Você está na página 1de 85

TEMA N° 1

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Se entiende por introducción al estudio del derecho es una disciplina que tiene por
objeto hacer conocer al estudiante las concepciones de lo que es el ser humano, la sociedad,
el Estado, el Derecho, la Ley, la Legislación, la justicia y las especialidades de la ciencia
del Derecho.

De aquí, que a nuestro juicio, la misión más propia de la introducción al Derecho es


aproximar, en gracia a un enfoque de conjunto de los estudios jurídicos, la filosofía
jurídica.

La palabra DERECHO, deriva del Latín DIRECTUM, que es el participio pasivo


del verbo DIRIGERE, que quiere decir, dirigir, alinear, encauzar o conducir y orientar por
el camino recto, derecho, ordenar, que se traduce en ese conjunto de reglas que conducen
las relaciones de las personas que viven en la sociedad.

En el siglo IV, se reemplazo este terminó por la palabra JUS, que significa justicia.
Se destaca en este aspecto su significado de rectitud en la conducta humana por su
sometimiento a las leyes.

Este significado se extendió a otras lenguas romanas que derivan del latín como por
ejemplo en español DERECHO, en italiano DIRITTO, en portugués DIREITO, en
francés DROIT, inclusive en la lengua anglosajona en Ingles como el nombre de RIGHT.

1.1. DEFINICIÓN DE DERECHO.-

El derecho es un conjunto de normas y reglas jurídicas de carácter social que rigen


en un Estado para regular las relaciones humanas y establecer los derechos y deberes de las
personas, emanan de autoridad pública competente y son sancionadas por la fuerza.

ABELARDO TORRE “El derecho es el sistema de normas coercibles que rigen la


convivencia social”.

Las principales características del derecho son:


a) Obligatoriedad.
b) Bilateralidad.
c) La generalidad.
d) Su carácter social y su meta es la Justicia.

1.2. DIVISIÓN DEL DERECHO.-

Según podemos observar el Derecho se puede dividir de una manera generalizada


como:

Derecho nacional e internacional otro lado como público y privado.


Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 1
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Derecho Nacional la legislación o normativas que cada país tiene que ser cumplido
en su país, por lo que se someten nacionales y extranjeros.

Derecho Internacional los tratados internacionales ratificados entre Estados que


tienen un cumplimiento obligatorio.

Derecho Público es el que se da entre la Administración Pública y los particulares.


Tiene un contenido es de cumplimiento obligatorio para nacionales y extranjeros coercible
por el uso del imperio del Estado cuya finalidad es el bien común como miembros de la
sociedad.

Derecho Privado son normas que regulan la conducta entre particulares y su


contenido es negociable.

En cuanto al Derecho Social es necesario precisar que comprende las siguientes


ramas del derecho: derecho laboral o derecho de trabajo, derecho de familia, derecho
agrario y derecho minero.

Otros tratadistas subdividen en:

Derecho Subjetivo, es el conjunto de las facultades reconocidas a los individuos


por la Ley, para realizar determinados actos en la satisfacción de sus propios intereses.

Derecho Objetivo, es el conjunto de leyes que rigen las relaciones individuales


entre sí, de los individuos con Estado, de este con aquellos y de Estados entre sí.

1.3. FUENTES DEL DERECHO.-

Se conoce como fuente del Derecho del a las instituciones de las cuales se nutre y
amplia su campo de acción.

FUENTES FORMALES.- Son las fuentes jurídicas. Fuentes formales del derecho se
denomina la manera como los preceptos contenidos en las normas, adquiere carácter de
obligatoriedad se coercible, coloca todo el aparato del Estado detrás de precepto para crear
la posibilidad de materializar una sanción en el caso de su incumplimiento es lo que hace a
las normas adquirir el carácter de jurídica, es decir, obligatoria por ser coercible.

Las fuentes formales del derecho es el derecho mismo, y es por eso que se dice que
se dice que son los sordos de expresión de derecho positivo. Son fuentes formales: la Ley,
la costumbre la jurisprudencia, la doctrina científica.

Las fuentes formales son las normas positivas de cualquier tipo que pueda ser
invocada por un organismo, con fundamento de validez de la norma que crea así, es
legislador invoca con fundamento de la Ley a la constitución, el juez a la Ley como
fundamento de su sentencia, entonces la fuente formal seria una norma superior donde se
fundamenta, la validez de la norma que se crea.
Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 2
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
FUENTES MATERIALES.- La norma además de ser un producto de la actividad del
legislador, que responde a los procedimientos específicos, es una manera de regular la
conducta del hombre a través de un imperativo.

El legislador estudia el fenómeno social que va a regular con las necesidades del
grupo, formas de conducta que debe regular, factores económicos, físicos y religiosos,
morales, históricos y todo lo que influye en la sociedad, es lo que determina el contenido de
la Norma Jurídica para solucionar el conflicto de intereses que justifican la oposición de la
norma. Entonces las fuentes materiales del derecho son las fuentes extras jurídicas. Los
factores, la circunstancia, elementos, que condicionan y determina el contenido de la norma
jurídica.

Existen según los entendidos, muchas fuentes del Derecho del Trabajo, pero las más
importantes y aceptadas son:

La Costumbre.- Es la aplicación constante de una actuación en las relaciones


sociales, esta costumbre hace que se convierta en norma jurídica, logradas particularmente
por los Convenios Colectivos entre las partes intervinientes.

Legislación Comparada.- Es la práctica legal y jurídica que algunos países aplican


en sus relaciones con referencia a determinados actos.

La Ley.- Es todo precepto de derecho obligatorio", o también "Todo precepto


dictado por la autoridad, en que se nada o prohíbe una cosa en consecuencia con la justicia
y para bien de los gobernados

La Jurisprudencia.- Las sentencias y determinaciones judiciales que dictan los


legisladores, jueces y quienes administran la justicia en consideración a determinados actos
provenientes de estas relaciones. Las sentencias sólo afectan a las partes, no obligan a
terceros, pero tienen efectos unificadores.

La Doctrina.- El esfuerzo, preocupación e investigación de los especialistas en la


materia mediante la publicación de libros, folletos, asistencia a conferencias, los entendidos
analizan textos, sistemas jurídicos, opinan sobre la interpretación de normas legales de
orden social y cuanta inquietud tengan al respecto.

La Equidad.- Se entiende como una moderación de las Leyes atendiendo más a la


intención del legislador que a la letra de ellas, como también la senda que sigue el Juez para
fallar, consultando con su razón a falta de la Ley escrita.

PIRAMIDE KELSIANA
(Jerarquía Normativa)

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 3


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Tipos de normas:

Normas morales.- Depende de la formación del individuo, de la Educación familiar, y


del grupo que se desenvuelven.

Normas Religiosas.- Libertad de creencias, todo individuo está en libertad de tener


creencias religiosas de cualquier índole.

Normas Sociales.- Son las normas de urbanidad de etiqueta, y si no cumplen la persona


queda aislada en la sociedad.

Normas Jurídicas.- Son las normas que emanan del Estado y tienen carácter
coercitivo.

1.4. DIFERENCIA ENTRE DERECHO Y MORAL.-

MORAL.- Es el conjunto de normas, reglas y principios que regulan el


comportamiento interno del hombre y de éste con otros dentro de la sociedad.

Lo moral descansa sobre el peso de la opinión social colectiva.

Los griegos por costumbre llamaban ETICA a lo moral.

Los romanos por costumbre llamaban MORALIS a la ética.

Tanto las normas jurídicas como las morales rigen la conducta humana, pero la
intención que anima a unas y otra es distinta.

La norma moral procura que el hombre, a lo largo de su vida en cada uno de los
actos, aun en los mismos realice el bien. El bien, es un valor supremo de la ética, rector
máximo y evaluador incontrovertido de la conducta humana.

Esta norma moral, imbuida del bien, exige que la persona, en los móviles
determinantes de su actuar, llegue a una pureza de intenciones absoluta, que sus deseos

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 4


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
estén limpios de todo propósito malsano, que las motivaciones de su comportamiento sean
correctas.

Propende a que cada hombre logre óptimamente su “auto santificación”, vale decir,
que su conciencia prístina no tenga nada reprochable.

Las normas jurídicas, que también pertenecen a la ética, tratan de que el hombre
plasme en su conducta un valor superior: la justicia.

La justicia es un valor social que requiere, ineludiblemente, la interacción de dos o


más sujetos entre quienes establece una relación que, por su ponderada, por su ponderada
rectitud y equilibrio, pueda calificarse de justa. Y es bajo su inspiración que el derecho
procura establecer y conservar la armonía de las personas dentro de la sociedad, a fin de
mantener su cohesión e impedir la disgregación de sus miembros por luchas internas.

Lo moral es unilateral porque sus normas actúan en el fecundo y asombroso


mundo interior del hombre, donde es suficiente la representación de un mandato a
cumplirlo o responsable de infringirlo. El individuo es guiado por su propia conciencia.

En cambio el precepto jurídico aprovecha no a quien debe acatarlo sino a aquella


otra persona titular de la pretensión y autorizada a exigir el cumplimiento de la conducta
prescrita.

Lo moral es incoercible en cambio el derecho es coercitible para su cumplimiento.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 5


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
TEMA N° 2

DERECHO CIVIL

El “Derecho Civil” es la traducción de la palabra latina ius civile (de ius = derecho
y civilis = perteneciente a la ciudad y sus ciudadanos). En los principios de los tiempos de
la republica, el ius civile era, pues, el derecho exclusivo prácticado por los ciudadanos
romanos. A él le contraponía el ius gentium que era derecho amplio, para todos,
ciudadanos y extranjeros.

El ius civile comprendía la totalidad de las ramas del derecho interno; tanto ahora se
clasifican en el Derecho privado como los que se catalogan en el derecho público.

Los ciudadanos romanos solo podían aspirar a las altas magistraturas.


Solo ellos podían ser terratenientes.
Solo ellos podían celebrar matrimonios legítimos.

Con el Edicto de Caracalla del año 212 D.J.C. que concedía a todos los habitantes
del Imperio, lo convirtió en el Derecho Común del orbe romano.

En la Edad Media hay dos derechos:

El canónico, propio de la Iglesia.

El Derecho civil de los romanos conservando las recopilaciones de Justiniano del


siglo VI D.J.C y conocido como el “Corpus Iuris Civile”, o más brevemente, “Ius Civile”
que era el derecho laico y universal.

En este estado de la historia, el Ius Civile se desprende de sus contenidos de


derecho público y afirma, por contraria consecuencia, su sentido privado.

En la Edad Moderna el cuerpo de normas procesales codificadas en Francia por


mandato de Colbert 1667 y el Derecho Mercantil, Derecho Minero, Derecho Agrario

2.1. DEFINICIÓN DE DERECHO CIVIL.-

En sentido amplio, el Derecho Civil es sinónimo de Derecho Privado.

En STRICTU SENSU el Derecho Civil constituye la parte fundamental del


Derecho Privado que comprende las normas relativas al estado y capacidad de las personas,
a la familia, al patrimonio, a las obligaciones y contratos y a la transmisión de los bienes,
regulando las relaciones privadas de los individuos entre sí.

De forma que el Derecho Civil forma parte del Derecho Objetivo, Positivo y
Sustantivo.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 6


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Derecho Objetivo, es el conjunto de normas jurídicas que rigen obligatoriamente las
relaciones de los hombres que conviven en la sociedad.

Según GIORGIO DEL VECCHIO tiene las siguientes características:

 La bilateralidad (Facultad –Obligación).


 La generalidad (Para todos, no es individual).
 La imperatividad (Se impone, no se recomienda).
 La Coercibilidad (Se constriñe por la Fuerza).

Derecho Subjetivo, es la facultad que confiere la norma jurídica a una persona para
que haga u omita algo, esta facultad es correlativa al deber de otra persona. Es decir, la
facultad que le asiste al hombre para hacer o no hacer algo o exigir que otra persona
haga o no algo en provecho suyo.

El Derecho Sustantivo es el Derecho de fondo, consiste en el conjunto de normas


jurídicas de diverso linaje que establece los derechos y obligaciones de las personas.

Derecho Positivo, (escrito) proclama el cumplimiento de las normas jurídicas, sin tener
en cuenta su contenido, para lograr, sobre todo, la seguridad colectiva. Si pudiera
cuestionarse la validez de las leyes, opinan, alegando normas éticas, que pueden diferir de
un grupo de personas a otro, aún dentro de la misma comunidad, la finalidad misma del
ordenamiento jurídico, de lograr la paz social, podría desvirtuarse. Los que sostienen esta
posición, llamados positivistas, consideran que las leyes no son en sí mismas, buenas o
malas, justas o injustas, sino válidas o inválidas, según sean dictadas por autoridad
competente, de acuerdo a los procedimientos legalmente establecidos, o no,
respectivamente.

El Derecho Positivo, es el conjunto de normas jurídicas emanadas de autoridad


competente, que rigen las relaciones de los hombres como miembros de un Estado y cuyo
cumplimiento se puede conseguir por la fuerza.

El Derecho Civil es Derecho Sustantivo que pertenece al Derecho Privado, que es


Derecho Positivo, el cual conforma el Derecho Objetivo.

El Derecho Civil tiene las siguientes características:

 Es común.- Se aplica a todos los hombres, y por el mero hecho de ser tales. Los
considera personas jurídicas; sobre ese fondo uniforme, toma de manera
accesoria algunas particularidades de la edad, y de la profesión.
 Es supletorio.- Como el derecho Civil ha nacido varias ramas del derecho
privado y del derecho público, aquél conserva una función supletoria para los
casos no previstos por éstas, a veces por decisión expresa. Por ejemplo en el
Código de Minería en su artículo 68 “sobre las concesiones, actividades mineras
y sus productos pueden celebrarse toda clase de actos y contratos, los mismos
que se rigen por el presente Código Civil y otras normas pertinentes”.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 7


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
 Es permanente.- al regir los aspectos fundamentales, perdurables y genéricos
del hombre, desde su concepción hasta su muerte, como individuo, como titular
de un patrimonio, como creador y sujeto de relaciones jurídicas, concluyendo al
fin de su vida con la distribución postrera de sus bienes, el derecho civil está
íntimamente apegado a la naturaleza humana, que es constante a lo que respecta
a la satisfacción de sus necesidades primarias de vida y las que dicen relación
con sus exigencias mínimas de sociabilidad.

2.2. CÓDIGO CIVIL.-

Los Códigos Civiles son el fundamento legal para cualquier sociedad, en nuestra
legislación han existido una serie de distintos Códigos Civiles que han cambiado y
avanzado a través del tiempo; en la sociedad Boliviana se han presentado una serie de
cambios relacionados con la familia, personas, costumbre, etc. Y al momento de ocurrir
estos cambios en la sociedad, las leyes tienen que ser modificadas para poder adaptarse a
esta nueva sociedad cambiante.

A continuación en este informe se presentaran una serie de datos importantes


relacionados con los Códigos Civiles Bolivianos, su estructura y las modificaciones a las
que se han confrontado.

2.3. DEFINICIÓN Y CLASES DE PERSONAS.-

En la antigüedad, en los anfiteatros de Grecia y Roma, para hacerse oír usaban unas
mascaras en la boca tenían laminillas metálicas que al vibrar estas con el sonido ampliaban
la voz. Como las palabras resonaban a través de la máscara, en latín este fenómeno se
expresaba con la frase VOX PERSONAT.

Algunos tratadistas descomponen la palabra PERSONA en PER y SONUS, PER


SONARE, esto es, la máscara que resonaba.

Otros autores dicen que se viene del Latín PERSONAE, que significa individuo de
la especie humana.

En la existen dos clases de personas:

La persona natural o individual y las personas colectivas o jurídicas.

Persona individual o natural, es física, real o natural, es el individuo de la especie


humana que puede ser varón o mujer, es un ser racional que tiene inteligencia,
pensamientos, conciencia, sentimiento y acciones de existencia real y visible, tiene la
facultad de adquirir y contraer obligaciones.

Personas colectivas o jurídicas, conocidas también como: civil, moral, ficta,


abstracta social, son una ficción del Estado, una creación de la Ley, de la doctrina, son
entes o grupos que se forman por voluntad de sus miembros, con algún propósito, finalidad
o aspiración común, adecuando su funcionamiento a las normas del ordenamiento jurídico.
Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 8
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
2.4. PERSONALIDAD.-

El Código Civil Artículo 1º.- (COMIENZO DE LA PERSONALIDAD).

I. El nacimiento señala el comienzo de la personalidad.


II. Al que está por nacer se lo considera nacido para todo lo que pudiera favorecerle, y
para ser tenido como persona basta nacer con vida.
III. El nacimiento con vida se presume, salva la prueba contraria. siendo indiferente que
se produzca naturalmente o por procedimientos quirúrgicos.

2.5. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD.-

2.6. CAPACIDAD – INCAPACIDAD CAUSAS EXTINTIVAS DE LA


CAPACIDAD.-

El artículo 4º del Código Civil.- (Mayoría de edad y Capacidad de obrar).

I. La mayoría de edad se adquiere a los veintiún años cumplidos.


II. El mayor de edad tiene capacidad para realizar por sí mismo todos los actos de la vida
civil.

El artículo 5º del Código Civil.- (Incapacidad de obrar).

I. Incapaces de obrar son:


1) Los menores de edad, salvo lo dispuesto en los parágrafos III y IV de este
artículo y las excepciones legales.
2) Los interdictos declarados.
II. Los actos civiles correspondientes a los incapaces de obrar se realizan por sus
representantes, con arreglo a la ley.
III. Sin embargo el menor puede, sin autorización previa de su representante, ejercer por
cuenta propia la profesión para la cual se haya habilitado mediante un título expedido
por universidades o institutos de educación superior o especial.
IV. El menor puede también administrar y disponer libremente del producto de su trabajo.

El artículo 351º del Código Civil.- (Modos de extinción de las obligaciones).

Las obligaciones se extinguen por:

1) Su cumplimiento;
2) Novación;
3) Remisión o condonación;
4) Compensación;
5) Confusión;
6) Imposibilidad sobrevenida de cumplir la prestación, no imputable al deudor;
7) Prescripción; 5 años
8) Otras causas determinadas por la ley.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 9


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
2.7. EFECTOS DE LA MUERTE – EXTINCIÓN DE LA PERSONA.-

Entre los efectos que trae la muerte; son la distribución de su patrimonio en cuanto
al derecho sucesorio.

El cumplimiento de las obligaciones

El Código Civil Artículo 2º.- (Fin de la personalidad y conmoriencia).

I. La muerte pone fin a la personalidad.


II. Cuando en un siniestro o accidente mueren varias personas y no puede comprobarse la
premoriencia para determinar un efecto jurídico, se considera que todas murieron al
mismo tiempo.

2.8. PERSONA COLECTIVA – CARACTERÍSTICAS - CLASES.-

Estas personas colectivas pueden ser: de Carácter Público o de Carácter Privado

Personas Colectivas de Carácter Público, son aquellas que en cierta medida,


tienen relación con el Poder Público, así tenemos el Estado, Municipios, Universidades y
todos los establecimientos públicos.

Personas Colectivas de Carácter Privado, estas responden a intereses netamente


privados, son de existencia posible y no necesaria, están reglamentadas por la normatividad
jurídica que autorizan su funcionamiento, estas pueden ser:

Sociedades civiles y mercantiles se constituyen mediante Escritura Pública entre


Personas Individuales persiguen fines de lucro.

Asociaciones, su finalidad es de servicio a la comunidad, no tienen fines de lucro,


entre estas tenemos las corporaciones, asociaciones.

2.9. ELEMENTOS REQUERIDOS PASA LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS


COLECTIVAS.-

Llamamos atributos de la personalidad a las cualidades que desde el punto de vista


jurídico deben tener los individuos y que los distinguen unos de otros.

Los estudiosos del Derecho nos hablan de cinco atributos de la personalidad, que son:

a) El nombre, b) el domicilio, c) el estado civil, d) el patrimonio y e) la capacidad.

Nombre Domicilio Estado de las Personas. Nacionalidad.

Voluntad, Objeto licito, Causa lícita, Solemnidad.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 10


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
TEMA N° 3

RELACIONES DEL DERECHO CON EL DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL


INGENIERO

3.1. RELACIÓN CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL.-


Conjunto de normas jurídicas que regulan la organización fundamental del Estado,
son las normas básicas y fundamentales sobre la cual deben regirse y construirse los
derechos que deben normar las relaciones individuales e instituciones de un país
democráticamente constituido y desarrollado.

Se puede afirmar que es en la Constitución Política del Estado en donde se hallan


las bases políticas, económicas y sociales sobre las cuales se deben dictar las Leyes
sociales, que garanticen por ambas partes.

Ejemplo: manejo de los recursos naturales, hidrocarburos, metalúrgicos,


hídricos, etc.

3.2. RELACIÓN CON EL DERECHO PROCESAL.-


Es la aplicación de la norma por medio de órganos jurisdiccionales y a este conjunto
de actos es lo que se denomina Derecho Procesal.

Ejemplo: La ley penal describe los delitos y señala la pena o sanción que
corresponde a cada uno de ellos.

3.3. RELACIÓN CON EL DERECHO INDUSTRIAL.-


Es el conjunto de normas que regulan a la industria que debe responder a
disposiciones municipales, prefecturales y del Estado.

Ejemplo: normas ambiental, seguridad industrial e higiene.

3.4. RELACIÓN CON EL DERECHO MINERO.-


Son las normas que regulan la industria minera de utilidad público a referente a sus
fases de exploración, explotación, fundición y el manejo que se debe hacer en las minas.

Ejemplo: uso de suelo, concesiones mineras.

3.5. RELACIÓN CON EL DERECHO DE NAVEGACIÓN.-


El Derecho de navegación tiene un carácter esencialmente consuetudinario, es decir,
sobre el uso de aguas nacionales e internacionales y costumbre.
El Derecho navegación puede definirse como el conjunto de principios y reglas que
ordenan las condiciones en que debe utilizarse el espacio de navegación para las fragatas y
los servicios de apoyo a la circulación por este espacio, así como las relaciones jurídicas
que tienen lugar con motivo de tal actividad.
Cada Convenio tiene un ámbito de aplicación específico y si bien en grandes rasgos
puede afirmarse que se aplica a los buques dedicados al tráfico internacional esto no es así
en todos los casos.
Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 11
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Ejemplo: zonas de pesca, uso de usos navegables.

3.6. RELACIÓN CON EL DERECHO LABORAL.-


La incorporación en las cartas fundamentales es una conquista relativamente nueva,
iniciándose esta etapa con el nombre de "Constitucionalismo Social", como un
ordenamiento jurídi co soci al entre el Estado, empleador y trabajador
(tripartismo), de donde resulta que las Leyes sociales deben responder a los principios y
bases constitucionales, debiendo mantener una estrecha unidad e identificación entre la
Constitución y la norma legal (en un Estado de Derecho).

En Bolivia se ha iniciado el constitucionalismo social en el año 1938, durante la


presidencia del Sr. Germán Busch.

Ejemplo: relaciones Obrero, patronales y Estado.

3.7. RELACIÓN CON EL DERECHO COMERCIAL.-


El derecho mercantil (o derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a
los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente
calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en
términos amplios, es la rama del derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus
fundamentos es el comercio libre.

Ejemplo: la conformación de sociedades comerciales.

3.8. RESPONSABILIDAD PENAL DEL INGENIERO.-


La responsabilidad penal es aquella que se determina por el incumplimiento de una
norma legal que determina las conductas atípicas dentro de un precepto legal, ya sea esta
con conocimiento o desconocimiento legal. Por lo que el Estado impone una sanción ante
un conducta atípica, en el caso de ingenieros puede ser la omisión de realizar algo que
atente a los bienes protegidos como ser: la salud, la integridad de las personas, el daño que
podría causar al Estado, a la persona y a la sociedad.

LEY N° 1449 Ley de ejercicio Profesional del Ingeniero.

ARTÍCULO 11.- La práctica ilegal de la Ingeniería y el uso indebido del título y/o del
denominativo de ingeniero, se reputarán como ejercicio indebido de la profesión y los
infractores serán sometidos a las disposiciones del Código Penal. La denuncia es de orden
público.

En el CÓDIGO PENAL se encuentra:

Artículo 164.- (EJERCICIO INDEBIDO DE PROFESION)


El que indebidamente ejerciere una profesión para la que se requiere título, licencia,
autorización o registro especial, será sancionado con privación de libertad de uno a dos
años.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 12


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Artículo 260.- (HOMICIDIO CULPOSO)
El que por culpa causare la muerte de una persona incurrirá en reclusión de seis meses a
tres años.

Artículo 302.- (REVELACION DE SECRETO PROFESIONAL)


El que teniendo conocimiento de secretos en virtud de su estado, ministerio, profesión,
empleo, oficio, arte o comisión, los revelare sin justa causa, o los usare en beneficio propio
o ajeno, si de ello se siguiere algún perjuicio, será sancionado con privación de libertad de
tres meses a un año y multa de treinta a cien días.

Artículo 303.- (ATENTADOS CONTRA LA LIBERTAD DE TRABAJO)


El que impidiere, obstaculizare o restringiere la libertad de trabajo, profesión u oficio,
comercio o industria, incurrirá en reclusión de uno a tres años.
Si la muerte se produce como consecuencia de una grave violación culpable de los deberes
inherentes a una profesión, oficio o cargo, la sanción será de reclusión de uno a cinco años.

3.9. RESPONSABILIDAD CIVIL DEL INGENIERO.-


La responsabilidad civil es la indemnización que se realiza por el daño causado ya
sea por la maña ejecución e incumplimiento a lo pactado entre partes.

Ley N° 1449 Ley de ejercicio Profesional del Ingeniero.

ARTÍCULO 4.- Toda prestación de servicios relacionados con la Ingeniería, deberá ser
efectuada únicamente y en forma personal por ingenieros de la ramo y/o especialidad
pertinente a esos servicios, debiendo estos profesionales estar inscritos y habilitados en el
Registro Nacional de Ingenieros.

ARTÍCULO 13.- Todo proyecto o documento técnico firmado por un ingeniero que
implique responsabilidad civil, debe llevar la identificación con el Registro del Ingeniero.

ARTÍCULO 23.- En los diferentes aspectos del proyecto y de la ejecución de trabajos de


las ramas y especialidades de ingeniería, la participación de los profesionales debe quedar
claramente determinada a los efectos de delimitar su responsabilidad.

En código civil encontramos:

Artículo 994.- (RESARCIMIENTO)


I. El perjudicado puede pedir, cuando sea posible, el resarcimiento del daño en especie.
En caso diverso el resarcimiento debe valorarse apreciando tanto la pérdida sufrida por la
víctima como la falta de ganancia en cuanto sean consecuencia directa del hecho dañoso.
II. El daño moral debe ser resarcido sólo en los casos previstos por la Ley.
III. El Juez puede disminuir equitativamente la cuantía del resarcimiento al fijarlo,
considerando la situación patrimonial del responsable que no haya obrado con dolo.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 13


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
TEMA N° 4
SOCIEDADES Y ASOCIACIONES

4.1. DEFINICIÓN DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL.

SOCIEDAD CIVIL.- La “sociedad civil" con el conjunto de organizaciones e


instituciones cívicas voluntarias y sociales que fungen como mediación entre los individuos
y el Estado. Incluye, tanto a las organizaciones no lucrativas u organizaciones no
gubernamentales como a las asociaciones y fundaciones.

SOCIEDAD COMERCIAL.- La sociedad mercantil o sociedad comercial es aquella


sociedad que tiene por objeto la realización de uno o más actos de comercio o, en general,
una actividad sujeta al derecho mercantil cuya finalidad es el lucro.

DIFERENCIAS FUNDAMENTALES.-

Sociedad Civil Sociedad Comercial


1. No tienen fines de Lucro. 1. Tienen fines de lucro.
2. Tiene Personería Jurídica. (Ficticia) 2. Tiene Personalidad jurídica. (Nat.)
3. Se la tramita ante la Prefectura. 3. Fundempresa.
4. No se liquidan se adjudica a otra 4. Si se liquida se nombra un
institución similar. liquidador.

4.2. SOCIEDADES COMERCIALES.-


Entre las sociedades comerciales tenemos las que están establecidas en el código de
comercio.

ARTÍCULO 126º.- (TIPICIDAD).


I. Las sociedades comerciales, cualquiera sea su objeto, sólo podrán constituirse, en
alguno de los siguientes tipos:
1) Sociedad colectiva;
2) Sociedad en comandita simple;
3) Sociedad de responsabilidad limitada;
4) Sociedad anónima;
5) Sociedad en comandita por acciones, y
6) Asociación accidental o de cuentas en participación.
II. Las sociedades cooperativas se rigen por Ley especial. Subsidiariamente, se
aplicarán a ellas las prescripciones de las sociedades de responsabilidad limitada, en cuanto
no sean contrarias; pero, si tuvieran como finalidad cualquier actividad comercial ajena a su
objeto, quedan sujetas, en lo pertinente, a las disposiciones de éste Código.

4.3. SOCIEDADES COLECTIVAS.-


ARTÍCULO 173º.- (CARACTERÍSTICAS).
En la sociedad Colectiva todos los socios responden de las obligaciones sociales en forma
solidaria e ilimitada.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 14


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
ARTÍCULO 174º.- (DENOMINACIÓN).
I. La denominación debe contener las palabras sociedad colectiva o su abreviatura.
II. Cuando actúe bajo una razón social, esta se formará con el nombre patronímico de
alguno o algunos socios y cuando no figuren los de todos, se le añadirá las palabras y
"compañía" o su abreviatura.
III. La razón social que hubiera servido a otra sociedad, cuyos derechos y obligaciones
hubieran sido transmitidos a la nueva se añadirá a ésta luego de los vocablos
"sucesores de".
IV. La persona que permita incluir su nombre en la razón social sin ser socio, responde
de las obligaciones sociales solidaria e ilimitadamente.

4.4. SOCIEDADES DE COMANDITA SIMPLE.-


ARTÍCULO 184º.- (CARACTERÍSTICAS).
La sociedad en comandita simple está constituida por uno o más socios comanditarios que
sólo responden con el capital que se obligan a aportar, y por uno o más socios gestores o
colectivos que responden por las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada,
hagan o no aportes al capital social.

ARTÍCULO 185º.- (DENOMINACIÓN).


I. La denominación deberá incluir las palabras "sociedad en comandita simple" o su
abreviatura.
II. Cuando actúe bajo una razón social, ésta estará formada con los nombres
patronímicos de uno o más socios gestores o colectivos, agregándose: "sociedad en
comandita simple" o sus abreviaturas: "S en C. S" ó "S. C. S.". La omisión de lo dispuesto
precedentemente dará lugar a que se la considere sociedad colectiva.

4.5. SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLE POR ACCIONES.-


ARTÍCULO 356º.- (CARACTERÍSTICAS).
I. En la sociedad en comandita por acciones los socios gestores responden por las
obligaciones sociales como los socios de la sociedad Colectiva. Los socios
comanditarios limitan su responsabilidad al monto de las acciones que hayan suscrito.
II. Sólo los aportes de los socios comanditarios se representan por acciones.

ARTÍCULO 358º.- (DENOMINACIÓN).


I. La denominación de la sociedad deberá incluir las palabras "Sociedad en Comandita
por Acciones" o la abreviatura "S.C.A.". Su incumplimiento hará solidaria e
ilimitadamente responsables a los administradores y a la sociedad, por los actos que
realice en esas condiciones.
II. Si actúa bajo una razón social, ésta estará formada con los nombres patronímicos de
uno o más socios gestores, agregándose "Sociedad en comandita por acciones" o su
abreviatura. Por la omisión de lo dispuesto precedentemente se la considerará como
sociedad colectiva.

4.6. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.-


ARTÍCULO 195º.- (CARACTERÍSTICAS).
I. En las sociedades de responsabilidad limitada, los socios responden hasta el monto de
sus aportes.
Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 15
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
II. El fondo común está dividido en cuotas de capital que, en ningún caso, puede
representarse por acciones o títulos valores.
ARTÍCULO 197º.- (DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL).
La sociedad de responsabilidad limitada llevará una denominación o razón formada con el
nombre de uno o algunos socios. A la denominación o a la razón social se le agregará:
"Sociedad de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura: "SRL", o, simplemente
"Limitada" o la abreviatura "Ltda". Por la omisión de este requisito se la considerará como
sociedad colectiva.

4.7. SOCIEDAD ANÓNIMA.-


ARTÍCULO 217º.- (CARACTERÍSTICAS).
En la sociedad anónima el capital está representado por acciones. La responsabilidad de los
socios queda limitada al monto de las acciones que hayan suscrito.

ARTÍCULO 218º.- (DENOMINACIÓN).


I. La sociedad anónima llevará una denominación referida al objeto principal de su giro,
seguida de las palabras "Sociedad Anónima", o su abreviatura "S. A.".
II. La denominación debe ser diferente de cualquier otra sociedad existente.

4.8. SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA.-


ARTÍCULO 424º.- (CARACTERÍSTICAS).
Son sociedades de economía mixta las formadas entre el Estado, prefecturas,
municipalidades, corporaciones, empresas públicas u otras entidades dependientes del
Estado y el capital privado, para la explotación de empresas que tengan por finalidad el
interés colectivo o la implantación, el fomento o el desarrollo de actividades industriales,
comerciales o de servicios.

ARTÍCULO 425º.- (PERSONA DE DERECHO PRIVADO).


Las sociedades de economía mixta son personas de derecho privado y, salvo las
disposiciones especiales establecidas en el presente Capítulo, estarán sujetas a las normas
que rigen la constitución y el desenvolvimiento de las sociedades anónimas.

ARTÍCULO 426º.- (DENOMINACIÓN).


La sociedad de economía mixta, en su denominación, deberá necesariamente llevar, seguida
de "Sociedad Anónima" o sus iniciales "S.A." la palabra "Mixta" o su abreviatura "S.A.M."

4.9. SOCIEDAD ACCIDENTAL O DE CUENTAS DE PARTICIPACIÓN.-


ARTÍCULO 365º.- (CARACTERÍSTICAS).
I. Por el contrato de asociación accidental o de cuentas en participación, dos o más
personas toman interés en una o más operaciones determinadas y transitorias, a
cumplirse mediante aportaciones comunes, llevándose a cabo las operaciones por uno
o más o todos los asociados, según se convenga en el contrato.
II. Este tipo de asociación no tiene personalidad jurídica propia y carece de
denominación social.

ARTÍCULO 366º.- (AUSENCIA DE FORMALIDADES).

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 16


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
La asociación accidental o de cuentas en participación no está sometida a los requisitos que
regulan la constitución de las sociedades comerciales ni requiere de inscripción en el
Registro de Comercio. Su existencia se puede acreditar por todos los medios de prueba.
ARTÍCULO 368º.- (CONSENTIMIENTO DE LOS ASOCIADOS).
Cuando, contando con el consentimiento de los demás asociados, el o los encargados de las
operaciones hacen conocer los nombres de éstos, todos los asociados quedan obligados,
ilimitada y solidariamente, frente a terceros.
ARTÍCULO 127º.- (CONTENIDO DEL INSTRUMENTO CONSTITUTIVO).
I. El instrumento de constitución de las sociedades comerciales debe contener, por lo
menos, lo siguiente:
1) Lugar y fecha de celebración del acto;
2) Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de la
cédula de identidad de las personas físicas y nombre, naturaleza, nacionalidad y
domicilio de las personas jurídicas que intervengan en la constitución;
3) Razón social o denominación y domicilio de la sociedad;
4) Objeto social, que debe ser preciso y determinado;
5) Monto del capital social, con indicación del mínimo cuando éste sea variable;
6) Monto del aporte efectuado por cada socio en dinero, bienes, valores o servicios
y su valorización. En las sociedades anónimas deberá indicarse además el
capital autorizado, suscrito y pagado; la clase; número valor nominal y
naturaleza de la emisión y demás características de las acciones; la forma y
terminó en que deban pagarse los aportes comprometidos, que no podrá exceder
de dos años. En su caso, el régimen de aumento del capital social;
7) Plazo de duración, que debe ser determinado.
8) Forma de organización de la administración; el modo de designar directores,
administradores o representantes legales; órganos de fiscalización interna y sus
facultades, lo que depende del tipo de la sociedad, fijación del tiempo de
duración en los cargos;
9) Reglas para distribuir las utilidades o soportar las pérdidas. En caso de silencio,
se entenderán en proporción a los aportes;
10) Previsiones sobre la constitución de reservas;
11) Cláusulas necesarias relacionadas con los derechos y obligaciones de los socios
o accionistas entre sí y con respecto a terceros.
12) Cláusulas de disolución de la sociedad y las bases para practicar la liquidación y
forma de designar a los liquidadores;
13) Compromiso sobre jurisdicción arbitral, en su caso, y
14) En las sociedades anónimas, la época y forma de convocar a reuniones o
constituir las juntas de accionistas; las sesiones ordinarias y extraordinarias del
directorio;
15) La manera de deliberar y tomar acuerdos en los asuntos de su competencia.
II. Además de los requisitos generales aquí señalados, el instrumento debe contener los
establecidos especialmente para cada tipo de sociedad.
III. En caso de omisión de los requisitos contemplados en los incisos 8) al 14) deben
aplicarse las disposiciones pertinentes de este Título.
Revisar sus trabajos de FUNDEMPRESA y PREFECTURA.
Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 17
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Tipo de Sigla o Normativa N° de socios Capital Social Responsabilidad Órgano que
sociedad denominación legal mínimo exprese la
voluntad
societaria
Sociedad de S.R.L. Ldta. Cod. 2 a 25 No establece Limitada a de los Asamblea de
Responsabilidad Comercio aportes de los socios. socios
Limitada art. 195 al Art. 195 C.C.
216
Sociedad S.A. Art. 217 al Mínimo 3 No establece Limitada al monto de Junta de
anónima 355 las acciones que se Voluntad de
hayan suscrito. accionistas.
Art. 217C.C.
Sociedad de "S.A." Art.424 al Mínimo 2 de No establece Limitadas a alas Junta general
economía mixta "Mixta""S.A.M." 442 los cuales es aportes privado y de accionistas.
unjo del estatal.
Estado Art. 437 C.C.
Sociedad “S.C” Art. 173 al Mínimo 2 No establece Solidaria e ilimitada Asamblea de
Colectiva 183 Art. 173 C.C. socios.
Sociedad en “S.C.S” Art. 184 al 1 o más socios No establece Socios comanditarios Asamblea de
comandita 194 comanditarios, limitado a los aportes socios.
simple uno o más efectuados.
socios Socios gestores o
gestores colectivos solidaria e
ilimitada
Asociación “Asociación Art. 365 al 1 o más socios Mo establece Ilimitada y solidaria Socios.
accidental accidental” 368 carece de art. 368
formalidades

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 18


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
TEMA N° 5
CONTRATOS

5.1. TEORÍA DE LOS CONTRATOS

TEORÍA SUBJETIVISTA
Según esta teoría, el juez debe buscar la solución basado en las intenciones que hayan
tenido las partes al momento de contratar. La labor del juez consistiría, entonces, en
investigar estas intenciones.

TEORÍA OBJETIVISTA
Esta teoría establece como objetivo del juez la determinación del valor de voluntad de las
partes en el contrato. El juez debe evaluar los datos objetivos que emanan del acuerdo para
precisar cuál fue la intención común de las partes.

TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
La teoría de la imprevisión también aplica para los contratos, en caso que, por cambios
radicales en las condiciones económicas generales, la satisfacción del contrato se le haga en
exceso gravosa, y deban ajustarse las condiciones del contrato para que se asemejen a lo
que las partes tuvieron en mente originalmente.

TEORÍA DEL CONTRATO SOCIAL


El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y propósito del
Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida
es la propuesta por Jean-Jacques Rousseau) es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres
humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de
abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo así, los
derechos y deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto
que el Estado es la entidad creada para hacer cumplir con el contrato. Del mismo modo, los
hombres pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y deberes
no son inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica
mayores deberes; y menos derechos, menos deberes. Lo anterior, cabe acotar, suele tener
muchas excepciones. Por ejemplo, las mujeres en algunos países del Islam sólo tienen
deberes y apenas derechos.

5.2 CONCEPTO DE CONTRATO

Un contrato, en términos generales, es definido como un acuerdo privado, oral o escrito,


entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento
pueden ser exigidas. Es un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones para
las partes. Por ello se señala que habrá contrato cuando varias partes se ponen de acuerdo
sobre una manifestación de voluntad destinada a reglar sus derechos.

Doctrinariamente, ha sido definido como un negocio jurídico bilateral o multilateral,


porque intervienen dos o más personas (a diferencia de los actos jurídicos unilaterales en
que interviene una sola persona), y que tiene por finalidad crear derechos y obligaciones (a

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 19


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
diferencia de otros actos jurídicos que están destinados a modificar o extinguir derechos y
obligaciones, como las convenciones). También se denomina contrato el documento que
recoge las condiciones de dicho acto jurídico.

En el Derecho romano clásico, a su vez, el contrato se refiere a la concreta situación de


estar ligadas las partes por un vínculo jurídico que crea derechos y obligaciones. No se
refiere al acto jurídico mediante el cual las partes contraen dichos derechos, sino a lo
contratado (contractus, lo contraído), la relación jurídica que ha quedado indisolublemente
constituida mediante la convención generadora.

Las partes en un contrato son personas físicas o jurídicas. En un contrato hay dos polos o
extremos de la relación jurídica obligacional, cada polo puede estar constituido por más de
una persona revistiendo la calidad de parte.

El contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, y forma parte de la categoría


más amplia de los negocios jurídicos. La función del contrato es originar efectos jurídicos.

En cada país puede existir un concepto de contrato diferente, y esa divergencia tiene que
ver con la realidad socio-cultural y jurídica de cada país (existen ordenamientos en que el
contrato no se limita al campo de los derechos patrimoniales únicamente, sino que abarca
también derechos de familia como, por ejemplo, los países en los que el matrimonio es
considerado un contrato).

5.3 CONVENCIÓN, PACTO Y CONTRATO


CONVENCIÓN PACTO CONTRATO
Es el acuerdo de dos o más El pacto, se diferencia de la Acuerdo de voluntades que recae
personas sobre una misma cosa convención, ya que se refiere a sobre un negocio jurídico que
para realizar un determinado aquellas relaciones que carecen tenga por objeto crear, modificar
acto. de acción, ya que solamente o extinguir algún derecho,
engendran una excepción. Con el destinado a producir efectos, es
paso del tiempo, el pacto se fue decir, a reglar los derechos de las
asimilando al contrato al partes
otorgarle acciones para exigir su
cumplimiento.

5.4 REQUISITOS DEL CONTRATO

ARTÍCULO 452º.- (ENUNCIACIÓN DE REQUISITOS). Son requisitos para la


formación del contrato:

1) El consentimiento de las partes. Puede ser expreso o tácito.


2) El objeto.
3) La causa.
4) La forma, siempre que sea legalmente exigible.
ARTÍCULO 485º.- (REQUISITOS).
Todo contrato debe tener un objeto posible, lícito y determinado o determinable.

Para otros tratadistas para la formación de un contrato son:

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 20


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
1 Consentimiento.
2 Objeto.
3 Solemnidad.
4 Capacidad.
5 Voluntad.
6 Licitud.
7 La Forma.

5.5 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS


 Contratos unilaterales y bilaterales.
 Contratos onerosos y gratuitos
 Contrato formal, solemne o no solemne, y no formal
 Contrato privado y público

Otra clasificación, atendiendo a su finalidad tenemos:


 Contratos traslativos de dominio, (compraventa, permuta, donación y mutuo)
 Contratos traslativos de uso o goce, (arrendamiento, comodato).
 Contratos de garantía, (fianza, prenda e hipoteca).
 Contratos aleatorios, (Juego y apuesta, compra de esperanza).
 Contratos de gestión colectiva o de finalidad común (asociación, sociedad civil,
sociedad conyugal).
 Contratos de prestación de servicios, (deposito (secuestro judicial), mandato,
prestación de servicios profesionales, de obra a precio alzado, de hospedaje.

5.6 DE LA NULIDAD Y ANULABILIDAD

NULIDAD ANULABILIDAD
ARTÍCULO 549º.- (CASOS DE NULIDAD DEL ARTÍCULO 554º.- (CASOS DE
CONTRATO). El contrato será nulo: ANULABILIDAD DEL CONTRATO). El
contrato será anulable:
1) Por faltar en el contrato, el objeto o la forma
prevista por la ley como requisito de validez. 1) Por falta de consentimiento para su formación.
2) Por faltar en el objeto del contrato los requisitos 2) Por incapacidad de una de las partes
señalados por la ley. contratantes. En este caso la persona capaz no
3) Por ilicitud de la causa y por ilicitud del motivo podrá reclamar la incapacidad del prohibido con
que impulsó a las partes o celebrar el contrato. quien ha contratado.
4) Por error esencial sobre la naturaleza o sobre el 3) Porque una de las partes, aún sin haber sido
objeto del contrato. declarada interdicta, era incapaz de querer o
5) En los demás casos determinados por la ley. entender en el momento de celebrarse el
contrato, siempre que resulte mala fe en la otra
parte, apreciada por el perjuicio que se ocasione
a la primera, según la naturaleza del acto o por
otra circunstancia.
4) Por violencia, dolo o error sustancial sobre la
materia o sobre las cualidades de la cosa.
5) Por error sustancial sobre la identidad o las
cualidades de la persona cuando ellas hayan sido
la razón o motivo principal para la celebración
del contrato.
6) En los demás casos determinados por la ley.
5.7 DEL ESTADO DE PELIGRO

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 21


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
ARTÍCULO 560º.- (RESCISIÓN DEL CONTRATO CONCLUIDO EN ESTADO DE
PELIGRO).

I. El contrato concluido en estado de peligro es rescindible a demanda de la parte


perjudicada que, en la necesidad de salvarse o salvar a otras personas, o salvar sus
bienes propios o los ajenos, de un peligro actual e inminente, es explotada en forma
inmoral por la otra parte, que conociendo ese estado de necesidad y peligro se
aprovechó de él para obtener la conclusión del contrato.
II. El juez, al pronunciar la rescisión, reducirá la obligación asumida en estado de peligro
y señalará a la otra parte una retribución equitativa acorde con la otra prestada.

5.8 RESOLUCIÓN DE CONTRATOS


ARTÍCULO 568º.- (RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO).
ARTÍCULO 569º.- (CLÁUSULA RESOLUTORIA).
ARTÍCULO 570º.- (RESOLUCIÓN POR REQUERIMIENTO).
ARTÍCULO 571º.- (RESOLUCIÓN NO PACTADA).
ARTÍCULO 577º.-(INCUMPLIMIENTO POR IMPOSIBILIDAD SOBREVINIENTE).

ARTÍCULO 574º.- (EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN).


I. La resolución surte efectos con carácter retroactivo, salvos los contratos de ejecución
sucesiva o periódica en los cuales la resolución no alcanza a las prestaciones ya
efectuadas.
II. En todo cuanto no se oponga a su naturaleza se aplican a los efectos de la resolución
las reglas relativas a los efectos de la nulidad y anulabilidad declaradas.
III. Quedan a salvo los derechos de terceros de buena fe.

5.9 FORMAS DE TERMINACIO DE LOS CONTRATOS

Existen muchas y muy diversas formas de terminación de un contrato. Al margen de


disquisiciones doctrinales y en atención a la sencillez que unos apuntes de esta naturaleza
precisan, con criterio enunciativo y no limitativo, nos permitimos señalar, entre otras:

a) La llegada del término;


b) El mutuo acuerdo;
c) El agotamiento del objeto del contrato;
d) La rescisión;
e) La imposibilidad material de lograr el objeto;
f) La resolución judicial;
g) En algunos casos, la muerte de uno de los contratantes.

MODELOS DE CONTRATOS…
Minuta de SRL. Sobre servicios profesionales.
Contrato de Prestación de Servicios Profesionales.
Contrato de instalación de fabrica sin provisión de materiales.
Minuta de S.A. para importaciones y exportaciones.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 22


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
TEMA N° 6

EMPRESA

6.1 INTRODUCCIÓN A LOS ACTOS DE COMERCIO Y LA EMPRESA


MERCANTIL

ACTOS DE COMERCIO EMPRESA MERCANTIL


No requiere de formalidades Requiere de formalidades
Lo ejerce cualquier persona Solo lo ejerce el comerciante registrado
Puede ser ilícito - licito Debe ser lícito
No persigue fines de lucro Persigue fines de lucro
Es género Es la especie
Es informal Es formal
No tiene matrícula Tiene matrícula de comerciante
No está regida por ninguna ley Regida por el Código de Comercio
Art. 8 del Cod. de comercio Art. 9 del Cod. de Comercoi

6.2 DEFINICIÓN DE INDUSTRIA

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad


transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen
diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la
industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la
alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su
funcionamiento, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para
transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los
elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la
industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de
transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce
como revolución industrial.

Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario


para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de
producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los
ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere
una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados
hasta entonces.

La revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la


creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y otro mercado
internacional, lo más libre posible de trabas arancelarias y burocráticas. Algunas regiones
se van a especializar en la producción industrial, conformando lo que conoceremos como
regiones industriales.

6.3 NATURALEZA JURÍDICA DE LA EMPRESA

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 23


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
ARTÍCULO 5º.- (COMERCIANTE).

Pueden ser comerciantes:

1) Las personas naturales con capacidad para contratar y obligarse, y


2) Las personas jurídicas constituidas en sociedades comerciales. Las sociedades
comerciales con domicilio principal en el exterior y establecidas con sujeción a sus leyes,
quedan sometidas a las disposiciones de éste Código y demás leyes relativas para operar
válidamente en Bolivia.

Art. 448.- (CONCEPTO DE EMPRESA Y ESTABLECIMIENTO). Se entiende por


empresa mercantil a la organización de elementos materiales e inmateriales para la
producción e intercambio de bienes o servicios. (Arts. 739 a 785 Código de Comercio).
Una empresa podrá realizar su actividad a través de uno o más establecimientos de
comercio. Se entiende por establecimiento el conjunto de bienes organizados por el
empresario para realizar los fines de la empresa.

6.4 ELEMENTOS DE LA EMPRESA.

 Factores activos: empleados, propietarios, sindicatos, bancos, etc.


 Factores pasivos: materias primas, transporte, tecnología, conocimiento, contratos
financieros, etc.
 Organización: coordinación y orden entre todos los factores y las áreas.

Art. 449.- (ELEMENTOS DE LA EMPRESA). Los elementos componentes de la


empresa son los siguientes:

1) Los bienes inmuebles, instalaciones o mobiliario, maquinaria, herramientas e


implementos de trabajo;
2) El derecho a impedir la desviación de la clientela y la fama comercial;
3) El nombre comercial, marcas y signos distintivos;
4) La cesión de los contratos de arrendamiento del local, con autorización del propietario
si éste fuera alquilado;
5) Los contratos de trabajo de empleados y obreros en los términos establecidos en los
respectivos contratos y la ley;
6) Las mercaderías en almacén o en proceso de elaboración y los demás bienes en
depósito, tránsito y prenda;
7) Las patentes de invención y secretos de fabricación, así como los dibujos y modelos
industriales; y
8) Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias,
excluyendo los personales del titular.

6.5 DIMENSIONES DE LA EMPRESA.


Las empresas en cuanto a su dimensión se toma en cuenta dos factores importantes
para poder clasificarla; una de acorde al número de empleados que tiene y de acuerdo al
número de ventas en los diferentes mercados, las cuales pueden ser:
Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 24
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
 Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.
 Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores.
 Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.
 Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
 Multinacional: si posee ventas internacionales.

6.6 EMPRESA PÚBLICA Y EMPRESA PRIVADA.

Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado.


Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares.

6.7 EMPRESARIO.

El concepto de empresario recoge a aquella persona que de forma individual o


también aquellos órganos de carácter colegiado, que toman las decisiones oportunas para la
consecución de objetivos previamente fijados que dependerán de los grupos de interés
presentes en las empresas. En las empresas privadas estos grupos de presión están formados
por los propietarios o accionistas, los directivos o administradores y los trabajadores.

6.8 INVERSIÓN AHORRO.

Art. 1454.- (CONCEPTO). Por el contrato de capitalización o de ahorro y capitalización,


la entidad autorizada al efecto se obliga frente al ahorrista a constituir en favor de éste un
determinado capital pagadero en un plazo fijo, a cambio de la entrega de una cuota única o
de cuotas periódicas y constantes, con derecho a participar en sorteos. (Art. 33 Const. Pol.
del Estado. Ley de Sociedades Cooperativas de 13 de septiembre de 1958. Arts. 1363, 1382
Código de Comercio. Art. 1279 Código Civil).

6.9 TRABAJO Y RIESGO.

El trabajo y las relaciones sociales que genera, es y ha sido objeto de múltiples encuadres
jurídicos que tiene que ser cubiertos en su totalidad.

El riesgo referente a las obligaciones sociales o pérdidas en las mercaderías.

ARTÍCULO 851º.- (RIESGOS).


Si las cosas se encontraran en camino a destino y entre los documentos entregados figurara
la póliza de seguro, los riesgos se entenderán a cargo del comprador desde el momento de
la entrega de las mercaderías al transportador, a no ser que el vendedor supiera, al tiempo
de celebrar el contrato, la pérdida o la avería de las mercaderías y la hubiera ocultado
dolosamente al comprador.

6.10 RELACIÓN EMPRESARIO MERCADO.

El empresario, tiene una gran rol dentro de la sociedad, ya que genera fuentes de
trabajo, mismos que producen un efecto multiplicador en la economía del país, como ser:
- Pago de impuestos.
Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 25
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
- Estabilidad en una fuente de trabajo.
- Fomento a la mano de obra nacional y menos fugaz de mentes intelectuales.
- Puede generar baja o incremento de algunos productos.
- Registro de empresas legalmente establecidas.

6.11 RECONOCIMIENTO FORMAL DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA.

El Registro de Comercio otorga la Matrícula de Comercio y se obtiene personalidad


jurídica o la condición de sujetos con capacidad para adquirir derechos, disponer de ellos y
obligarse, sin necesidad de otro requisito, sino la simple inscripción.

6.12 CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA.

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en
qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además
cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los
tipos de empresas según sus ámbitos y su producción.

 Según la actividad o giro (industrial, comerciales, servicio)


 Según la forma jurídica (individuales, societarias y cooperativas)
 Según su dimensión (Micro empresa, Pequeña empresa, Mediana empresa, Gran
empresa, Multinacional)
 Según la procedencia de capital (Empresa privada, empresa pública y empresa
mixta)
 Según su ámbito de actuación (Empresas locales, Regionales, Nacionales,
Multinacionales, Transnacionales, Mundial)
 Según la cuota de mercado que poseen las empresas (Empresa aspirante,
Empresa especialista, Empresa líder, Empresa seguidora)

SEGÚN LA ACTIVIDAD O GIRO


Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:

 Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de


bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas.
Las industrias, a su vez, se clasifican en:
o Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea
renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las
pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
o Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en
productos terminados, y pueden ser:
 De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa
las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir,
muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
 De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo:
maquinaria ligera, productos químicos, etc.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 26


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
 Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función
primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
o Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
o Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.
o Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
 Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se
clasifican en:
o Transporte
o Turismo
o Instituciones financieras
o Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
o Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
o Educación
o Finanzas
o salubridad

SEGÚN LA FORMA JURÍDICA


Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus
propietarios. Podemos distinguir:

 Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder


frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad limitada, o sólo
hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas
individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de
establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
 Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de
esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad
comanditaria y la sociedad de responsabilidad limitada
 Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

SEGÚN SU DIMENSIÓN
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una
empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de
la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio,
número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de
trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a
continuación:

 Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.


 Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores.
 Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.
 Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
 Multinacional: si posee ventas internacionales.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 27


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
SEGÚN SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN
En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se
pueden distinguir:
1. Empresas locales
2. Regionales
3. Nacionales
4. Multinacionales
5. Transnacionales
6. Mundial

SEGÚN LA PROCEDENCIA DE CAPITAL


1. Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares
(empresa familiar si es la familia, empresa autogestionada si son los
trabajadores, etc.)
2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado
3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida

SEGÚN LA CUOTA DE MERCADO QUE POSEEN LAS EMPRESAS


1. Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al
líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se
plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica.
2. Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro
de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el
que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un
tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como
para atraer a las empresas líderes.
3. Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones,
publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el
mercado.
4. Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande
como para inquietar a la empresa líder.

6.13 REGISTRO DE LA EMPRESA EN EL CODIGO DE COMERCIO.

El Registro de Comercio de Bolivia es el instrumento público oficial que otorga la


Matrícula de Comercio que posibilita la visibilidad, reconocimiento y valorización de todos
los emprendimientos que realizan actividades comerciales en el país -ya sean de servicio,
comercio, y/o industria-, así como el registro de los actos, contratos y documentos que
establece la normativa, además de permitir al Estado de Bolivia diseñar políticas para el
crecimiento económico y productivo.

El Registro de Comercio otorga la Matrícula de Comercio y se obtiene personalidad


jurídica o la condición de sujetos con capacidad para adquirir derechos, disponer de ellos y
obligarse, sin necesidad de otro requisito, sino la simple inscripción.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 28


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Publicidad porque al inscribir cualquier documento comercial ante el Registro de
Comercio, surte efectos contra terceros.

Ante la necesidad de probar en derecho actos de comercio, la acreditación de un


certificado del Registro de Comercio hace plena prueba.

6.14 TRANSFORMACIÓN Y FUSIÓN EN EL CODIGO DE COMERCIO

SOBRE LA TRANSFORMACION

Una sociedad puede transformarse adoptando cualquier otra forma prevista en el Código de
Comercio. Con la transformación, no se disuelve la sociedad ni se alteran sus derechos y
obligaciones.

La responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios, existente bajo la forma anterior de


sociedad, no se modifica con la transformación, salvo que los acreedores lo consientan.

La responsabilidad ilimitada asumida por los socios bajo el nuevo tipo de sociedad, se
extiende a las obligaciones sociales anteriores a la transformación.

SOBRE LA FUSIÓN DE EMPRESAS

Existe fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse para constituir una
nueva, o cuando una de ellas se incorpora a otra u otras que se disuelven, sin liquidarse. La
nueva sociedad creada o la incorporante adquirirá los derechos y obligaciones de las
disueltas al producirse la transferencia total de sus respectivos patrimonios, como
consecuencia del convenio definitivo de fusión.

La nueva sociedad se constituirá de acuerdo a las normas legales que correspondan al


nuevo tipo de sociedad conformada. Para el caso de la sociedad incorporante, se procederá
a la reforma estatutaria conforme a las normas legales en vigencia.

El acuerdo definitivo de fusión se inscribirá en el Registro de Comercio y se publicará,


conforme a los señalados en el Artículo 401, incisos 3 y 5 del Código de Comercio.

Los administradores de la nueva sociedad o de la incorporante, serán representantes de las


sociedades disueltas y fusionadas, sin perjuicio de sus responsabilidades correspondientes a
su cargo.

6.15 EXTINCIÓN SOCIETARIA EN EL CODIGO DE COMERCIO.

Una sociedad se extingue conforme manda lay, ya sea por disolución, liquidación, quiebra
declarada, cumplimiento del contrato y los fines por el cual fue creada, cierre de los
establecimientos, como la inscripción de la matricula de registro en la cámara de comercio.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 29


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
TEMA N° 7

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

7.1 TECNOLOGÍA INFORMÁTICA.

La Tecnología Informática (IT), según lo definido por la asociación de la Tecnología


Informática de América (ITAA) es “el estudio, diseño, desarrollo, puesta en práctica, ayuda
o gerencia de los sistemas informáticos computarizados, particularmente usos del software
y hardware.” En fin, se ocupa del uso de computadoras y del software electrónico de
convertir, de almacenar, de proteger, de procesar, de transmitir y de recuperar la
información.

7.2 SISTEMAS DE PROTECCIÓN LEGAL

Aunque muchas organizaciones dependen mucho de IT para conseguir su trabajo hecho, las
industrias siguientes son directamente dependientes en IT.

 Computación
 Software
 Consultoría de la tecnología informática
 La tecnología informática con servicios.

7.3 PIRATERÍA INFORMÁTICA.

Pirata informático es quien adopta por negocio la reproducción, apropiación o


acaparación y distribución, con fines lucrativos, y a gran escala, de distintos medios y
contenidos (software, videos, música) generalmente haciendo uso de un ordenador .

Siendo la de software la práctica de piratería más conocida.

Lamentablemente se ha popularizado en los medios (sobre todo en España) el uso de este


término en vez del más apropiado hacker. Aunque poco tienen que ver entre sí. Siendo la
piratería una práctica que requiere un mínimo o nulo conocimiento informático.

Piratería es definido como práctica de saqueo organizado o bandolerismo todo lo


contrario a la de hacker que se refiere a una persona creativa, que le apasiona el
conocimiento, descubrir o aprender nuevas cosas y entender su funcionamiento.

Tipos de piratería:

 Piratería de software
 Piratería de música
 Piratería video o DVD

Piratería_(Derecho_de_autor)

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 30


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Aunque el término piratería en términos de copia no autorizada es popularmente aceptado,
algunos abogan para que se evite su uso y se use copia no autorizada o copia prohibida
entre otros términos

7.4 CONTRATOS INFORMÁTICOS.

Un contrato informático es un concepto ambiguo que puede abarcar distintos tipos de


contratos:
 En sentido amplio u objetivo, abarca todos aquellos convenios cuyo objeto sea un
bien o servicio informático, independientemente de la vía por la que se celebren. El
objeto del contrato, por tanto, sería la prestación de un servicio informático.
 En sentido restringido o formal, son aquellos contratos cuyo perfeccionamiento se
da por vía informática, indiferentemente de cuál sea su objeto. A estos últimos se les
conoce también, propiamente, como contratos electrónicos.
Desde la primera óptica, los contratos informáticos pueden referirse tanto a bienes
(hardware o software) como a servicios informáticos (tales como mantenimiento
preventivo, correctivo o evolutivo; desarrollo y hospedaje de sitios web, prestación de
servicios de certificación digital, etc.).

Pueden ser objeto de contratación electrónica cualesquiera cosas, actos o negocios jurídicos
que sean lícitos y siempre que para su contratación no se requiera de alguna forma
específica que sea incompatible con los medios electrónicos (por ejemplo, presencia de un
fedatario público).

La principal cuestión que se plantea es en cuanto a la prueba del contrato, tanto en cuanto a
la intervención de las partes como en cuanto a la prestación de su consentimiento. La
forma, hoy por hoy, de acreditar estos extremos para un particular o incluso un profesional
pasa por la firma electrónica, si bien es paradójico que la prueba de esta firma deba llevarse
a cabo mediante un soporte de papel puesto que la inadaptación de los juzgados a las
nuevas tecnologías hace necesario que para demostrar un consentimiento en un contrato se
haga preciso demostrar ante un juez la autenticidad de la firma, a cuyo fin solo cabe
documentar suficientemente esta autenticidad.

DELITOS INFORMÁTICOS

ARTÍCULO 363º.-bis (MANIPULACIÓN INFORMÁTICA). El que con la intención


de obtener un beneficio indebido para si o un tercero, manipule un procesamiento o
transferencia de datos informáticos que conduzca a un resultado incorrecto o evite un
proceso tal cuyo resultado habría sido correcto, ocasionando de esta manera una
transferencia patrimonial en perjuicio de tercero, será sancionado con reclusión de uno a
cinco años y con multa de sesenta a doscientos días.
ARTÍCULO 363º.- ter (ALTERACIÓN, ACCESO Y USO INDEBIDO DE DATOS
INFORMÁTICOS). El que sin estar autorizado se apodere, acceda, utilice, modifique,
suprima o inutilice, datos almacenados en una computadora o en cualquier soporte
informático, ocasionando perjuicio al titular de la información, será sancionado con
prestación de trabajo hasta un año o multa hasta doscientas días.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 31


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
TEMA N° 8

DERECHO DEL TRABAJO

8.1 PRINCIPIOS Y DISPOCISIONES GENERALES DEL DERECHO LABORAL.

Los derechos laborales responden a los siguientes principios y características esenciales que
determinen la relación obrero – patronal.

 Principio protector
 Principio de irrenunciabilidad de derechos
 Principio de continuidad laboral
 Principio de primacía de la realidad
 Principio de razonabilidad
 Principio de buena fe

PRINCIPIO PROTECTOR

El principio protector es el principio más importante del Derecho laboral. Es el que lo


diferencia del Derecho civil. Parte de una desigualdad, por lo que el Derecho laboral trata
de proteger a una de las partes del contrato de trabajo para equipararla con la otra, a
diferencia del principio de igualdad jurídica del Derecho privado.

El principio protector contiene tres reglas:

Regla más favorable: cuando existe concurrencia de normas, debe aplicarse aquella
que es más favorable para el trabajador.

Regla de la condición más beneficiosa: una nueva norma no puede desmejorar las
condiciones que ya tiene un trabajador.

Regla in dubio pro operario: entre interpretaciones que puede tener una norma, se
debe seleccionar la que más favorezca al trabajador.

PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS

El trabajador está imposibilitado de privarse, voluntariamente, de los derechos garantías


que le otorga la legislación laboral, aunque sea por beneficio propio. Lo que sea renunciado
está viciado de nulidad absoluta. La autonomía de la voluntad no tiene ámbito de acción
para los derechos irrenunciables. Esto evidencia que el principio de la autonomía de la
voluntad de Derecho privado se ve severamente limitado en el Derecho laboral.

Así, un trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno que sea menor al mínimo
establecido por el ordenamiento; si la jornada de trabajo diaria máxima es de 12 horas, un
trabajador no puede pedirle a su empleador que le deje trabajar durante 18 horas.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 32


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD LABORAL

Le da la más larga duración posible al contrato de trabajo, por el hecho de ser esta la
principal (o única) fuente de ingresos del trabajador.

PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD

No importa la autonomía de la voluntad, sino la demostración de la realidad que reina sobre


la relación entre trabajador y empleador. Así, ambos pueden contratar una cosa, pero si la
realidad es otra, es esta última la que tiene efecto jurídico.

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD

Tanto el trabajador como el empleador deben ejercer sus derechos y obligaciones de


acuerdo a razonamientos lógicos de sentido común, sin incurrir en conductas abusivas del
derecho de cada uno.

PRINCIPIO DE BUENA FE

El principio de la buena fe es una presunción: se presume que las relaciones y conductas


entre trabajadores y empleadores se efectúan de buena fe. Por el contrario, aquel que
invoque la mala fe, debe demostrarla.

8.2. DEL CONTRATO DE TRABAJO.

El contrato individual de trabajo es un convenio mediante el cual una persona física se


compromete a prestar sus servicios a otra persona (física o jurídica), bajo el mando de este
a cambio de una remuneración.

Para que exista este contrato, se hace necesaria la presencia de tres elementos:

Prestación personal de servicios.


Remuneración.
Subordinación jurídica. La subordinación jurídica es la relación de poder dar
órdenes que el trabajador debe acatar.

8.3 CLASES DEL CONTRATO SEGÚN EL TIEMPO.

Los contratos por el tiempo se clasifican por tiempo determinado e indeterminado.

CONTRATOS DE TIEMPO DETERMINADO

Son contratos laborales de plazo fijo o de obra determinada. Un contrato de plazo fijo sería
aquel que requiere los servicios de un trabajador por un determinado período, terminado el
cual, se considera extinto el contrato. Un contrato de obra determinada es aquel en que se
solicitan los servicios de un trabajador para la ejecución de la obra. Finalizada la obra, el

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 33


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
contrato se considera extinto. La extinción del contrato laboral por tiempo o por obra
terminada no supone responsabilidad para ninguno de las dos partes.

Es importante mencionar que un contrato de plazo fijo que sea prorrogado constantemente
pasa a ser considerado un contrato de tiempo indefinido, por aplica el principio de primacía
de la realidad.

CONTRATOS DE TIEMPO INDEFINIDO


Son aquellos contratos que no estipulan una fecha o suceso que de finalización al contrato
de trabajo.
PERÍODO DE PRUEBA

El tiempo de trabajo correspondiente al período de prueba no se halla ampliamente aclarado


en nuestra legislación nacional. Lo único que tenemos a! respecto es el contenido en la
última parte del art. 13 de la Ley General del Trabajo cuando dice:

"... descontando los tres meses que se reputan de prueba".

La interpretación que se da es que un empleador puede tomar los servicios de un trabajador


sin definir si esta su contratación posterior a los tres meses será de tiempo definido o
indefinido. Ambas partes, dentro de ese tiempo, podrán actuar libremente sin obligaciones
sociales para ninguno, reconociendo normalmente-el salario por el tiempo trabajado. Esta
situación significa que el empleador puede retirar al trabajador dentro de los tres primeros
meses, es decir, puede ser dentro de los 30 - 60 o 90 días, pero no más de este tiempo, de lo
contrario, .si el empleador hace pasar este término de prueba, siquiera por un día, la
relación obrero- patronal se convierte automática y legalmente en un contrato de trabajo a
tiempo indefinido y si el empleador en este caso, persiste en despedir a su trabajador, tendrá
previamente que cancelar sus beneficios sociales, es decir, la indemnización por tiempo de
servicios y el desahucio.

Si bien el art. 13 de la Ley General del Trabajo, señala que el término de prueba es de tres
meses, en la práctica este tiempo se considera solamente de 90 días.

8.4 SUSPENSIÓN DE LOS EFECTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO

La suspensión es la interrupción temporal del contrato de trabajo, a diferencia de la


extinción, que rompe el contrato de trabajo. Según Pérez Botija: "Es el cese parcial de ¡os
efectos del contrato de trabajo individual durante un cierto tiempo, volviendo a tener plena
eficacia una vez desaparecidas las circunstancias que motivaron la .interrupción, a
diferencia de la extinción que supone la terminación de todos los derechos y obligaciones
que derivan del contrato de trabajo".

La suspensión puede darse por determinación de Ley o por convenio de partes, puede ser
por tiempo determinado o tiempo indeterminado, puede ser también por sanciones
disciplinarias y por fuerza mayor. También se toman en .cuenta, la huelga y el Lock Out.
Entre las suspensiones más típicas tenemos el servicio militar obligatorio, privación de la
libertad mientras no exista sentencia condenatoria, cumplimiento del servicio público.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 34


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Toda suspensión debe ser necesariamente con causa y acordada bilateralmente. Una
suspensión sin causa y hecha unilateralmente no tiene aceptación. Una de las
legislaciones más completas que se refieren en forma concreta a esta situación es la de
México, que en su art. 42 dice: "Son causas de suspensión temporal de las obligaciones
de prestar el servicio y pagar el salario:
1.Enfermedad contagiosa del trabajador.
2.Incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad.
3.La prisión preventiva del trabajador.
4.El arresto del trabajador.
5.Servicio militar y servicio público.
6. Designaciones temporales por el gobierno como representantes ante las juntas de
conciliación.
7. Falta de presentación de documentos para legalizar su presencia en su fuente de
trabajo".

En nuestro país no ha sido incorporado aún la suspensión en la Ley General del Trabajo
pero sí se ha tomado en cuenta en Autos Supremos. En forma breve se toma en cuenta la
suspensión como consecuencia del cumplimiento del servicio militar, las originadas por
diagnósticos hechos por profesionales de la Seguridad Social y sobre todo las provenientes
del cumplimento de los reglamentos internos

8.5 RETIRO VOLUNTARIO.

Es aquel retiro que se realiza de manera voluntaria, el cual el empleado u obrero tiene la
obligación de informar que renunciara o se retirara de manera voluntaria con un periodo de
anticipación de 30 días, para dar la opción al empleador a que busque el reemplazo de esa
persona. Este retiro puede darse por mejores condiciones salariales o porque no respondan a
sus intereses.

8.6 RETIRO INDIRECTO.

En la legislación boliviana sólo existe como causal de despido indirecto, la rebaja de


sueldos, contenido en el Decreto Supremo del 9 de marzo de 1937 que a la letra dice:

Art. 2°. En caso de rebaja de sueldos, los empleados tendrán la facultad de


permanecer en el cargo o retirarse de él, recibiendo la indemnización
correspondiente a sus años de servicio. El patrono deberá anunciar la rebaja
de sueldo con tres meses de anticipación.

La falta de otras figuras que se presentan, provenientes de un comportamiento de


relacionamiento obrero-patronal, en nuestra legislación, crea problemas de orden social,
como el acoso sexual, el cambio de lugar o forma de trabajo, el tratamiento irrespetuoso
del empleador a un trabajador.
El despido indirecto en la actualidad es creado por los cambios unilaterales que determina
el empleador con el afán y malicioso comportamiento de que renuncien a su fuente de
trabajo. Un cambio en el Contrato Individual de Trabajo que realmente puede motivar al
trabajador a que renuncie es el cambio de lugar de trabajo, de jerarquía, de

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 35


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
comportamiento y otros que deben derivar como un despido con pago de beneficios
sociales.

8.7 RETIRO FORZOSO CON CAUSA JUSTIFICADA.

Otra forma clásica de extinguir un Contrato Individual de Trabajo es al creado y originado


por el comportamiento del trabajador, en su fuente de trabajo. Comportamiento que debe ir
en perjuicio de la empresa donde presta sus funciones de trabajo.

El retiro se debe al mal comportamiento del trabajador en la empresa. En nuestra


normativa laboral, todo trabajador que ha incurrido en alguna causal señalada por el art. 16
de la Ley General del Trabajo, no tiene lugar al pago de beneficios sociales, es decir, que
puede ser extinguido su contrato sin ningún reconocimiento de tipo económico. Puede ser
echado de su trabajo sin recibir ningún beneficio social. Estas causales se hallan
plenamente identificadas por la norma señalada.

El retiro con justa causa tiene excepción con lo dispuesto por el DECRETO SUPREMO
No. 11478 del 16 de mayo de 1974, contenido particularmente en el art. 16 de la Ley
General del Trabajo y 9e de su Reglamento, SOLO SE APLICARÁ AL QUINQUENIO
VIGENTE sin afectar a los anteriores.

Esto significa que todo trabajador que ha sido retirado con justa causa y ha cumplido
trabajando el tiempo de cinco años en forma continuada, tiene el derecho adquirido de
cobrar su indemnización por tiempo de servicios solamente por los cinco años cumplidos y
de todo aquel tiempo que significa quinquenio.

Al presente, existe la inquietud que este derecho social pueda ser acortado a dos años ya
que el mismo debe ser reconocido desde el primer día de trabajo, por cuanto el esfuerzo
físico y mental del trabajador le originan un desgaste en su organismo, el mismo que en
términos perentorios podrá ser compensado mediante la indemnización por tiempo de
servicios siendo esta una obligación del empleador sin acondicionamientos, cualquiera sea
el tiempo de servicios prestados por el trabajador en e! cumplimiento de sus obligaciones.

8.8 RETIRO FORZOSO SIN CAUSA JUSTIFICADA.

Una de las formas de extinción de un Contrato Individual de Trabajo es el despido.


Significa que el empleador o patrón, en forma unilateral y por determinación propia,
determina y decide retirar al trabajador, de su fuente de trabajo. La causa de despido es
unilateral, y no por alguna causa imputable al trabajador. En la mayor parte de las
legislaciones se considera al despido como un acto abusivo del empleador, por cuanto
depende de él no sólo la permanencia del trabajador en su fuente de trabajo, sino que
también pone en situación de riesgo la vida misma de su familia. El despido no sólo es un
riesgo para el trabajador, sino también para la sociedad por cuanto este desaliento crea
problemas de tipo social particularmente. La mayor parte de las legislaciones han
disminuido los despidos mientras no esté plenamente justificado por la autoridad laboral.
El despido es la excepción, la regla es mantener la estabilidad del trabajador en su fuente
de trabajo.
Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 36
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
La estabilidad del obrero -trabajador- en su fuente de trabajo, no sólo está contenida en la
Ley sustantiva, como un medio de protección a la clase trabajadora, también se halla en las
cartas fundamentales de los países. Así, en Bolivia, la estabilidad del trabajador en su
fuente de trabajo se halla establecida en el art. 46 Inc. I parágrafo 2 de la Constitución
Política del Estado última parte, cuando dice:

"a una fuente laboral estable en condiciones equitativas y satisfactoria.”

De acuerdo con esta normativa laboral, es el Estado quien debe proteger la estabilidad del
trabajador en su fuente de trabajo.

No obstante existir una garantía constitucional para el mantenimiento de la estabilidad del


trabajador en su fuente de trabajo, e! art. 13 de la Ley General del Trabajo, legaliza el
despido, con pago de beneficios sociales, es decir, el reconocimiento de la indemnización
que es equivalente a un sueldo por año de servicios o en duodécimas si no pasa el año, pero
que sea más de 90 días, pasado el término de prueba. En forma independiente al
reconocimiento de la indemnización, corresponde al trabajador el desahucio, o sea el pago
de tres sueldos, como una especie de compensación al daño causado por este despido. Si
bien el desahucio es una cantidad fija de tres sueldos, cualquiera que pueda ser el tiempo de
trabajo -más de tres meses- la indemnización está en relación al tiempo de servicios. En
caso de despido, el reconocimiento de los beneficios sociales debe hacerse en base a la
norma señalada por el art. 19 de la Ley General del Trabajo, es decir, sobre el promedio
salarial de los últimos tres meses, aclarando que el salario, es lo que en forma mensual y
normal recibe el trabajador. Esta norma legal social se halla complementada por la Ley de 9
de noviembre de 1940 y Decreto Supremo No. 1592 del 19 de abril de 1949, contenida en
sus arts. 11 y 12. De acuerdo a lo señalado por el art. 1 del DECRETO SUPREMO No.
23381 de fecha 29 de diciembre de 1992, deberán ser cancelados dentro del término de 15
días de haberse producido el despido, caso contrario, estos beneficios sociales tendrán que
ser actualizados y reajustados, usando como indicador el cálculo que debe hacerse sobre el
IPC (índice de Precios al Consumidor). Este reconocimiento social debe tomarse en cuenta
desde el primer día de trabajo, o sea incluyendo el término de prueba (art. 20 Ley General
del Trabajo).

La mayor parte de las legislaciones considera que el despido es una forma arbitraria de
extinguir un Contrato Individual de Trabajo por cuanto al trabajador, no le interesan mucho
sus beneficios sociales, lo que más le interesa es el mantenimiento de su fuente de trabajo.

8.10 PREAVISO

El preaviso es una figura regulada por nuestra norma social, contenida en el art. 12 de la
Ley General del Trabajo, la misma que determina que todo empleador puede avisar a su
trabajador su determinación de no continuar con el Contrato Individual de Trabajo y su
determinación de extinguirlo y para ello, debe pre-avisar al trabajador con 90 días de
anticipación. Este preaviso, libera al empleador de cancelar el desahucio. Normalmente en
muchas legislaciones laborales durante este tiempo de preaviso, el empleador debe brindar
a su trabajador, un tiempo libre, para que pueda buscar un otro trabajo, el mismo que debe
estar contenido en su Reglamento Interno o mediante un Convenio Colectivo de Trabajo.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 37


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Este tiempo libre puede ser de un día a la semana, dos horas cada día, pero debe tener un
tiempo libre y en su caso, retirarse de su fuente de trabajo, antes de los 90 días, situación
que no le quita su derecho de cobrar su indemnización por tiempo de servicios.

Infelizmente en Bolivia no existe una norma legal al respecto, pero sí existen efectos como
consecuencia de convenios colectivos de trabajo. Esta es otra de las situaciones que
obligan a que nuestra Ley General del Trabajo deba ser modernizada. Para que el preaviso
tenga sus efectos deseados hay necesidad de que este sea por escrito, de lo contrario, no
tiene valor legal el anuncio verbal. Ahora bien, si el trabajador continúa prestando sus
servicios después del preaviso, este queda sin efecto y se presume que el preaviso quedó
sin valor legal, nuevamente el Contrato Individual de Trabajo, se hace indefinido.
De acuerdo a lo señalado por el art. 12 de la Ley General del Trabajo, el preaviso como
una manifestación voluntaria de las partes es aprovechable, tanto para el empleador como
para el trabajador en una relación de 90 y.30 días respectivamente.

8.10 RENUMERACIONES EXTRAORDINARIAS.

ARTÍCULO 50º.- A petición del patrono, la inspección del Trabajo podrá conceder
permiso sobre horas extraordinarias hasta el máximo de dos por día. No se considerarán
horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar sus errores.

ARTÍCULO 55º.- Las horas extraordinarias y los días feriados se pagarán con el 100% de
recargo; y el trabajo nocturno real izado en las mismas condiciones que el diurno con el 25
al 50%, según los casos. El trabajo efectuado en domingo se paga triple (Art. 23º.- del D.S.
3691 de 3 de abril de 1954, elevado a Ley en fecha 29 de octubre de 1959).

8.11 DESCANSOS ANUALES.


Las vacaciones son un derecho que tienen los trabajadores por cada año de trabajo.
Particularmente, pueden gozar de este derecho algunos trabajadores que requieren de
mayor vacación o descanso, así ocurre, cuando trabajan en una fábrica de perfumes, de
jabones u otros. El organismo requiere para ofrecer una mayor producción tener un relativo
descanso, de lo contrario, debido a la intensidad de trabajo, el organismo se fatiga y
produce algunas toxinas que generan el cansancio, el mismo que a su vez crea algunos
riesgos en el trabajo, como accidentes, por fatiga. Lo recomendable es que el trabajador
cumpla sus funciones en el tiempo en que no se crea fatiga. De acuerdo a la nueva doctrina
social, la eficiencia en el trabajo no se mide por la cantidad de tiempo desempeñado por el
trabajador, sino por la calidad del trabajo. Naturalmente que este principio no siempre es de
aceptación de algunos empresarios, que consideran que un trabajador puede normalmente
prestar sus funciones por más de las 8 horas legales. Actualmente existe la corriente de
disminuir la actual jornada legal a una de 6 o 7 horas por diversas razones. La vacación
debe necesariamente ser gozada por el trabajador y de ninguna manera ser compensada en
dinero, a no ser que sea por extinción del contrato de trabajo. La vacación es una conquista
lograda recientemente en nuestro Siglo por ios trabajadores. En relación al trato del Siglo
anterior, hemos avanzado bastante, pero no mucho.

La vacación para que surta el efecto reparador del organismo, debe ser gozada con
amplitud, de tal manera que el trabajador regrese a su trabajo relajado, física, moral y
espiritualmente. El Prof. Baltasar Cavazos Flores, en su obra "Ley del Trabajo Nacional
Mejicano" hace la siguiente relación con referencia a las vacaciones (pág. 152): "En el

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 38


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Japón a los trabajadores se les conceden vacaciones en forma peculiar por departamentos
de empresas, para lograr una mayor integración, un año se les envía a las montaña y al año
siguiente a la playa".
Continúa: "En la República Popular China los trabajadores no tienen vacaciones. Tampoco
las desea, ni las necesita. Únicamente descansan tres días al año. El 1ro de enero, el .1ro de
mayo y el 1ro de octubre". "Laboran una jornada normal de ocho horas y cuando trabajan
extra, a petición del Comité Comunista Revolucionario de la Fábrica, no perciben ninguna
cantidad adicional. Tampoco la necesitan. El Estado les proporciona habitación, promedio
de cinco metros cuadrados por persona y un salario que les permite comer y vestir
decorosamente."

El concepto de vacación, casi es el mismo para los profesionales especializados en la


materia, así para Rafael Caldera: "La vacación es un descanso legal obligatorio que se
concede periódicamente a todos los trabajadores cuyo servicio se haya prolongado más allá
de determinado ciclo de tiempo". Para Krotschin la vacación es: "Una liberación
temporaria del trabajador respecto a su obligación de estar a disposición del empleador"
(Tratado Práctico de Derecho del Trabajo, V.I., pág. 399).

La naturaleza jurídica de las vacaciones tiene dos elementos fundamentales que son: un
tiempo libre a favor del trabajador y el derecho de que este tiempo se le pague tal como si
durante el mismo hubiera trabajado.
Las vacaciones son irrenunciables y de orden público, según lo dispuesto por el art. 4to. de
la Ley General del Trabajo y art. 162 de la Constitución Política del Estado. Por otra parte,
las vacaciones no son acumulables, de lo contrario, no respondería al objeto de este
derecho. Tampoco pueden ser compensados en dinero tal como lo señala el art. 33 del
Decreto Reglamentario de la Ley General del Trabajo

ARTÍCULO 44º.- Decreto Supremo 3150, de 19 de agosto de 1952: Se modifica el Art. 44


de la Ley General del Trabajo, estableciendo para empleados y obreros en general, sean
particulares o del Estado, la siguiente escala de vacaciones:

De 1 a 5 años de trabajo 15 días hábiles;


De 5 años a 10 años de trabajo, 20 días hábiles;
De 10 años adelante de trabajo, 30 días hábiles.

Durante el tiempo que duren las vacaciones, los empleados y trabajadores percibirán el cien
por ciento de sus sueldos y salarios.

8.11 ASCENSOS.

Los están previstos en la Ley General de Trabajo como también puede estar en el
Reglamento Interno de la empresa.

ARTÍCULO 55º.- Las horas extraordinarias y los días feriados se pagarán con el 100% de
recargo; y el trabajo nocturno real izado en las mismas condiciones que el diurno con el 25
al 50%, según los casos. El trabajo efectuado en domingo se paga triple (Art. 23º.- del D.S.
3691 de 3 de abril de 1954, elevado a Ley en fecha 29 de octubre de 1959).
Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 39
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
8.12 AGUINALDO Y PRIMA.

AGUINALDO es un pago especial que se entrega a los trabajadores asalariados,


constituyendo un salario más a las doce mensualidades.

Este pago puede ser monetario o en especies, de forma única, y por simple pacto entre el
beneficiario y el beneficiado.

Aunque no es parte de la ley en la mayoría de los países, se acostumbra a darse un


aguinaldo para la fiesta católica de Navidad o las Fiestas Patrias.

PRIMA (BONIFICACIÓN): cantidad extra de dinero que se da a alguien a modo de


recompensa, estímulo, agradecimiento,

ARTÍCULO 57º.- Ley de 11 de junio de 1947

Art. 3º.- El pago de prima, distinto del aguinaldo, se sujetará a las normas establecidas
por los Arts. 48 y 49 y 50 del D.S. de 23 de agosto de 1943 modificándose la primera
parte del Art. 48º.- en los siguientes términos: Las empresas que hubieren obtenido
utilidades al finalizar el año, otorgarán a sus empleados y obreros, una prima anual de
un mes de sueldo o salario (Art. 27 del D.S. 3691, de 3 de abril de 1954).

Art.4º.- Para los fines de las leyes mercantiles el cobro y pago de aguinaldo y prima anual
no significa sociedad de los obreros y empleados con los patronos.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 40


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
TEMA N° 9

LEGISLACIÓN DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

DE LA LEY GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y


BIENESTAR
DECRETO LEY No. 16998 DEL 2 DE AGOSTO DE 1979
Objeto

� Garantizar condiciones desprovistas de riesgos, adecuadas para la salud, higiene,


seguridad ocupacional y bienestar en el trabajo.
� Lograr un ambiente de trabajo desprovisto de riesgo para la salud psico-física de los
trabajadores.
� Proteger a las personas y el medioambiente en general, contra los riesgos que directa o
indirectamente afectan a la salud, la seguridad y el equilibrio ecológico.
� Proteger al capital humano.
� Proteger al Tripartismo.
� Aplicable a todas las actividades económicas, persigan o no fines de lucro.

Campo de aplicación:

Toda actividad en la que se ocupe 1 o más trabajadores por cuenta de un empleador, persiga
o no fines de lucro.
Las actividades desempeñadas por el estado.
Las actividades ejecutadas por entidades cooperativas y otras formas de organización como
los sindicatos de producción.

9.1. ANTECEDENTES

Este es un tema nuevo en nuestra legislación laboral, no va dentro de los convenios


colectivos de trabajo por cuanto su creación y aplicación no es fruto de una negociación
bilateral, sino por el contrario, es una norma social de cumplimiento obligatorio por ser su
cumplimiento de orden público.

Es una feliz determinación dispuesta por el Gobierno, pero que infelizmente, no


sólo no se la cumple, sino que una gran parte de trabajadores y dirigentes ni siquiera la
conocen, corriendo la misma suerte con la empresa.

Ahora bien, si en la forma tripartita no se la conoce (EMPLEADOR,


TRABAJADOR Y DIRIGENTES), tampoco podemos pedir su aplicación y es esta una
de las razones por la cual los accidentes de trabajo y enfermedades proliferan sin que
signifique preocupación para el dirigente ni para el empleador. No sólo se la
desconoce, lo más grave es que muchos dirigentes sindicales negocian su contenido
mediante el trámite de los convenios colectivos de trabajo, situación que resulta una
anormalidad social, por cuanto las Leyes en su cumplimiento, no se las negocia, ni son
optativas, sino que por el contrario, como tenemos señalado, son de cumplimiento
obligatorio.
Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 41
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
No podemos negociar por ejemplo, el uso de la ropa de segundad, la cual el
empleador se halla obligado a brindar al trabajador.

Naturalmente que esta falta de conocimiento por parte de los trabajadores y


dirigentes sindicales, se debe a su ignorancia, beneficia a la parte empleadora, por cuanto
conociendo o no conociendo, negocia algo que por derecho le corresponde al trabajador.

El conocimiento de la prevención de accidentes indemnizaciones y otros,


emergentes de las relaciones obrero-patronales, podemos dividirlo en tres etapas a saber:
las normas dictadas antes de 1939, las dictadas de ese año a 1979 y la tercera de esta
última fecha al presente.

Las características de cada una de estas tres etapas, son:

Desde la fundación de la República hasta el año 1939, no se han dictado normas


que regulen las enfermedades y accidentes de trabajo. Esto debido a que la Seguridad
Social estaba recién en estado de gestación y por otra parte, no existían grandes empresas
que hubiesen permitido su nacimiento y desarrollo.

Las enfermedades y accidentes en principio eran resueltas en esta etapa por las
intendencias policiales y en su mayor parte, eran referidas a las ocurridas en los
centros mineros por ser nuestro país de una industria eminentemente extractiva o
minera.

Sin embargo, las principales normas dictadas casi al llegar al primer centenario de
nuestra independencia han sido bastante valiosas, entre las que podemos citar las
siguientes:

La Ley de 19 de enero de 1924, referente a los accidentes de trabajo. Esta Ley se


halla contenida en 20 artículos responsabilizando al patrono o empleador por
accidentes de trabajo e introduciendo a una calificación con referencia a las
indemnizaciones, con relación asimismo a las incapacidades y muerte del trabajador.

El Decreto Supremo de fecha 21 de julio de 1924 es una determinación más


completa por cuanto hace definiciones de lo que debe entenderse por accidentes de trabajo,
la situación de los trabajadores, entendiéndose por tal, a obreros y empleados, la
importancia del salario para efectos del reconocimiento de las indemnizaciones, de las
incapacidades, de las responsabilidades de los patrones, indemnizaciones, de los
porcentajes que se debe reconocer por las incapacidades ocurridas y de la denuncia de los
accidentes.

El art. 39 de este Decreto Supremo, se refiere al papel que debe tener la policía
en todos los accidentes. De las medidas de higiene y seguridad y la libertad que tienen
las empresas de poder contratar los servicios de empresas privadas que se encarguen de las
indemnizaciones.

Otra determinación importante en esta primera etapa es la que corresponde al


Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 42
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Decreto de fecha 28 de mayo de 1927. Esta norma se refiere particularmente a la
prevención de accidentes de trabajo, desde ya, muy importante. El día 18 de abril de
1928 se dicta la Ley referida a las enfermedades adquiridas en ocasión trabajo.

9.2. SU CONTENIDO

Tal como tenemos señalado, esta norma ha sido dictada en fecha 2 de agosto de
1979 mediante el Decreto Ley No. 16998. Es una norma de protección a la clase
trabajadora para evitar accidentes y enfermedades de trabajo. Su contenido es bueno y se
acomoda a nuestra realidad, claro que no tiene la ampulosidad de la prevención de
accidentes y enfermedades como la legislación española o Argentina. Esto debido a la
gran cantidad de industrias de diferente naturaleza y actividad. Nuestra actual Ley de
Higiene es breve y concreta. Lo lamentable es que hay un desconocimiento absoluto de
esta norma, tanto de empleadores como de trabajadores, así como de los dirigentes
sindicales. Esta Ley General contiene 2 libros, 6 títulos, 32 capítulos y 415 artículos.
Garantiza condiciones de salud higiene, seguridad y bienestar, y evita asimismo riesgos en
el trabajo. Se aplica en todas las empresas públicas y privadas. El título 2- de esta Ley
general se refiere a la comodidad que deben tener los trabajadores en las empresas.
Asimismo se ocupa de la forma como deben estar dispuestas las herramientas y equipos
de trabajo. Se refiere también al manejo de transporte y almacenamiento de sustancias
inflamables, combustibles explosivos y otros. Uno de los aspectos importantes es el
referente a la protección a la salud mediante los diferentes métodos y sistemas para evitar
¡as enfermedades infecto-contagiosas, utilizando asimismo el equipo de trabajo con que
deben ser provistos los trabajadores, debiendo ser cumplida esta Ley en su forma y
contenido por trabajadores, empleadores y Estado.

9.3. REGLAMENTOS INTERNOS

Decreto Supremo de 23 de noviembre de 1938

9.3.1. Antecedentes.- Toda empresa que tenga más de 20 trabajadores está en la


obligación de contar con un Reglamento Interno a fin de que las relaciones obrero-
patronales puedan estar encuadradas dentro el marco del derecho y el recíproco
cumplimiento de derechos y obligaciones, que debe exigirse, tanto a los trabajadores como
a la empresa. De esta manera, se evitará que cualquiera de las partes actúe en forma ¡legal,
inconsulta y en algunos casos abusiva. La existencia de un reglamento interno en una
empresa no es optativa, por el contrario, es una obligación, por tanto, la inexistencia de este
instrumento dará lugar a una denuncia por infracción a la Ley social, a demanda de la
Dirección Departamental de Trabajo. El Decreto Supremo de 23 de noviembre de 1938
determina esta obligación así como su procedimiento.

9.3.2. Procedimiento.- De acuerdo a la norma señalada anteriormente el procedimiento


que se debe seguir para la obtención, autorización y cumplimiento de este reglamento es el
siguiente:
a). La empresa debe presentar a conocimiento de los trabajadores por intermedio del
sindicato, un proyecto del reglamento elaborado por la misma empresa.
b) Recepcionado que sea por el sindicato dicho proyecto, este, dentro el término de 8 días
Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 43
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
deberá observar y considerar el proyecto y hacer conocer a la empresa las
modificaciones, complementaciones y/o exclusiones que considere convenientes, a fin
de que ambas partes, en forma conjunta, puedan analizar dichas observaciones que
deben ser presentadas en forma escrita. La empresa considerará favorable o
desfavorable dichas observaciones.
c) Como consecuencia de esta última situación, las partes previo acuerdo determinarán
una reunión conjunta a fin de considerar, aceptar o rechazar las observaciones hechas
por el sindicato.
d) Con o sin las observaciones dentro el término señalado, la empresa se halla obligada a
remitir este proyecto más los antecedentes documentales que haya hecho el sindicato, a
conocimiento del Ministerio de Trabajo a objeto de que esta institución a su vez, haga
las observaciones y modificaciones que estime conveniente.
e) Concluida esta última etapa y aprobado que sea por el Ministerio de Trabajo mediante
una Resolución Ministerial, será devuelta a la empresa para su cumplimiento.

Este Reglamento Interno generalmente mantiene sanciones económicas disciplinarias


consistentes en multas y sanciones de orden económico, que deben ser descontados de la
remuneración mensual del trabajador. Al presente estas cantidades así descontadas por
infracciones al Reglamento Interno, deben ser contabilizadas por la empresa y hacer un
informe al final de gestión al Ministerio de Trabajo o en su defecto, depositar en una cuenta
especial abierta para tal efecto en un Banco en la localidad. Generalmente el monto que
corresponde a estas sanciones es entregado al sindicato para la aplicación en fines sociales,
como ser, creación de bibliotecas, obras deportivas y otros. Este Reglamento Interno puede
ser modificado tantas y cuantas veces lo consideren las partes, es decir, empleadores y
trabajadores. El contenido de este Reglamente Interno debe ceñirse exactamente a las
normas sociales de relacionamiento obrero-patronal que se hallan vigentes, las contenidas
particularmente en la Ley General del Trabajo, su Decreto Reglamentario y demás normas
sociales. De donde resulta que el reglamento no es más ni menos que la esencia de nuestras
disposiciones de orden social. El art. 6 del Decreto Supremo 23 de noviembre de 1938,
señala en forma precisa y concreta los puntos que necesariamente deben estar contenidos en
este Reglamento, los mismos que alcanzan a 19 y que deben ser analizados en su forma,
extensión y contenido.

NORMATIVA APLICADA
HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL: COMITÉS MIXTOS DE
HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR

Comprender los requisitos legales en materia de Seguridad e Higiene Ocupacional,


enfocando en Comités Mixtos de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar

� LGT y Reglamento
� Código de Seguridad Social y Reglamento.
� Ley de Pensiones y Reglamento.
� Decreto Ley 16998 - Ley General de Higiene, Seguridad ocupacional y Bienestar Res.
Ministeriales/Res. Administrativas (ej. Res. Sobre Comité Mixtos; RM 038/01 sobre Planes
de Higiene)
� Normativa internacional OIT sobre SySO
Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 44
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
� Normas varias sectoriales (Cod. Tránsito, ley de seguros, leg. ambiental, normas sobre
radiaciones, ruidos, plagicidas, hidrocarburos, etc.)
� Manual del módulo “Normas Técnicas y Legales de SySO” por Guido Heredia
Sánchez/IBNORCA (versión 4, 2009)

Artículo 9 NCPE
Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y
la ley:
2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las
personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el
diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.

Artículo 110 NCPE


III. Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a sus autores inmediatos,
sin que pueda servirles de excusa el haberlos cometido por orden superior.

9.4 INTRODUCCION AL DERECHO DE SEGURIDAD E HIGIENE


INDUSTRIAL.

Es necesario precisar alguna terminología como ser:

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Conjunto de técnicas profesionales orientadas a identificar, evaluar y controlar los


riesgos de incidentes ocupacionales.

Se ocupa en controlar las condiciones de seguridad, como ser:

• Incendios y explosiones
• Caídas de objetos,
• Caídas de altura,
• Manipulación de cargas
• Riesgos en el uso de herramientas
• Resbalones y tropiezos,
• Aplastamientos y derrumbamientos
• Riesgos en espacios confinados
• Riesgos eléctricos

HIGIENE INDUSTRIAL

Conjunto de técnicas profesionales orientadas a identificar, evaluar y controlar los


riesgos de enfermedades ocupacionales.

Su orientación se enfoca a controlar los factores o agentes del medioambiente del


trabajo.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 45


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
AGENTES FISICOS AGENTES QUIMICOS AGENTES BIOLÓGICOS
Ruido y vibraciones, Sólidos y líquidos tóxicos, Bacterias, virus, hongos y
iluminación, radiaciones, vapores, gases, polvos, agentes animados.
condiciones termo Humos.
higrométricas (humedad,
temp. y stress térmico)

ERGONOMÍA
Conjunto de técnicas profesionales orientadas a evitar los sobre-esfuerzos y lesiones
originados por la carga de trabajo; es decir, que el entorno del trabajo se acomode a las
características y antropometría del cuerpo humano.

Los riesgos derivados de:

� Movimientos repetitivos
� Posturas inadecuadas
� Sobre-esfuerzos

Art. 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.


DECLARACION UNIVERSAL DE DDHH (de 10.12.1948)

LUGAR DE TRABAJO
Cualquier lugar físico en el que se desempeñan actividades relacionadas con el trabajo, bajo
el control de una organización empleadora.

PELIGRO
Fuente, situación o acto con potencial para causar daño, en términos de daño humano o
deterioro de la salud, o una combinación de éstos.

RIESGO OCUPACIONAL
Posibilidad de que un trabajador, equipo, instalación o material sufra un determinado nivel
de daño derivado de la materialización de un incidente de trabajo.

INCIDENTE OCUPACIONAL

Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre/podría haber ocurrido un


daño, deterioro de la salud, o una fatalidad.

ACCIDENTE o CUASI ACCIDENTE.

ENFERMEDAD OCUPACIONAL

Alteración de la salud causada por las condiciones, los factores ambientales o


sustancias peligrosas presentes en el ambiente de trabajo

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 46


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
9.5 AMBIENTE DE TRABAJO: ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD.

ARTÍCULO 99º.- Se reconoce el derecho de asociación en sindicatos, que podrán ser


patronales, gremiales o profesionales, mixtos o industriales de empresa. Para actuar como
tal, el sindicato deberá tener carácter de permanencia, haber legalizado su personería y
constituirse con arreglo a las regías legales.

La Ley General de trabajo determina:

Principales obligaciones para el empleador según LGT:


� Pagar indemnizaciones por accidentes y enfermedades ocupacionales (art.88 LGT),
brindar asistencia médica y farmacéutica, dotar de transporte hasta el centro hospitalario
(hoy se atiende por las AFP y EGS)
� Cumplir la norma.
� Adoptar medidas técnicas para la protección de la salud de los trabajadores.
� No compensar por la exposición al riesgo. (ej. no compensar pecuniariamente como
bonos de insalubridad, con sobrealimentación, con descansos extraordinarios, entrega de
leche para evitar que el trabajador se enferme, que no suprimen las condiciones riesgosas).
� Construir y dotar de edificaciones adecuadas.
� Controlar la aptitud (especificaciones mínimas de seguridad) y mantener en buen estado
las maquinarias, herramientas, equipos y otros por adquirirse.
� Colocar protección colectiva (resguardos) en maquinarias y otros equipos/instalaciones,
usando la mejor técnica posible.
� Tener infraestructura de protección contra incendios y de ventilación/renovación de aire,
eliminación de gases, vapores y demás contaminantes producidos para proteger al
trabajador y a la población circundante.
•Proporcionar iluminación adecuada para la ejecución de todo trabajo en condiciones de
seguridad
•Eliminar, aislar y reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la salud de los
trabajadores y la población circundante
•Instalar y proporcionar medios de protección adecuados contra todo tipo de radiaciones.
•Proveer y mantener y mantener ropa y equipos protectores adecuados contra los riesgos
provenientes de las sustancias peligrosas de la lluvia, humedad, frío, calor, radiaciones,
ruidos, caldos de materiales y otros.
•Proporcionar las facilidades sanitarias mínimas para la higiene y bienestar de sus
trabajadores mediante la instalación y mantenimiento de servicios higiénicos, duchas,
lavamanos, casilleros y otros.
•Prevenir, comunicar, informar e instruir a sus trabajadores sobre todos los riesgos
conocidos en su centro laboral y sobre las medidas de prevención que deben aplicarse.
•Utilizar con fines preventivos los medios de señalización, de acuerdo a normas
establecidas (NB 55001).
•Prevenir la capacitación del personal en materia de prevención de riesgos del trabajo
(afiches se seguridad, etc.)
•Archivar y mantener los certificados médicos pre-ocupacionales, así como las fichas
clínicas del personal a su cargo.
•Analizar e investigar los accidentes de trabajo con el objeto de evitar su repetición.
•Establecer y mantener los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene.
Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 47
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
� Controlar los factores ambientales de trabajo (ruido, vibración, radiaciones, presiones,
iluminación, temperatura y humedad).
� Controlar los riesgos eléctricos.
� Controlar los riesgos químicos y los residuos de la empresa.

OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR:


� Cumplir las normas, instrucciones, procedimientos o enseñanzas de HSO.
� Conservar y mantener la protección colectiva instalada.
� Evitar manipular agentes agresores en los que no sea competente.
•Comenzar su labor examinando los lugares de trabajo y el equipo a utilizar, con el fin de
establecer su buen estado de funcionamiento y detectar posibles riesgos de su puesto.
•Evitar la manipulación de equipos, maquinarias, aparatos y otros que no sean de su
habitual manejo y conocimiento.
Cumplir las normas, instrucciones, procedimientos o enseñanzas de HSO.
� Conservar y mantener la protección colectiva instalada.
� Evitar manipular agentes agresores en los que no sea competente.
•Comenzar su labor examinando los lugares de trabajo y el equipo a utilizar, con el fin de
establecer su buen estado de funcionamiento y detectar posibles riesgos de su puesto.
•Evitar la manipulación de equipos, maquinarias, aparatos y otros que no sean de su
habitual manejo y conocimiento.
•Abstenerse de consumir bebidas alcohólicas en el centro de trabajo, la ingestión de
medicamentos o estupefacientes que hagan peligrar su salud y la de sus compañeros de
trabajo, así como de fumar en los casos en que signifiquen riesgos.
•Denunciar ante el Comité de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar y en su caso
ante las autoridades competentes, la falta de dotación por parte del empleador de los medios
para su protección personal.
� Detener la maquinaria para efectuar limpieza o mantenimiento.
� Velar por el orden y limpieza de su puesto de trabajo.
� Someterse a exámenes pre ocupacionales y periódicos.
� Informar respecto a las no conformidades detectadas.
� Participar en la designación de delegados al Comité Mixto y denunciar las no
conformidades.
� Se prohíbe el trabajo de mujeres y menores de 18 años en actividades riesgosas o
inmorales.
Dpto. de Higiene y Seguridad Ocup.:
� Responsable: Ingeniero o técnico en higiene y Seguridad Ocupacional.
� Funciones del Dpto: Investigar y verificar las condiciones de HSO de la organización;
evaluar riesgos ocupacionales; investigar accidentes y enfermedades; desarrollar programas
preventivos de HSO; promover el cumplimiento de la acción preventiva.

INFRACCIONES Y SANCIONES:

� La DGHSOB tiene la potestad de realizar inspecciones de verificación de cumplimiento,


dar plazos de adecuación y de multar en caso de no ejecutar las mejoras. (Bs. 1000 a
10.000).
� Los trabajadores que incurran en las faltas a la norma podrán ser sancionados por el
empleador con hasta 15 días de salario.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 48


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
El Comité Mixto está regulado por el DS 28699 en sus arts. 30 al 37, cuya
conformación es obligatoria en TODA empresa con el FIN de de prevenir accidentes y
enfermedades profesionales.

TÍTULO V
DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 67º.- El patrono está obligado a adoptar todas las precauciones necesarias
para la vida, salud y moralidad de sus trabajadores. A este fin tomará medidas para evitar
los accidentes y enfermedades profesionales, para asegurar la comodidad y ventilación de
los locales de trabajo; instalará servicios sanitarios adecuados y en general, cumplirá las
prescripciones del Reglamento que se dicte sobre el asunto. Cada empresa industrial o
comercial tendrá un Reglamento Interno legalmente aprobado.

ARTÍCULO 68º.- Se prohíbe la introducción, venta y consumo de bebidas alcohólicas en


locales de trabajo, así como su elaboración en industrias que no tengan este objetivo
expreso.

ARTÍCULO 69º.- En el caso del trabajo a domicilio, se prohíbe la confección,


restauración, adorno de prendas de vestuario; elaboración o empaquetamiento de productos
de consumo, en casas o talleres donde hubiese algún caso de enfermedad infecto-
contagiosa.

ARTÍCULO 70º.- Los trabajadores no podrán dormir en los locales de labor salvo en
tratándose de explotaciones de campos mineros, en cuyo caso dispondrá el patrono de
locales apropiados o señalará un paraje aceptable si las labores se efectúan en el fondo de
las minas.

ARTÍCULO 71º.- En las construcciones no podrán utilizarse andamios de suspensión, sin


permiso del Ingeniero Municipal o autoridad competente.

ARTÍCULO 72º.- El Reglamento General del Trabajo clasificará las industrias insalubres
y peligrosas y prescribirá las medidas de protección y defensa, cuya infracción podrá
denunciarse por acción pública.

9.3 INSPECCIONES AMBIENTALES DE TRABAJO.

El personal especializado de la Dirección General de Seguridad y Salud en el trabajo y de


las oficinas departamentales de seguridad y salud en el trabajo, cumple las siguientes
funciones de inspección, sobre las actividades.

A) Verificar el cumplimiento de la Ley y su reglamentación sobre seguridad y salud en el


trabajo.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 49


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
B) Inspeccionar los lugares de trabajo, maquinarias, equipos, procesos operativos para
establecer riesgos profesionales.
C) Verificar la conformación de los comités mixtos.
D) Investigar y analizar accidentes ocasionados y establecer las causas que lo originaron.
E) Realizar las inspecciones de participación de representantes patronales y laborales.
F) Elevar informe ante el Director General sobre el resultado de la inspección realizada,
especificando razón social, ubicación de la empresa, personero legal, riesgos
identificados, normas infringidas y medidas de prevención cuya aplicación se
recomiende.
G) Verificar el centro del trabajo, la existencia de un registro y notificación de accidentes
de trabajo, la existencia de un sistema de registro y notificación de accidentes de
trabajo, incidentes y enfermedades de trabajo.
H) Instruir medidas de implementación de medios de seguridad especificas, que se
identifiquen necesarias según las inspecciones efectuadas, otorgando plazos razonables
y compatibles con la magnitud e la contingencia y la dificultad técnica de su
aplicación.
I) Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores sobre la manera más efectiva
de cumplir las disposiciones cuya vigilancia se ha encomendada.
J) Ordenar la paralización total o parcial de trabajadores sobre la manera más efectiva de
cumplir su aplicación.
K) Verificar la conformación de un Comité Mixto de Seguridad y Salud, en el lugar de
trabajo, de acuerdo a las necesidades del caso.

9.4 ACCIDENTES: CLASIFICACIÓN Y PREVENCIÓN.

Se define como accidente a cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y
repentina ocasionada por un agente externo involuntario, da lugar a una lesión corporal. La
amplitud de los términos de polar de esta definición obliga a tener presente que los
diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por múltiples fenómenos de carácter
imprevisible e incontrolable.

Causas básicas

Las causas básicas pueden dividirse en factores personales y factores del trabajo. Las más
comunes son:

Factores personales:
 Falta de conocimiento o de capacidad para desarrollar el trabajo que se tiene
encomendado.
 Falta de motivación o motivación inadecuada.
 Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo o evitar incomodidades.
 Lograr la atención de los demás, expresar hostilidades.
 Existencia de problemas o defectos físicos o mentales.

Factores de trabajo:
 Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas.
 Diseño o mantenimiento inadecuado de las máquinas y equipos.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 50


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
 Hábitos de trabajo incorrectos.
 Uso y desgaste normal de equipos y herramientas.
 Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones.

Causas inmediatas
Las causas inmediatas pueden dividirse en actos inseguros y condiciones inseguras.

Actos inseguros
 Realizar trabajos para los que no se está debidamente autorizado.
 Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas.
 No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen, o no señalizadas.
 No utilizar, o anular, los dispositivos de seguridad con que va equipadas las
máquinas o instalaciones.
 Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado.
 No usar las prendas de protección individual establecidas o usar prendas
inadecuadas.
 Gastar bromas durante el trabajo.
 Reparar máquinas o instalaciones de forma provisional.
 Realizar reparaciones para las que no se está autorizado.
 Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se manejan
cargas a brazo.
 Usar ropa de trabajo inadecuada (con cinturones o partes colgantes o desgarrones,
demasiado holgada, con manchas de grasa, etc.).
 Usar anillos, pulseras, collares, medallas, etc. cuando se trabaja con máquinas con
elementos móviles (riesgo de atrapamiento).
 Utilizar cables, cadenas, cuerdas, eslingas y aparejos de elevación, en mal estado de
conservación.
 Sobrepasar la capacidad de carga de los aparatos elevadores o de los vehículos
industriales.
 Colocarse debajo de cargas suspendidas.
 Introducirse en fosos, cubas, cuevas, hoyos o espacios cerrados, sin tomar las
debidas precauciones.
 Transportar personas en los carros o carretillas industriales.
 Levantar pesos excesivos (riesgo de hernia)

Condiciones Inseguras
 Falta de protecciones y resguardos en las máquinas e instalaciones.
 Protecciones y resguardos inadecuados.
 Falta de sistema de aviso, de alarma, o de llamada de atención.
 Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo.
 Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales.
 Almacenamiento incorrecto de materiales, apilamientos desordenados, bultos
depositados en los pasillos, amontonamientos que obstruyen las salidas de
emergencia, etc.
 Niveles de ruido excesivos.
 Iluminación inadecuada (falta de luz, lámparas que deslumbran)
 Falta de señalización de puntos o zonas de peligro.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 51


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
 Existencia de materiales combustibles o inflamables, cerca de focos de calor.
 Huecos, pozos, zanjas, sin proteger ni señalizar, que presentan riesgo de caída.
 Pisos en mal estado; irregulares, resbaladizos, desconchados.
 Falta de barandillas y rodapiés en las plataformas y andamios.

Tipos de accidentes
Existen varios tipos de accidentes, entre los que se encuentran:
 Accidentes en el hogar: intoxicaciones, quemaduras, torceduras, son el tipo más
común.
 Accidentes en el trabajo: quemaduras, congelamiento, inmersión, muertes
violentas, electrocución, etc.
 Accidentes de tránsito: Choques, muertes violentas, etc.
 Accidentes en el campó: puede que te lastimes por estar trabajando sin querer.

ARTÍCULO 85º.- El patrono dará cuenta del accidente dentro de las 24 horas de ocurrido
al Departamento del Trabajo o a la autoridad política más próxima. Tratándose de
enfermedades profesionales, la víctima u otra persona avisará al patrono para que lo
trasmita a la autoridad indicada. Sin este aviso, la indemnización se calculará teniendo en
cuenta la clase grado y duración que habría tenido la incapacidad si se hubiera prestado
oportunamente atención médica y farmacéutica. Las autoridades policiarias que, reciban
estos avisos, informarán detalladamente sobre el caso al Departamento de Trabajo.

ARTÍCULO 97º.- Se instituirá para la protección del trabajador en los casos de riesgo
profesional, el Seguro Social Obligatorio, a cargo del patrono. Abarcará también los casos
de incapacidad, incluso aquellos que no deriven del trabajo, en cuyo caso sus cargas
recaerán sobre el Estado, los patronos y los asegurados.

MINISTERIO DE TRABAJO
REGLAMENTO PARA LA CONFORMACIÓN DE COMITÉS MIXTOS DE HIGIENE Y
SEGURIDAD OCUPACIONAL

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- (Objeto).- El presente reglamento tiene por objeto regular los mecanismos, instrumentos y
procedimientos de conformación de Comités Mixtos de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar de tal
manera de lograr la plena participación de empleadores y trabajadores en la solución de los diversos
problemas, existentes en la empresa contribuyendo a evitar riesgos y enfermedades profesionales.
Artículo 2.- (Marco Jurídico).- El presente reglamento se sustenta en la Ley General de Higiene, Seguridad
Ocupacional y Bienestar Nro. 16998 de 2 de agosto de 1979 en su capítulo VII Arts. 30 al 37
CAPITULO II
AMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES
Artículo 3.- (Ámbito de aplicación).- El presente Reglamento regirá con carácter obligatorio a nivel nacional
para todas las empresas y los trabajadores.
Artículo 4.- (Definiciones).- Para los efectos del presente reglamento, se adoptan las siguientes definiciones:
Los Comités Mixtos de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, son organizaciones constituidas
paritariamente entre empleadores y trabajadores por votación directa en las empresas, con el fin de coadyuvar
con los mismos en el cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos ocupacionales.
Empleador, es toda persona natural o jurídica que sustenta una fuente de trabajo, además vigila y controla las
labores de sus dependientes.
Trabajador, es toda persona que presta servicios a un empleador a cambio de una renumeración o salario u
otro tipo de remuneración.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 52


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
CAPÍTULO III
DE LA CONSTITUCIÓN
Artículo 5.- (De la Constitución).- Toda empresa a nivel nacional que emplee diez o más trabajadores debe
constituir obligatoriamente y de forma paritaria uno o más Comités Mixtos de Higiene, Seguridad
Ocupacional y Bienestar.
Todo Comité Mixto, debe estar constituido paritariamente, por representantes de los empleadores y
trabajadores de acuerdo a la siguiente clasificación:
N° DE N° DE N° DE
EMPLEADOS NÚMERO DE REPRESENTANTE POR NÚMERO DE
REPRESENTANTE POR
EMPRESA TRABAJADORES
De 10 hasta 100 empleados 2 2
De 101 a 200 empleados, se 2 2
Conforman dos Comités Mixtos Por cada Comité Mixto Por cada Comité Mixto
Conformado Conformado
Tratándose de empresas con razón social única y que tenga reparticiones situadas en departamentos, ciudades
o distritos ajenos a donde se encuentre situado la oficina principal se podrán organizar mayor número de
Comités Mixtos a razón de uno por cada sucursal o repartición.
Empresas que cuenten con dos o más turnos de trabajo es imprescindible que cada turno conforme su propio
Comité Mixto.

Artículo 6.- (Del Directorio).- El Directorio del Comité Mixto de Higiene, Seguridad Ocupacional y
Bienestar, estará conformado por:
1.- Un presidente que será el Gerente de la Empresa o su representante.
2.- Un Secretario con voz y voto, como representante laboral, designado por los trabajadores.
3.- Un vocal designado por la empresa.
4.- Un vocal designado por los trabajadores.
5.- Vocales suplentes, como componentes del Comité Mixto, los que actuaran en suplencia, ausencia,
impedimento temporal de uno de los vocales, y que no estuviesen ocupando cargo directivo.
CAPITULO IV
DE LA ELECCION
Artículo 7.- (Representantes de los trabajadores).- La elección de los representantes laborales ante dichos
Comités Mixtos se efectuara por votación directa de los trabajadores en un acto eleccionario convocado por la
empresa.
El tiempo de permanencia de los representantes elegidos será de un año, pudiendo ser estos reelectos por la
siguiente gestión.
Artículo 8.- Los trabajadores postulantes a conformar el Comité Mixto deben tener preferentemente algún
grado de formación o conocimiento s en Seguridad e Higiene Ocupacional u otra materia a fin.
Articulo 9.- Los trabajadores postulantes al Comité Mixto no deben ser parte del Directorio del Sindicato de
la empresa, ello a fin de evitar dualidad de funciones.
Artículo 10.- (Representantes de la empresa).- Por libre decisión, el Gerente deberá designar a los
representantes de la empresa, cuyos mandatos durarán un año, pudiendo ser reelectos, al cumplimiento de la
gestión.
Artículo 11.- Los designados por parte de la empresa a conformar el Comité Mixto deberán ser elegidos
libremente y de preferencia entre quienes tengan experiencia en medicina laboral, higiene y seguridad
ocupacional u otra rama a fin.
Es recomendable que el nombramiento recaiga en médicos de la empresa, responsables del Departamento de
seguridad industrial, jefe de brigada contra incendios, etc.
CAPITULO V
DE LOS REQUISITOS PARA EL ACTO DE POSESION
Artículo 12.- (Requisitos para el acto de posesión).- Un representante del sector laboral o empresarial deberá
presentar a la Dirección General de Seguridad Industrial del Ministerio de Trabajo, la nomina de los
componentes que conformarán el Comité Mixto, mediante nota suscrita por los mismos, dentro de los 15 días
siguientes de su constitución.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 53


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Una vez analizada y aprobada la documentación correspondiente, la Dirección General de Seguridad
Industrial otorgará a la empresa un formulario de Acta de Constitución, que deberá ser llenada por los
responsables del mismo.
El Acta de Constitución debidamente llenada será remitido a la Dirección General de Seguridad Industrial
para su verificación y validación la misma que de cumplir con los requisitos establecidos permitirá fijar día y
hora para proceder al acto de posesión a cargo
de un funcionario designado por la D.G.S.I. quien hará entrega en acto oficial el respectivo Acta de Posesión
a los representantes del Comité Mixto.
CAPÍTULO VI
DE LAS FUNCIONES Y REMOCION DEL COMITÈ MIXTO
Artículo 13.- (Funciones).- El Comité Mixto de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar se encargará de:
1.- Cumplir y hacer cumplir en la empresa correspondiente la Ley General de Higiene, Seguridad
Ocupacional y Bienestar, normas vigentes en la materia, así como también las disposiciones técnicas del
Comité Mixto.
2.- Informarse permanentemente sobre las condiciones de los ambientes de trabajo, el funcionamiento y
conservación de la maquinaria, equipo e implementos de protección personal y otros referentes a la Higiene,
Seguridad Ocupacional y Bienestar en el trabajo.
3.- Conocer y analizar las causas de todos los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que ocurran
en la empresa, proponiendo posibles soluciones técnicas.
4.- Controlar y evaluar el registro documentario y la presentación de denuncias de los accidentes y
enfermedades de trabajo.
5.- Velar que todos los trabajadores reciban instrucción y orientación adecuadas en el campo de Higiene y
Seguridad Ocupacional, impulsando actividades de difusión y formación para mantener el interés de los
trabajadores.
6.- Presentar los informes trimestrales de las reuniones a la D.G.S.I. en los cuales deberán indicar el grado de
cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones legales o acuerdos a los que se hubiesen llegado. En caso
de la no presentación de estos informes serán pasibles a sanciones de acuerdo al Art. 237 del Código Procesal
del Trabajo.
7.- Al cabo de la gestión del Comité Mixto se debe elaborar un informe final de las actividades realizadas, así
como las medidas de prevención de riesgos y enfermedades profesionales que se adoptaron dentro la empresa.
Una copia de este resumen deberá ser enviado a la D.G.S.I.
Artículo 14.- (Remoción de representantes).- El incumplimiento de las funciones precedentes dará lugar a la
remoción total o parcial de los representantes de los Comités Mixtos, en cumplimiento del Artículo 37 de la
Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.
CAPÍTULO VII
DE LAS REUNIONES DE LOS COMITES MIXTOS
Artículo 15.- (De las reuniones) Los Comités Mixtos se reunirán mensualmente o cuando lo estimen
necesario, a petición de su Presidente o de los representantes laborales.
A este efecto, se establecen los siguientes tipos de reuniones:
A).- Ordinarias.- Se efectuarán obligatoriamente con carácter mensual.
Cada tercera reunión mensual será considerada también reunión trimestral.
B).- Trimestrales.- Trimestralmente se reunirá todo el Comité bajo la Presidencia del Director o Gerente de la
Empresa, con la asistencia de técnicos, médicos y mandos intermedios de la misma si los hubiere. En ellas se
realizará un balance de todo lo acontecido en este periodo y se elevará el informe indicando el grado de
cumplimiento o incumplimiento de los acuerdos arribados en reuniones mensuales o extraordinarias, copia del
cual se remitirá con carácter obligatorio a la D.G.S.I. dependiente del Ministerio de Trabajo en el término de
cinco días de efectuada la reunión trimestral.
En la cuarta reunión trimestral se elaborará el informe final de gestión.
C).- Extraordinarias.- Se realizarán:
i) Por convocatoria del presidente o representantes laborales, cuando lo estimen necesario, por lo menos las
dos terceras partes de sus miembros.
ii) A solicitud expresa del Ministerio de Trabajo
La instalación de las reuniones procederá siempre y cuando cuente con el 50% más uno de sus miembros.
En caso de que dos reuniones sucesivas no cuenten con el quórum respectivo se notificará a la D.G.S.I. del
Ministerio de Trabajo para fines de aplicación del Artículo 37 de la L.G.H.S.O.B. (remoción de
representantes)

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 54


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Los asistentes no miembros del comité, tendrán en la reunión voz pero no voto.
Las decisiones que se asuman en las reuniones del Comité Mixto serán aprobadas en votación directa y por
simple mayoría.
CAPÍTULO VIII
DE LAS FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ Y DE
LAS FACILIDADES A LOS COMITÉS
Artículo 16.- Cada uno de los miembros del Comité Mixto cumplirá con las siguientes funciones:
A) DEL PRESIDENTE
- Presidir las reuniones
- Dirigir y moderar los debates.
- Velar porque las funciones asignadas sean realizadas
- Servir de elemento de enlace entre la Dirección General de Higiene y Seguridad Ocupacional y el Comité
Mixto.
B) DEL SECRETARIO
- Convocar reuniones a propuesta del Presidente de los representantes laborales y / o a petición de las dos
terceras partes de sus miembros.
- Elaborar actas de asistencia a las reuniones.
- Elaborar las actas de reuniones en el libro determinado para el efecto y remitir copias de las mismas adjunta
al informe trimestral a la D.G.S.I.
- Realizar la clasificación de archivos y documentos.
- Llevar el registro de accidentes y enfermedades profesionales producidos a consecuencia de las labores que
se realizan en la empresa.
- Otras labores que le encargue el Presidente o los Vocales del Comité Mixto.
C) DE LOS VOCALES
- Representar los intereses de los trabajadores y gestionar en nombre de ellos, todas sus necesidades e
intereses en el campo de la higiene, seguridad ocupacional y medicina laboral.
- Constituirse en el nexo entre el Comité Mixto y el Sindicato de la empresa, cuando corresponda.
- Propiciar la organización de eventos de capacitación referidos al tema de higiene y seguridad ocupacional,
con la finalidad de impulsar el interés de los trabajadores y la aplicación en el lugar de trabajo.
- Participar en las inspecciones periódicas de seguridad o investigaciones de accidentes que realice el
Ministerio de Trabajo a la empresa, con el objeto de coadyuvar a la detección de riesgos ocupacionales y en el
planteamiento de soluciones técnicas pertinentes, para evitar la repetición de los mismos.
- Otras labores que les asigne el Comité Mixto.
D) DE LOS REPRESENTANTES
- Coadyuvar a todas las actividades que realiza el Comité Mixto, sirviendo de enlace directo con los
trabajadores de la empresa.
- Efectuar propuestas de solución a problemas de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar en la empresa.
- Reemplazar a los vocales del Comité Mixto en caso de remoción, ausencia o impedimento de los mismos.
Artículo 17.- (De las facilidades a los comités).- Cuando algún miembro laboral o empresarial del Comité
mixto en funciones, considere ser víctima de presión, intimidación, represalias o retiro de su fuente laboral,
podrá hacer conocer por escrito o verbalmente a la
D.G.S.I. del Ministerio de Trabajo tal situación, a objeto de que la autoridad competente, haga respetar sus
derechos y la inamovilidad funcionaria mientras dure sus funciones y tome los recaudos pertinentes en
defensa del trabajador afectado en el específico cumplimiento de las funciones encomendadas.
Articulo 18.- La empresa debe proporcionar en forma obligatoria a los miembros del Comité Mixto de todas
las facilidades referentes a la dotación de equipo y material de escritorio para la elaboración y remisión de los
informes correspondientes a la D.G.S.I. del Ministerio de Trabajo en forma oportuna.
Articulo 19.- Los componentes del Comité Mixto tendrán prioridad en la otorgación de permisos para su
asistencia a las reuniones del Comité Mixto y a eventos de capacitación en materia de Higiene y Seguridad
Ocupacional.
CAPÍTULO IX
DE LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
Artículo 20.- (De las funciones administrativas).- Los Comités
Mixtos deberán realizar las funciones administrativas siguientes:
1.- Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias.
2.- Elaborar un acta de cada reunión que se lleve a cabo.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 55


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
3.- Enviar en forma obligatoria, copia a la D.G.S.I. de los informes trimestrales y el “INFORME ANUAL”
acompañados de copias de las actas de reuniones ordinarias y extraordinarias, en un plazo de cinco días de
haberse realizado las reuniones. Su incumplimiento será sancionado de acuerdo a la escala aprobada por el
Ministerio de Trabajo para infracciones a leyes sociales.
4.- Solicitar a la Dirección General de Seguridad Industrial, dependiente del Ministerio de Trabajo la posesión
de los Comités Mixtos conformados previo el cumplimiento de requisitos exigidos.
CAPÍTULO X
DE LA VIGENCIA DEL PRESENTE REGLAMENTO
Artículo 21.- (De la vigencia).- El presente reglamento entrará en vigencia una vez efectuada su legal
aprobación a través del instrumento legal pertinente.
Artículo 22.- (De las modalidades de modificación) Las nuevas condiciones o modalidades que requieran
aplicación o modificación, serán introducidas con el trámite prescrito por disposiciones legales vigentes.
Articulo 23.- Quedan derogadas todas las disposiciones contrarias al presente reglamento.
ACTA DE CONSTITUCION DE
COMITE MIXTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
En la ciudad de................................. a horas......................... del día...................................
de........................................ de dos mil seis años, se ha constituido luego de acto electoral realizado en
instalaciones de la Empresa.........................,(Razón Social ) con domicilio en la Calle/Av.
....................................................................... No. ........., el Comité Mixto de Higiene y Seguridad Ocupacional
de la misma, dando cumplimiento al CapítuloVII del D.L. No. 16998 de 2 de Agosto de 1979 (Ley General de
Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar) en actual vigencia, y el cual se halla integrado por los siguientes
miembros:
PRESIDENTE Sr.........................................
SECRETARIO Sr.........................................
VOCALES Sr.........................................
Sr.........................................
REPRESENTANTES DE LA EMPRESA Sr. .................................................
Sr. .................................................
Sr. .................................................
REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES Sr................................................
Sr................................................Sr.......
.........................................
Por lo que en constancia firman:
__________________________ __________________________
Por los trabajadores Presidente del Comité Mixto
Por tanto:
Ante mi y con informe favorable de verificación del fiel cumplimiento de las normas legales y
procedimentales que rigen la elección de los Miembros de los Comités Mixtos de Higiene y Seguridad
Ocupacional a nivel nacional, se reconoce y autoriza la posesión del Comité Mixto arriba representado,
debiendo fijarse día y hora para el cumplimiento de dicho actuado.
En la ciudad de…………………………, a…………………..días del mes de……………. de dos mil seis
años.

SELLO FIRMA DE AUTORIDAD RESPONSABLE


INSTITUCIONAL

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 56


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
c

10.1 REQUISITOS PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL.

Los requisitos indispensables para el ejercicio Profesional de los Ingenieros son:

ARTÍCULO 3.- El título profesional del Ingeniero, otorgado por las Universidades
Bolivianas de acuerdo a los artículos 186º y 188º de la Constitución Política del Estado, o
los expedidos por universidades extranjeras que se hubieren revalidado y legalizado en
Provisión Nacional, habilita el ejercicio profesional de la Ingeniería previa inscripción en el
Registro Nacional de Ingenieros.

ARTÍCULO 4.- Toda prestación de servicios relacionados con la Ingeniería, deberá ser
efectuada únicamente y en forma personal por ingenieros de la ramo y/o especialidad
pertinente a esos servicios, debiendo estos profesionales estar inscritos y habilitados en el
Registro Nacional de Ingenieros.

Cualquier acto de persona que contravenga este precepto, será nulo de pleno derecho y se
reputará como ejercicio ilegal de la profesión, quedando el autor o responsable sujeto a las
penalidades de Ley.

ARTÍCULO 9.- Todo profesional que cumpla los requisitos académicos correspondiente a
la ingeniería y la inscripción en el Registro nacional de Ingenieros de acuerdo a los
artículos 3ro y 4to de la presente Ley, y que no esté suspendido mediante resolución
ejecutoriada del Tribunal de Ética Profesional de S.I.B., tendrá derecho al ejercicio de la
profesión, sea en carácter de profesional libre o dependiente.

Los Ingenieros Titulados en Universidades Nacionales

 Fotocopia del Diploma Académico, legalizado en la Universidad.


 Fotocopia del Carnet de Identidad.
 Llenar el formulario individual de Registro Nacional de Ingenieros (Formulario
004).
 Dos Fotografías a color 3x3 cm., con fondo rojo, en la fecha que se registra.
 Matrícula US$. 160.-
 Aporte Extraordinario US$ 30.- (Aprobado en Asamblea Departamental del
25/08/2005).
 Duración del trámite quince (15) días hábiles.
 Sus aportes corren a partir de la fecha del diploma académico, en caso de ser de
años anteriores a partir de la emisión del DS. 26582 de fecha 3 de abril de 2002
(cada/mes $us. 5.33.-)
 Un fólder amarillo

Incluye: El carnet profesional valido por 5 años, sello profesional y un certificado de RNI.

Ingenieros Titulados en Universidades del Exterior

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 57


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
 Fotocopia del Diploma Académico, legalizada en la Cancillería (anverso y reverso
tamaño carta).
 Fotocopia legalizada de la traducción del Diploma si hubiera sido extendido en
idioma diferente al español.
 Fotocopias legalizadas de la Resolución de la Reválida y Convalidación, expedida
por la Universidad del Sistema Boliviano o Ministerio de Educación Cultura y
Deportes o Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
 Firma del documento de autorización (Formulario 003).
 Fotocopia del Carnet de Identidad.
 Llenar el formulario individual de Registro Nacional de Ingenieros (Formulario
004).
 Dos Fotografías a color 3x3 cm., con fondo rojo, en la fecha que se registra.
 Matrícula US$ 160.-
 Aporte Extraordinario US$ 30.- (Aprobado en Asamblea Departamental del
25/08/2005).
 Duración del trámite quince (15) días hábiles.
 Sus aportes corren a partir de la fecha de la revalida, en caso de ser de años
anteriores a partir de la emisión del DS. 26582 de fecha 3 de abril de 2002
(cada/mes $us. 5.33.-)
 Un fólder amarillo

Incluye: El carnet profesional valido por 5 años, sello profesional y un certificado de RNI.

BENEFICIOS Y VENTAJAS

El Registro Profesional es único en todo el territorio Nacional y por tanto tu puedes


participar en cualquiera de las SIB Departamentales del país, para eso debes solicitar tu
cambio de residencias y aprovechar de los beneficios y ventajas que ofrecemos en las
distintas Departamentales.

En nuestra Departamental te ofrecemos para que puedas hacer uso en cumplimiento a tus
obligaciones económicas de los siguientes beneficios:

 Uso de salas de reuniones con capacidad para 4, 10 o más personas.


 Uso del salón auditorio (seminarios, congresos, cursos, conferencias y otros)
 Préstamo de área de recreación (reuniones sociales).
 Patrocinio y apoyo en la gestión y búsqueda de becas.
 Bolsa de Trabajo en el sitio Web.
 Podrán publicar trabajos de investigación, artículos, cursos, seminarios y otros
 Edición de la Revista de Ingeniería donde puedes publicar artículos más importantes
 Uso de recepción de fax gratuito.
 Disponibilidad de la Gaceta Oficial del Ministerio de Informaciones.
 Matutinos de la prensa local a disposición todos los días inclusive los domingos.
 Edición de boletín informativo en forma bimensual.
 Cronograma de actividades diarias
 Información diaria en el sitio web de las actividades presentes y futuras
 Avance del cronograma de actividades propuesto para la presente gestión.
Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 58
Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Las ofertas para el uso de las instalaciones se rigen en base a un Reglamento Interno, del
cual podrá solicitar información en la administración.

Así mismo el no tener un registro puede dar lugar a:

ARTÍCULO 11.- La práctica ilegal de la Ingeniería y el uso indebido del título y/o del
denominativo de ingeniero, se reputarán como ejercicio indebido de la profesión y los
infractores serán sometidos a las disposiciones del Código Penal. La denuncia es de orden
público.

En el CÓDIGO PENAL se encuentra:

Artículo 164.- (EJERCICIO INDEBIDO DE PROFESION)


El que indebidamente ejerciere una profesión para la que se requiere título, licencia,
autorización o registro especial, será sancionado con privación de libertad de uno a dos
años.

10.2 CAPACIDAD.

La se da con la Inscripción a la Sociedad Boliviana de Ingenieros.

10.3 ETICA Y POTESTAD DISCIPLINARIA

De acuerdo al código de ética todo profesional tiene los siguientes derechos:

Artículo 6. (DERECHO AL RESPETO). Todos los profesionales de la Ingeniería


tienen derecho a ser respetados por su condición profesional, por sus contratantes, sus
superiores, sus dependientes, y por sus demás colegas.
Artículo 7. (DERECHO A LA DEFENSA). El Ingeniero registrado en la SIB, tiene
derecho a la defensa necesaria por parte de esta institución matriz o de sus
Departamentales, cuando sin justificación legal y sin previo proceso hubiese sido retirado o
impedido de ejercer el trabajo obtenido por él, salvo el caso de renuncia voluntaria.
También tiene derecho a la solidaridad de todos sus colegas.
Artículo 8. (DERECHO A LA PROPIEDAD INTELECTUAL). El Ingeniero tiene
derecho a la protección de su propiedad intelectual; nadie podrá utilizar o alterar sus
proyectos, cálculos, planos o documentos técnicos y científicos, sin previo consentimiento
por escrito, bajo la responsabilidad legal que corresponda.

Así como tiene derechos también tiene deberes:

Artículo 9. (DEBER DE DENUNCIAR). Los Ingenieros deberán denunciar ante las


autoridades competentes o ante la SIB, el ejercicio indebido de la profesión de sus colegas,
evitando asumir actitudes pasivas que podrían reputarse como complicidad o
encubrimiento.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 59


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Artículo 10. (RESPETO JERÁRQUICO). El Ingeniero con cargo jerárquico superior,
debe proceder sin desprestigiar o menoscabar la dignidad de sus subalternos.
Recíprocamente, el Ingeniero subalterno está obligado a mantener el debido respeto a sus
superiores.
Artículo 11. (CONDUCTA RESPECTO A LOS EMPLEADORES). El Ingeniero,
respecto a sus empleadores o contratantes, debe mantener la lealtad y honestidad como
depositario que es de su confianza e interés. Está obligado a otorgar a sus empleadores el
máximo de su capacidad, dedicación y esmero, asumiendo la responsabilidad inherente y
actuando con verdadera diligencia.
Artículo 12. (INTERESES DEL CLIENTE). El Ingeniero debe actuar con lealtad y
responsabilidad, y ser ante todo asesor y guardián de los intereses de su cliente, sin que ello
signifique parcializarse o proceder indebidamente en perjuicio de terceros.
Artículo 13. (INTEGRIDAD PROFESIONAL). El Ingeniero debe actuar con ética,
oponiéndose a las incorrecciones de su contratante o mandante, en cuanto atañe a las tareas
y responsabilidades profesionales que el Ingeniero tenga a su cargo, renunciando a la
continuación de ellas en caso de no poder impedir que tales incorrecciones se lleven a
efecto.
Artículo 14. (CONFIDENCIALIDAD). El Ingeniero debe mantener el secreto y la
reserva sobre todo acto o circunstancia que le hubiere sido confiado por su cliente o
empleador con carácter confidencial, sea este técnico, financiero o personal. Guardar el
“secreto profesional” es deber y derecho del ingeniero.
Artículo 15.- (ACCIONAR ETICO). El Ingeniero debe desarrollar su actividad
profesional y funciones directivas dentro de la SIB en un marco de ética y respeto,
debiendo mantener una conducta que se encuadre en un correcto accionar.

Cuando un ingeniero tiene una conducta antiética es sometido al tribunal de honor,


mediante la denuncia interpuesta:

Artículo 57. (DENUNCIA). Toda persona natural o jurídica podrá denunciar ante el
Tribunal de Honor, a través del Presidente de la SIB Nacional o Departamental, según
corresponda, la comisión de un hecho cuyo conocimiento considere que sea de competencia
del Tribunal de Honor.

a) Mediante carta al Presidente de la SIB Nacional o Departamental, según


corresponda, con una explicación resumida de motivos.
b) En sobre anexo cerrado y lacrado dirigido al Tribunal de Honor, la exposición
ampliada de motivos que deberá contener los hechos en que se sustenta, el
fundamento normativo vulnerado por el denunciado y la petición en términos
claros, acompañando todos los elementos probatorios que estime necesarios para
substanciar el caso.
c) En caso que el denunciante sea Ingeniero, este deberá contar con el Registro
Profesional en la SIB.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 60


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
d) Eventualmente, debido a impedimento de presencia personal, por motivo de
distancia, o causa de fuerza mayor, el denunciante podrá designar un apoderado
mediante Poder Notariado.
e) Registrar las generales de ley, domicilio legal de la parte denunciada y de la
denunciante.

Artículo 58. (DENUNCIA POR PARTE DE LA SIB). Cuando la SIB o las


Departamentales asumieran conocimiento de la vulneración de algún o algunos de los
artículos del presente Código por parte de un ingeniero y tuvieran en su poder los
elementos probatorios, deberán hacer conocer al Tribunal de Honor la denuncia cumpliendo
solo los incisos b) y e) del artículo anterior.

Artículo 16. (NATURALEZA Y COMPETENCIA). El Tribunal de Honor Nacional y


los Tribunales de Honor Departamentales, son los órganos competentes de la SIB, para
conocer, juzgar y sancionar el comportamiento no ético de los profesionales que se
encuentran sujetos al presente código y tienen por superior jerárquico a la Asamblea
Nacional de la SIB en materia de juzgamiento de sus miembros.

Artículo 17. (SEDE DE LOS TRIBUNALES). El domicilio legal del Tribunal de Honor
Nacional, es la sede donde radica la SIB Nacional, y la de los Tribunales de Honor
Departamentales es la sede de las Departamentales respectivas.

Artículo 18. (COMPOSICIÓN). El Tribunal de Honor Nacional y los Tribunales de


Honor Departamentales, se constituirán con cinco (5) Miembros Titulares y dos (2)
Miembros Alternos.

Artículo 19. (CARACTERÍSTICA). El Tribunal de Honor Nacional, es el tribunal


natural y permanente de ética profesional, con jurisdicción y competencia en todo el
territorio nacional. Es el tribunal de última instancia.

Los Tribunales de Honor Departamentales tienen las mismas características, pero con
jurisdicción y competencia departamental, que juzgan en primera instancia.

Artículo 20. (REQUISITOS). Son requisitos para ser Miembros del Tribunal de Honor,
los siguientes:

a) Ser miembro activo o emérito de la SIB,


b) Tener antigüedad en la SIB mayor a 10 años.
c) En el caso del Tribunal de Honor Nacional haber participado como miembro de un
Directorio Nacional y en el caso de los Tribunales de Honor Departamentales haber
sido miembro de un Directorio Departamental o, en ambos casos, ser un profesional
meritorio de reconocida trayectoria.
d) No tener proceso pendiente con el Tribunal de Honor o haber sido sancionado por
este Tribunal o instancia similar.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 61


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
e) No haber tenido auto de procesamiento penal o sentencia ejecutoriada.
f) Tener al día sus obligaciones económicas con la SIB
Artículo 25. (DIRECTORIO). Para el tratamiento de cada caso, los miembros del
Tribunal de Honor correspondiente se organizarán de la siguiente manera:
a) Un Presidente
b) Un Vicepresidente
c) Un Secretario
d) Dos Vocales
Artículo 30. (QUORUM). Conforman quórum del Tribunal de Honor Nacional o
Departamental, cuatro (4) de sus Miembros incluyendo a su Presidente. En caso de
ausencia definitiva, renuncia o cualquier causa que declarare vacancia o impedimento de un
Miembro Titular del Tribunal de Honor para cumplir con las funciones encomendadas, será
sustituido por un Miembro Alterno mediante sorteo, excepto cuando se trate del Presidente,
que solo podrá ser sustituido por el Vicepresidente.
Artículo 31. (FALTA DE QUORUM). Si en las fechas previstas, no existiera el quórum
que señala el artículo anterior, se efectuará una nueva convocatoria para el tercer día hábil
posterior, citación que corresponderá solo para los ausentes, pues los asistentes quedarán
automáticamente notificados.
Artículo 32. (RESERVA). Las actuaciones de los Tribunales de Honor Nacional y
Departamental, se mantendrán en estricta reserva y bajo secreto, no pudiendo sus miembros
divulgar, publicar o utilizar de manera alguna, pruebas o documentos que se hubiesen
acumulado durante el proceso, los que serán conocidos única y exclusivamente en el seno
del Tribunal de Honor.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 62


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Tema Nº 10 Nociones de la Ley 1333
Ley del medio ambiente
27 de abril de 1992

10.1. Definición de Desarrollo Sustentable y sostenible.

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-


económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe
Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y
Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.
Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las


posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland):

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes:


ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el
bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un
conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y


trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios
tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados
por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio
ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización


social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado
por la actividad humana.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 63


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más en el
concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la
diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de las raíces del desarrollo
entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para
lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta visión, la
diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible

10.2. Objeto y fin de la Ley.

ARTICULO 1º.- La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con
la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

ARTICULO 2º.- Para los fines de la presente Ley, se entiende por desarrollo sostenible el proceso mediante el cual
se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las
generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible implica una tarea global de carácter permanente.

ARTICULO 3º.- El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nación, su protección y
aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden público.

ARTICULO 4º.- La presente Ley es de orden público, interés social, económico y cultural.

10.3. Marco Institucional


ARTICULO 6º.- Créase la Secretaría Nacional del Medio Ambiente (SENMA) dependiente de la Presidencia de la
República como organismo encargado de la gestión ambiental. El Secretario Nacional del Medio Ambiente tendrá el
Rango de Ministro de Estado, será designado por el Presidente de la República y concurrirá al Consejo de Ministros,

ARTICULO 7º.- La Secretaría Nacional del Medio Ambiente, tiene las siguientes funciones básicas:
1. Formular y dirigir la política nacional del Medio Ambiente en concordancia con la política general y los planes
nacionales de desarrollo y cultural.
2. Incorporar la dimensión ambiental al Sistema Nacional de Planificación. Al efecto, el Secretario Nacional del Medio
ambiente participará como miembro titular del Consejo Nacional de Economía y Planificación (CONEPLAN).
3. Planificar, coordinar, evaluar y controlar las actividades de la gestión ambiental.
4. Promover el desarrollo sostenible en el país.
5. Normar, regular y fiscalizar las actividades de su competencia en coordinación con las entidades públicas
sectoriales y departamentales.
6. Aprobar o chazar y supervisar los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental e carácter nacional, en
coordinación con los Ministerios Sectoriales respectivos y las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente.
7. Promover el establecimiento del ordenamiento territorial, en coordinación con las entidades públicas y privadas,
sectoriales y departamentales.
8. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones emanadas de la presente Ley.

ARTICULO 8º.- Créanse los Consejos Departamentales del Medio Ambiente (CODEMA) en cada uno de los
Departamentos del país como organismos de máxima decisión y consulta a nivel departamental, en el marco de la
política nacional del medio ambiente establecida con las siguientes funciones y atribuciones:
a) Definir la política departamental del medio ambiente.
b) Priorizar y aprobar los planes, programas y proyectos de carácter ambiental elevados a su consideración a través
de las Secretarías Departamentales.
c) Aprobar normas y reglamentos de ámbito departamental relacionados con el medio ambiente.
d) Supervisar y controlar las actividades encargadas a las Secretarías Departamentales.
e) Elevar ternas ante el Secretario Nacional del Medio Ambiente para la designación del Secretario Departamental del
Medio Ambiente.
f) Cumplir y hacer cumplir la presente Ley y las resoluciones emitidas por los mismos.
Corresponde a los Gobiernos Departamentales convocar a las Instituciones regionales públicas privadas, cívicas,
empresariales, laborales y otras para la conformación de los Consejos Departamentales del Medio Ambiente, estarán
compuestos por siete representantes de acuerdo a lo dispuesto por la reglamentación respectiva.

ARTICULO 9º.- Créanse las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente como entidades descentralizadas de
la Secretaría Nacional del Medio Ambiente, cuyas atribuciones principales, serán las de ejecutar las políticas

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 64


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
departamentales emanadas de los Consejos Departamentales del Medio Ambiente, velando porque las mismas se
encuentren enmarcadas en la política nacional del medio ambiente.
Asimismo, tendrán las funciones encargadas a la Secretaría Nacional que correspondan al ámbito departamental, de
acuerdo a reglamentación.

ARTICULO 10º.- Los Ministerios, organismos e instituciones públicas de carácter nacional, departamental,
municipal y local, relacionados con la problemática ambiental, deben adecuar sus estructuras de organización a fin de
disponer de una instancia para los asuntos referidos al medio ambiente.
Asimismo, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente correspondiente apoyarán la ejecución de
programas y proyectos que tengan el propósito de preservar y conservar el medio ambiente y los recursos naturales
10.4. Planificación ambiental.

ARTICULO 11º.- La planificación del desarrollo nacional y regional del país deberá incorporar la dimensión
ambiental a través de un proceso dinámico permanente y concertado entre las diferentes entidades involucradas en
la problemática ambiental.

ARTICULO 12º.- Son instrumentos básicos de la planificación ambiental.


a) La formulación de planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo, a nivel nacional, departamental y
local.
b) El ordenamiento territorial sobre la base de la capacidad de uso de los ecosistemas, la localización de
asentamientos humanos y las necesidades de la conservación del medio ambiente y los recursos naturales.
c) El manejo integral y sostenible de los recursos a nivel de cuenca y otra unidad geográfica.
d) Los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental.
e) Los mecanismos de coordinación y concertación intersectorial interinstitucional e interregional.
f) Los inventarios, diagnósticos, estudios y otras fuentes de información.
g) Los medios de evaluación, control y seguimiento de la calidad ambiental.

ARTICULO 13º.- La Secretaría Nacional del Medio Ambiente queda encargada de la conformación de la Comisión
para el Ordenamiento Territorial, responsable de su establecimiento en el país.

ARTICULO 14º.- El Ministerio de Planeamiento y Coordinación con el apoyo del Ministerio de Finanzas, la Secretaría
Nacional del Medio Ambiente y los organismos competentes, son responsables de la elaboración y mantenimiento de
las cuentas patrimoniales con la finalidad de disponer de un adecuado sistema de evaluación del patrimonio natural
nacional.

10.5. El medio ambiente y su marco Legal. VER FINAL.


10.6. Tramite de evaluación de impacto ambiental.
Trámite: LICENCIA AMBIENTAL: DECLARATORIA DE
IMPACTO AMBIENTAL
Concepto del Trámite: Permite obtener la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) que tiene caracter de Licencia
Ambiental. Es el documento jurídico administrativo que avala el cumplimiento de todos los
requisitos ambientales previstos en la Ley y reglamentación correspondiente, fija las condiciones
ambientales que deben cumplirse durante las fases de implementación, operación y abandono. Es
la referencia Técnico Legal, para la calificación periódica del desempeño y ejecución de
actividades obras y proyectos nuevos.
Usuario al que va dirigido: Toda persona natural o colectiva, pública o privada que realice actividades, obras o proyectos
(Posteriores a la puesta en vigencia de la Ley), que habiendo presentado su Ficha Ambiental
pertenezcan a la Categoría 1 o Categoría 2.
Normas legales que regulan Ley Nº 1333. Ley de Medio Ambiente (Art.25). Reglamentos y demás Normas Conexas.
el trámite:
Costo (en la moneda Sin costo
regulada):
Duración máxima regulada Estudio de Evaluación Ambiental Integral: 30 días hábiles. Estudio de Evaluación Ambiental
por norma legal (en días) ó Específico: 20 días hábiles.
calculada por la Institución:

INSTITUCIÓN DONDE SE Prefectura del Departamento del Cochabamba


TRAMITA:
Dirección General Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 65


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Unidad u otra Unidad de Gestión Ambiental y Biodiversidad
Denominación:

CIUDAD(ES) EN QUE SE TRINIDAD - BOLIVIA


ATIENDE:
Lugar de Atención: Calle Joaquín de Sierra, esq. Calle La Paz (edificio ExCORDEBENI)
Dias y Horarios de Atención: De lunes a Viernes de Hrs.: 08:00 a 12:30 y de 14:30 a 18:00
Alcance del Trámite: La Licencia Ambiental tiene vigencia a Nivel Nacional.
Teléfonos de Consulta 4624915
Observaciones: Todas las Actividades, Obras o Proyectos, Públicas o Privadas, con carácter previo a su fase de
inversión, deben contar con categoría de Evaluación de Impacto Ambiental que se realiza a
través de la Ficha Ambiental. En caso de que se precisen aclaraciones, complementaciones o
enmiendas durante el proceso, el plazo de treinta (30) días hábiles correrá a partir del día
siguiente hábil a la recepción de dichos requerimientos, si se encuentran conforme a lo
solicitado por la Autoridad.

Trámite: LICENCIA AMBIENTAL: DECLARATORIA DE


ADECUACIÓN AMBIENTAL
Concepto del Trámite: El Manifiesto Ambiental es el instrumento mediante el cual el Representante Legal de un
proyecto, obra o actividad en proceso de implementación, operación, o etapa de abandono,
informa a la Autoridad Ambiental Competente del estado ambiental en que se encuentren el
proyecto, obra o actividad y si corresponde proponer un Plan de Adecuación. El Manifiesto
Ambiental tiene calidad de declaración jurada y puede ser aprobado o rechazado por la
Autoridad Ambiental Competente de conformidad con lo prescrito en el Reglamento de
Prevención y Control Ambiental. La DAA es el documento emitido por la Autoridad
Ambiental Competente por el cual se aprueba, desde el punto de vista ambiental, la
prosecución de un proyecto, obra o actividad que está en su fase de operación o etapa de
abandono, a la puesta en vigencia del presente Reglamento. La DAA que tiene carácter de
licencia ambiental, se basa en la evaluación del MA, y fija las condiciones ambientales que
deben cumplirse de acuerdo con el Plan de Adecuación y Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental propuestos. La DAA se constituirá, conjuntamente con el MA, en la referencia
técnico-legal para los procedimientos de control ambiental. Este documento tiene carácter de
Licencia Ambiental.
Usuario al que va dirigido: Toda persona natural o colectiva, pública o privada que tenga actividades, obras o proyectos en
proceso de implementación, operación o etapa de abandono, anteriores a puesta en vigencia de
la Ley, dentro del territorio nacional.
Normas legales que regulan Ley Nº 1333. Ley de Medio Ambiente (Art.25). Reglamentos y demás Normas Conexas.
el trámite: Reglamento de Prevención y Control Ambiental.
Costo (en la moneda Ninguno
regulada):
Duración máxima regulada 30 días hábilesy de acuerdo al sector (D.S. 29595 para el sector hidrocarburos).
por norma legal (en días) ó
calculada por la Institución:

INSTITUCIÓN DONDE SE Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad,


TRAMITA: Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal
a través de los Organismos Sectoriales Competentes
(OSC), si corresponde.
Dirección General Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos
Unidad u otra Ventanilla Única – Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y
Denominación: de Gestión y Desarrollo Forestal

CIUDAD(ES) EN QUE SE La Paz.


ATIENDE:
Lugar de Atención: Av. Camacho entre c. Bueno y c. Loayza Frente a Migración.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 66


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Dias y Horarios de Atención: De lunes a viernes de 8:30 a 12:30 y 14:30 a 18:30.
Alcance del Trámite: La Licencia Ambiental tiene vigencia a Nivel Nacional.
Teléfonos de Consulta 2-111055 2-111066.
Observaciones: Este documento aprueba la licencia ambiental (DAA) en base a la identificación de
deficiencias y el Plan de Adecuación Ambiental y la prosecución de una actividad, obra o
proyecto, que esté en su fase de operación o etapa de abandono a la puesta en vigencia del
Reglamento de Prevención y Control Ambiental. Los siguientes proyectos, obras o
actividades en etapa de implementación, operación o abandono a la puesta en vigencia de
este reglamento no requieren presentar MA; sin embargo deben cumplir las disposiciones
establecidas en los reglamentos conexos: • Obras: - Demolición de bienes inmuebles
unitarios o unifamiliares en áreas urbanas autorizadas. - Conservación, rehabilitación,
reparación y mantenimiento de bienes inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas urbanas
autorizadas. - Pozos someros y aislados para abastecimiento de agua en el medio rural. •
Actividades: - Servicios financieros: bancos, financieras y similares; empresas de seguros y
reaseguros. - Servicios en general (correos, telégrafo, servicios telefónicos). - Comercio
minorista en forma individual. - Educativas. - De beneficencia. - Religiosas - De servicio
social, cultural y deportivo. - Planificación familiar. - Asistencia técnica. - Nutrición. Los
proyectos, obras o actividades, públicos o privados, no contemplados en el listado deben
presentar el MA, siempre y cuando no cuenten con la DIA.

Trámite: LICENCIA AMBIENTAL: DECLARATORIA DE


ADECUACIÓN AMBIENTAL
REQUISITOS
Número DESCRIPCIÓN DEL REQUISITO COSTO DEL
REQUISITO
Bs. $US UFV
1 Datos de la actividad, obra o proyecto - - -
2 Descripción físico-natural del área circundante de - - -
la actividad, obra o proyecto
3 Generación y emisión de contaminantes - - -
4 Legislación aplicable - - -
5 Identificación de deficiencias y efectos - - -
6 Plan de Adecuación Ambiental, cuando - - -
corresponda
7 Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, - - -
cuando corresponda
8 Declaración jurada - - -
9 Anexos - - -
10 Análisis de Riesgo y Plan de Contingencias, - - -
cuando corresponda
11 Referencia a los impactos - - -
12 Análisis de emisiones (Si corresponde). - - -
13 Prioridad de las medidas de mitigación - - -
14 Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, de - - -
conformidad al. Art. 32 del presente Reglamento
TOTAL 0 0 0

Observaciones:

10.7. Contexto Internacional.


ONU, UNESCO declaración de RIO.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 67


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
10.8. Recursos renovables y no renovables.

DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ARTICULO 32º.- Es deber del Estado y la sociedad preservar, conservar, restaurar y promover el aprovechamiento
de los recursos naturales renovables, entendidos para los fines de esta Ley, como recursos bióticos, flora y fauna, y
los abióticos como el agua, aire y suelo con una dinámica propia que les permite renovarse en el tiempo.

ARTICULO 33º.- Se garantiza el derecho de uso de los particulares sobre los recursos naturales renovables,
siempre que cumplan lo dispuesto en el artículo 34 de la presente Ley.

ARTICULO 34º.- Las leyes especiales que se dicten para cada recurso natural, deberán establecer las normas que
regulen los distintos modos, condiciones y prioridades de adquirir el derecho de uso de los recursos naturales
renovables de dominio público, de acuerdo a características propias de los mismos, potencialidades regionales y
aspectos sociales, económicos y culturales.

ARTICULO 35º.- Los departamentos o regiones donde se aprovechen recursos naturales deben participar directa o
indirectamente de los beneficios de la conservación y/o la utilización de los mismos, de acuerdo a lo establecido por
Ley, beneficios que serán destinados a propiciar el desarrollo sostenible de los departamentos o regiones donde se
encuentren.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

ARTICULO 68º.- Pertenecen al dominio originario del Estado todos los recursos naturales no renovables, cualquiera
sea su origen o forma de yacimiento, se encuentren en el subsuelo o suelo.

ARTICULO 69º.- Para los fines de la presente Ley, se entiende por recursos naturales no renovables, aquellas
sustancias que encontrándose en su estado natural originario no se renuevan y son susceptibles de agotarse
cuantitativamente por efecto de la acción del hombre o e fenómenos naturales.
Corresponden a la categoría de recursos naturales no renovables, los minerales metálicos y no metálicos, así como
los hidrocarburos en sus diferentes estados.

10.9. Población y medio ambiente.

ARTICULO 75º.- La política nacional de población contemplará una adecuada política de migración en el territorio
de acuerdo al ordenamiento territorial y a los objetivos de protección y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales.

ARTICULO 76º.- Corresponde a los Gobiernos Municipales, en el marco de sus atribuciones y competencias,
promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y crear los mecanismos necesarios que permitan el
acceso de la población a zonas en condiciones urbanizables, dando preferencia a los sectores de bajos ingresos
económicos.

ARTICULO 77º.- La planificación de la expansión territorial y espacial de las ciudades, dentro del ordenamiento
territorial regional, deberá incorporar la variable ambiental.

ARTICULO 78º.- El Estado creará los mecanismos y procedimientos necesarios para garantizar:
1. La participación de comunidades tradicionales y pueblos indígenas en los procesos del desarrollo sostenible y uso
racional de los recursos naturales renovables, considerando sus particularidades sociales, económicas y culturales, en
el medio donde desenvuelven sus actividades.
2. El rescate, difusión y utilización de los conocimientos sobre uso y manejo de recursos naturales con la
participación directa de las comunidades tradicionales y pueblos indígenas.

10.10. Educación ambiental.

DE LA POLITICA AMBIENTAL

ARTICULO 5º.- La política nacional del medio ambiente debe contribuir a mejorar la calidad de vida de la población,
sobre las siguientes bases:

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 68


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
1. Definición de acciones gubernamentales que garanticen la preservación, conservación, mejoramiento y
restauración de la calidad ambiental urbana y rural.
2. Promoción del desarrollo sostenible con equidad y justicia social tomando en cuenta la diversidad cultural del país.
3. Promoción de la conservación de la diversidad biológica garantizando el mantenimiento y la permanencia de los
diversos ecosistemas del país.
4. Optimización y racionalización el uso e aguas, aire suelos y otros recursos naturales renovables garantizando su
disponibilidad a largo plazo.
5. Incorporación de la dimensión ambiental en los procesos del desarrollo nacional.
6. Incorporación de la educación ambiental para beneficio de la población en su conjunto.
7. Promoción y fomento de la investigación científica y tecnológica relacionada con el medio ambiente y los recursos
naturales.
8. Establecimiento del ordenamiento territorial, a través de la zonificación ecológica, económica, social y cultural. El
ordenamiento territorial no implica una alteración de la división política nacional establecida.
9. Creación y fortalecimiento de los medios, instrumentos y metodologías necesarias para el desarrollo de planes y
estrategias ambientales del país priorizando la elaboración y mantenimiento de cuentas patrimoniales con la finalidad
de medir las variaciones del patrimonio natural nacional,
10. Compatibilización de las políticas nacionales con las tendencias de la política internacional en los temas
relacionados con el medio ambiente precautelando la soberanía y los intereses nacionales.

10.11. Fomentos e incentivos a las actividades del medio ambiente.

DEL FOMENTO E INCENTIVOS A LAS ACTIVIDADES DEL MEDIO AMBIENTE

CAPITULO I
DEL FONDO NACIONAL PARA EL MEDIO AMBIENTE

ARTICULO 87º.- Créase el Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA) dependiente de la Presidencia de la
República, como organismo de Administración descentralizada, con personería jurídica propia y autonomía de
gestión, cuyo objetivo principal será la captación interna o externa de recursos dirigidos al financiamiento de planes,
programas, proyectos, investigación científica y actividades de conservación del medio ambiente y de los recursos
naturales.

ARTICULO 88º.- El Fondo Nacional para el Medio Ambiente, contará con un Directorio como organismo de decisión
presidido por el Secretario Nacional del Medio Ambiente, constituido por tres representantes del Poder Ejecutivo, tres
de los Consejos Departamentales del Medio Ambiente y uno designado por las Instituciones bolivianas no públicas sin
fines de lucro, vinculadas a la problemática ambiental de acuerdo a reglamentación.

ARTICULO 89º.- Las prioridades para la recaudación de fondos así como los programas, planes y proyectos
aprobados y financiados por el Fondo Nacional para el Medio Ambiente, deben estar enmarcados dentro de las
políticas nacionales, departamentales y locales establecidas por los organismos pertinentes. La Contraloría General de
la República deberá verificar el manejo de recursos del Fondo Nacional para el Medio Ambiente.

CAPITULO II
DE LOS INCENTIVOS Y LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS VINCULADAS AL MEDIO AMBIENTE

ARTICULO 90º.- El Estado a través de sus organismos competentes establecerá mecanismos de fomento e
incentivo para todas aquellas actividades públicas y/o privadas de protección industrial, agropecuaria, minera,
forestal y de otra índole, que incorporen tecnologías y procesos orientados a lograr la protección del medio ambiente
y el desarrollo sostenible.

ARTICULO 91º.- Los programas, planes y proyectos de participación a realizarse por organismos nacionales,
públicos y/o privados, deben ser objeto de incentivos arancelarios, fiscales o de otra índole creados por Leyes
especiales.

10.12. Participación ciudadana.

DE LA PARTICIPACION CIUDADANA

CAPITULO I

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 69


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
ARTICULO 92º.- Toda persona natural o colectiva tiene derecho a participar en la gestión ambiental, en los
términos de esta ley, y el deber de intervenir activamente en la comunidad para la defensa y/o conservación del
medio ambiente y en caso necesario hacer uso de los derechos que la presente Ley le confiere.

ARTICULO 93º.- Toda persona tiene derecho a ser informada veraz, oportuna y suficientemente sobre las
cuestiones vinculadas con la protección del medio ambiente, así como a formular peticiones y promover iniciativas de
carácter individual o colectivo, ante las autoridades competentes que se relacionen con dicha protección.

ARTICULO 94º.- Las peticiones e iniciativas que se promuevan ante autoridad competente, se efectuarán con copia
a la Secretaría Departamental del Medio Ambiente, se resolverán previa audiencia pública dentro de los 15 días
perentorios siguientes a su presentación. Las resoluciones que se dicten podrán ser objeto de apelación con carácter
suspensivo, ante la Secretaría Departamental y/o Nacional del Medio Ambiente, sin perjuicio de recurrir a otras
instancias legales.

En caso de negativa o de no realización de la audiencia a que se refiere el párrafo anterior, él o los afectados harán
conocer este hecho a la Secretaría Departamental y/o Nacional el Medio Ambiente, para que ésta, siga la acción en
contra de la Autoridad Denunciada por violación a los derechos constitucionales y los señalados en la presente Ley.

10.13. Infracciones administrativas.

DE LA INSPECCION Y VIGILANCIA

ARTICULO 95º.- La Secretaría Nacional del Medio Ambiente y/o las Secretarías Departamentales con la
cooperación de las autoridades competentes realizarán la vigilancia e inspección que consideren necesarias para el
cumplimiento de la presente Ley y su reglamentación respectiva.
Para efectos de esta disposición el personal autorizado tendrá acceso a lugares o establecimientos objeto de dicha
vigilancia e inspección.

ARTICULO 96º.- Las autoridades a que se hace referencia en el artículo anterior estarán facultadas para requerir
de las personas naturales o colectivas, toda información que conduzca a la verificación del cumplimiento de las
normas prescritas por esta ley y sus reglamentos.

CAPITULO III
DE LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS Y SUS PROCEDIMIENTOS

ARTICULO 99º.- Las contravenciones a los preceptos de esta Ley y las disposiciones que de ella deriven serán
consideradas como infracciones administrativas, cuando ellas no configuren un delito.
Estas violaciones serán sancionadas por la autoridad administrativa competente y de conformidad con el reglamento
correspondiente.

ARTICULO 100º.- Cualquier persona natural o colectiva, al igual que los funcionarios públicos tienen la obligación
de denunciar ante la autoridad competente, la infracción de normas que protejan el medio ambiente.

ARTICULO 101º.- Para los fines del artículo 100º deberá aplicarse el procedimiento siguiente:
a) Presentada la denuncia escrita, la autoridad receptora en el término perentorio de 24 horas señalará día y hora
para la inspección, la misma que se efectuará dentro de las 72 horas siguientes debiendo en su caso, aplicarse el
término de la distancia. La Inspección se efectuará en el lugar donde se hubiere cometido la supuesta infracción,
debiendo levantarse acta circunstanciada de la misma e inmediatamente iniciarse el término de prueba de 6 días a
partir del día y hora establecido en el cargo.Vencido el término de prueba, en las 48 horas siguientes
impostergablemente se dictará la correspondiente Resolución, bajo responsabilidad.
b) La Resolución a dictarse será fundamentada y determinará la sanción correspondiente, más el resarcimiento del
daño causado. La mencionada Resolución, será fundamentada técnicamente y en caso de verificarse contravenciones
o existencia de daños, la Secretaría del Medio Ambiente solicitará ante el Juez competente la imposición de las
sanciones respectivas y resarcimiento de daños.
La persona que se creyere afectada con esa Resolución podrá hacer uso el recurso de apelación en el término fatal
de tres días computables desde su notificación. Recurso que será debidamente fundamentado para ser resuelto por
la autoridad jerárquicamente superior. Para efectos de este procedimiento, se señala como domicilio legal obligatorio
de las partes, la Secretaría de la autoridad que conoce la infracción.
c) Si del trámite se infiriese la existencia de delito, los obrados serán remitidos al Ministerio Público para el
procesamiento penal correspondiente.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 70


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
10.14. Acción civil.

ARTICULO 102º.- La acción civil derivada de los daños cometidos contra el medio ambiente podrá ser ejercida por
cualquier persona legalmente calificada como un representante apropiado de los intereses de la colectividad
afectada. Los informes elaborados por los organismos del Estado sobre los daños causados, serán considerados
como prueba pericial preconstituida.
En los autos y sentencias se determinará la parte que corresponde de la indemnización y resarcimiento en beneficio
de las personas afectadas y de la nación. El resarcimiento al Estado ingresará al Fondo Nacional para el Medio
Ambiente y se destinará preferentemente a la restauración del medio ambiente dañado por los hechos que dieron
lugar a la acción.

10.15. Delitos ambientales.

ARTICULO 103º.- Todo el que realice acciones que lesionen deterioren, degraden, destruyan el medio ambiente o
realice actos descritos en el artículo 20º, según la gravedad del hecho comete una contravención o falta, que
merecerá la sanción que fija la Ley.

ARTICULO 104º.- Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja el Art. 206º del Código Penal cuando una
persona, al quemar campos de labranza o pastoreo, dentro de los límites que la reglamentación establece, ocasione
incendio en propiedad ajena, por negligencia o con intencionalidad, incurrirá en privación de libertad de dos a cuatro
años.

ARTICULO 105º.- Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja los incisos 2) y 7) del Art. 216) del Código
Penal Específicamente cuando una persona:

a) Envenena, contamina o adultera aguas destinadas al consumo público, al uso industrial agropecuario o piscícola,
por encima de los límites permisibles a establecerse en la reglamentación respectiva.

b) Quebrante normas de sanidad pecuaria o propague epizootias y plagas vegetales.


Se aplicará pena de privación de libertad de uno diez años.

ARTICULO 106º.- Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja el Art. 223º del Código Penal, cuando
destruya, deteriore, sustraiga o exporte bienes pertinentes al dominio público, fuentes de riqueza, monumentos u
objetos del patrimonio arqueológico, histórico o artístico nacional, incurriendo en privación de libertad de uno a seis
años.

ARTICULO 107º.-El que vierta o arroje aguas residuales no tratadas, líquidos químicos o bioquímicos, objetos o
desechos de cualquier naturaleza, en los cauces de aguas, en las riberas, acuíferos, cuencas, ríos, lagos, lagunas,
estanques de aguas, capaces de contaminar o degradar las aguas que excedan los límites a establecerse en la
reglamentación, será sancionado con la pena de privación de libertad de uno a cuatro años y con la multa de cien
por ciento del daño causado.

ARTICULO 108º.- El que ilegal o arbitrariamente interrumpa o suspenda el servicio de aprovisionamiento de agua
para el consumo de las poblaciones o las destinadas al regadío, será sancionado con privación de libertad de hasta
dos años, más treinta días de multa equivalente al salario básico diario.

ARTICULO 109º.- Todo el que tale bosques sin autorización para fines distintos al uso doméstico del propietario de
la tierra amparado por título de propiedad, causando daño y degradación del medio ambiente será sancionado con
dos o cuatro años de pena de privación de libertad y multa equivalente al cien por ciento del valor del bosque talado.
Si la tala se produce en áreas protegidas o en zonas de reserva, con daño o degradación del medio ambiente, la
pena privativa de libertad y la pecuniaria se agravarán en un tercio.

Si la tala se hace contraviniendo normas expresas de producción y conservación de los bosques, la pena será
agravada en el cien por ciento, tanto la privación de libertad como la pecuniaria.

ARTICULO 110º.- Todo el que con o sin autorización cace, pesque o capture, utilizando medios prohibidos como
explosivos, sustancias venenosas y las prohibidas por normas especiales, causando daño, degradación del medio
ambiente o amenace la extinción de las especies, será sancionado con la privación de libertad de uno a tres años y

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 71


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
multa equivalente al cien por ciento del valor de los animales pescados, capturados o cazados.
Si esa caza, pesca o captura se efectúa en áreas protegidas o zonas de reserva o en períodos de veda causando
daño o degradación del medio ambiente, la pena será agravada en un tercio y multa equivalente al cien por ciento
del valor de las especies.

ARTICULO 111º.- El que incite, promueva, capture y/o comercialice el producto de la cacería, tenencia, acopio,
transporte de especies animales y vegetales, o de sus derivados sin autorización o que estén declaradas en veda o
reserva, poniendo en riesgo de extinción a las mismas, sufrirá la pena de privación de libertad de hasta dos años
perdiendo las especies, las que serán devueltas a su habitat natural, si fuere aconsejable, más la multa equivalente al
cien por ciento del valor de estas.

ARTICULO 112º.- El que deposite, vierta o comercialice desechos industriales líquidos sólidos o gaseosos poniendo
en peligro la vida humana y/o siendo no asimilables por el medio ambiente, o no cumpla las normas sanitarias y de
protección ambiental, sufrirá la pena de privación de libertad de hasta dos años.

ARTICULO 113º.- El que autorice, permita, coopere o coadyuve al depósito, introducción o transporte en territorio
nacional de desechos tóxicos peligrosos radioactivos y otros de origen externo, que por sus características
constituyan un peligro para la salud de la población y el medio ambiente, transfiera e introduzca tecnología
contaminante no aceptada en el país de origen así como el que realice el tránsito ilícito de desechos peligrosos, será
sancionado con la pena de privación de libertad de hasta diez años.

ARTICULO 114º.- Los delitos tipificados en la presente Ley son de orden público y serán procesados por la justicia
ordinaria con sujeción al Código Penal y al Código de Procedimiento Penal.

Las infracciones serán procesadas de conformidad a esta ley y sancionadas por la autoridad administrativa
competente.

ARTICULO 115º.- Cuando el funcionario o servidor público sea autor, encubridor o cómplice de contravenciones o
faltas tipificadas por la presente Ley y disposiciones afines, sufrirá el doble de la pena fijada para la correspondiente
conducta.

10.16. Análisis de las reformas y otras disposiciones ambientales.

Bolivia

:: Decreto Ley Nº 12301 - Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca

:: Decreto Supremo Nº 24176 - Reglamentación de la Ley Nº 1333

:: Decreto Supremo Nº 24176 - Reglamentación de la Materia de Contaminación Atmosférica

:: Decreto Supremo Nº 24176 - Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos

:: Decreto Supremo Nº 24176 - Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

:: Decreto Supremo Nº 24176 - Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas

:: Decreto Supremo Nº 24176 - Reglsmento de Prevención y Control Ambiental. Parte 1

:: Decreto Supremo Nº 24176 - Reglsmento de Prevención y Control Ambiental. Parte 2

:: Decreto Supremo Nº 24335 - Aprueba Reglamento de la Ley de Hidrocarburos

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 72


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
:: Decreto Supremo Nº 24781 - Reglamento General de Áreas Protegidas. Parte 1

:: Decreto Supremo Nº 24781 - Reglamento General de Áreas Protegidas. Parte 2

:: Decreto Supremo Nº 24782 - Reglamento Ambiental para actividades Mineras. Parte 1

:: Decreto Supremo Nº 24782 - Reglamento Ambiental para actividades Mineras. Parte 2

:: Decreto Supremo Nº 25158 - Servicio Nacional de Área Protegida

:: Decreto Supremo Nº 25458

:: Decreto Supremo No. 24453. Parte 1

:: Decreto Supremo No. 24453. Parte 2

:: Decreto Supremo No. 24453. Parte 3

:: Decreto Supremo No. 24721 - Reglamento de la Decisión 391

Decreto Supremo No. 24721 - Reglamento para el diseño, construcción, operación y abandono de
::
ductos en Bolivia

:: Decreto Supremo No. 24721 - Reglamento sobre Bioseguridad

Decreto Supremo No. 24773 - Regimenes concesiones de tierras fiscales para fines de conservación
::
y protección de la Biodiversidad, investigación y ecoturismo.

:: Decreto Supremo No. 24774 - Reglamento para la conservación y aprovechamiento del lagarto

:: Decreto Supremo No. 26171

:: Decreto Supremo No. 26556 - Ley Nº 2274

:: Decreto Supremo No. 26732 - Plan de uso de suelos

:: Directríz Técnica de superintendencia Forestal - ITE 08/98

:: Instructivo IOP – 007/2001- Ley Nº 2122

:: Ley 1257

:: Ley 1328 - Reserva nacional de Flora y Fauna "Tariquia"

:: Ley 1689

:: Ley 1700

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 73


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
:: Ley 1715. Parte 1

:: Ley 1715. Parte 2

:: Ley 1777 - Código de Minería

:: Ley N° 2267 - Decreto Supremo Nº 23260

:: Ley No 2357 - Ley No 2352

Resolución Ministerial N° 130/97 - Normas técnicas sobre Planes de Ordenamiento Prediales. Parte
::
1

Resolución Ministerial N° 130/97 - Normas técnicas sobre Planes de Ordenamiento Prediales. Parte
::
2

:: Resolución Ministerial N° 131/97 - Reglamento Especial de Desmontes

:: Resolución Ministerial N° 133/97 - Directríz sobre concesiones para agrupaciones sociales del lugar

:: Resolución Secretarial N° 383 - Norma Boliviana NB 742

:: Resolución Secretarial N° 383 - Norma boliviana NB 753

:: Resolución Secretarial N° 383 - Norma Boliviana NB 754.

:: Resolución Secretarial N° 383 - Norma Boliviana NB 758

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 74


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
TEMA 3

METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONTROVERSIAS

ANTECEDENTES.- Los métodos alternativos de Resolución de


controversias (MARC)

Surgen como una alternativa para la resolución de los problemas a momento


de buscar justicia y como también impartir justicia. Este ha sido armonizado
a nivel mundial tanto para el ámbito nacional mediante su ordenamiento
interno como internacional mediante los Organismos Internacionales.

3.1 TEORÍA DEL CONFLICTO

Es necesario mencionar que el conflicto siempre ha estado presente en la


historia Universal y por supuesto sobre todo en las relaciones Humanas, A
partir de la Segunda Guerra Mundial se crea la Organización De Naciones
Unidas que su objetivo Principal es la Preservación de La Paz Mundial.

El estudio de la teoría de conflictos de Galtung es ¿cómo transformar los


conflictos por medios pacíficos? Por ello, basados en la concepción bidimensional
de los conflictos (positiva-negativa, crisis-oportunidad), fue que: SI usamos
medios positivos y oportunos (empatía, creatividad y no violencia) para la
transformación de un conflicto, ENTONCES el fin será igualmente (o al menos
potencialmente) positivo y constructivo. Es en esta dirección que apunta el
método Transcend, elaborado por Galtung, que busca que el proceso conflictual
pueda ser beneficioso para todas las partes involucradas.

3.2 NEGOCIACIÓN

Es un proceso en el cual dos o más partes con un problema o un objetivo emplean


técnicas diversas de comunicación, con el fin de obtener un resultado o solución
que satisfaga de manera razonable y justa sus pretensiones, intereses, necesidades
o aspiraciones.

Características:

1. Busca un beneficio mutuo dentro de un clima de confianza y objetividad.


2. Incumbe a toda la sociedad (no es limitativa en cuanto a personas o materias).

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 75


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
3. Es una actividad competitiva (en el contexto de comercio).
4. La negociación es la base de la mediación-conciliación.
5. Sus técnicas varían según el sistema usado (Harvard, Respect, PI, Maddux,
etcétera).

La negociación se da aunque no exista un conflicto. En cuanto a la mediación y a la


conciliación, entendiéndolo como MASC, siempre estará presente un problema, ya
que el conciliador o mediador lleva a las partes a lograr una negociación. También
hay diferencias en las técnicas por utilizar, puesto que la negociación puede
aplicarse a una mera actividad competitiva (pensemos en la negociación de un
tratado o de un negocio común y corriente).

3.3 A CONCILIACION

Según la reunión de la OEA Está contemplada en la legislación de todos los países


de la muestra, pero con una importante diferencia entre los que la consideran - siempre y en
todo caso - formando parte del procedimiento judicial, y los que la utilizan, además, como
un mecanismo obligatorio prejudicial (etapa previa al inicio del juicio) e incluso
extrajudicial, como es el caso de las conciliaciones administrativas y de las conciliaciones
en equidad.

Entendida en general como "el intento de un tercero de lograr un entendimiento


entre las partes de una contienda o juicio, que implica recíprocas concesiones para llegar
a un acuerdo razonable para ambas", la conciliación se hace obligatoria para determinados
procedimientos judiciales. Es el caso de varias legislaciones que la contemplan como etapa
o trámite obligatorio en contiendas y juicios relativos a materias civiles, de familia,
laborales, de menores, de faltas y de policía local, y también en la Justicia de Paz.

La Conciliación extrajudicial se ha hecho equiparable en algunos países a la


Mediación, existiendo una reciente, interesante y variada legislación al respecto.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 76


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
La “facultad conciliadora” de los jueces es también una interesante y eficaz
herramienta que se ha reconocido y desarrollado en la legislación de varios países.
Mediante ella, los jueces (en algunos países los "fiscales de familia"; los "Jueces de Paz";
los "conciliadores en equidad"; y también los "centros de conciliación"), pueden llamar con
fines conciliadores a las partes en contienda o juicio en cualquier estado del proceso. La
conciliación (sea extra, pre o judicial) termina efectivamente con un acuerdo conciliatorio,
avenimiento o transacción, que tiene fuerza legal y produce los efectos de una sentencia.

3. LA MEDIACIÓN.

Entendida como el “procedimiento no adversarial en el que un tercero neutral ayuda a las


partes a negociar para llegar a un resultado recíprocamente aceptable”, la mediación,
aunque mencionada como MARC, no ha sido objeto de tratamientos homogéneos en las
normativas legales y reglamentarias analizadas. Las legislaciones sobre "Arbitraje y
Mediación" del Ecuador (1997), la "Ley de Mediación" Nº. 24.573 de 1998 en Argentina
(que rige solo para la Capital Federal Argentina); la Ley sobre "Resolución Alterna de
Conflictos y Promoción de la Paz Social" de Costa Rica (1997), y la Ley de "Conciliación
Extra judicial" (1997) y su Reglamento (1998) en Perú, constituyen los referentes
legislativos más recientes y directos sobre la materia. En varios casos además, la
Mediación, se ha hecho extensiva o asimilable a la Conciliación extrajudicial, dándosele a
ésta un creciente reconocimiento e impulso en Venezuela en el ámbito de la Constitución
Bolivariana (1999) y en Colombia, con el Decreto 1818 sobre MARC (1998) y la "Ley
sobre Jueces de Paz" (1999).

De más en más aparece como importante la utilización de la Mediación en conflictos


temáticos específicos, de familia, medio ambientales, escolares, vecinales, comunitarios y
de consumidores. En estos temas la importancia de la tradición cultural y de las expresiones
institucionales de la sociedad civil de los países del norte del Continente (Canadá y Estados
Unidos especialmente) constituyen importantes referencias de experiencias exitosas que
han sido reconocidas y valoradas por los Sistemas de Justicia y a las que se les ha dado una
legitimación consecuente.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 77


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Por otra parte, son varios los países y los sistemas de justicia del Continente que tienen
pendientes o en estudio, proyectos de leyes o programas de trabajo relativos a la Mediación
(especialmente en el ámbito familiar) tanto judicial como extrajudicial.

3.4 ARBITRAJE

SEGÚN LA OEA El arbitraje está contemplado en la legislación de todos los países


de la muestra y con la misma comprensión: "las partes de común acuerdo someten sus
controversias futuras y presentes al conocimiento de árbitros o tribunales de arbitraje". El
ámbito de aplicación del arbitraje está generalmente referido a asuntos susceptibles de
transacción, de carácter patrimonial, y en materias de carácter civil y comercial. En algunas
legislaciones se incluyen también casos y conflictos laborales (negociaciones colectivas).
También se observa la aplicación del arbitraje en las relaciones comerciales internacionales.

El arbitraje es esencialmente voluntario, aunque hay materias en que se prescribe


legalmente el arbitraje como forzoso (partición de bienes en herencia - negociación
colectiva - etc.). Los procedimientos son relativamente simplificados, y cuando se refieren
a la selección y nombramiento del arbitro, las legislaciones exigen que se trate de personas
hábiles y capaces para comparecer en juicio. En general se distingue entre "árbitros en
equidad" o amigables componedores y "árbitros de derecho", que deben ser abogados.
Excepcionalmente y de acuerdo a la Ley de Arbitraje y Mediación del Ecuador (1997), se
contempla el arbitraje de los jueces.

El arbitraje como método de resolución de conflictos está bastante desarrollado en


el ámbito privado y comercial, siendo las Cámaras de Comercio (o las Asociaciones
Gremiales y Empresariales correspondientes en cada país) las que mas lo utilizan. En
muchos casos las normativas y reglamentos internos que se han dado los Centros de
Arbitraje en cuanto a requisitos y selección de los árbitros, procedimientos y materias de
competencia, políticas de promoción y difusión institucional y otros, vienen restringiendo
el beneficio del acceso a éstos espacios para un determinado, y reducido, sector de la
población.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 78


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
3.5. Los Sistemas Espontáneos

Entendidos como "modalidades que corresponden a prácticas culturales, de


tradición y vigencia ancestrales y comunitarias, y que logran conocer y resolver las
disputas entre personas o grupos de personas”, los sistemas espontáneos están reconocidos
legalmente en la gran mayoría de los países de la muestra.

Son particularmente utilizados los sistemas de "carácter comunitario" (barrios y


escuelas, pueblos y comunidades indígenas, mediadores o defensores del Pueblo) y en la
denominada "justicia local y comunitaria" con las modalidades del arreglo directo
(comunidades urbanas y rurales). Estos sistemas y sus resoluciones tienen reconocimiento y
obligatoriedad, siempre y cuando no se opongan ni contradigan con la legislación.

En el campo de la Administración de justicia por lo general son desconocidos y


tienen escasa consideración y utilización por parte de jueces y de las instancias formales del
Sistema de justicia.

B.3. Experiencias en la utilización de los MA.R.C.

a. Acerca de la Implementación y resultados de los MARC

Si bien los MARC están jurídicamente reconocidos y, en algunos casos, han sido
materia de normas legales y reglamentarias específicas, sus aplicaciones efectivas y su
implementación concreta por parte de los sistemas de justicia de los países americanos es

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 79


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
un proceso recién iniciado y en estado incipiente. Esto resulta aún más cierto y demostrable
en lo referido al ámbito propiamente jurisdiccional de los sistemas de administración de
justicia, por contraposición con la aplicación e implementación de los MARC en los
ámbitos no jurisdiccionales (administrativos, gremiales, corporativos y comunitarios), en
donde existe un mayor desarrollo relativo.

Una evidencia y consecuencia de lo anterior son los escasos estudios, evaluaciones


y sistematizaciones existentes. Estos, cuando existen, están referidos principalmente a
experiencias de implementación de los MARC desarrolladas por entidades académicas en
ámbitos no jurisdiccionales o en programas experimentales de limitada cobertura y con
soporte internacional.

A título excepcional, mencionamos aquí antecedentes relacionados con el caso de


Colombia, en donde el Ministerio de Justicia y del Derecho, que está desarrollando un
programa especial sobre la materia, da cuenta que los Centros de Conciliación Autorizados
han pasado de 109 (1994) a 145 (1999) con una cobertura del 78,1% del territorio nacional.
En el ámbito de los Conciliadores en Equidad, esas mismas estadísticas muestran un
aumento significativo durante el mismo período: de 1.100 a 5.800 conciliadores en equidad
capacitados, con una estimación de más de 48.000 conciliaciones realizadas. Al comparar
estas cifras con el acumulado de litigios de la jurisdicción civil -que para el año 1995 era de
más de 2.000.000 de procesos- y con la cifra de procesos iniciados ante los juzgados civiles
en ese mismo año - alrededor de 800.000 - se alcanza una doble conclusión:

1. Que la cobertura actual de los Centros de Conciliación y de los Conciliadores en


equidad sigue siendo baja en relación con la demanda potencial existente, y

2. Que no se ha logrado un nivel operacional apropiado en el uso de los


mecanismos institucionales de solución de conflictos que contempla el sistema
de justicia colombiano.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 80


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
3,5 LA MARC EN BOLIVIA . Bolivia de acuerdo a la Constitución política del Estado
Establece los siguientes parámetros:

Empezando por el Art. 10 de la C.P.E.

I. Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a


la paz, así como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin
de contribuir al conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promoción
de la interculturalidad, con pleno respeto a la soberanía de los estados.
II. Bolivia rechaza toda guerra de agresión como instrumento de solución a los
diferendos y conflictos entre estados y se reserva el derecho a la legítima
defensa en caso de agresión que comprometa la independencia y la integridad
del Estado.

Artículo 366.
Todas las empresas extranjeras que realicen actividades en la cadena productiva
hidrocarburífera en nombre y representación del Estado estarán sometidas a la soberanía del
Estado, a la dependencia de las leyes y de las autoridades del Estado. No se reconocerá en
ningún caso tribunal ni jurisdicción extranjera y no podrán invocar situación excepcional
alguna de arbitraje internacional, ni recurrir a reclamaciones diplomáticas.

De la misma manera la L.O. J en su Art.3 inc 13.

13. Cultura de la Paz. La administración de justicia contribuye a la promoción de la


cultura de la paz y el derecho a la paz, a través de la resolución pacífica de las
controversias entre los ciudadanos y entre éstos y los órganos del Estado.

En este sentido en el nuevo procedimiento Civil encontramos la figura antes de


entablar cualquier juicio la necesidad como requisito previo de acudir a la conciliación
n el marco de la racionalidad, el artículo 296 “establece con carácter obligatorio la
conciliación previa, la que se regirá por las disposiciones del presente Código, por lo que al
promoverse demanda principal deberá acompañarse acta expedida y firmada por el
conciliador autorizado”.

3.6. LEY NO. 708 DE ARBITAJE Y CONCILIACIÓN

La misma ha sido promulgada el 25 de junio de 2015

Se debe tomar en cuenta el objeto de la presente ley que se considera en su Art 1. La


presente Ley tiene por objeto regular la conciliación y el arbitraje, como medios
alternativos de resolución de controversias emergentes de una relación contractual o
extracontractual.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 81


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
También es necesario mencionar que la misma tiene vigencia en todo el territorio
nacional basándose en los principios, Buena fe, Celeridad, Cultura de Paz, Economia,
finalidad, flexibilidad idoneidad , igualdad, independencia legalidad. Oralidad,
imparcialidad y voluntatiedad,

Son materias que se rigen a esta ley en el marco de su art. 4 las siguientes:

 La propiedad de los recursos naturales.


 Los títulos otorgados sobre reservas fiscales.
 Los tributos y regalías.
 Los contratos administrativos, salvo lo dispuesto en la presente Ley.
 El acceso a los servicios públicos.
 Las licencias, registros y autorizaciones sobre recursos naturales en todos sus estados.
 Cuestiones que afecten al orden público.
 Las cuestiones sobre las que haya recaído resolución judicial firme y definitiva, salvo los
aspectos derivados de su ejecución.
 Las cuestiones que versen sobre el estado civil y la capacidad de las personas.
 Las cuestiones referidas a bienes o derechos de incapaces, sin previa autorización judicial.
 Las cuestiones concernientes a las funciones del Estado.
 Las cuestiones que no sean objeto de transacción.
 Y cualquier otra determinada por la Constitución Política del Estado o la Ley
No se encuentran en esta ley:
 Las controversias en materia laboral y de seguridad social, por estar sometidas a
disposiciones legales que le son propias.
 Los acuerdos comerciales y de integración entre Estados, suscritos por el Estado
Plurinacional de Bolivia, los cuales se regirán por las disposiciones sobre conciliación y
arbitraje que determinen las partes, en el marco de éstos.
 Los contratos de financiamiento externo que suscriba el Estado Plurinacional de Bolivia
con organizaciones u organismos financieros internacionales.

3.6.1, QUIEN AUTORIZA

Los centros los autoriza el ministerio de Justicia los cuales deben funcionar en los
próximos 120 días y están clasificados

Las personas jurídicas podrán constituir administradoras de Conciliación y Arbitraje, bajo


las siguientes modalidades:
Centros de Conciliación.
Centros de Conciliación y Arbitraje.
Centros de Arbitraje.

Cual la naturaleza de la conciliación materias y procesimiento de acuerdo a la nueva ley se


resumen de la siguiente manera:

La conciliación es un medio alternativo de solución de controversias al que las personas naturales o


jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, acceden libre y voluntariamente, antes o

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 82


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
durante un proceso judicial o arbitral, con la colaboración de una o un tercero imparcial
denominado conciliador, que se ejercitará en el marco de la presente Ley.

LAS MATERIA A SOMETERSE SON:


Se podrán someter a conciliación las controversias derivadas de relaciones jurídicas contractuales o
extracontractuales, que puedan ser resueltas mediante la libre disposición de derechos y no
contravengan el orden público.

I REGLAS PROCEDIMENTALES
Los medios que se utilizan son: La mediación, la negociación o la amigable composición podrán
acompañar a la conciliación, como medios accesorios, independientes o integrados a ésta, conforme
lo acuerden las partes.

CUAL EL LUGAR DE CONCILIACION


La conciliación se realizará en el lugar que acuerden las partes, a falta de acuerdo, alternativamente
se realizará conforme al siguiente orden:

Donde se deba cumplir la obligación.


El del domicilio de la o el solicitante.
El de la residencia de la o del obligado.

COMO SE INICIA.
Las partes, en forma conjunta o separada, podrán solicitar la conciliación ante un Centro de
Conciliación o Centro de Conciliación y Arbitraje de su elección.
I Se invitará a las partes en forma inmediata para la audiencia de conciliación, por el medio más
expedito y eficaz, indicando sucintamente el objeto de la conciliación, las ventajas y efectos.

La participación en el procedimiento de conciliación es personal. Se admitirá la representación


acreditada mediante poder especial otorgado al efecto, en cuyo caso supone la declaración de
voluntad del representante que interviene a nombre, por cuenta y en interés del representado,
surtiendo sus efectos legales conforme lo determinado por la normativa vigente.
Las personas naturales o jurídicas domiciliadas en el extranjero, podrán designar un mandatario
para conciliar en su nombre y representación. Si corresponde, el poder especial o instrumento de
delegación de la representación deberá
estar debidamente traducido y validado por la autoridad competente.

COMO SE DEDIGNA A LA O EL CONCILIADOR).


.
El Centro autorizado deberá proporcionar la lista de sus conciliadores, garantizando que las partes
tengan el derecho de libre elección.
.
La elección de la o el conciliador se realizará por acuerdo de partes. A falta de acuerdo, lo hará el
Centro de Conciliación o el Centro de Conciliación y Arbitraje, de la lista de sus conciliadores.
.
A partir de su designación, la o el conciliador asumirá responsabilidad por sus actos.

Formas de Citación utilizando Tecnología


.
Las comunicaciones durante la conciliación, serán por el medio que acuerden las partes.

Se podrán aplicar las nuevas tecnologías de información y comunicación, incluso en las audiencias.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 83


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
LAS AUDIENCIAS Y LAS ACTAS COMO RESULTADO
En la audiencia de conciliación, la o el conciliador aplicará los medios necesarios y adecuados para
garantizar el desarrollo de la misma.

La o el conciliador realizará las audiencias que sean necesarias para hacer efectiva la resolución de
la controversia. En caso necesario y bajo absoluto respeto del principio de imparcialidad y
confidencialidad, podrá efectuar entrevistas privadas y separadas con cada una de las partes, previo
conocimiento de la otra.

La conciliación concluirá con la firma del Acta de Conciliación. El procedimiento de


conciliación se dará por concluido en caso que: Las partes no lleguen a un acuerdo; cualquiera de
las partes declare al conciliador su voluntad de concluir la conciliación; una de ellas abandone la
conciliación.
Este hecho deberá ser debidamente registrado por el conciliador, cuyo contenido mínimo será:

La identificación del conciliador y las partes.


La relación sucinta y precisión de la controversia.
Lugar, fecha y hora.
Firma de la o el conciliador.

I. En ambos casos, la o el conciliador deberá otorgar a las partes copia auténtica del
documento respectivo.
El Acta de Conciliación es el instrumento jurídico que expresa el consentimiento libre y voluntario
de las partes, de llegar a un acuerdo total o parcial.
.
Si el acuerdo conciliatorio fuera parcial, el Acta de Conciliación contendrá expresamente los puntos
respecto de los cuales se hubiera llegado a solución y los no conciliados.

Acta de Conciliación desde su suscripción es vinculante a las partes, su exigibilidad será inmediata
y adquirirá la calidad de cosa juzgada, excepto en las materias establecidas por Ley, cuando se
requiera la homologación por autoridad judicial competente

3.6.2 ARBITRAJE .- establecido por el art. 32 de la ley 708 como otro medio alternativo
en este sentido es necesario aclarar que se debe tener establecido como medio
específicamente como solución de controversia para hacer curso de este tanto en un
contrato como (clausula Arbitral ) así también a reconocer al tribunal arbitral como medio
de resolución de controversias renunciando a cualquier otro en ese sentido es conocido
como convenio arbitral.

El tribunal arbitral compuesto por tres miembros quienes deben ser probos e idóneos no
tener impedimentos ni antecedentes ni vínculos con las partes en el número de tres.

El arbitraje es un medio alternativo a la resolución judicial de las controversias entre las partes, sean
éstas personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras cuando éstas
versen sobre temas que no estén prohibidos por la Constitución Política del Estado y la Ley, ante la
o el Árbitro Único o Tribunal Arbitral, pudiendo ser un arbitraje institucional o arbitraje Ad Hoc.

El arbitraje Ad Hoc es una modalidad arbitral no institucional, en el cual las partes establecen
procedimientos, efectos, nombramiento de árbitros y cualquier otra cuestión relativa al proceso
arbitral, en el marco de la presente Ley

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 84


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.
Las etapas del proceso arbitral son las siguientes:
Etapa Inicial.
La etapa inicial comprende desde la fecha de notificación con la solicitud de arbitraje al Centro de
Conciliación y Arbitraje o al Centro de Arbitraje, hasta la fecha de aceptación de la o el Árbitro
Único o la constitución del Tribunal Arbitral, o desde el día de la última sustitución de los mismos.

ETAPA DE MÉRITOS.
La etapa de méritos comprende desde la aceptación de la o el Árbitro Único o la constitución del
Tribunal Arbitral, hasta la fecha de celebración de la audiencia conclusiva o la presentación de
escritos post audiencia o del último actuado procesal que tenga como consecuencia el cierre de las
actuaciones procesales. Salvo acuerdo de partes, la duración máxima de la etapa de méritos será de
doscientos setenta (270) días.
De manera excepcional y debidamente fundamentada, el Árbitro Único o el Tribunal Arbitral, podrá
ampliar el plazo hasta trescientos sesenta y cinco (365) días.

ETAPA DE ELABORACIÓN Y EMISIÓN DEL LAUDO ARBITRAL.


La etapa de elaboración y emisión del laudo arbitral comprende desde la fecha de celebración de la
audiencia conclusiva o la presentación de escritos post audiencia o del último actuado procesal que
tenga como consecuencia el cierre de las actuaciones procesales, hasta la fecha de notificación a las
partes con el laudo arbitral emitido por la o el Árbitro Único o el Tribunal Arbitral. Salvo acuerdo
entre las partes, esta etapa tendrá una duración máxima de treinta (30) días calendario, prorrogables
por un plazo similar por una sola vez.

ETAPA RECURSIVA
La etapa recursiva comprende desde la notificación formal del laudo arbitral hasta que adquiera
calidad de cosa juzgada.
Una vez ejecutoriada tiene calidad de cosa juzgada y puede ser llevada a la vía jurisdiccional para
exigir su cumplimiento.

Texto Guía de la materia Ingeniería Legal. 85


Docente: Dr. Walter Alfredo Gamarra Céspedes.

Você também pode gostar