Você está na página 1de 5

Universidad ETAC

Sesión 2: Conceptualización de la planeación.

Tarea 2. Ensayo

Materia: Modelos de planeación en instituciones educativas

Grupo: 04T

Alumna: Ixbaac Nayelli Domínguez Esquivel

Nombre del asesor: Mtro. Guillermo Meza Cortés

Fecha de entrega: 02 de Noviembre de 2016

1
INTRODUCCION
Al planear mejor nuestro camino, tenemos más probabilidades de éxito futuro. Henri Fayol
(1949) mencionó la gerencia administrativa y tomó la función de la previsión o prévoyance
como crucial dentro del desarrollo de las operaciones. Posteriormente, Louis Allen (1973)
divulgó que métodos eran más eficientes en la administración de las empresas, su teoría
racional de la gerencia, menciona que los gerentes piensan y actúan de manera racional al
desarrollar sus labores; para ello las funciones y actividades ejecutivas deben ser: de
planeación, de organización, de liderazgo y control.
El presente ensayo tiene como finalidad, dar a conocer el proceso de planeación
educativa que se llevará a cabo dentro de la Institución, dicha escuela es el CBT; es una
Institución de Educación Media Superior; la planeación que plantearé es la referente a las
tutorías que se aplicarán a los educandos en el presente Ciclo Escolar.
Dentro del ensayo plantearé las fases que contiene, las corrientes que lo han influido, los
estilos que se tomaron en cuenta y por último, las dimensiones que se encuentran implicadas
para la planeación del programa de Tutorías, el cual tienen por finalidad apoyar el desarrollo
integral del alumno, puede tratarse de un problema académico, económico, de salud o uno
emocional para abordarse y darle seguimiento directamente o canalizarlo a la instancia que lo
requiera.
DESARROLLO
La planeación es un proceso que busca prever diversos problemas futuros; en éste
contexto se busca implementar con los alumnos del CBT Polotitlán el proceso de planeación
educativa basado en tutorías, para prever la deserción escolar por reprobación o problemas
individuales. Para ello, se deben definir los objetivos, los cursos de acción y a partir de éstos,
los recursos y las estrategias más apropiadas para lograr la meta.

ESTILOS DE PLANEACION

El tipo de Planeación que manejaremos es de tamaño Macrospectiva porque trata de un


problema integral, en un ámbito también integral que abarca aspectos internos y externos, es

2
decir; como se siente el alumno y los factores externos que intervienen en su conducta o
estado de ánimo para provocar los bajos índices académicos.

El Plan tendrá forma de Esquema Básico, debido a que se determina un marco de


referencia para el desarrollo, mediante un proyecto, con acciones específicas, desarrollado
para responder a la deserción escolar. Su Propósito será operativo con una duración a corto
plazo de 1 año para posteriormente hacer una evaluación, observar las deficiencias y corregir
las acciones necesarias para lograr el objetivo.

El curso de la planeación será adaptativa debido a que es flexible, en el proceso de


implantación, ajustándose al tiempo y espacio que se tenga en la Institución educativa. Por
último, se propone un plan con significancia de mejora continua, en el cual el sistema mejora
por medio de cambios graduales, buscando la calidad o la excelencia.

La concepción de la planeación se refiere al enfoque a partir del cual se infiere el carácter


del proceso esto es: Circunspectiva porque se distingue en que excluye la visión del futuro y
se circunscribe a situaciones o problemas particulares del presente, en éste caso; los altos
índices de deserción escolar con modalidad correctiva, porque será utilizada para corregir
aspectos desfavorables.

Las fases de la planeación serán:

 Diagnóstico (es el primer acercamiento con el contexto referencial, las necesidades


educacionales, las condiciones de aprendizaje y los factores que afectan el proceso
educativo permitiéndonos un panorama más exacto para establecer la programación de
que tipo se requiere de asesorías, que profesores impartirán las tutorías y en relación a
que temas, basado en las materias con más alumnos reprobados o con más
ausentismo),

 Análisis de la naturaleza del problema (es la comprensión integral de la complejidad de


la realidad educativa para observar los factores externos e internos del entorno de los
alumnos, estos son el medio educativo, los factores sociales, económicos, culturales
para plantear un estilo circunspectivo),

3
 Diseño y evaluación de las opciones de acción (en dicha fase aplicamos la planeación
propiamente con las actividades que se llevarán a cabo y la forma de medir su avance
para conocer si es efectivo o requiere alguna modificación),

 implantación (es la aplicación del planteamiento educativo en una realidad concreta


para resolver las necesidades de la institución, observando su evolución),

 Evaluación (abarca la variedad de aspectos del plan educativo con la finalidad de


establecer balances desde el proceso hasta los resultados y concluir derivaciones
metodológicas para que el programa sea eficiente y óptimo).

Las dimensiones implicadas en la planeación son

 la Dimensión Social, debido a que la educación no puede realizarse al margen de la


sociedad. La educación inicia en el hogar y continua en la escuela, esto nos lleva a un
ciclo que concluye nuevamente en el hogar afectando a los integrantes de la sociedad;

 la Dimensión Cultural, porque el aprendizaje está orientado a la identidad nacional y al


conjunto de valores inmersos en el planteamiento educativo;

 Dimensión Científica y Tecnológica, porque el alumno profundizará sus conocimientos


científicos y técnicos en función de un proceso de cambio.

CONCLUSIONES
En la medida en que podamos planear un proyecto de calidad que nos lleve a evitar la
deserción escolar, tendremos alumnos eficaces, que se convertirán en adultos del mañana
productivos para la sociedad; de ahí la importancia de atender el tema de tutorías en las
Instituciones Educativas para prever que por bajas calificaciones, problemas familiares o
“alumnos confundidos o desmotivados” deserten del ámbito escolar, truncando sus estudios y
proyectándolos al medio laboral prematuramente; el contexto familiar es de gran importancia
sí bien padres de nivel educativo alto exigen a sus hijos, esto tampoco es predeterminante.
Por lo tanto, una planeación meticulosa y sistematizada adecuará los resultados óptimos,
motivando a los alumnos a concluir su educación media superior y continuar con sus estudios
de nivel superior. El objetivo es lograr acciones racionales con valores e implicadas en un
contexto de ayudar a todo alumno que lo necesite.

4
REFERENCIAS

• Allen, L. (1973) Dirección y Organización. Editorial McGraw Hill. Madrid.

• Díaz, F. (1993) Metodología del Diseño Curricular para Educación Superior. Editorial Trillas,
México.

• Fayol, H. (1949). General and Industrial Management. Pitman. Londres.

• Suárez Zendejas, V. (2004) Apuntes de Teoría organizacional. INAP. México.

Definitivamente considero que la institución del IPN cumple con sus estrategias para lograr el éxito por lo que la
institución está comprometida en formar personas con conocimientos, principios y valores; comprometidas con el
desarrollo social y sustentable; que se desarrollan a través de sus programas académicos que son de calidad en
modalidad presencial de Técnico en: Aeronáutica, Computación, Manufactura Asistida por Computadora, Sistemas
Automotrices, Sistemas de Control Eléctrico, Sistemas Digitales y el Programa de modalidad mixta en Computación;
que conjuntamente con procesos e infraestructura que están certificados y asi como personal capacitado, para contribuir
al progreso de nuestro México, ya que cuenta con procesos académico-administrativos eficientes, definidos por la ética
y transparencia, socialmente responsable por sus contribuciones innovadoras al crecimiento científico y tecnológico
que aportan valor al desarrollo global.

Você também pode gostar