre y
glicada y filtra el conjugado de ácido bórico, se lava el precipitado pare eliminar el conjugado de
ácido bórico residual que no se unió y se cuantifica con un lector especial la hemoglobina glicada.

1.- Añadir 5 µL de sangre al tubo de prueba con reactivo (R1)


2.- Mezclar bien
3.- Incubar por 2 minutos
4.- Mezclar otra vez
5.- Aplicar 25µL de la mezcla de reacción al centro de la membrana
6.- Esperar de 15-20 segundos a que filtre
7.- Añadir 25L de solución de lavado (R2)
8.- Esperar 10 segundos a que filtre
9.- Leer el resultado usando el lector de NycoCard Reader II, colocando el lápiz sobre la
membrana y bajando el capuchón del mismo

VALORES DE REFERENCIA
4.5-6.3%

BIBLIOGRAFÍA

Bunn, HF, Haney, DN, Gabbay, KH and Gallop, PM. (1975). Further identification of the nature and
linkage of the carbohydrate in Hemoglobin A1C. Biochem Biophys Res Commun 67: 103-109

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de
Salud: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

Executive summary: standards of medical care in diabetes. Diabetes Care 2010; 33: 54-60
Hemoglobin A1 Fact Sheet, Michigan Diabetes Research and Training Center. University of
Michigan Health System 2011:
http://www.med.umich.edu/mdrtc/cores/ChemCore/hemoa1c.htm

81
Mathur, R. (2009) Hemoglobin A1 test.
http://www.medicinenet.com/hemoglobin_a1c_test/index.htm

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

82
EXAMEN GENERAL DE ORINA

OBJETIVOS
1. El alumno realizará el análisis general de una muestra de orina
2. El alumno explicará la relevancia clínica del examen general de orina

GENERALIDADES
La orina es el resultado de la ultrafiltración del plasma sanguíneo que tiene lugar en los glomérulos
y de una serie de procesos de reabsorción y secreción que ocurren a lo largo del túbulo
contorneado proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal y túbulo colector. La orina
contiene una importante cantidad de sustancias que deben ser excretadas para mantener el
contexto homeostático en el medio interno.

MATERIAL
1. Tubos de 13 X 100 mm
2. Porta y cubreobjetos
3. Microscopio
4. Pipeta graduada de 10 mL
5. Tiras reactivas
6. Muestra de orina
7. Centrífuga clínica

Obtención de la muestra. En condiciones ideales la obtención de la muestra de orina debe


hacerse como sigue: se lavan los genitales. En el hombre se limpia bien el glande y el meato
urinario. En la mujer deben separarse los labios vaginales para lavar adecuadamente el orificio
uretral con movimientos de adelante hacia atrás. Al terminar el lavado, debe secarse con una
toalla limpia.
Una vez realizada la limpieza, se colecta la primera orina de la mañana en un recipiente limpio,
seco y de ser posible estéril. Para ello se inicia la micción, desechando la primera fracción. La
segunda fracción se colecta en el recipiente y la tercera fracción se desecha. Por su grado de
concentración, en la primera orina de la mañana es más probable detectar las anomalías que
pudieran encontrarse en su composición. En caso de que no se tenga disponible la primera orina

83
de la mañana, se recomienda esperar al menos 4 horas desde la última micción para colectar una
muestra útil.
EI examen general de orina (EGO) se ha practicado con fines diagnósticos durante siglos y
probablemente es el más antiguo de los procedimientos de laboratorio utilizados en Medicina.
EI estado nutricional del paciente, el estado de sus procesos metabólicos y la capacidad renal para
manejar selectivamente las sustancias que recibe, constituyen los tres factores principales que
determinan la composición de la orina. El EGO se compone de tres partes: identificación de las
características macroscópicas de la orina, su análisis bioquímico y el análisis microscópico del
sedimento obtenido por centrifugación de una alícuota.

CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS DE LA ORINA. Las características macroscópicas normales


que se analizan en la orina son el color y el aspecto

Color
El color que comúnmente tiene la orina es amarillo pajizo. Dependiendo del grado de
concentración, la orina puede ser clara y transparente (diluida) o amarilla oscura (concentrada).
Algunos medicamentos, colorantes o pigmentos de los alimentos pueden modificar su coloración.
En contextos patológicos, la coloración de la orina puede orientar a ciertas causas:
1. El color rojo puede significar presencia de eritrocitos, hemoglobina o mioglobina
2. El color amarillo oscuro puede significar orina muy concentrada
3. El color ámbar puede indicar abundante bilirrubina directa en la orina
4. El color verde puede indicar infección por Pseudomonas aeruginosa
5. La ausencia de color puede significar poliuria (diabetes mellitus o diabetes insípida)

Aspecto
Normalmente la orina es cristalina. Puede presentar turbidez debido a la presencia de cantidades
anormales de cristales, leucocitos, eritrocitos, bacterias, grasa o células de descamación. La
abundancia de algunas de estas estructuras puede provocar la presencia de un sedimento en la
muestra, que puede ser escaso, abundante o muy abundante. La presencia de espuma en la
superficie de la muestra indica la presencia de proteinuria importante.

ANÁLISIS BIOQUÍMICO. Diversos parámetros de importancia pueden analizarse a través de tiras


reactivas (Combur 10 test). Una tira reactiva es un trozo de material plastificado que contiene

84
zonas discretas impregnadas con reactivos químicos que al contacto con la orina pueden detectar
la presencia de una serie de compuestos relevantes relacionados con estados patológicos del
paciente. La tira reactiva se sumerge en una muestra de orina colocada en un tubo de 13x100.
Después de unos segundos, cuando ya no se observa la liberación de burbujas, se saca la tira lo
más seca posible. La lectura se hace por comparación entre la tira humedecida con la orina y un
patrón de colores que aparece en el envase de las tiras.

Las tiras reactivas son instrumentos impregnados con reactivos químicos que permiten la detección de sustancias
importantes en la orina. La tira se introduce en una alícuota de orina colocada en un tubo de ensayo y posteriormente se
interpreta comparando con escalas de color que se encuentran en el envase de las tiras.

Parámetros que se analizan mediante tiras reactivas y su resultado normal

Densidad 1.005 – 1.030 Glucosa negativo


pH 4.5 – 8.0 Cuerpos cetónicos negativo
Leucocitos negativo Urobilinógeno negativo
Nitritos negativo Bilirrubina negativo
Proteínas negativo Sangre oculta negativo

85
Interpretación de los colores obtenidos en una tira reactiva por comparación con la escala de colores

Densidad. La densidad de la orina está influida por la cantidad de solutos que contiene en
solución, guardando una relación con su osmolalidad. La densidad normal de la orina se debe al
grado de concentración que produce la actividad renal en la orina. La disminución de la densidad
por debajo de la referencia (hipostenuria) constituye un signo que puede estar asociado con
diabetes insípida central o nefrogénica, glomerulonefritis, pielonefritis, insuficiencia renal,
situaciones en que no se concentra la orina en forma normal, pudiendo deberse también a la
ingestión excesiva de agua. El incremento de la densidad puede estar relacionado con algunas
patologías, como insuficiencia cardiaca congestiva, deshidratación, síndrome nefrótico y diabetes
mellitus.
pH. El pH normal de la orina se encuentra entre 4.5 y 8. Valores por debajo de este intervalo se
relacionan con acidosis metabólica (p. ej. cetoacidosis diabética, acidosis láctica), diarrea crónica,
dieta hiperproteínica (exceso de carne), insuficiencia respiratoria crónica o infecciones de las vías
urinarias por E. coli. Los valores de pH por arriba de la referencia pueden estar relacionados con
acidosis tubular renal, alcalosis metabólica (p. ej. por vómitos, aspiración nasogástrica, uso de
diuréticos), alcalosis respiratoria o infecciones de vías urinarias por bacterias que producen
ureasa, como Proteus (la ureasa hidroliza la urea y libera amoníaco, que alcaliniza el medio).
Proteínas. La cantidad normal de proteínas en la orina es muy baja y no producen reacción
positiva con la tira reactiva. De acuerdo con la Asociación Americana para la Diabetes, la cantidad
86
normal de albúmina en orina de 24 horas es inferior a 30 mg, mientras que la cantidad de proteína
en orina de 24 h es inferior a 150 mg. Cuando la tira reactiva produce resultado positivo, la
cantidad de albúmina ya está francamente por arriba de lo normal. De hecho la microalbuminuria
(30 a 300 mg/24 h) no la detecta la tira reactiva.
La proteinuria franca puede estar relacionada con deterioro de la función renal, elevación de la
presión arterial y enfermedades sistémicas (fiebre, artralgias, etc.). En el caso de las afecciones
renales el origen de la proteinuria puede ser glomerular o tubular. En el caso de las enfermedades
glomerulares pueden ser primarias (glomerulonefritis membranoproliferativa, glomerulonefritis
membranosa, etc) o secundarias a infecciones (postesptreptocócica, hepatitis B, mononucleosis
infecciosa, etc), a problemas vasculares (trombosis de la vena cava inferior, de la vena renal o
estenosis de la arteria renal), a problemas autoinmunes (lupus eritematoso sistémico, artritis
reumatoide, etc), a problemas neoplásicos, a enfermedades metabólicas (diabetes mellitus), etc.
En las afecciones tubulares las proteínas que se excretan son de bajo peso molecular, que
normalmente se reabsorben por los túbulos después de haber filtrado por los glomérulos, como
las microglobulinas α y β, proteína fijadora de retinol, lisozima, etc. La causa puede ser adquirida,
típicamente por uso de fármacos nefrotóxicos como los aminoglucósidos, cefalosporinas, litio, etc,
o intoxicaciones con metales pesados (plomo, cadmio, mercurio), genética, como el síndrome de
Fanconi, enfermedad de Wilson, cistinosis, etc., o por elevación de proteínas plasmáticas filtrables,
como la proteína de Bence-Jones (mieloma múltiple), mioglobina, etc.
Glucosa. Normalmente la glucosa no aparece en la orina en cantidad significativa (los valores
normales están entre 0 y 15 mg/dL) pues la capacidad de reabsorción tubular permite la
reincorporación de toda la glucosa tubular al medio interno. Cuando se rebasa el umbral renal de
glucosa (comúnmente 180 mg/dL de glucosa en plasma) la glucosa empieza a filtrarse hacia la
orina. El hallazgo independiente de glucosuria debe llevar al estudio formal de la glucemia pues
por sí misma no tiene significado diagnóstico. La presencia de otros azúcares, como la galactosa, la
fructosa y las pentosas pueden dar positiva la prueba de glucosa con la tira reactiva.
Cuerpos cetónicos. Son la acetona, el ácido acetoacético y el ácido β-hidroxibutírico. Su presencia
en la orina se relaciona comúnmente con cetoacidosis diabética o con ayuno prolongado. En estas
situaciones se activa la lipólisis en el tejido adiposo, el cual libera cantidades muy
importantes de ácidos grasos de cadena larga que en buena medida convierte el hígado en
cuerpos cetónicos. También puede aparecer cetonuria en personas con dietas altas en

87
grasa y bajas en carbohidratos y proteínas, y en casos con demanda energética aumentada,
como ocurre en el hipertiroidismo, la fiebre y el embarazo.
Nitritos. La mayoría de los gérmenes patógenos que pueden encontrarse en la orina reducen el
nitrato (presente normalmente en la orina) a nitrito, pudiendo determinarse de esta manera
indirecta la presencia de gérmenes como E. coli, Proteus, Klebsiella, Aerobacter, Salmonellas y
Citrobacter. Una prueba negativa de nitrito no implica ausencia de infección urinaria pues no todas
las bacterias capaces de producir estas infecciones reducen el nitrato.
Bilirrubina. La bilirrubina libre o no conjugada es incapaz de atravesar la barrera glomerular del
riñón puesto que no se encuentra libre sino asociada con albúmina. Cuando la bilirrubina libre se
conjuga en el hígado con glucuronato, se hace soluble en agua y entonces sí es capaz de atravesar
el glomérulo puesto que se desplaza por sí misma en la sangre. La bilirrubina conjugada
normalmente se excreta por la bilis, de manera que la orina normal no contiene bilirrubina. La
bilirrubina conjugada se elimina por la orina en cuadros de ictericia obstructiva (litiasis, neoplasias)
o hepatocelular (cirrosis avanzada, hepatitis agudas virales o tóxicas), produciendo el signo de
coluria (orina oscura). La bilirrubina puede aparecer en la orina en la hepatitis antes de que se
manifieste ictericia. La positividad de bilirrubina en orina puede ser un indicio precoz de afección
hepática.
Urobilinógeno. El urobilinógeno se produce en el intestino a partir de la bilirrubina y se reabsorbe
parcialmente. Parte del urobilinógeno circulante sale por la orina (0 a 4 mg/día) y no es detectado
por la tira reactiva. Cuando la tira reactiva da resultado positivo puede indicar afección hepática,
como hepatitis viral, cirrosis o intoxicación, o bien algún problema que produce aumento de la
hemólisis (anemia hemolítica). La prueba negativa en pacientes con bilirrubina en la orina o con
diagnóstico de disfunción hepática puede significar obstrucción hepática o biliar.
Leucocitos. La mayoría de los leucocitos tienen una enzima que se llama leucocito esterasa, y es la
enzima que detecta la tira reactiva. Normalmente la pequeña cantidad de leucocitos en la orina no
produce reacción positiva en la tira. Cuando llega a dar positiva (leucocituria) indica la presencia
de un proceso inflamatorio en las vías urinarias, cuya causa más común es una infección vejiga o
de riñones.
Sangre oculta. La prueba detecta la presencia de hemoglobina, proteína normalmente contenida
en los eritrocitos. La prueba positiva con la tira reactiva indica la presencia de hematuria. Esto
puede deberse a la presencia de un proceso infeccioso, comúnmente de la vejiga. El estudio

88
microscópico congruente presentará eritrocitos por arriba de lo normal en el sedimento. Otras
causas posibles son la uretritis, la prostatitis, hiperplasia prostática benigna, cálculos renales o en
la vejiga, glomerulonefritis, etc. Si la prueba con la tira es positiva pero no se observa un número
aumentado de eritrocitos en la orina, puede implicar hemoglobinuria por actividad hemolítica, o
buen mioglobinuria por alguna afección muscular.

EXAMEN MICROSCÓPICO DEL SEDIMENTO URINARIO.


EI sedimento se obtiene de acuerdo con el siguiente procedimiento:
1. Se homogeneiza la orina en su contenedor original
2. Transferir unos 8 mL de orina a un tubo de 13x100
3. Centrifugar a 1800 rpm durante 5-10 min
4. Decantar el sobrenadante
5. Resuspender el sedimento en el líquido residual por agitación suave manual
6. Transferir 50 L del sedimento a un portaobjetos
7. Añadir 5 L de colorante Sternheimer-Malbin
8. Se homogeneiza la gota con el borde de un cubreobjetos
9. Se cubre la gota con un cubreobjetos de 22x22 evitando la formación de burbujas
10. Observar a 10x e interpretar a 40x

Eritrocitos. Normalmente se encuentran pocos eritrocitos en la orina, 0 a 5 por campo.


Cuando aparecen cantidades grandes es signo de hematuria, teniendo siempre presente en el
caso de las mujeres la posibilidad de que se trate de una contaminación con sangre menstrual.

Aspecto de abundantes eritrocitos en el sedimento urinario

89
Leucocitos. Su tamaño es mayor al de los eritrocitos. Normalmente se observan 5 a 15
leucocitos por campo. La presencia de mayores cantidades se conoce como leucocituria o
piuria, y puede estar relacionada con infección del tracto urinario, prostatitis,
glomerulonefritis, tumores o inflamación de órganos vecinos (p. ej. apendicitis).

Eritrocito

Leucocito

Sedimento de un paciente con infección del tracto urinario, con presencia de leucocitos, eritrocitos y células
epiteliales

Células epiteliales. Dependiendo de su origen, pueden ser escamosas (tracto urinario distal o
contaminación vaginal), transicionales (vejiga o pelvis renal) o tubulares (de los túbulos
renales).

Aspecto de las células escamosas en el sedimento urinario

90
Aspecto de las células transicionales en el sedimento urinario

Aspecto de las células tubulares en el sedimento urinario

Bacterias y hongos. Estos microorganismos no se hallan presentes en la orina normal. Cuando


se observan puede tratarse de una contaminación o de una infección. La presencia de
bacterias sin leucocituria corresponde a bacteriruria asintomática. Cuando también aparece
leucocituria, el cuadro corresponde a un proceso infeccioso. En más de 85 % de los casos las
infecciones del tracto urinario se deben a bacterias Gram negativas, como E. coli, K.
pneumoniae o Proteus. De los hongos, el agente infeccioso más frecuente es Candida albicans.

Imagen del sedimento urinario de un paciente con infección bacteriana. Se observan abundantes bacterias y gran
cantidad de leucocitos
91
Sedimento urinario que muestra la presencia de Candida albicans, observándose estructuras largas (hifas) y las
conidias, esporas que se liberan a partir de las hifas

Cilindros. Son estructuras que se forman en los túbulos renales distales y colectores. Se
forman por precipitación de la mucoproteína de Tamm-Horsfall, que secretan las células
tubulares, aunque pueden contener también albúmina cuando existe proteinuria. Los cilindros
hialinos son los que se observan con mayor frecuencia, no contienen otros componentes
además de la mucoproteína, son algo translúcidos, generalmente con lados paralelos y
extremos sin punta. Se observan incluso en personas sanas pero aparecen en mayor cantidad
por efecto de la deshidratación o el uso de diuréticos.

Cilindro hialino

Aspecto de los cilindros hialinos

Los cilindros granulares resultas de la degeneración de las células de cilindros celulares o bien
de la agregación de proteínas plasmáticas o cadenas ligeras de anticuerpos que filtraron a
través de los glomérulos. La textura aparente de estos cilindros varía entre granulación fina y
granulación áspera. Pueden encontrarse después de realizar ejercicio físico extenuante, en las
enfermedades renales crónicas y en la necrosis tubular aguda.

92
Aspecto de los cilindros granulares

Cuando existe patología renal de larga duración (insuficiencia renal crónica), el flujo urinario es
muy lento y la proteína que secretan los túbulos se precipita en la luz tubular formando
cilindros muy compactos, más grandes y anchos que los hialinos pues en esas condiciones los
túbulos aumentan de calibre, son quebradizos y pueden verse fracturados. Se denominan
cilindros céreos.

Aspecto de los cilindros céreos

Los cilindros grasos se forman a partir de cilindros que contienen células epiteliales ricas en
lípidos. Su degeneración resulta en la aparición de gotillas lipídicas en la matriz proteínica del
cilindro. Se observan en casos de degeneración tubular, síndrome nefrótico, etc.

Aspecto de los cilindros grasos

93
Los cilindros eritrocitarios son cilindros cubiertos por eritrocitos. Son indicativos de
glomerulonefritis, con fuga de eritrocitos por la membrana glomerular o de daño tubular
severo.

Aspecto de los cilindros eritrocitarios

Los cilindros leucocitarios son cilindros que contienen leucocitos en su interior o en la


superficie, usualmente neutrófilos. Aparecen típicamente en la pielonefritis aguda, aunque
también pueden observarse en casos de glomerulonefritis y otras afecciones renales.

Aspecto de los cilindros leucocitarios

Los cilindros celulares son cilindros cubiertos por células epiteliales renales. Se observan en
casos como la necrosis tubular renal, rechazo de trasplante renal, etc.

Aspecto de los cilindros celulares

94
Cristales. La orina contiene disueltas una considerable variedad de sustancias. Cuando la
concentración de ellas o las condiciones de acidez o alcalinidad lo propician, las sustancias
pueden precipitarse y entonces aparecen los cristales. La presencia de cristales en la orina se
denomina cristaluria, y puede aparecer en personas sanas pero también puede estar
relacionada con determinadas patologías. Normalmente pueden encontrarse cristales de ácido
úrico, oxalato de calcio, ácido hipúrico, fosfato de calcio, fosfato triple, carbonato de calcio y
biurato de amonio. En algunos casos la presencia de estos cristales puede estar relacionada
con algunas patologías. Los cristales que solo se observan en situaciones patológicas son los
que están formados por bilirrubina, colesterol, cisteína, leucina, tirosina, sulfas, etc.
Cristales de ácido úrico. Tienen formas y tamaños variables, aparecen en la orina ácida y tiene
color ambarino. Su forma puede ser romboide, de paralelogramo o en roseta. Se observan en
personas sanas pero pueden ser indicio de nefropatía aguda por ácido úrico o de nefrolitiasis
por urato.

Aspecto de los cristales de ácido úrico

Cristales de oxalato de calcio. Pueden encontrarse en la orina independientemente de su pH.


Son incoloros y presentan dos formas llamadas monohidrato y dihidrato. La forma
monohidrato se describe como “cerca de estacas” o como “pesas” mientras que el dihidrato
tiene forma octaédrica. En la intoxicación por etilenglicol se observa la forma de “pesas”.

95
Aspecto de los cristales de oxalato de calcio

Cristales de ácido hipúrico. Se encuentran en la orina ácida, neutra o ligeramente alcalina.


Tiene forma prismática o plana o en agujas. A menudo se observan conglomerados de cristales

Aspecto de los cristales de ácido hipúrico

Cristales de fosfato triple. Están formados por fosfatos de magnesio y amonio, se observan en
la orina alcalina y son rectangulares, se asemejan a la tapa de la forma clásica de los ataúdes.
Su presencia puede estar relacionada con infecciones del tracto urinario debidas a bacterias
que producen ureasa.

Aspecto de los cristales de fosfato triple

96
Cristales de carbonato de calcio. Son cristales con forma de pesas o de esferas, varían entre
incoloros y amarillos, presentan estrías radiales y se observan en orinas alcalinas. Usualmente
son cristales grandes que se pueden observar con poco aumento.

Aspecto de los cristales de carbonato de calcio

Cristales de fosfato de calcio. Son cristales incoloros que tienen forma de agujas sin punta, de
prismas o de rosetas. Se encuentran en orinas neutras o alcalinas.

Aspecto de los cristales de fosfato de calcio

Cristales de urato (o biurato) de amonio. Generalmente se observan como cuerpos esféricos


cafés o café amarillos con protrusiones irregulares. Aparecen en orinas alcalinas.

97
Aspecto de los cristales de urato o biurato de amonio

Cristales amorfos. Pueden ser cristales de uratos sin forma definida que se encuentran en la
orina ácida. Forman gránulos en el sedimento urinario. Al microscopio se observan amarillos
pero el conjunto puede observase rosa. También se encuentran fosfatos amorfos, forman
gránulos incoloros y se observan en orinas alcalinas.

Aspecto de los cristales de uratos amorfos

Cristales de bilirrubina. Se forman de bilirrubina conjugada cuando abunda en la circulación y se


filtra por los glomérulos. Los cristales son tipo aguja formando gránulos de color amarillo ámbar.
Frecuentemente se observan unidas a células y se presentan en algunas afecciones hepáticas.

98
Aspecto de los cristales de bilirrubina

Cristales de colesterol. Son placas rectangulares incoloras, con muescas en algunas esquinas. E
encuentran en orinas ácidas y su presencia se relaciona con el síndrome nefrótico.

Aspecto de los cristales de colesterol

Cristales de cistina. Son placas planas incoloras con forma característica hexagonal y lados iguales
o desiguales. Se observan en la orina ácida. Su presencia se relaciona con una alteración
genéticamente determinada en la reabsorción tubular, llamada cistinuria. El exceso de cistina
puede producir cristales y cálculos que se alojan en los riñones, en los ureteros o en la vejiga.

Aspecto de los cristales de cistina

99
Cristales de leucina. Son formas esféricas café amarillentas con círculos concéntricos y estrías
radiales que pueden encontrarse en orinas ácidas o neutras. Los cristales de leucina se pueden
encontrar en la orina de pacientes con afecciones hepáticas en que se altera el metabolismo de los
aminoácidos.

Aspecto de los cristales de leucina

Cristales de tirosina. Se observan como agujas finas sin color o amarillas en orinas ácidas o
neutras. Pueden encontrarse en la orina de pacientes con tirosinemia (enfermedad genética en
que está deficiente alguna de las reacciones del catabolismo de la tirosina y se acumulan en los
tejidos productos alternativos con acción tóxica, pudiendo producir insuficiencia hepática y renal)
o pacientes con enfermedades hepáticas que alteran el metabolismo de los aminoácidos.

Aspecto de los cristales de tirosina

Cristales de sulfonamidas. Presentan forma de agujas planas, rondanas o esferoides. Su presencia


indica que el paciente ha ingerido sulfonamidas, pero puede estar relacionada también con la
presencia de cálculos renales.

100
Aspecto de los cristales de sulfonamidas

Otros componentes. Las levaduras y los parásitos en el sedimento urinario denotan infección de
las vías genitourinarias. EI parásito más común en el sedimento es Trichomonas vaginalis, un
protozoo flagelado que suele ocasionar vaginitis, uretritis y prostatovesiculitis (inflamación de la
próstata y vesículas seminales).

Aspecto de Trichomonas vaginalis

BIBLIOGRAFÍA

Basi S, Fesler P, Mimran A, Lewis JB (2008). Microalbuminuria in type 2 diabetes and hypertension.
Diabetes Care 31: S194-S201

Cistinuria. Medline Plus (2015): https://medlineplus.gov/ency/article/000346.htm


El análisis de la orina. MedicinABC (2012):
http://www.medicinabc.com/2012/11/el-analisis-de-la-orina.html#axzz4F4xqjZ8V

Giri D. Types of casts found in urine and their clinical significance. Laboratoryinfo.com (2015):
http://laboratoryinfo.com/types-of-casts-in-urine-and-their-clinical-significance/

Giri D. Types of crystals found in urine and their clinical significance. Laboratoryinfo.com (2015):
http://laboratoryinfo.com/types-of-crystals-in-urine/
Glucose urine test. Medline Plus (2016): https://medlineplus.gov/ency/article/003581.htm

101
Prieto Valtueña, Yuste Ara JR. Balcells La Clínica y el Laboratorio. 22ª Ed. Elsevier Masson,
Barcelona, España 2015

Tyrosinemia. Genetics Home Reference (2015): https://ghr.nlm.nih.gov/condition/tyrosinemia


Urianalysis. The chemical examination. Lab Tests Online (2016):
https://labtestsonline.org/understanding/analytes/urinalysis/ui-exams/start/1#uro
Urine specific gravity reference range. Medscape (2014):
http://emedicine.medscape.com/article/2090711-overview

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

102
CREATININA SÉRICA

OBJETIVOS
1. El alumno cuantificará la concentración de creatinina en una persona sana.
2. El alumno explicará la relevancia clínica de la cuantificación de creatinina sérica

GENERALIDADES
La creatinina es una sustancia de bajo peso molecular que filtra libremente por el glomérulo. Se
forma en el músculo a partir de la fosfocreatina, la cual reacciona con ADP para formar ATP en el
microambiente de las sarcómeras. Entre 1 y 2% de la fosfocreatina se transforma cada día en
creatinina + fosfato sin que en ello participe ninguna enzima. La creatinina, que es un producto de
desecho, pasa a la sangre y se excreta por la vía renal. La cantidad de creatinina que se produce
cada día, y por lo tanto su concentración sanguínea, es muy constante y depende de la masa
muscular de cada persona, sin ser influida por el contenido proteínico de las dietas.
En la práctica, la determinación de la concentración plasmática de creatinina es la prueba simple
más utilizada para valorar la función glomerular. Como se mencionó antes, la concentración de
creatinina en el plasma se encuentra relacionada con la masa muscular, por lo cual, un mismo
valor puede tener significados diferentes en cuanto a la función glomerular en personas con
diferente masa muscular. Debe tenerse cuidado al interpretar los valores encontrados de
creatinina plasmática pues la velocidad de filtración glomerular (VFG) puede estar muy disminuida
sin que la creatinina plasmática salga del intervalo normal.
De esta manera, una concentración de creatinina plasmática dentro del intervalo normal no
significa necesariamente una función glomerular normal. Sin embargo, un valor por arriba del
intervalo normal generalmente indica alteración de la función renal. Si un paciente registra un
incremento de la concentración sérica de creatinina respecto a determinaciones previas de él
mismo, puede significar alteración de la VFG, aunque ninguno de los valores se halle fuera del
intervalo normal.

IMPORTANCIA CLÍNICA
En las siguientes condiciones puede encontrarse aumentada la concentración sérica de creatinina:
Uremia prerrenal, con aumentos menos intensos que los de la urea
Insuficiencia renal parenquimatosa o posrenal, con aumentos paralelos a los de la urea
Traumatismos masivos, enfermedades musculares degenerativas y rabdomiolisis
103
Pueden encontrarse valores de creatinina menores a la referencia en los siguientes casos:
Disminución de la masa muscular, por enfermedad debilitante, fase terminal de afecciones
musculares degenerativas, edad avanzada
Enfermedad hepática grave, debido a que el hígado es un órgano que produce creatina a partir de
algunos aminoácidos.
Embarazo pues aumenta la VFG

PROCEDIMIENTO (Randox)
Cuantificación de creatinina
Fundamento: AI reaccionar la creatinina con picrato alcalino se produce un complejo de color
anaranjado, en cantidad directamente proporcional a la de creatinina. Adaptando la reacción a un
procedimiento cinético se logra un mayor grado de especificidad debido a que la creatinina
reacciona con el picrato alcalino con mayor rapidez que otras sustancias que también son
reactivas.
De esta manera, midiendo el incremento de color (absorbancia) en un período breve de tiempo al
iniciar la reacción, se estará valorando principalmente la creatinina, con poca influencia de los
demás cromógenos inespecíficos.

Pipetear en cubetas para espectrofotómetro:

Patrón Muestra
Patrón 100 µL ---
Suero --- 100 µL
Reactivo de trabajo 1.0 mL 1.0 mL
Se trabaja la muestra y el patrón uno a la vez. Mezclar y a los 30
segundos medir la absorbancia A1 de la muestra y del patrón a 492 nm
frente al aire. Exactamente 2 minutos después, leer la absorbancia A2
de la muestra y del patrón.

CÁLCULO

A muestra = A2 – A1 de la muestra

A patrón = A2 – A1 del patrón

(A muestra/A patrón) x [patrón] = ___ mg/dL Creatinina

104
VALORES DE REFERENCIA

SUERO
HOMBRES 0.5-1.3 mg/dL
MUJERES 0.3 -1.1 mg/dL

BIBLIOGRAFÍA

Gaw A, Murphy, MJ, Srivastava R, Cowan RA, O’Reilly D. Bioquímica Clínica. 5ª Ed Elsevier/Churchil
Livingstone, 2013

Prieto Valtueña, Yuste Ara JR. Balcells La Clínica y el Laboratorio. 22ª Ed. Elsevier Masson,
Barcelona, España 2015

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

105
DEPURACIÓN DE CREATININA Y ESTIMACIÓN DE LA VFG

OBJETIVOS
1. El alumno determinará la depuración de creatinina en una persona sana.
2. El alumno explicará la relevancia clínica de la depuración de creatinina
3. El alumno estimará la velocidad de filtración glomerular de una persona utilizando una
fórmula con base en la concentración sérica de creatinina

GENERALIDADES
El encontrar un valor de creatinina sérica dentro del intervalo de referencia no implica
necesariamente que la filtración glomerular sea normal. La velocidad de filtración glomerular
(VFG) es un importante parámetro de la función renal y consiste en el volumen de plasma que
pasa en determinado tiempo a través de los glomérulos renales. La VFG depende de tres factores:
1. la presión neta que se ejerce sobre la membrana glomerular, 2. el estado físico de la membrana,
y 3. el área de la membrana glomerular, que a su vez depende del número de glomérulos
funcionales. Así, en ausencia de alteraciones significativas en la presión sanguínea y en la
estructura de la membrana glomerular, la VFG es proporcional al número de glomérulos
funcionales.
Para valorar la VFG se utiliza el procedimiento conocido como depuración o se estima a partir de la
concentración de creatinina sérica mediante ciertas fórmulas.
Depuración
La depuración de una sustancia presente en el plasma sanguíneo es una medida de la eficiencia
con la que los riñones la excretan y suele definirse como el volumen plasmático que se depura por
completo de tal sustancia cada minuto por efecto de la actividad renal. Evidentemente, la
depuración es un dato calculado, ya que la función renal disminuye gradualmente la concentración
de los solutos en la totalidad del volumen plasmático. Por ejemplo, si una sustancia se encuentra
en el plasma a una concentración de 7 mg/mL y en la orina producida durante un minuto aparecen
14 mg, la depuración será de 2 mL/min.
La depuración renal de una sustancia es directamente proporcional a la concentración de dicha
sustancia en la orina (mientras mayor concentración tenga la orina significa que más se depura) e
inversamente proporcional a su concentración en la sangre (mientras más concentración
plasmática, menos se depura).
La depuración se plantea matemáticamente mediante la siguiente fórmula:

106
Cx = UxV/Px

Donde Cx es la depuración de la sustancia X (se acostumbra utilizar la letra C debido a que el


término depuración corresponde en inglés a clearance), Ux es la concentración de X en la orina
colectada (U por urine, orina en inglés), Px es la concentración de X en el plasma y V es el volumen
de orina que se produce por minuto (mL/min). Este último dato se obtiene a partir del volumen
total de orina colectado en 24 h. Aplicando a Ux y Px las mismas unidades (mg/dL, g/L, etc.), la
depuración adquiere las unidades de V, es decir mL/min. Por ejemplo, si Ux es 70 mg/dL, Px es 1
mg/dL y V es 1.4 mL/min, la depuración renal sería igual a 98 mL/min.
La creatinina satisface en general las condiciones necesarias para medir la depuración renal,
aunque el hecho de que los túbulos proximales la secretan en cierta medida, hace que la
depuración sobrevalore la velocidad de filtración glomerular por un 10 o 20%.
La función renal se halla influida por el tamaño del organismo, y se ha encontrado que el resultado
de la depuración es más fidedigno si se considera la superficie corporal, en particular cuando el
paciente es muy delgado o tiene sobrepeso u obesidad. El promedio de superficie corporal para
los adultos sanos se ha estimado en 1.73 m2, de manera que el factor de la superficie corporal se
incluye en la fórmula de depuración multiplicando por el cociente 1.73/superficie corporal del
paciente:
Cx = (UxV/Px) x 1.73/SC

La superficie corporal se calcula con base en el peso y la talla, de acuerdo con la fórmula de
DuBois y DuBois:
SC = (W0.425 x H0.725) x 0.007184
Donde W es la masa corporal en kilogramos, H la talla en centímetros y SC la superficie corporal en
metros cuadrados.
A pesar de las ventajas que en principio tiene la depuración de creatinina sobre la determinación
sérica de creatinina, se trata de un procedimiento que, por requerir la recolección de orina de 24
h, no es fácil de llevar a cabo con toda confiabilidad pues los pacientes no siempre recolectan
todas las emisiones de orina.
Estimación de la VFG
En consideración de las dificultades técnicas que impone la prueba de depuración de creatinina, se
han encontrado fórmulas que permiten la estimación de la velocidad de filtración glomerular a

107
partir de la concentración sérica de creatinina. La primera que se propuso es la fórmula de
Cockcroft-Gault:
VFG = [(140 – edad) x PC x 0.85 si es mujer]/[72 x CrP]
Donde PC es el peso corporal en kilogramos y CrP es la concentración de creatinina en el plasma,
en mg/dL.
La modificación de la fórmula de Cockcroft-Gault por la superficie corporal produce resultados
más cercanos a lo que se considera el estándar de oro para la medición de la función glomerular,
que es la depuración de inulina.
VFG = {[(140 – edad) x PC x 0.85 si es mujer]/[72 x CrP]} x 1.73/SC
La fórmula conocida como MDRD (propuesta por el Modification of Diet in Renal Disease Study) se
ha validado extensamente en las poblaciones caucásica y afroamericana entre 18 y 70 años de
edad con afección de la función renal y funciona bien para pacientes con cualquiera de las causas
comunes de daño renal:
VFG = 175 × (SCR)-1.154 × (Edad)-0.203 × (0.742 si es mujer) × (1.212 si es afroamericano)
donde SCR es la concentración sérica de creatinina y la VFG se obtiene en mL/min/1.73 m2. Como
puede observarse, la fórmula no incluye datos de peso corporal ni talla puesto que el resultado
está estandarizado a una superficie corporal de 1.73 m2, que se acepta como la superficie corporal
promedio.
La confiabilidad en la estimación de la VFG a partir de la concentración sérica de creatinina con el
uso de fórmulas depende de que la cuantificación de dicha concentración esté calibrada con el
sistema IDMS (Isotope Dilution Mass Spectrometry), que permite la reducción de la variabilidad
entre los laboratorios.
La estimación de la VFG a partir de la [creatinina] en el suero solamente es confiable en pacientes
con concentración estable de creatinina. No se recomienda en individuos que no cubren este
requisito, como mujeres embarazadas, pacientes con comorbilidades serias y pacientes
hospitalizados, en especial si tienen insuficiencia renal aguda.
Tampoco se recomienda en personas amputadas, parapléjicas ni en fisicoculturistas, personas
obesas, pacientes con enfermedades en que se consume la masa muscular, pacientes desnutridos,
personas vegetarianas o que ingieren poca carne, ni en personas que ingieren suplementos con
creatina.

108
IMPORTANCIA CLÍNICA

La depuración de creatinina o la estimación de la VFG a partir de la [creatinina] sérica se indican


cuando es importante saber la eficiencia del funcionamiento glomerular, por ejemplo en casos en
que el estudio rutinario de creatinina sérica tiene valores altos, o si aparece proteína en la orina
(orina con espuma), si aparece edema, en especial alrededor de los ojos, en la cara, en las
muñecas o en los tobillos, presión arterial elevada o reducción en la cantidad de orina
producida.
La disminución de la depuración de creatinina puede estar relacionada con reducción del flujo
sanguíneo renal, insuficiencia cardiaca congestiva o con el uso de diuréticos.
La prueba de depuración es útil para la valoración de donadores potenciales de riñón, para el
ajuste de dosis de medicamentos potencialmente tóxicos que se eliminan por vía renal, como
ocurre con los aminoglucósidos (antibióticos) y la digoxina (glucósido cardiotónico) entre muchos
otros, y para determinar cuándo es oportuno iniciar la diálisis en pacientes con insuficiencia renal
crónica, lo cual está indicado generalmente cuando la filtración es <15 mL/min.

PROCEDIMIENTO

1. Recolectar orina de 24 horas de acuerdo con lo siguiente: vaciar la vejiga al levantarse por
la mañana (p. ej. 8:00 AM) y desechar la orina. Recolectar en un recipiente apropiado toda
la orina que se produzca durante el día y la noche. A la misma hora del siguiente día,
volver a vaciar la vejiga pero esta vez añadiéndola al recipiente. Llevar la orina al
laboratorio lo más pronto posible.
2. Medir el peso corporal del paciente y su talla.
3. Tomar una muestra de sangre del paciente al recibir la orina. Dejar coagular y separar el
suero.
4. Medir con la mayor exactitud el volumen de orina de 24 h.
5. Cuantificar la creatinina en la muestra de suero y en la orina.
6. Calcular la depuración de creatinina utilizando la fórmula Cx = (UxV/Px) x 1.73/SC

NOTA. La concentración de creatinina en la orina se practica de la misma forma que la del


suero, excepto que como es mucho mayor, la orina debe diluirse 1:50. Una vez obtenida la
concentración de creatinina en la dilución, se multiplica por 50 para obtener la concentración
en la orina.

109
VALORES DE REFERENCIA. En general se reconoce el siguiente intervalo:

80 – 130 mL/minuto/1.73 m2

ESTIMACIÓN DE LA VFG CON FÓRMULAS

Utilizando el resultado de la cuantificación sérica de creatinina, calcule la velocidad de


filtración glomerular mediante la fórmula de Cockcroft-Gault modificada para la superficie
corporal: VFG = {[(140 – edad) x PC x 0.85 si es mujer]/[72 x CrP]} x 1.73/SC o con la fórmula
MDRD: VFG = 175 × (SCR)-1.154 × (Edad)-0.203 × (0.742 si es mujer) × (1.212 si es afroamericano).

VALORES DE REFERENCIA.

Se presentan variaciones por edad, género y raza y no hay un consenso único. Para la fórmula
de Cockcroft-Gault en algunos laboratorios utilizan los valores normales de 7014
mL/min/1.73 m2 para los hombres y 6010 mL/min/1.73 m2 para las mujeres.
Para el caso de la fórmula MDRD el National Kidney Disease Education Program recomienda
que los valores por arriba de 60 mL/min/1.73 m 2 simplemente se reporten así: 60
mL/min/1.73 m2 y no como un número exacto (debido en parte a la inexactitud de los
resultados obtenidos con fórmulas). Para valores por debajo de 60 mL/min/1.73 m 2 la
recomendación es reportar el valor entero más próximo.
Sin embargo, muchos laboratorios reportan la cantidad precisa si está por arriba de 60
mL/min/1.73 m2.
Se considera en general que 60 mL/min/1.73 m 2 es el mínimo valor aceptable de VFG
estimada a partir de la [creatinina] sérica. Por debajo de este valor se reconoce daño renal,
mayor mientras menor sea la VFG estimada.

BIBLIOGRAFÍA

Body surface area. Joan and Sanford I. Weill Medical College, Cornell University (2000):
http://www-users.med.cornell.edu/~spon/picu/calc/bsacalc.htm

Cockcroft GW, Gault MH (1976). Prediction of creatinine clearance from serum creatinine.
Nephron 16: 31-41

110
Creatinine clearance. AACC. Lab Tests Online (2012):
https://labtestsonline.org/understanding/analytes/creatinine-clearance/tab/test/#what

Creatinine clearance. Joan and Sanford I. Weill Medical College, Cornell University (2010):
http://www-users.med.cornell.edu/~spon/picu/calc/crclcalc.htm

Estimación filtrado glomerular (Cockcroft-Gault). Sociedad Andaluza de Medicina Interna y


Unidades Coronarias (2012):
http://www.samiuc.es/index.php/calculadores-medicos/calculadores-nefrologicos-y-medio-
interno/filtrado-glomerular-estimado-cockroft-gault.html

Estimating Glomerular Filtration Rate. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney
Diseases, NIH (US) (2015):
https://www.niddk.nih.gov/health-information/health-communication-programs/nkdep/lab-
evaluation/gfr/estimating/Pages/estimating.aspx

Gaw A, Murphy, MJ, Srivastava R, Cowan RA, O’Reilly D. Bioquímica Clínica. 5ª Ed Elsevier/Churchil
Livingstone, 2013

Guyton, A. C. and J. E. Hall. Textbook of Medical Physiology, 10th edition, W. B. Saunders Company,
2000

Reporting Glomerular Filtration Rate. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney
Diseases, NIH (US) (2015):
https://www.niddk.nih.gov/health-information/health-communication-programs/nkdep/lab-
evaluation/gfr/reporting/Pages/reporting.aspx

Rostoker G, Andrivet P, Pham I, Griuncelli M, Adnot S (2007). A modified Cockcroft-Gault formula


taking into account the body surface area gives a more accurate estimation of the glomerular
filtration rate. J Nephrol 20:576-585

111
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

112
HEMATOCRITO, HEMOGLOBINA Y CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA

OBJETIVOS
1. EI alumno determinará el hematocrito, la concentración de hemoglobina y la
concentración celular media de hemoglobina en una muestra de sangre

2. El alumno explicará la relevancia clínica del hematocrito, de la concentración de


hemoglobina en sangre y de la concentración celular media de hemoglobina

GENERALIDADES
EI hematocrito es un parámetro hematológico fundamental que corresponde al volumen
porcentual que representa el paquete eritrocítico en la sangre completa. En el hombre y la mujer
adultos los valores de referencia son 40 a 54% y 34 a 47%, respectivamente. En los recién nacidos
el hematocrito es relativamente muy alto (aproximadamente 56%), decreciendo gradualmente
hasta un valor cercano a 35% en el primer año de vida. Posteriormente se eleva paulatinamente
durante la infancia hasta los valores señalados para el adulto. Debe tomarse en cuenta que el
hematocrito es un parámetro que varía en función de la altitud del lugar donde reside la persona,
de tal manera que a mayor altitud se registra mayor valor del hematocrito.
La hemoglobina es una proteína intraeritrocitaria cuya principal función es el transporte de
oxígeno de los pulmones a los tejidos. La liberación de oxígeno a partir de la oxihemoglobina es un
proceso influido por varios factores, como son la concentración eritrocítica de 2, 3-
bisfosfoglicerato, el pH y la concentración de dióxido de carbono del ambiente tisular. A mayor [2,
3 BPG], menor es la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno; ocurre lo mismo al descender el pH
y al aumentar la pCO2.
En el proceso eritropoiético, la serie eritroblástica inicia con el proeritroblasto, que se divide
mitóticamente para producir eritroblastos basófilos, que a su vez se dividen para producir
eritroblastos policromatófilos y éstos a su vez se dividen para producir eritroblastos
ortocromáticos, los cuales experimentan enucleación para convertirse en reticulocitos y
finalmente éstos maduran a eritrocitos.
La hemoglobina se empieza a sintetizar en los eritroblastos basófilos y termina en los reticulocitos.
La síntesis del grupo hemo ocurre en dichas células a partir de succinilCoA (intermediario del ciclo
de Krebs) y de glicina, generándose sucesivamente δ-aminolevulinato, porfobilinógeno,

113
uroporfirinogéno III, coproporfirinógono III, protoporfirinógeno IX, protoporfirina IX y hemo. Este
último es un tetrapirrol asociado con un átomo de hierro II (Fe+2) central.
Cada grupo hemo se une a una cadena proteínica α o β formándose luego la hemoglobina por la
asociación de 4 cadenas, 2 de cada tipo, de tal manera que la molécula de hemoglobina contiene 4
grupos hemo y es capaz de portar 4 moléculas de oxígeno simultáneamente.
La oxihemoglobina aporta oxígeno suficiente a los tejidos para que se lleve a cabo la oxidación de
los combustibles biológicos, proceso normalmente acoplado a la producción de moléculas de alta
energía, fundamentalmente el ATP.
La concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) se calcula dividiendo la
concentración de hemoglobina (en g/dL) entre el hematocrito y multiplicando el resultado por
100. Como puede apreciarse, este cálculo corresponde al % de hemoglobina en el paquete celular
rojo, es decir el número de gramos de hemoglobina que estarían presentes en 100 mL de paquete
eritrocitario y equivale al % de hemoglobina dentro de cada eritrocito. La CHCM normal es de
aproximadamente 35%. Se consideran hipocromas las anemias cuya CHCM es inferior a 30%.

IMPORTANCIA CLÍNICA
Las anemias constituyen la manifestación clínica de diversas alteraciones, las cuales pueden
agruparse como sigue:
Anemia ferropénica. Se caracteriza por microcitosis e hipocromía. La microcitosis se demuestra
midiendo el volumen corpuscular medio (VCM), que normalmente es de 80 a 100 fL (femptolitros),
disminución de la hemoglobina corpuscular media (HCM), que normalmente es de 27 a 31 g, y
disminución de la concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), que normalmente es
de 32 a 36 g/dL. Además en la anemia ferropénica se observa anisocitosis (tamaños variables)
disminución de la ferritina circulante y de la saturación de la transferrina.
Anemias megaloblásticas. En estas anemias se observa macrocitosis (aumento del VCM),
policromatofilia y poiquilocitosis (variaciones en la forma de los eritrocitos), la hemoglobina se
halla disminuida en grado variable, HCM elevada y CHCM normal. El origen de estas anemias
puede ser la deficiencia de vitamina B12 o la deficiencia de folato. Cuando se debe a deficiencia de
vitamina B12 se denomina anemia perniciosa y se diagnostica mediante pruebas de absorción de la
vitamina en presencia y ausencia de factor intrínseco exógeno, o mediante el hallazgo de
anticuerpos anti-factor intrínseco o anti-mucosa gástrica. Casi la mitad de los apcientes con

114
anemia perniciosa tienen anticuerpos anti-factor intrínseco (específicos), y alrededor del 80%
tienen anticuerpos anti-mucosa gástrica (menos específicos).
Anemia de enfermedades crónicas. En general son anemias normocrómicas y normocíticas a no
ser que la enfermedad de halle relacionada con ferropenia en cuyo caso es microcítica, o a
hepatopatía o hipotiroidismo, en cuyo caso es macrocítica. En los casos de hepatopatía o
hipotiroidismo puede haber acantocitosis (eritrocitos con espículas de posición y longitud
irregulares). En la insuficiencia renal crónica puede encontrarse equinocitosis (eritrocitos con
espículas cortas distribuidas regularmente en toda la superficie celular). En estas anemias la
saturación de la transferrina es normal o está apenas disminuida.
Anemias hemolíticas. Existen varias enfermedades genéticas que producen anemia hemolítica. La
más frecuente en la raza blanca es la esferocitosis hereditaria, en que existe deficiencia de una
proteína de membrana del eritrocito, la deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa
(favismo), en que no se neutraliza adecuadamente el estrés oxidativo y se fragilizan las
membranas de las eritrocitos, las talasemias (las α y β son las más frecuentes), en que no se
sintetizan las cadenas de globina, o lo hacen en cantidades reducidas, la anemia de células
falciformes, debida a una mutación de las cadenas β de la hemoglobina que produce la
precipitación de la hemoglobina cuando la pO2 es baja, con lo cual se rigidizan los eritrocitos y se
rompen con facilidad.
En casos no relacionados con mutaciones, la hemólisis aumentada puede deberse a la presencia
de anticuerpos contra los eritrocitos, como ocurre en la eritroblastosis fetal, enfermedad en la
cual el producto tiene un antígeno que no está presente en la madre y el sistema inmunológico de
ésta produce anticuerpos contra dicho antígeno. En los casos más importantes, la madre Rh-
produce anticuerpos contra los eritrocitos del feto Rh+. La anemia hemolítica puede deberse
también a infecciones como el paludismo (malaria), proceso en el que el agente infeccioso,
Plasmodium, lleva a cabo su ciclo vital en el interior de los eritrocitos, lisándolos al cabo del
mismo.
Policitemia. Es el aumento de la cantidad de eritrocitos. Ocurre naturalmente cuando la
disponibilidad de oxígeno es limitada, como mecanismo compensatorio. En adultos mayores
puede presentarse como resultado de la pérdida del control sobre la médula ósea. La policitemia
puede ser secundaria a otros procesos que cursan con hipoxia tisular, como la insuficiencia
respiratoria y las cardiopatías congénitas. La llamada policitemia vera consiste en el incremento de

115
células sanguíneas, principalmente eritrocitos, debida a una producción excesiva de células por la
médula ósea. Su causa no se conoce pero se sabe que afecta principalmente a hombres con edad
superior a los 40 años.
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL HEMATOCRITO
Para determinar el hematocrito se requiere un tubo graduado especial conocido como tubo de
Wintrobe, el cual está hecho de vidrio grueso que soporta bien la centrifugación. EI tubo se carga
hasta la graduación superior (10) con sangre tratada con anticoagulante, utilizando una pipeta
Pasteur de punta larga, la cual, una vez cargada con sangre se introduce hasta el fonda del tubo de
Wintrobe y entonces se descarga gradualmente conforme se va sacando del tubo, minimizando el
riesgo de formar burbujas. En caso de que se forme una burbuja, debe sacarse con golpes suaves
dados al tubo con un dedo. Una vez cargado debidamente el tubo de Wintrobe, se centrifuga
durante 30 minutos a 3000 r. p. m. y se toma la lectura directamente de la graduación del tubo, a
nivel de la línea que separa el paquete rojo del blanco.

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA (Randox)


Fundamento: la oxidación de fa hemoglobina con ferricianuro de potasio en solución alcalina
forma metahemoglobina. Ésta reacciona con cianuro de potasio y forma cianometahemoglobina,
que es un compuesto colorido cuya intensidad es directamente proporcional a la concentración de
hemoglobina.
1. Transferir 5 mL de solución de Drabkin a un tubo de 13x100
2. Transferir 20 μL de sangre con anticoagulante a la solución anterior
3. Mezclar bien y dejar reposar al menos durante 3 minutos a temperatura ambiente
4. Medir la absorbancia a 540 nm de la muestra frente a agua destilada. EI color es estable
durante varias horas
5. Determinar la concentración de hemoglobina multiplicando la absorbancia por el factor
36.77. EI resultado se reporta en g/dL

VALORES DE REFERENCIA
Hombres Adultos: 13 - 18 g/dL
Mujeres adultas: 11 - 16 g/dL
Recién nacidos: 14 -23 g/dL

116
NOTA: Puede haber variaciones fuera de los intervalos indicados por efecto de la edad, la raza, el
ejercicio, la altitud y la estación del año.

CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA


Aplicar la siguiente fórmula:
([Hemoglobina]/Hematocrito) x 100 = ______ CHCM (%)

BIBLIOGRAFÍA

Índices de Glóbulos Rojos. Medline Plus (2014):


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003648.htm

Prieto Valtueña, Yuste Ara JR. Balcells La Clínica y el Laboratorio. 22ª Ed. Elsevier Masson,
Barcelona, España 2015

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

117
IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS

OBJETIVOS

1. EI alumno identificará el grupo sanguíneo ABO y el carácter Rh de una muestra de sangre


2. EI alumno explicará la relevancia clínica de los grupos sanguíneos ABO y del carácter Rh

GENERALIDADES
Las sustancias que determinan los grupos sanguíneos son componentes de la membrana de los
eritrocitos (y en muchos casos de otros tipos celulares) cuya variedad se debe a polimorfismos
genéticos.
En el hombre se han reconocido más de 200 variantes genéticas de antígenos de los eritrocitos,
relacionadas con al menos 20 sistemas de grupos sanguíneos, pudiendo haber en cada sistema dos
o más fenotipos distintos. En el sistema ABO, por ejemplo, existen cuatro fenotipos (A, B, AB Y 0),
que corresponden a cuatro grupos sanguíneos en dicho sistema.
El sistema ABO es de gran importancia por su alto poder de inmunogenicidad. Los individuos
pertenecientes al grupo A poseen el antígeno A en sus células rojas, los del grupo B poseen el
antígeno B, los del grupo AB poseen ambos antígenos y los del grupo O no poseen ninguno de los
dos. Una característica notable de los grupos ABO es la relación recíproca entre los antígenos
presentes en los eritrocitos y los anticuerpos que se encuentran en el plasma de los mismos
individuos, de acuerdo con la siguiente tabla:

GRUPO ANTICUERPOS EN
GENOTIPO ANTÍGENOS EN
SANGUÍNEO EL PLASMA
ERITROCITOS
(FENOTIPO)
O O/O NINGUNO ANTI-A, ANTI-B
A/A A ANTI-B
A
A/O A ANTI-B
B/B B ANTI-A
B
B/O B ANTI-A
AB A/B A, B NINGUNO

La razón de esta relación reciproca no se conoce pero se cree que la formación de anticuerpos
anti-A y anti-B puede ser la respuesta al contacto con las sustancias A y B que se encuentran de
manera natural en el ambiente.

118
Las especificidades antigénicas de estos grupos sanguíneos se deben a variaciones en el azúcar
terminal del oligosacárido de cierto glicolípido membranal. En el caso del grupo A, el azúcar
terminal del oligosacárido es Nacetilgalactosamina, mientras que en el grupo B es D-galactosa. La
presencia de uno u otro azúcar en esa posición depende de que exista la enzima N-
acetilgalactosamina transferasa o la enzima D-galactosa transferasa, lo cual a su vez depende de
que un determinado locus presente el alelo A o el alelo B, respectivamente. Cuando la información
del gen no produce ninguna de las dos enzimas, dicho locus presenta el alelo O, y entonces el
oligosacárido no tiene ni N-acetilgalactosamina ni D-galactosa. EI componente membranal
correspondiente al alelo O se denomina sustancia H, de manera tal que si a la sustancia H se
adiciona N-acetilgalactosamina, resulta el grupo A; si se le adiciona D-galactosa, resulta el grupo B,
y si no se le adiciona ninguno de los dos azúcares, resulta el grupo O.
En la población caucásica, aproximadamente 40-45% de los individuos tienen dos copias del alelo
O, otro 40-45% tienen al menos una copia del alelo A. EI 10% tiene al menos una copia del alelo B y
el 5% tiene una copia del alelo A y una del alelo B.
Otro grupo sanguíneo de importancia comparable con el del sistema ABO es el factor Rh (por
haber sido descubierto en los monos rhesus). Genéticamente, los grupos Rh son complejos, pero
de una manera introductoria puede considerarse que el sistema consta de dos alelos, D y d, con
tres posibles genotipos, D/D, D/d y d/d. D/D y D/d son fenotípicamente Rh positivos, mientras que
d/d es fenotípicamente Rh negativo.
A diferencia de lo que ocurre con el sistema ABO, en el sistema Rh no se encuentran de manera
natural anticuerpos anti-Rh en personas Rh negativas, aunque en determinadas condiciones sí se
forman dichos anticuerpos. Los anticuerpos anti-Rh también se conocen como anti-D.

IMPORTANCIA CLÍNICA
La importancia de los grupos sanguíneos en general tiene relación con el proceso de transfusión
pues, considerando la posible presencia de anticuerpos en la sangre del receptor puede
propiciarse la generación de una reacción inmunológica si no se tiene el cuidado de ensayar
previamente la compatibilidad de la sangre del donante con la del receptor. EI individuo con
sangre tipo A puede recibir eritrocitos de tipo A u O, mientras que el individuo con sangre tipo B
puede recibir eritrocitos de tipo B u O. En cambio, quien tiene tipo AB puede recibir eritrocitos de
cualquier tipo y quien es tipo O puede recibir solo eritrocitos de tipo O. La compatibilidad o

119
incompatibilidad de una combinación determinada se halla en función de la presencia o ausencia
de anticuerpos en la sangre del receptor, según indica la tabla anteriormente presentada.
La transfusión de eritrocitos incompatibles (por ejemplo tipo B a un receptor tipo A o tipo O)
provoca una reacción de aglutinación de los eritrocitos transfundidos, activación del complemento
y hemólisis intravascular. La reacción a la transfusión se manifiesta clínicamente por fiebre,
hipotensión, dolor en la región inferior de la espalda, sensación de compresión en el pecho,
náusea y vómito. La destrucción de los eritrocitos puede provocar choque circulatorio y la
liberación del contenido de dichas células, principalmente la hemoglobina, la cual puede producir
necrosis tubular aguda.
Antes de practicar la transfusión deben llevarse a cabo las pruebas cruzadas para asegurar la
compatibilidad. En la llamada prueba mayor, se mezclan dos gotas de suero del receptor con una
gota de suspensión de eritrocitos lavados del donador y en la prueba menor se mezclan dos gotas
de plasma o suero del donador con una gota de eritrocitos del receptor. La ausencia de
aglutinación indica compatibilidad.
La enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN) aparece en productos cuyas madres fueron
sensibilizadas por antígenos de los eritrocitos fetales. Los anticuerpos que en respuesta produce la
madre, atraviesan la placenta y reaccionan con los eritrocitos fetales, causando su destrucción. La
sensibilización de la madre Rh negativa a las células Rh positivas del producto ocurre usualmente
durante el nacimiento del primer hijo Rh positivo, cuando algunas células rojas de éste se escapan
a través de la placenta hacia la sangre materna, donde son reconocidas por el aparato
inmunocompetente de la madre. Debido a esto, el primer hijo Rh positivo no resulta afectado a no
ser que la madre hay tenido previamente un aborto espontáneo o un embarazo interrumpido,
pero a partir del segundo hijo Rh positivo el riesgo es creciente debido a la previa sensibilización
de la madre y a la presencia de los eritrocitos del nuevo producto en la sangre materna. Para
prevenir la respuesta inmunológica se aplican anticuerpos anti-Rh en la segunda mitad del
embarazo en periodos regulares y una vez que nació el bebé. Esto ha permitido una disminución
importante de la frecuencia con que se presenta la EHRN.
El problema inmunológico responsable de la anemia hemolítica en realidad se produce desde la
etapa fetal, por lo cual esta patología se ha conocido como eritroblastosis fetal, que, como indica
el nombre, corresponde al proceso intrauterino. En realidad la eritroblastosis fetal y la

120
enfermedad hemolítica del recién nacido forman un proceso continuo, para el cual existe una
mejor denominación: enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido.
También puede presentarse incompatibilidad cuando una madre tipo O tiene un producto A o B,
sin embargo, en la gran mayoría de los casos no aparece la eritroblastosis fetal, presentándose un
cuadro más bien benigno que se ha atribuido a la presencia del antígeno A o B en la placenta, con
lo que se neutralizan los anticuerpos maternos.

PROCEDIMIENTO

1. Se obtiene una muestra de sangre mediante una punción con lanceta del dedo pulgar
2. Se colocan tres gotas de sangre en diferentes espacios de una placa de aglutinación
3. A cada gota de sangre se agrega una gota de uno de los sueros anti-A, anti-B o anti-D
4. En cada caso se mezclan las muestras con un palillo durante aproximadamente un minuto
5. La reacción positiva se manifiesta por aglutinación observable a ojo. Si en el ensayo del
sistema ABO se obtiene reacción positiva solamente con anti-A, el grupo de la sangre es A;
si solo se obtiene aglutinación con anti-B, se trata de sangre tipo B; si se obtiene reacción
positiva con ambos antisueros, se trata de sangre tipo AB y si en ambos casos la reacción
es negativa, el tipo de sangre es O.
6. En lo concerniente al sistema Rh, la reacción positiva con anti-D indica que la sangre es Rh
positiva y la no aglutinación de los eritrocitos implica que el tipo de sangre es Rh negativo.

BLIBLIOGRAFÍA

Bonilla-Zavala R (2005). Pruebas pretransfusionales. Rev Med Inst Mex Seg Soc 43: 13-15

Enfermedad hemolítica del recién nacido. Medline Plus (2015):


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001298.htm

Incompatibilidad Rh. Medline Plus (2015):


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001600.htm

RhoGAM. Drugs.com (2014): https://www.drugs.com/mtm_esp/rhogam.html

Roith, I, Brostoff, J. And Male, D. Immunology, 3rd edition. Mosby, 1993

Thompson, J. S. and Thompson, M. W., Genetics in Medicine, 2nd edition, W. B. Saunders Co., 1973

121
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

122
RENCUENTO PLAQUETARIO

OBJETIVOS
1. EI alumno determinará la concentración de plaquetas en una muestra de sangre
2. El alumno explicará el contexto clínico relevante del recuento plaquetario

GENERALIDADES

EI sistema hemostático del organismo humano tiene como función evitar la pérdida excesiva de
sangre cuando existe una lesión, mediante la formación de un coágulo que ocluye la solución de
continuidad, preservando el estado líquido dentro de los vasos sanguíneos. Los principales
componentes del sistema hemostático son:
1. Plaquetas
2. Componente endotelial vascular
3. Proteínas plasmáticas, tanto las que participan en la coagulación como las que actúan en
la fibrinólisis.
Estos tres componentes interrelacionan entre sí para generar el efecto hemostático. La pared
interna de los vasos sanguíneos se encuentra recubierta por células endoteliales y cuando éstas se
lesionan, dejan expuestas fibras de colágena y otras sustancias del medio subyacente, a las cuales
se adhieren algunas plaquetas que entonces se activan e inducen la agregación plaquetaria, que
termina formando un tapón primario; por otra parte, la solución de continuidad permite la
activación de las vías de la coagulación (extrínseca, por exposición al factor tisular, e intrínseca,
por la exposición de una superficie extraña, de manera relevante la colágena), a lo que sigue la
cascada de reacciones que conduce a la formación del coágulo.
Plaquetas. También llamadas trombocitos, son células enucleadas en forma discoidal de 2 a 3 μm
de diámetro, derivadas de los megacariocitos. Su vida promedio es de aproximadamente 10 días y
su concentración normal en la sangre oscila entre 150,000 y 400,000/L. Normalmente, del total
de plaquetas presentes en el organismo, 2/3 se encuentran circulando y 1/3 se encuentra en el
bazo. La participación de las plaquetas consta de cuatro fases:
1. Adhesión de las plaquetas a superficies extrañas que quedan expuestas por efecto de la
lesión endotelial. Este proceso depende de la presencia de glucoproteínas membranales a
las que se enlazan los trombocitos y es fundamental para contener la hemorragia.

123
2. Luego de la adhesión de las plaquetas, su activación produce que se contraigan y formen
estructuras similares a seudópodos, concentrando sus compuestos químicos en el centro
de ellos.
3. Liberación de gránulos al medio inmediato
4. Los productos liberados (ADP, serotonina, trombina, etc.) estimulan la vasoconstricción, la
agregación plaquetaria y la coagulación.
Endotelio vascular. Normalmente libera óxido nítrico (vasodilatador) y prostaglandina PGl₂
(antiagregante plaquetario), que hacen que el flujo sanguíneo se mantenga normal. Las proteínas
adhesivas fibronectina, vitronectina, tromboespondina y el factor Von Willebrand, también se
elaboran en este sitio y participan en el proceso de agregación plaquetaria. Al continuar el proceso
de la coagulación, las células endoteliales intactas que se encuentran en las proximidades del sitio
lesionado limitan la formación de fibrina a partir de fibrinógeno, activando a los inhibidores de la
trombina. Esto ayuda a que no se extienda la formación del coágulo a zonas no dañadas.
Proteínas plasmáticas. Entre ellas se encuentran las proteínas necesarias para los procesos de
coagulación y fibrinólisis. La mayor parte de las que participan en la hemostasia, son
glucoproteínas que se activan secuencialmente hasta llegar a la reacción en que el fibrinógeno se
transforma en fibrina, proteína activa que al polimerizarse forma redes insolubles en donde
quedan atrapadas las plaquetas y otros elementos formes de la sangre.
EI recuento plaquetario es una prueba importante, ya que permite detectar la trombocitopenia
(disminución del número de plaquetas), la cual es la enfermedad hemorrágica más común.
Además, los recuentos precisos son de suma importancia para seguir el curso de enfermedades
relacionadas con la médula ósea como son la leucemia y la anemia aplástica. Esta determinación
es también un valioso auxiliar para la evaluación de la terapéutica con anticoagulantes, fármacos
tóxicos, quimioterapia y radioterapia.

IMPORTANCIA CLÍNICA
AUMENTO DEL NÚMERO DE PLAQUETAS:
El cuadro se denomina trombocitosis y puede ser primaria o secundaria. La trombocitosis primaria
es un síndrome mieloproliferativo conocido como trombocitemia esencial hemorrágica, que se
caracteriza por un recuento superior a 450,000/L. En esta patología ocurren eventos trombóticos
debidos al exceso de plaquetas y eventos hemorrágicos debidos a que en general las plaquetas
son disfuncionales. La trombocitosis secundaria puede estar relacionada con muchas patologías o
124
situaciones, entre ellas las infecciones agudas, el posoperatorio de cirugías mayores, presencia de
tumores, en especial en la enfermedad de Hodgkin, después de una esplenectomía y en la
recuperación de tratamiento con radio o quimioterapia.
DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE PLAQUETAS
El cuadro se denomina trombocitopenia y se define por un recuento plaquetario inferior a
150,000/L. Sin embargo, la trombocitopenia se considera relevante sólo cuando el recuento es
inferior a 100,000/L, aunque la presentación de sangrados espontáneos no ocurre en general si
el recuento se halla por arriba de 50,000/L. Las causas del bajo recuento de plaquetas pueden ser
centrales o periféricas.
CENTRALES. La reducción de plaquetas se debe a deficiencias de la médula ósea.
1. Amegacariocitosis, es decir ausencia de megacariocitos relacionada con invasión tumoral
de la médula ósea, anemia aplásica (disminución de células sanguíneas por
hipocelularidad de la médula ósea)
2. Megacariocíticas, por trombopoyesis ineficaz con presencia normal de megacariocitos,
como ocurre en la anemia perniciosa, déficit de trombopoyetina, alcoholismo, etc.
3. Tóxica medicamentosa, por el uso de fármacos, p. ej., los fármacos quimioterapéuticos,
el ácido valproico (anticonvulsivo), furosemida (diurético), AINEs, quinidina
(antipalúdico), ranitidina (inhibidor de receptores H2 de la histamina), sulfamidas,
linezolida (antibiótico), etc. El riesgo significativo se relaciona con el uso prolongado de
alguno de los fármacos.
PERIFÉRICAS. La reducción de plaquetas se debe a destrucción excesiva o prematura.
Púrpura trombocitopénica idiopática, patología autoinmune
Uso de heparina. Este medicamento induce la producción de anticuerpos antiplaquetarios
Leucemia linfática crónica. Es un cáncer de linfocitos en que se incrementa el número de linfocitos
B (células B), que se propagan a través de la sangre y afectan nódulos linfáticos, hígado, bazo y
puede eventualmente producir la pérdida de la función de la médula ósea
Hiperesplenismo. Presencia de bazo hiperactivo relacionado con cirrosis, linfoma, paludismo,
tuberculosis, etc.
Síndrome urémico hemolítico. Patología producida por E. coli enterohemorrágicas, que produce
una toxina tipo Shiga (que produce Shigella dysenteriae), la cual ataca los glomérulos produciendo
microtrombosis, hemólisis y trombocitopenia.

125
Coagulación intravascular diseminada. Corresponde a la activación sistémica de la coagulación
como efecto secundario a una variedad de condiciones patológicas, como sepsis, cáncer,
traumatismos, pancreatitis, mordedura de serpientes, insuficiencia hepática, problemas
obstétricos, etc. Se produce daño a la microvasculatura que cursa con trombosis y hemorragias.
Los mecanismos naturales anticoagulantes, principalmente la antitrombina III no funcionan
adecuadamente.

MATERIAL

1. Sangre venosa (1 mL)


2. Solución de oxalato de amonio al 1% y azul de metileno (al preparar la solución se añaden
20 gotas de azul de metileno a cada 100 mL de la solución de oxalato de amonio y se filtra
la solución).
3. Anticoagulante EDTA
4. Cámara de recuento celular (hemocitómetro) con cubreobjetos
5. Caja de Petri
6. Microscopio
7. Agitador tipo vórtex
8. Papel filtro

PROCEDIMIENTO
1. Verter la sangre extraída en un tubo de ensayo que contenga una gota de anticoagulante y
mezclar suavemente por inversión
2. Inmediatamente después, medir 20 μL de sangre con una micropipeta apropiada
3. Transferir la alícuota de sangre a un tubo que contenga 4.0 mL de solución de oxalato de
amonio y azul de metileno
4. Agitar durante 70 segundos con el vórtex a alta velocidad
5. Colocar el cubreobjetos sobre el hemocitómetro
6. Cargar una micropipeta con la preparación y depositar una gota en la orilla del
cubreobjetos, a nivel de una de las hendiduras del hemocitómetro.
7. Colocar el hemocitómetro en una caja de Petri cubriéndolo con la tapa en la que,
previamente, se habrá colocado un papel filtro húmedo. Dejar en reposo durante 10
minutos.
126
8. Enfocar la cuadrícula con el seco débil, luego con el seco fuerte e identificar las plaquetas.
Una vez identificadas, hacer el recuento de las plaquetas utilizando la cuadrícula central
del hemocitómetro. Dicha cuadrícula consta de 25 cuadros con una distribución de 5 x 5.
Cada uno de dichos cuadros contiene a su vez 16 subcuadros (4 x 4)
9. EI conteo debe hacerse con todo cuidado, detectando las plaquetas en cada uno de los 16
subcuadros de cada uno de los 25 cuadros.
10. La cifra obtenida se multiplica por 2000 y el resultado corresponde al número de
plaquetas por L.

Hemocitómetro o cámara de Newbauer Cargando el hemocitómetro

Cuadrícula del hemocitómetro vista al microscopio

127
Aspecto de las plaquetas al microscopio (2) comparando con los eritrocitos (1)

VALORES DE REFERENCIA
150,000 – 400,000/ μL

BIBLIOGRAFÍA

Córdoba CB, Blanco AR, Malawka JS, Ojeda VV (2007). Síndrome urémico hemolítico: revisión. Rev
Postgrado VI Cátedra Medicina 166: 25-31

Hiperesplenismo. Medline Plus (2015): https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001314.htm

Idiopathic Thrombocytopenia Purpura. Medline Plus (2016):


https://medlineplus.gov/ency/article/000535.htm

Kyun W, Kyoung Y, Seok M, Kwon S, Wan S, Ho N, Chul K (2006). A case of uremic hemolytic
syndrome caused by Escherchia coli O104:H4. Yonsei Med J 47: 437-439

Leucemia Linfocítica Crónica. Medline Plus (2016):


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000532.htm

Levi M (2007). Disseminated intravascular coagulation. Crit Care Med 35: 2191-2195

Prieto Valtueña, Yuste Ara JR. Balcells La Clínica y el Laboratorio. 22ª Ed. Elsevier Masson,
Barcelona, España 2015

Rumbaut RE, Thiagarajan P. Platelet-Vessel Wall Interactions in Hemostasis and Thrombosis


General Characteristics of Platelets (Chapter 2), Morgan & Claypool Life Sciences, 2010
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK53455/

Trombocitopenia Inducida por Fármacos. Medline Plus (2015):


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000556.htm

128
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

129
BILIRRUBINAS SÉRICAS

OBJETIVOS
1. EI alumno determinará las concentraciones de bilirrubina directa, indirecta y total en una
muestra de suero sanguíneo

2. El alumno explicará los contextos clínicos en que es relevante la cuantificación de


bilirrubinas

GENERALIDADES
La bilirrubina es un compuesto de color amarillo anaranjado cuando se encuentra en solución,
originándose en un 80 a 85% a partir del catabolismo del grupo hemo de la hemoglobina y el resto
a partir del catabolismo del grupo hemo que forma parte de otras proteínas como la mioglobina,
los citocromos, la catalasa, etc.
Los eritrocitos senescentes son captados por el sistema reticuloendotelial, presente
fundamentalmente en el bazo y en el hígado. AI catabolizarse la hemoglobina liberada de los
eritrocitos, se producen aminoácidos libres a partir de la parte proteínica de la hemoglobina
(globina), y bilirrubina a partir de la fracción no proteínica (hemo). La bilirrubina producida por el
sistema reticuloendotelial se conoce como bilirrubina indirecta o no conjugada y es una sustancia
marcadamente insoluble en agua, asociándose con albúmina a fin de ser transportada por la
sangre. Cuando los complejos de bilirrubina indirecta y albúmina pasan por el hígado, los
hepatocitos captan la bilirrubina indirecta.
En el interior de los hepatocitos la bilirrubina indirecta se combina con glucuronato por la acción
catalítica de la UDP-glucuronil transferasa, generándose así la bilirrubina directa o conjugada, la
cual en un 85% corresponde a diglucurónido de bilirrubina (dos moléculas de glucuronato por
cada molécula de bilirrubina) y el 15% restante a monoglucurónido de bilirrubina. Finalmente, la
bilirrubina directa es transferida a la luz de los canalículos biliares mediante un mecanismo de
transporte activo, pasando luego a la vesícula biliar para finalmente llegar al intestino formando
parte de la bilis. En última instancia la bilirrubina se excreta en su mayor parte después de haber
sufrido algunas modificaciones químicas, en forma de urobilina por la orina y como estercobilina
por las heces fecales.

130
IMPORTANCIA CLÍNICA

La cuantificación de bilirrubinas directa e indirecta en el suero tiene relevancia diagnóstica. EI


aumento de la concentración sanguínea de bilirrubina (hiperbilirrubinemia) puede generarse por
incremento en la producción de bilirrubina o por limitaciones en su excreción. Cuando la
concentración sérica de bilirrubina alcanza la cifra de 2.5 a 3 mg/dL se presenta ictericia
(pigmentación amarillenta de la piel y mucosas), pudiendo deberse a incremento de la bilirrubina
directa o de la indirecta. La ictericia se detecta primeramente en las escleróticas debido a que
éstas son ricas en elastina, proteína que presenta gran afinidad par la bilirrubina.
La hiperbilirrubinemia puede producirse por tres tipos de patologías:
1. Aumento en la producción de bilirrubina. Se produce en las enfermedades que cursan
con destrucción incrementada de eritrocitos, como son la ictericia neonatorum,
policitemia, transfusión de sangre incompatible, paludismo, deficiencia de glucosa 6-
fosfato deshidrogenasa, etc. En estos casos, la hiperbilirrubinemia se explica en función
de la hiperproducción de bilirrubina indirecta. Su acumulación en la sangre ocurre debido
a que la capacidad de conjugación hepática es limitada, es decir que el hígado sano no
puede conjugar cualquier cantidad de bilirrubina no conjugada que se produzca. Sin
embargo, si se trata de una patología hemolítica pura, únicamente se registra un
incremento no muy importante de bilirrubina indirecta, alcanzando una concentración <10
mg/dL. Si la hemólisis se presenta dentro de un cuadro de enfermedad sistémica con
compromiso hepático, se registrará también incremento de la bilirrubina directa. Los
cuadros clínicos con hemólisis prolongada pueden propiciar la precipitación de la
bilirrubina en la vesícula biliar, produciendo cálculos de esa sustancia. La ictericia neonatal
fisiológica ocurre frecuentemente entre los días 2 y 4 posteriores al nacimiento,
presentando una bilirrubinemia menor a 12 mg/dL. La causa es la falta de desarrollo de la
fisiología hepática al momento del nacimiento, lo cual es normal. Antes del nacimiento la
bilirrubina fetal pasa a través de la placenta y se procesa por el organismo materno. Los
mecanismos implicados en el metabolismo de la bilirrubina maduran rápidamente y
dentro de las primeras dos semanas se normalizan las concentraciones séricas de
bilirrubina. En los casos de hiperbilirrubinemia no conjugada no se observa presencia de
bilirrubina en la orina (coluria), pues la bilirrubina es insoluble y se halla firmemente unida

131
da la albúmina. En la coagulación intravascular diseminada también incrementa la
concentración de bilirrubina indirecta.
2. Déficit en la captación de bilirrubina por el hígado o en su conjugación. EI síndrome de
Gilbert es una condición relativamente leve caracterizada por la presentación de periodos
con elevada concentración de bilirrubina indirecta, aunque raramente llega a niveles que
produzcan ictericia. Los episodios de hiperbilirrubinemia se relacionan con situaciones de
estrés, como son el ejercicio físico intenso, la deshidratación, el ayuno prolongado, la
menstruación o la presencia de alguna enfermedad. Comúnmente la causa del síndrome
de Gilbert es la presencia de alguna mutación en el gen que codifica la UDP glucuronil
transferasa, que hace que la actividad de la enzima solo sea de aproximadamente 30% de
lo normal, pero existen casos donde la causa puede ser otra, como la deficiencia en la
captación de la bilirrubina no conjugada por los hepatocitos. Su frecuencia en Estados
Unidos oscila entre el 3 y el 7% de la población general. Una forma más severa del
síndrome de Gilbert es el síndrome de Crigler-Najjar, en que se tiene una mutación sin
sentido en los dos genes de la UDP-glucuronil transferasa. Los pacientes con esta
alteración pueden desarrollar kernicterus y morir en la niñez. La deficiencia en la captación
de bilirrubina no conjugada por el hígado puede estar relacionada con el uso de
rifampicina, contrastes radiológicos, probenecid (uricosúrico), etc.
3. Lesión hepatocelular. Se produce en las enfermedades que cursan con insuficiencia
hepática como son los casos de tumores hepáticos, hepatitis viral, cirrosis, congestión
hepática por insuficiencia cardiaca, hepatitis medicamentosa, hepatitis alcohólica, etc.
Puede detectarse incremento en las bilirrubinas directa e indirecta, aunque
fundamentalmente aumenta la directa puesto que a pesar del daño hepático, la bilirrubina
indirecta continua conjugándose en proporción importante. La elevación de la bilirrubina
directa se explica en función de que su transferencia a los canalículos biliares depende de
energía, proceso que se limita severamente bajo condiciones de insuficiencia hepática. La
acumulación de bilirrubina directa en los hepatocitos produce lo que se conoce como
regurgitación o reflujo, para denotar su retroceso a la circulación.
4. Colestasis. Se produce en obstrucciones totales de las vías biliares, encontrándose
elevada claramente la fracción directa, aunque puede presentarse incremento
discreto de la indirecta. Puede deberse a cirrosis biliar primaria, colangitis

132
autoinmune, neoplasia (tumor de cabeza de páncreas, colangiocarcinoma,
carcinoma de la vesícula biliar), litiasis, pancreatitis aguda y crónica, parasitosis
(fasciolasis, ascaridiasis) etc. Las proporciones de bilirrubina directa e indirecta
entre la lesión hepatocelular y la colestásica no permiten distinguir el tipo de
patología.

PROCEDIMIENTO (Randox)
Fundamento: la bilirrubina total se determina en presencia de cafeína (acelerador)
mediante la reacción con ácido sulfanílico diazotado. La bilirrubina directa se determina
en ausencia de cafeína

Bilirrubina total

Pipetear en cubetas para el espectrofotómetro:

Blanco Muestra
Reactivo R1 200 µL 200 µL
Reactivo R2 --- 1 gota (50 µL)
Reactivo R3 1.0 mL 1.0 mL
Muestra 200 µL 200 µL
Mezclar y dejar reposar durante 10 minutos entre 20 y 25 ºC. Añadir:

Reactivo 4 1.0 mL 1.0 mL


Mezclar y dejar reposar 5-30 minutos entre 20 y 25 ºC y leer la
absorbancia (ABT) a 578 nm de la muestra frente al blanco

CÁLCULOS

Bilirrubina total (BT)


ABT x 10.8 = ______ mg/dL

133
Bilirrubina directa

Pipetear en cubetas para el espectrofotómetro:

Blanco Muestra
Reactivo R1 200 µL 200 µL
Reactivo R2 --- 1 gota (50 µL)
NaCl 0.9% 2.0 mL 2.0 mL
Suero 200 µL 200 µL
Mezclar y dejar reposar durante 5 minutos exactos entre 20 y 25 ºC.
leer la absorbancia (ABD) a 546 nm de la muestra frente al blanco

CÁLCULOS

Bilirrubina directa (BD)

ABD x 14.4 = ______ mg/dL

Bilirrubina indirecta (BI)


Se obtiene por diferencia entre la bilirrubina total y la directa

VALORES DE REFERENCIA
Bilirrubina total: hasta 1.0 mg/dL
Bilirrubina directa hasta 0.4 mg/dL

BIBLIOGRAFÍA
Berk, P. D., and A. W. Wolkoff (2001). Bilirubin metabolism and hyperbilirubinemias. En:
Braunwald E, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL (Eds). Harrison's Internal
Medicine, 15th ed., McGraw-Hill, New York, N. Y., USA. P. 2268-2273

Crigler-Najjar Syndrome. Genetics Home Reference, NIH US National Library of Medicine (2012):
https://ghr.nlm.nih.gov/condition/crigler-najjar-syndrome

Gilbert Syndrome. Genetics Home Reference, NIH US National Library of Medicine (2012):
https://ghr.nlm.nih.gov/condition/gilbert-syndrome

Guyton, A. C. And J. E. Hall. Textbook of Medical Physiology, 10th edition, W. B. Saunders Company,
2000

Prieto Valtueña, Yuste Ara JR. Balcells La Clínica y el Laboratorio. 22ª Ed. Elsevier Masson,
Barcelona, España 2015

134
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

135
ÁCIDO ÚRICO SÉRICO

OBJETIVOS
1. EI alumno determinará la concentración de ácido úrico en una muestra de suero
sanguíneo

2. EI alumno explicará los contextos clínicos relevantes de la cuantificación de ácido úrico en


suero

GENERALIDADES
EI ácido úrico es el producto final del metabolismo de las bases nitrogenadas purínicas, proceso
que se lleva a cabo principalmente en el hígado y en la mucosa intestinal. En estos tejidos se
registra gran actividad de la xantina oxidasa, metaloenzima con molibdeno que produce
directamente el ácido úrico. En otros tejidos solo se encuentran indicios de dicha enzima.
Normalmente se ingiere muy poco ácido úrico. El ácido úrico que circula filtra libremente por los
glomérulos y es reabsorbido a partir de los túbulos en un 90% a lo largo de la nefrona por diversos
mecanismos, aunque parcialmente es secretado por las células tubulares, de manera que la
actividad renal es responsable de la excreción de 60-70% del ácido úrico, y el resto se excreta por
la vía intestinal. En este último caso en realidad el ácido úrico es descompuesto por la actividad
bacteriana intestinal (uricolisis). De esta manera, la cantidad de urato en el organismo es el
resultado de la cantidad que se produce y de la que se excreta.
EI contenido total de ácido úrico en el adulto es de aproximadamente 1.2 g y se origina tanto de
los nucleótidos de purinas ingeridos en los alimentos como de los endógenos. Las concentraciones
de ácido úrico y de su base conjugada, el urato, dependen del pH. La primera disociación del ácido
úrico tiene un pK de aproximadamente 5.4, por lo que en el plasma (pH 7.4) el urato representa el
99% y el ácido úrico solo el 1%. La segunda disociación tiene un pK de alrededor de 10.3, por lo
cual no tiene ninguna relevancia en el organismo humano.
Debido a que en la orina existe una mucho mayor variabilidad en el pH, la proporción ácido
úrico/urato también varía, de manera que mientras más ácida es la orina mayor es la proporción
ácido úrico/urato, lo cual es relevante porque al ser el ácido úrico menos soluble que el urato, su
mayor abundancia puede propiciar su cristalización y la nefrolitiasis.
La concentración sérica de ácido úrico se halla influenciada por el sexo y la edad. En los niños
oscila normalmente entre 3 y 4 mg/dL. A partir de la pubertad aumenta en los hombres y en

136
menor grado en las mujeres debido en parte a que las mujeres excretan una mayor cantidad de
urato, por lo cual los valores normales de los hombres adultos son mayores a los de las mujeres.

IMPORTANCIA CLÍNICA
La hiperuricemia puede definirse como una concentración de urato superior a 7 mg/dL. A partir de
este valor aumenta el riesgo de sufrir artritis gotosa o urolitiasis. Entre el 2 y el 13 % de los
adultos ambulatorios presenta hiperuricemia. En la hiperuricemia se tiene la condición propicia
para que se precipite el urato, aunque intervienen factores adicionales que hacen que no ocurra
en personas con elevadas concentraciones de urato. Se considera que esto se debe a la presencia
de algunas sustancias presentes en el plasma normal. Cuando llega a ocurrir, se forman cristales
que tienden a acumularse en las articulaciones formando los llamados tofos, que constituyen la
causa de la artritis gotosa aguda, la cual puede progresar a artritis gotosa crónica. El 90% de las
personas hiperuricémicas deben tal condición a deficiencia en el manejo renal del ácido úrico. EI
exceso de ácido úrico favorece la precipitación de cristales, que pueden observarse en la orina.
Alrededor del 13% de los casos de nefrolitiasis, los cálculos son de ácido úrico.
Numerosas enfermedades y factores sociales y de comportamiento se asocian a modificaciones de
la concentración de ácido úrico en el plasma. El aumento de la concentración sérica de urato es
más frecuente y clínicamente más significativo que su disminución.
SE PRESENTA AUMENTO DE ÁCIDO ÚRICO EN:
1. Insuficiencia renal. La retención de urato refleja una disminución de la secreción tubular,
una reabsorción tubular aumentada o ambos factores
2. Nefropatía crónica por plomo, patología que se asocia con gota (gota saturnina).
3. Medicamentos. Algunos fármacos interfieren con la excreción renal de urato, por
ejemplo: tiazidas (diuréticos que actúan en el túbulo distal), ácido acetilsalicílico (aspirina)
y fenilbutazona (antiinflamatorio no esteroide de acción muy potente pero con efectos
colaterales muy importantes, ya que puede suprimir la producción de leucocitos y puede
producir anemia aplástica), pirazinamida (antibiótico usado principalmente contra la
tuberculosis), ácido nicotínico (tratamiento para la baja concentración de colesterol-LAD y
la concentración alta de colesterol-LBD y de triacilgliceroles), etc.
4. Alimentos. La ingesta de alimentos ricos en purinas, como carne, hígado, riñón,
leguminosas y otros vegetales, provoca hiperuricemia ligera con efecto uricosúrico.

137
5. Fructosa. EI exceso en la ingestión de fructosa puede alterar el metabolismo hepático, el
cual produce mayores cantidades de ácido úrico derivado de la adenosina. La adenosina se
deriva del AMP, el cual aumenta de concentración cuando abunda el ADP ya que en tales
condiciones éste se combina consigo mismo para formar ATP, coproduciéndose el AMP (2

ADP → ATP + AMP). La elevada concentración de ADP se debe a que la fructosa se fosforila
en el hígado a partir de ATP y la fructosa 1-fosfato resultante se metaboliza muy
lentamente, generándose un déficit de ATP que termina provocando la formación de AMP,
metabolito que es muy lábil y se descompone fácilmente en adenosina y fosfato.
6. Deficiencia de hipoxantina-guanina fosforribosil transferasa (HGFT). La HGFT interviene
en una vía metabólica alterna de la síntesis de nucleótidos de purinas. La enzima cataliza la
combinación de las bases hipoxantina y guanina con un derivado que contiene la ribosa y
el fosfato (fosforribosil pirofosfato) para formar los ribonucleótidos correspondientes (IMP
y GMP). La deficiencia de la enzima hace que se acumulen las bases y entren a fase
catabólica, produciendo ácido úrico. Cuando se encuentra activa la enzima, se retarda el
catabolismo de las bases purínicas, lo cual resulta en una tasa menor de formación de
ácido úrico.
7. Neoplasias como linfomas, leucemia, macroglobulinemia de Waldenström (también se
conoce como linfoma linfoplasmacítico, correspondiendo a un cáncer de linfocitos B en el
que se producen grandes cantidades de globulinas IgM, en un grado tan alto que la sangre
de hace hiperviscosa, dificultándose la circulación sanguínea en los vasos más pequeños),
policitemia, mieloma múltiple y otras.
8. Etanol. La ingesta de grandes cantidades propicia la degradación del ATP en el hígado y la
mayor producción de ácido úrico. Por otra parte, la acidosis láctica que puede presentarse
secundaria a la ingestión etílica abundante favorece la precipitación de cristales de ácido
úrico
9. Radiación ionizante, que produce alteraciones en la estructura del DNA, lo cual aumenta
su tasa de degradación a ácido úrico.
10. Acidosis. EI acetoacetato, el β-hidroxibutirato, el lactato o los salicilatos se acumulan en
estados metabólicos acidóticos y en tales condiciones compiten con el ácido úrico para ser
secretados por los túbulos renales, lo cual lleva a menor excreción de éste.

138
PROCEDIMIENTO (Randox)
Fundamento: el ácido úrico se transforma en alantoína y peróxido de hidrógeno en presencia de
uricasa. El peróxido de hidrógeno reacciona con ácido 3, 5-dicloro-2 hidroxibencensulfónico y 4-
aminofenazona, por catálisis de la peroxidasa, produciendo quinoneimina, que es un compuesto
colorido. La intensidad del color es directamente proporcional a la concentración de ácido úrico.

Pipetear en tubos de ensayo de 13x100:

Blanco Patrón Muestra


Patrón --- 20 µL ---
Suero o plasma --- --- 20 µL
Reactivo de trabajo 1.0 mL 1.0 mL 1.0 mL
Mezclar e incubar a 37 ºC durante 5 minutos. Medir la absorbancia a 546 nm del patrón y
la muestra frente al blanco. El color es estable durante 15 minutos

CÁLCULO

(A muestra/A blanco) x [patrón] = _____ mg/dL Ácido úrico

VALORES DE REFERENCIA
3 – 7.0 mg/dL
Con una tendencia a menores concentraciones en el caso de las mujeres

BIBLIOGRAFÍA
Bobulescu IA, Moe OW (2012). Renal transport of uric acid: evolving concepts and uncertainties.
Adv Chronic Kid Dis 19: 358-371

Grases, F., A. I. Villacampa, A. Costa-Bauza and O. Sohnel (1999). Uric acid calculi. Scanning
Microscopy 13: 223-234

Prieto Valtueña, Yuste Ara JR. Balcells La Clínica y el Laboratorio. 22ª Ed. Elsevier Masson,
Barcelona, España 2015

Wortmann, R. L (2001). Disorders of purine and pyrimidine metabolism. En:


Braunwald E, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL (Eds). Harrison's Internal
Medicine, 15th ed., McGraw-Hill, New York, N. Y., USA. P. 2268-2273

139
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

140

Você também pode gostar