Você está na página 1de 39

Refrigeración Industrial

Cálculo de cámaras frigoríficas

Semestre 2017A
8. PROCESO DE CÁLCULO

8. Cálculo de cargas de cámaras frigoríficas


8.1 Defínición y tipos de cámaras.
8.2 Aislamiento de la cámara
8.3 Cálculo del espesor del aislamiento
8.4 Cálculo de la carga térmica.
Partida destinadas al enfriamiento del producto
Partida destinada a la compensación de pérdidas
8.5 Potencia frigorífica de la instalación

2
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.1 DEFINICION Y TIPOS DE CÁMARAS


CÁMARA FRIGORÍFICA: Espacio de obra o prefabricado, destinado al
almacenamiento o manipulación de productos a temperaturas
inferiores a la temperatura ambiente.

 Una primera clasificación distingue a estos espacios en


Cámaras de conservación para conservar alimentos frescos,
refrigerados en ciertas condiciones, y
Cámaras de congelación utilizadas para congelar productos

 Se puede distinguir entre cámaras y muebles frigoríficos ( portátiles


y en general más pequeños; en algunos casos pueden ser también
abiertos)

 Según el tamaño se pueden clasificarse en diversos tipos:


domésticas, comerciales e industriales.

 Según el uso al que se destinen se puede hablar de


túneles de congelación, obradores, almacenes frigoríficos etc.
3
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.1 DEFINICION Y TIPOS DE CÁMARAS


Aunque en este tipo de espacios se procesan o almacenan muy diversos
productos, todos tienen en común dos características:

• disponen de un equipo frigorífico o sistema de refrigeración, y


• de un aislamiento interior.

S2 S S U RE
N S M IT T E R
A K S 33
0G 21 03
P e :

/ M W P
-1 - 3 4 b ar
-1 4 . 5 - 4 9 3 p s i g
5 8 0 p s ig

1 0 - 3 0 V d .c .
4 - 20 m A

+ S UP P L Y V O L T AGE
- CO MM O N

AKS 32R

Air off
S def

Air on

Las cámaras pequeñas se


distribuyen ya montadas y con el
sistema de refrigeración montado

4
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.2 AISLAMIENTO DE LA CAMARA


Tiene por objeto reducir en lo posible las perdidas de frío a través de las
paredes, techos, puertas y otros elementos.

Se trata de hacer la cámara lo más adiabática posible, para reducir al


mínimo la entrada de calor y así poder mantener las condiciones
interiores con independencia del exterior.

Además el aislamiento térmico y los materiales accesorios pueden


cumplir también otros objetivos adicionales:

-Añadir resistencia adicional a paredes, techos o suelos


-Facilitar un soporte para el acabado de las paredes
-Aumentar la resistencia ofrecida a la difusión del vapor de agua
-Prevenir o retardar la formación de fuego o llamas
-Disminuir el ruido
-Proporcionar seguridad personal, eliminado el contacto con
superficies excesivamente frías o calientes
5
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.2 AISLAMIENTO DE LA CAMARA


La importancia del aislamiento térmico es tanto mayor cuanto menor es
la temperatura interior, de modo que debe prestarse especial atención
en espacios destinados a congelación.

En estos casos es también muy importante disponer de una adecuada


protección contra la entrada de vapor de agua en el recinto, que
produciría formación de hielo o escarcha sobre los productos
almacenados. Es lo que se conoce como barrera de vapor.

BARRERA ANTIVAPOR
Al estar el interior de la cámara más frío y seco que el exterior, el vapor
de agua tiende a entrar en la cámara por difusión.

La migración de vapor de agua entraña el peligro de que se condense


agua entre la pared y el aislamiento interior, al que puede llegar a
destruir.

6
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.2 AISLAMIENTO DE LA CAMARA


BARRERA ANTIVAPOR

Para evitar esto debe colocarse una barrera antivapor en el lado caliente,
especialmente en las cámaras de congelados.

Esta barrera deber reunir las siguientes características:

• ser impermeable al paso de agua


• ser continua
• mantener sus propiedades con el tiempo.

Como barreras antivapor se usan

finas láminas de acero, de aluminio, de polietileno, etc.

7
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.2 AISLAMIENTO DE LA CAMARA


MATERIALES AISLANTES
La eficacia de un aislante depende de varios factores, entre los cuales
destacan por su importancia los siguientes:
Naturaleza
Densidad
Forma de aplicación
Espesor
Los materiales mas frecuentemente utilizados son:
la fibra de vidrio, el poliestireno expandido o extruido, el poliuretano
la lana mineral, etc.
El corcho ha sido también muy utilizado pero ha caído en desuso.

Se tiende a utilizar cada vez más los paneles integrales o sandwich ,


constituidos por una lámina de material aislante ( poliuretano por lo
general) revestida por ambas caras por láminas de acero lacado.
Estos paneles presentan la ventaja de su fácil aplicación, al poder
ensamblarse unos con otros.
8
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.2 AISLAMIENTO DE LA CAMARA

Las cámaras grandes y pequeñas utilizan


elementos estandares para paredes y techo

9
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.2 AISLAMIENTO DE LA CAMARA

Las cámaras pueden


colocarse en el suelo ya
existente

Las cámaras de
congelación tienen que
tener un suelo aislado para
soporte de equipo y
personas

10
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.2 AISLAMIENTO DE LA CAMARA

Las características que deben tener un material aislante para poder ser
utilizado en una cámara frigorífica son :
baja conductividad térmica
muy poco higroscópico
imputrescible
inatacable por los roedores
inodoro y ausencia de fijación de olores
neutro químicamente frente a otros materiales utilizados en la
construcción y frente a los fluidos con los que deba estar en
contacto
plasticidad, para poder adaptarse a las deformaciones de la obra
facilidad de colocación
resistencia a la compresión y la tracción
11
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.2 AISLAMIENTO DE LA CAMARA


Clasificación de los aislantes

 POR SU ORIGEN:
Inorgánico (mineral) : magnesia amianto, fibra de vidrio, lana de roca, lana de
basalto, vidrio celular o expandido, piedra pomez..
Orgánico contemporáneo
Vegetal: Corcho, fibra de madera, paja, coco, algas, algodón, crin vegetal...
Animal: fieltro, lana, seda, crin animal...
Orgánico geológico ( aislantes sintéticos) Espumas de poliestireno (
expandido o extruido), espumas de poliuretano, espumas de P.V.C.expandido,
espumas de goma o caucho celular, de resinas de fenol, de polietileno.

 POR SU ESTRUCTURA :
Pulvurulentos: corcho, diatomeas, perlitas, vermiculitas...
Fibrosos : fibra de vidrio, lanas minerales, lanas de escoria, animales y
vegetales
Espumas : de origen mineral como los hormigones celulares; de origen
sintético con células abiertas y cerradas; y los aglomerados

12
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.2 AISLAMIENTO DE LA CAMARA

Clasificación de los aislantes

POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE A LA TEMPERATURA


refractarios ( más de 800ºC)
semi-refractarios ( fibras cerámicas)
ordinarios ( menos de 800ºC)

13
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.2 AISLAMIENTO DE LA CAMARA


Material Densidad ( kg/m3) Conductividad.térm.(w/m K)
Poliestireno De 10 a 12 0.047
expandido De 12 a 15 0.044
De 15 a 20 0.038
De 20 a 25 0.035
De 25 a 40 0.033
Poliestireno extruido De 25 a 30 0.034
De 30 a 50 0.027
Poliuretano De 28 a 32 0.023
De 32 a 40 0.020
De 40 a 80 0.020
Espumas fenólicas De 27 a 30 0.038
De 30 a 50 0.035
De 50 a 150 0.037
Corcho De 90 a 110 0.043
De 110 a 150 0.037
Fibra de vidrio De 13 a 20 0.048
De 20 a 50 0.037
De 50 a 100 0.036
Vidrio celular De 100 a 140 0.049
De 140 a 200 0.050
14
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.3 CALCULO DEL ESPESOR DEL AISLAMIENTO

Al calcular el espesor de la lámina de aislamiento ha de tenerse en


cuenta :
las temperaturas previstas en el interior y en el exterior
la conductividad térmica del aislante que se va a instalar
las pérdidas máximas admisibles

La expresión general para las pérdidas a través de una superficie plana


es
  U A (Te  Ti )
Q
Q : potencia térmica transferida (W)
A : área de la superficie de intercambio ( m2)
U : Coeficiente global de transmisión de calor ( W/m2 ºC)
Te y Ti temperaturas exterior e interior ( ºC)

15
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.3 CALCULO DEL ESPESOR DEL AISLAMIENTO


El coeficiente global de transferencia de calor U, o su inverso R, la
resistencia térmica de las paredes, techo o suelo de la cámara pueden
calcularse como suma de

-las resistencias térmicas de convección exterior (1/he) e interior


(1/hi) de la cámara
-las resistencias de conducción de las distintas capas que
constituyen el cerramiento

1 1 i 1
R    
U h i i i h e
i y i son el espesor y la conductividad térmica de las distintas capas
de las paredes del cerramiento

Los valores de h dependen de la velocidad del aire.


En paredes verticales con aire interior a 5 m/s, hi=8 W/m2ºC.
Para el aire exterior he = 29 W/m2 ºC
16
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.3 CALCULO DEL ESPESOR DEL AISLAMIENTO


Las cámaras frigoríficas se construyen con paneles de aislamiento
prefabricados compuestos por dos chapas de acero galvanizado,
aluminio o poliester de unos 0.6 mm de espesor.

El espacio entre las chapas se rellena


con espuma de poliuretano o
situando una capa de poliestireno en su interior

Como el grosor de la chapa es reducido, sólo el término debido al


aislamiento a/a se considera en el cálculo de U , despreciando los
demás términos convectivos exterior e interior. En este casos
1 a
R 
U a
En el caso en que se utilicen otros materiales constructivos como
bloques de hormigón, ladrillos para construir las paredes, hay que
considerar también su resistencia térmica en el cálculo de U
17
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.3 CALCULO DEL ESPESOR DEL AISLAMIENTO


Las pérdidas máximas del flujo de calor q admisibles se fijan de
antemano y suelen ser del

de 8 W/m2 para conservación y


de 6 W/m2 para la congelación.

En dichos casos automáticamente queda establecido el espesor del


aislante necesario :

a = a ( Te-Ti) / q

18
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.4 CALCULO DE LA CARGA TERMICA

La CARGA TÉRMICA O CARGA FRIGORÍFICA es el calor que debe


extraerse de la cámara para mantener en ésta la temperatura interior de
diseño.

Este calor coincide con el que entra o se genera en el interior de la


cámara.
Depende de muchos factores y por ello se distribuye normalmente en
diversas partidas, cada una de las cuales tiene en cuenta el calor
introducido o generado por una causa concreta.

El calor extraido (Qt) tiene dos finalidades :


 enfriar la mercancia de la cámara ( Qu)
 contrarrestar las entradas de calor o el calor generado ( Qp)

El balance térmico de la instalación se establece de la forma siguiente :


Qt = Qu + Qp
19
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.4 CALCULO DE LA CARGA TERMICA


El término (Qu) correspondiente a enfriar la mercancia de la cámara se
suele subdividir de la forma siguiente

Qu1 : refrigeración de la mercancia (enfriar sin llegar a congelar)


Qu2 : congelación y eventual subenfriamiento, que puede a su vez
deglosarse en los siguientes términos :
Qu21 : enfriamiento desde la temperatura de entrada hasta la de
congelación,
Qu22 : congelación
Qu23 : enfriamiento desde la temperatura de congelación hasta la
final
Qu3 absorción de calor desprendido por ciertos productos
Que Refrigeración del embalaje

20
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.4 CALCULO DE LA CARGA TERMICA

El término Qp a su vez puede descomponerse en los siguientes :


Qp1 : aportaciones de calor por paredes, techo y suelo
Qp2 : enfriamiento y desecación del aire de renovación
Qp3 : calor aportado por motores y/o máquinas
Qp4 : aportaciones de calor debidas a personas (ocupantes
eventuales de la cámara)
Qp5 : calor liberado por la iluminación
Qp6 : carga térmica por desescarche de evaporadores y otras
causas

21
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.4 CALCULO DE LA CARGA TERMICA

El análisis de cada partida y la forma de calcularla se hará más adelante,


pero hay consideraciones comunes a todas ellas a tener en cuenta

El objetivo del cálculo de la carga térmica es obtener la potencia frigorífica


necesaria para el correcto funcionamiento de la instalación.

En general todas las partidas deben evaluarse basándose en 24 horas, de


modo que al sumarlas se obtenga el total de frigorias/dia.

Este total se divide por el tiempo de funcionamiento de la máquina, con lo


que se obtiene la potencia frigorífica.

Hay que observar que el ciclo de trabajo de la máquina se compone de


refrigeración y desescarche y que el tiempo destinado al desescarche no
debe contabilizarse como refrigeración.

22
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.4 CALCULO DE LA CARGA TERMICA

PARTIDAS DESTINADAS A ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO

Conservación de la mercancía ( Qu1)


Enfriamiento de la masa m de producto desde la temperatura de entrada
(Te) hasta la temperatura de la cámara (Ti), siempre por encima del
punto de congelación
Qu1 = cp m ( Te-Ti) / 3600 (kW·h/dia)

cp es el calor especifico del producto que puede calcularse a partir del


porcentaje másico a del agua presente en el producto, a :

cp = 0.0355 a + 0.837 ( kJ/kg K) para temperaturas por encima del


punto de congelación
cp = 0.0126 a + 0.837 en caso contrario

Esta ultima formula no es muy exacta ya que los alimentos no son


simples mezclas de sólidos, y los líquidos a veces no están totalmente
congelados incluso a –30 ºC. 23
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.4 CALCULO DE LA CARGA TERMICA

PARTIDAS DESTINADAS A ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO

Congelacion del producto (Qu2)

En este caso pueden haber tres etapas de enfriamiento a considerar :

Qu21 = cp m ( Te-Tc) / 3600 (kW·h/dia)


( Tc : temperatura de congelación)

Qu22 = L m / 3600 (kW·h/dia) , siendo el calor de congelación que


puede calcularse aproximadamente en función del porcentaje de
agua a mediante la expresión L = 3.335 a , en kJ/kg

Qu23 = cp m (Tc-Ti) / 3600 (kW·h/dia)

Qu2 = Qu21 + Qu22+ Qu23


24
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.4 CALCULO DE LA CARGA TERMICA

Propiedades físicas y condiciones de almacenamiento


Calor específico kcal/kg °C
Por encima Por debajo del Punto de
punto punto de Calor latente de la congelación
% agua congelación congelacion fusión kcal/kg °C % agua
Carnes y pollos Frutas y verduras
Ternera, (graso) 51 0,60 0,35 40 -2,0 Manzanas 85
Ternera, (magro) 72 0,77 0,41 58 -1,5 Albaricoques 85
Cordero 65 0,72 0,38 51 -1,5 Espárragos 93
Manteca 46 0,54 0,31 37 Plátanos 75
Cordero, graso 50 0,60 0,35 40 -2,0 Coles de bruselas 85
Cordero, magro 67 0,73 0,40 53 -1,5 Zanahorias 88
Cerdo, bacon 39 0,51 0,32 31 -2,5 Coliflor 92
Cerdo, graso 39 0,51 0,32 31 -2,5 Apio 90 - 95
Cerdo, jamón 45 - 55 0,55 - 0,65 0,35 35 - 45 -2,0 Cerezas 83
Cerdo, magro 46 0,60 0,37 37 -2,0 Pepinos 96
Pollo 74 0,80 0,43 59 -1,0 Dátiles, secos 20
Conejo 68 0,74 0,40 54 -1,5 Higos, secos 24
Ternera 63 0,71 0,38 50 -1,5 Higos, frescos 78
Venado 74 0,78 0,41 59 -1,5 Ajos 74
Grosellas 89
Pescado, etc Pomelos 89
Caviar 50 - 60 0,70 0,31 45 - 50 -3,0 Uvas 82
Pescado, azul 60 0,68 0,38 49 -1,5 Rábanos 73
Pescado, blanco 75 0,83 0,43 59 -1,0 Limones 89
Ostras, concha 80 0,84 0,44 64 -2,0 Lechugas 95
Marisco 80 - 85 0,85 - 0,9 0,45 65 - 70 -1,0 Melones 92
Champiñones 91
Productos lácteos, etc. Nueces, secas 5
Pan, integral 40 0,67 0,40 32 Cebollas 88
Pan, blanco 35 0,64 0,40 28 -6,0 Naranjas 88
Mantequilla 15 0,60 0,34 35 + 12 * Melocotones 87
Nata, 30% grasa 70 0,72 0,37 47 Peras 83
Queso, graso 30 0,44 0,29 24 Peras, verdes 74
Queso, fresco 53 0,68 0,40 43 Ciruelas 86
Chocolate 2 0,70 0,38 40 Patatas 78
Leche en polvo 2 - 3 0,22 2 Calabazas 90
Huevos 70 0,76 0,40 55 -2,0 Frambuesas 84
Huevo líquido 73 0,80 0,41 58 -2,0 Ruibarbo 95
Helado 60 - 65 0,78 0,45 52 Espinacas 93
Margarina 18 0,70 0,35 15 + 15 Fresas 90
Leche 88 0,93 0,49 70 -0,5 Tomates, maduros 95
Tomates, verdes 94

25
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.4 CALCULO DE LA CARGA TERMICA

PARTIDAS DESTINADAS A ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO

Calor desprendido por ciertos productos (Qu3)


Las frutas y verduras continúan su proceso de maduración en el interior
de las cámaras, aportando un calor adicional que se calcula en esta
partida.
Generalmente son cantidades bastante pequeñas, que se pueden
estimar mediante la ecuación
Qu3 = Lr m / 3600 (kW·h/dia)

Lr es el calor de respiración en kJ/kg.

Esta partida también se calcula en el caso de fermentación o de


reacciones química, tomándose en lugar de Lr otra constante como el
calor de disociación.

26
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.4 CALCULO DE LA CARGA TERMICA


Calor de respiración
1. Espinacas
2. Champiñones
3. Judías verdes
4. Lechuga
5. Peras, maduras
6. Tomates, verdes
7. Peras, verdes
8. Tomates, maduras
9. Plátanos, maduras
10. Manzanas, maduras
11. Plátanos, verdes
12. Manzanas, verdes
13. Uvas
14. Naranjas
15. Cebollas
16. Pomelos
17. Patatas
27
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.4 CALCULO DE LA CARGA TERMICA

PARTIDAS DESTINADAS A ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO

Enfriamiento del embalaje ( Qe)


Enfriamiento necesario para reducir la temperatura del embalaje en que
está almacenado el producto.

Qe = cpe me ( Te – Ti ) / 3600 (kW·h/dia)

cpe y me son los valores de la capacidad calorifica específica del


embalaje y su masa.

Generalmente suele darse en forma de un porcentaje de la masa del


producto.

En el caso de productos embotellados suele ser importante la aportación


del vidrio ( cpe = 0.84 kJ/kg K)

28
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.4 CALCULO DE LA CARGA TERMICA


PARTIDAS DESTINADAS A COMPENSACION DE PERDIDAS
Aportación a través de las paredes ( Qp1)
La entrada de calor por las paredes, suelo y techo es inevitable pero puede
minimizarse utilizando aislantes adecuados.

Q = U A ( Te- Ti + t’) x 24h/dia / 1000 (kW·h/dia)

El término t’ se introduce para tener en cuenta que en algunas paredes las


perdidas son superiores debido a que la temperatura de la superficie exterior es
superior a la temperatura ambiente ya sea por su orientación o por el color.

t' Este Sur Oeste Techo


Color claro 2.2 1 2.2 5
Medio 3.3 2.2 3.3 8.3
Oscuro 4.4 2.8 4.4 11

En el caso en que se puedan despreciar los términos de convección interior y


exterior, hi y he, y solo toman en consideración los de la resistencia de
conducción del aislamiento, se tiene que U = a/a
29
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.4 CALCULO DE LA CARGA TERMICA

PARTIDAS DESTINADAS A COMPENSACION DE PERDIDAS


Enfriamiento debido a la renovación del aire ( Qp2)

Una importante cantidad de frigorias se dedican a la renovación y


desecación del aire que entra en la cámara.
En el recinto refrigerado debe existir ventilación suficiente para renovar
periódicamente el aire viciado por aire fresco.
Para el calculo de esta partida es necesario partir de una estimación de
las condiciones exteriores del aire ( humedad y temperatura)
Qp2 = n V (he - hi) / 3600 (kW·h/dia)
n es el numero de renovaciones de aire por dia,
V es el volumen de la cámara
he y hi son las entalpías volúmicas del aire exterior e interior.

30
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.4 CALCULO DE LA CARGA TERMICA

Volumen de Nº renovaciones de aire por


la camara dia
(m3) Temp < 0ºC Temp>0ºC
2.5 52 70
5 35 47
10 24 32
15 19 26
20 16.5 22
30 13 17
50 10 13
100 6.8 9
200 4.6 6
500 2.8 3.6
1000 1.9 2.4
2000 1.3 1.65
3000 1.05 1.3
31
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.4 CALCULO DE LA CARGA TERMICA

PARTIDAS DESTINADAS A COMPENSACION DE PERDIDAS

Calor aportado por los motores ( Qp3)


Los motores y máquinas presentes en el espacio a enfriar, liberan calor
debido a las conversiones energéticas que tienen lugar.
El caso más típico es el de los ventiladores del evaporador, aunque
también se pueden citar las carretillas elevadoras y en suma cualquier
máquina que desarrolle su trabajo dentro del espacio de la cámara.

La expresión general es Qp3 = 0.2  ( WM f) (kW·h / dia)

WM es la potencia del motor en kW,


f el tiempo de funcionamiento en horas,

Se considera que el 20% de la potencia se transforma en calor.

32
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.4 CALCULO DE LA CARGA TERMICA


PARTIDAS DESTINADAS A COMPENSACION DE PERDIDAS

Calor aportado por las personas (Qp4)


El personal que almacena o manipula los productos de la cámara aporta
calor, sobre todo si realiza un trabajo fisico intenso.
Este calor/s varía dependiendo de cada individuo y de la temperatura de
la cámara, pero puede estimarse mediante la siguiente expresión
q = 270- 6 t
donde t es la temperatura de la camara en ºC , y q está en W.

Teniendo en cuenta el número de personas y el tiempo promedio de


permanencia en la cámara, se tiene que

Qp4 = n q th / 1000 (kW·h/dia)

n es el numero de personas, q el calor/s emitido (W) , th tiempo de


permanencia en horas por dia.

33
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.4 CALCULO DE LA CARGA TERMICA


PARTIDAS DESTINADAS A COMPENSACION DE PERDIDAS

Aportación de calor debido al alumbrado (Qp5)

Hay que tener en cuenta que la iluminación de la zona de trabajo y del


almacen son diferentes y valen 27 y 12 W/m2, respectivamente

Qp5 = ( f Sal 12 thal + f’ Str 27 thtr) / 1000 (kW·h/dia)

f y f’ son factores que tienen en cuenta el uso de fluoroscentes ( 1.3 ) o


bombillas (1)
Sal y Str son las superficies iluminadas de trabajo y almacen.
thal y thtr son el tiempo en horas que permanecen por dia iluminadas la
zona de almacen y la de trabajo.

Evidentemente, thtr debe coincidir con el tiempo que trabaja el personal y


se ha considerado en Qp4.

34
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.4 CALCULO DE LA CARGA TERMICA


PARTIDAS DESTINADAS A COMPENSACION DE PERDIDAS

Carga térmica por desescarche de evaporadores y otras causas (Qp6)

Se incluyen en este apartado una serie de cargas térmicas diversas, de


díficil cálculo hasta cuando no se realice la elección de los equipos que
componen la instalación. Entre estas se incluyen las debidas a la
transferencia de calor por convección y radiación de las tuberías y
equipos por donde circula el refrigerante.

En cuanto a las derivadas del desescarche de los evaporadores, estas


se producen en las instalaciones con temperaturas de evaporación
inferiores a 0ºC.

Al ser la evaluación de estas cargas dificil, se suele aplicar un factor de


sobrepronderación del 10% a la carga térmica total.

35
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.5 POTENCIA FRIGORIFICA DE LA INSTALACION

La producción de frio ha de ser igual a la suma de las necesidades de


frio máximas contabilizadas para 24 horas (1 dia), Qt.
Estas necesidades pueden ser cubiertas por una instalación frigorífica
cuyo número de horas de funcionamiento diaria sea N.

Así la potencia frigorífica será :


Qt (kW ·h / dia)
Qe  (kW )
N (h / dia)

Normalmente el número de horas de funcionamiento por dia varía entre


14 y 16 horas en el caso de instalaciones comerciales y entre 18 y 20
horas en el caso de cámaras de refrigeración y congelación.

36
8. CÁLCULO DE CARGAS DE CAMARAS

8.5 POTENCIA FRIGORIFICA DE LA INSTALACION


Elección del sistema
Una vez definidas las caracteristicas constructivas, los regímenes, la temperatura
en el recinto y las necesidades frigoríficas totales, la siguiente decisión será la
de establecer el tipo más adecuado de instalación frigorifica a utilizar.

Instalación centralizada con una sala de máquinas común a todas las otras
cámaras, o invidualizada con su equipo frigorifico independiente
En el caso de instalaciones de grandes dimensiones,independientemente de
si son o no de igual tamaño, las instalaciones centralizadas resultan más
interesantes desde el punto de vista energético (compresor y condensador).
En el caso de instalaciones con cámaras de pequeña capacidad, dependerá
la decisión de si son de tamaños parecidos o no.
No obstante las instalaciones centralizadas dan mayor seguridad frente a
averias, mantenimientos etc.,
En el caso en que todas las cámaras sean iguales, la descentralización
permite simplificar la automatización, reducir el stock de repuestos, etc.

37
Ejemplo de aplicación
Una empresa dedicada a la congelación de carne de pollo ha de diseñar una
cámara frigorífica a -18ºC y 93% de humedad relativa. La previsión es que
diariamente lleguen 1000 kg/dia de carne en cajas de plástico (cp=1.8 kJ/kg K)
refrigerada a 5 ºC. Según las necesidades de cliente, las dimensiones internas
de la cámara han de ser 4 x 6 x 3 metros de altura. Además el volumen interior
ha de destinarse al almacenamiento, estando iluminado 8 horas al dia con
bombillas. En el interior de la cámara han de funcionar dos motores de 1 y 3 kW
de potencia durante 4 horas/dia. La temperatura máxima de la zona donde
estará instalada la cámara es de 35 ºC con una humedad relativa de 75 %. La
cámara está pintada de color claro, quedando la cara sur de 4x 3m y el techo
expuestos al sol. El aislamiento utilizado es poliuretano de 0.020 W/m k.
En estas condiciones, calcular para un dia:
1. Pérdidas térmicas a través de las paredes así como el grosor del aislamiento
necesario de cada una. Si el montaje de la cámara se realizase con un solo
grosor, cuál ser tendría que escoger?
2. Calor necesario a extraer de la cámara para congelar la carne envasada.
3. Consumo energético para acondicionar el aire de renovación.
4. Calor disipado por los equipos y la iluminación.
5. Carga total del sistema de refrigeración y temperatura a la que ha de funcionar
e evaporador.

Datos: Cp(pollo sin congelar) = 3.43 kJ/kg K ; Cp(pollo congelado)=1.76 kJ/kg K;


Temp congelación= -2.7ºC Calor latente de congelación del pollo = 243.46 kJ/k

Você também pode gostar