Você está na página 1de 16

1.

2 SENSUALISMO Y PAISAJISMO: el jardín inglés


La ciencia moderna y su base en la naturaleza:
T1: LA MODERNIDAD ILUSTRADA Y ACADÉMICA

1.- Características de la Ciencia Moderna:


verdad científica (lógica y racional);
empirismo, observación y experimentación (leyes causa-efecto);
y verificación sistemática (enciclopedismo).
2. - Consecuencias en el campo de la Cultura:
-aplicación de los principios científicos a todas las
disciplinas (arte, humanidades, economía, derecho, etc.).
-ampliación de los conocimientos hacia todas
las disciplinas, lugares, épocas y culturas.
3.- Viajes y expediciones científicas y clasificación
andresm.medina@ua.es

de los conocimientos: el coleccionismo y la museística.


4.- Relación del Hombre con la Naturaleza:
-Explotación de los recursos (RI): desarrollismo.
-Estado de utopía: conservacionismo.
1.2 SENSUALISMO Y PAISAJISMO: el jardín inglés
Nuevas relaciones Naturaleza y Arquitectura
T1: LA MODERNIDAD ILUSTRADA Y ACADÉMICA

1.- Las nuevas corrientes filosóficas británicas de


la experiencia y la libertad (J. Locke y D. Hume).
El conocimiento procede de la observación de la naturaleza
y la verificación de la ley causa-efecto.
2. -La idea del “estado natural” provoca la
valoración positiva de la idea de “Libertad”.
El hombre debe vincularse con la Naturaleza en su estado
libre, natural o silvestre (Whigh). Se despiertan los sentidos.
El empirismo (la experimentación) conlleva el sensualismo.
andresm.medina@ua.es

Si la Naturaleza es el gran laboratorio de la Ciencia, no se la de-


be manipular para no alterar los resultados de la investigación.
3.-La relectura de los clásicos, el surgimiento de
una escuela de pintura paisajística y Oriente.
1.2 SENSUALISMO Y PAISAJISMO: el jardín inglés
4.- La importancia del paisaje (DE LA NATURALEZA)
T1: LA MODERNIDAD ILUSTRADA Y ACADÉMICA

La valoración de la naturaleza transciende a su


relación con la arquitectura, de manera que los
elementos construidos pueden/deben relacionarse
con un entorno no alterado por el hombre,
pasando a ser la obra de arquitectura
un elemento más del paisaje.
- El jardín “francés”, geométrico y artificial,
se pone en crisis: no es la única vía para
relacionar la arquitectura con la naturaleza.
andresm.medina@ua.es

- El jardín “inglés”, imitación de un paisaje


o paraje natural, como alternativa a la
experiencia de los sentidos del hombre.
El jardín “francés” es el dominio, el “inglés” es la integración
1.2 SENSUALISMO Y PAISAJISMO: el jardín inglés
Veamos un par de ejemplos donde la geometría se impone
T1: LA MODERNIDAD ILUSTRADA Y ACADÉMICA

1656-ss, André LE NÔTRE, Jardines de Vaux-le-Vicomte


andresm.medina@ua.es

1660-ss, André LE NÔTRE, Jardines del Palacio Versalles


1.2 SENSUALISMO Y PAISAJISMO: el jardín inglés
Perspectivas infinitas imponen la voluntad del hombre sobre el entorno
T1: LA MODERNIDAD ILUSTRADA Y ACADÉMICA
andresm.medina@ua.es

1660-ss, LE NÔTRE, Jardines del Palacio Versalles


1.2 SENSUALISMO Y PAISAJISMO: el jardín inglés
5.- Jardín inglés, precursor del jardín romántico
T1: LA MODERNIDAD ILUSTRADA Y ACADÉMICA

-Como un paisaje de la naturaleza en su estado libre, aunque se mani-


pule para que lo parezca así. Lo “francés” se cambia por su opuesto:
-orden geométrico axial / desorden o caos natural;
-simetría abstracta / asimetría de la naturaleza;
-perspectivas infinitas / vistas oblicuas y sorpresa;
-parterres y alamedas / claros y masas boscosas;
-fuentes y estanques / manantiales, cascadas y ríos;
-esculturas ordenadas / objetos dispersos;
-pabellones a foco de perspectiva / edificaciones “desde siempre”
- Valoración de lo silvestre (salvaje), de lo tradicional (molinos, torres,
cabañas), de lo exótico y de la ruina, de los contrastes frente a la uni-
formidad, de la sorpresa frente a lo anticipado. Idílico y pintoresco.
andresm.medina@ua.es

1758, James STUART, templo de Teseo en Worcestershire


1.2 SENSUALISMO Y PAISAJISMO: el jardín inglés
T1: LA MODERNIDAD ILUSTRADA Y ACADÉMICA

1730-40, W. KENT, Valle de Venus, en los


Jardines de Rousham, Oxfordshire
andresm.medina@ua.es

Cascadas y templo jónico


1730-36, W. KENT, Jardines de la Chiswick House en Middlesex
1.2 SENSUALISMO Y PAISAJISMO: el jardín inglés
1747, S. MILLER, ruinas falsas
T1: LA MODERNIDAD ILUSTRADA Y ACADÉMICA

de un castillo, Worcestershire
andresm.medina@ua.es

1751, W. CHAMBERS, proyecto de 1762, W. CHAMBERS, Pagoda china


Mausoleo para el Príncipe de Gales en Knew Gardens, Londres
1.2 SENSUALISMO Y PAISAJISMO: el jardín inglés
La arquitectura en medio de la naturaleza
T1: LA MODERNIDAD ILUSTRADA Y ACADÉMICA

como fuente de conocimiento y sensaciones.


1.- La arquitectura como fuente
de conocimiento del arte clásico
(copias de templetes, mausoleos, obeliscos, etc.).
2.- La arquitectura como fuente
de evocación y nostalgia del tiempo pasado
(ruinas falsas, edif. tradicionales, construc. rurales, etc.).
3.- La arquitectura como fuente
de inspiración en leyendas y culturas exóticas
(pagodas, pabellones de te, puentes, etc.).
4.- La arquitectura como un EPISODIO más
andresm.medina@ua.es

dentro de la NARRACIÓN del ‘paisaje de la Naturaleza’.


5.- Estas intervenciones exageran lo “idílico”
de la naturaleza (y lo rural)
para convertirlo en “pintoresco”: digno de ser pintado.
1.2 SENSUALISMO Y PAISAJISMO: el jardín inglés
T1: LA MODERNIDAD ILUSTRADA Y ACADÉMICA
andresm.medina@ua.es

John CONSTABLE (1776-1837), 1821, “El carro de heno”


1.2 SENSUALISMO Y PAISAJISMO: el jardín inglés
T1: LA MODERNIDAD ILUSTRADA Y ACADÉMICA

Ca. 1765, H. FLITCROFT


Templo del Sol, de Apolo o Venus
andresm.medina@ua.es

1741-81, Henry HOARE e hijo (propietarios)


C. CAMPBELL y H. FLITCROFT (arqs.) Ca. 1754, H. FLITCROFT
Jardines de Stourhead en Wiltshire Panteón Romano
1.2 SENSUALISMO Y PAISAJISMO: el jardín inglés
1741-81, H. HOARE, C. CAMPBELL y H. FLITCROFT
T1: LA MODERNIDAD ILUSTRADA Y ACADÉMICA

Jardines de Stourhead en Wiltshire


andresm.medina@ua.es
1.2 SENSUALISMO Y PAISAJISMO: el jardín inglés
6.- Naturaleza y Ciudad:
T1: LA MODERNIDAD ILUSTRADA Y ACADÉMICA

1.- La plaza como jardín: espacio urbano de libertad (naturaleza y ocio).


2.- La experiencia de la naturaleza en la ciudad: bloques exentos,
uniformes en fachada y orientados según las vistas al paisaje natural.
3.- Las ventajas de la naturaleza: aire, luz, higiene, paisaje-vistas.
Primeros experimentos de relación urbe-arquitectura-naturaleza
en la ciudad-balneario de Bath (inicio del turismo), por los WOOD
en el conjunto de tres plazas: Queen’s, Circus y Crescent.
4.- Otras experiencias en Bath:
Lansdowne (1789-93) de John PALMER y el éxito en otras ciudades.
7.- El jardín romántico: fragmento de naturaleza:
1.- Evolución del jardín inglés hacia “lo fósil” (lo petrificado).
2.- Prima el estado natural (énfasis en lo silvestre),
el tiempo remoto (existencia de ruinas, falsas o no) y
andresm.medina@ua.es

el elemento legendario (presencia elementos exóticos).


3.- Introducción de un fragmento de recreación de la naturaleza
en la ciudad: una isla acotada o paraíso con rejas de cierre.
4.- La evolución de la plaza urbana como jardín hacia el parque urbano
como bosque (motor de transformaciones urbanas ss. XVIII y XIX).
1.2 SENSUALISMO Y PAISAJISMO: el jardín inglés
T1: LA MODERNIDAD ILUSTRADA Y ACADÉMICA
andresm.medina@ua.es

John WOOD, padre e hijo


1753-64, Royal Circus, Bath
1767-69, Royal Crescent, Bath
1.2 SENSUALISMO Y PAISAJISMO: el jardín inglés
T1: LA MODERNIDAD ILUSTRADA Y ACADÉMICA

Vista aérea con la concatenación


de las tres plazas
1724-ss, Queen’s Square
andresm.medina@ua.es

1753-64, Royal Circurs


1767-69, Royal Crescent en
Bath
John WOOD padre e hijo
1.2 SENSUALISMO Y PAISAJISMO: el jardín inglés
RESUMEN:
T1: LA MODERNIDAD ILUSTRADA Y ACADÉMICA

1.- Lo moderno influido por la ciencia moderna (o nueva).


2.- Ciencia: razón, empirismo y enciclopedismo (univ.).
3.- Aportaciones de la nueva relación con la Naturaleza:
conocimiento científico (objetivo) y cultivo de los sentidos,
de la sensualidad (subjetivo).
4.- El concepto de “paisaje”: placer estético de contemplar
la Naturaleza en su estado “silvestre/salvaje” (Whigh).
5.- Sensualismo, paisajismo y el jardín inglés:
el “desorden/caos” natural frente al “orden” artificial.
6.- Arquitectura como episodio en la narración del paisaje
y fuente de conocimiento, de evocación y nostalgia
andresm.medina@ua.es

y de inspiración en lo exótico y en las ruinas.


7.- Traslación de la naturaleza a la ciudad: ocio y vistas.
8.- Con posterioridad: plaza y parques como uno de los
motores de las transformaciones urbanas de XIX-XX.

Você também pode gostar