Você está na página 1de 2

Unidad Iztapalapa División de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Filosofía
Clave 2255342 Estudios de Filosofía del Lenguaje
Prof.: Sílvio Mota Pinto Departamento de Filosofía
F-233
silviopint@yahoo.com

Objetivos:

Este curso fue concebido como una posible continuación del único curso de filosofía del lenguaje
de la licenciatura en filosofía; discutiremos con mayor profundidad algunas de las ideas
fundamentales de autores como Locke, Frege, Russell, Wittgenstein y Kripke sobre nuestro
lenguaje. El curso está dividido en dos partes. En la primera, discutimos algunas de las
distinciones más importantes para entender la filosofía del lenguaje analítica de la segunda mitad
del siglo XX como son, por ejemplo, sentido y referencia, concepto y objeto, nombre propio y
descripción definida, acquaintance y conocimiento por descripción, proposición singular y
proposición general, las cuales debemos respectivamente a Frege y a Russell. En la segunda parte
del curso, examinamos dos dicotomías esenciales respecto de la noción de significado lingüístico,
a saber: a) la que opone internalistas como Searle a externalistas como Kripke y Putnam sobre la
determinación del significado y b) el mentalismo sobre el significado ejemplificado por Locke
versus la concepción según la cual el significado está determinado por el uso que hacemos de las
palabras ejemplificada por el segundo Wittgenstein.

Contenido sintético:

1. Conceptos básicos de la filosofía del lenguaje: filosofía del lenguaje y filosofía;


distinciones básicas: tipo/ejemplar, proferencia/oración, enunciado/proposición,
sintaxis/semántica/pragmática, uso/mención, lenguaje-objeto/metalenguaje. (semana 1)
2. Gottlob Frege – sentido y referencia: análisis fregeano del lenguaje; distinción
objeto/función (nombre propio/predicado); principio del contexto y composicionalidad
del lenguaje; sentido y referencia de términos singulares; referencia y verdad; sentido
como modo de presentación de la referencia; sentido y referencia de enunciados; sentido
y referencia indirectos. (semanas 2 y 3)
3. Bertrand Russell – la naturaleza de las proposiciones: proposiciones y sus constituyentes;
primera semántica russelliana (denotación y complejos denotativos); segunda semántica
russelliana; descripciones definidas como expresiones cuantificadas; nombres propios
genuinos; conocimiento directo y conocimiento por descripción; críticas a la teoría de las
descripciones. (semanas 4 y 5)
4. Saul Kripke y Hilary Putnam – referencia directa y externalismo lingüístico: el
significado de los nombres según Kripke; el descriptivismo de John Searle; la distinción
entre modalidades epistémicas y metafísicas; la distinción entre significado y fijación de
referencia; la teoría causal de la fijación de la referencia; la distinción entre externalismo
e internalismo sobre la fijación del significado y de la referencia; los argumentos de
Kripke y Putnam a favor del externalismo. (semanas 6 y 7)
5. John Locke – la teoría del significado como representación mental o idea: intencionalidad
y lenguaje; prioridad del pensamiento sobre el lenguaje; falibilismo e intensionalidad
como características de la intencionalidad; la teoría de la intencionalidad de Locke (la
2

teoría de las ideas); las relaciones entre las palabras, las ideas y las cosas; las esencias
nominales y las esencias reales; el internalismo semántico de Locke. (semana 8)
6. Ludwig Wittgenstein – el significado como uso: juegos de lenguaje y parecidos de
familia; la concepción mentalista-subjetivista sobre la conexión entre las palabras y su
significado; la crítica a la tesis de que imágenes mentales determinan la comprensión
lingüística; la normatividad del significado y la paradoja del seguimiento de reglas
lingüísticas; la determinación del significado y la comprensión lingüística según el autor
de las Investigaciones Filosóficas. (semanas 9 y 10)

Modalidades de conducción del proceso de aprendizaje:

Exposiciones del profesor en clase.

Modalidades de evaluación:

La evaluación consistirá de dos exámenes parciales respectivamente a la mitad y al final del


curso. Aquellos que consigan una MB (9-10) en el primer examen no necesitan hacer el segundo.

Bibliografía necesaria o recomendable:

1. Fernández de Castro, M., Mota Pinto, S. & Ruffino, M. (en proceso de revisión),
Introducción a la filosofía del lenguaje (México, UAM-I).
2. Frege, G. 1998, Ensayos de semántica y filosofía de la lógica (Madrid: Tecnos).
3. Frege, G. 1971, Estudios sobre semántica (Barcelona: Ariel).
4. García-Carpintero, M. 1996, Las palabras, las ideas y las cosas (Barcelona, Ariel).
5. Kripke, S. 1989, Reglas y lenguaje privado en Wittgenstein (México, UNAM).
6. Kripke, S. 1985, El nombrar y la necesidad, (México, UNAM).
7. Locke, J. 1956, Ensayo sobre el entendimiento humano (México, FCE).
8. Pérez-Otero, M. & García-Carpintero, M. 2005, Filosofía del lenguaje (Barcelona,
Universitat de Barcelona).
9. Russell, B. 1981, Lógica y conocimiento (Madrid, Taurus).
10. Russell, B. 1978, Los problemas de la filosofía (Barcelona, Labor).
11. Valdés, L. 1999, La búsqueda del significado (Madrid, Tecnos).
12. Wittgenstein, L. 1986, Investigaciones Filosóficas (México, UNAM).
13. Wittgenstein, L. 1968, Los cuadernos azul y marrón (Madrid, Tecnos).

Você também pode gostar