Você está na página 1de 7

Competencias genéricas y específicas de los estudiantes en las pruebas SABER PRO

del ciclo profesional Trabajo social de la facultad de ciencias sociales, salud y


educación del ITFIP entre EL 2015 y el 2017

Generic and specific competences of students in the SABER PRO tests of the
professional cycle Social work of the faculty of social sciences, health and education of
the ITFIP between 2015 and 2017

Competências genéricas e específicas dos alunos nos testes PRO SABRE do ciclo
profissional Trabalho social da faculdade de ciências sociais, saúde e educação da
ITFIP entre 2015 e 2017

PHD. Clara Yolanda Gaitán hurtado


Mg. Fernando Aranda Gutiérrez
Docentes Investigadores

Andrea Varón Cárdenas


Jhon Fhayber Giraldo Gómez
Auxiliares de investigación
profissional do serviço social nos anos de 2015. , 2016 e
2017 a partir da tabulação dos resultados dos diferentes
RESUMEN níveis de desempenho alcançados pelos avaliados. Isto para
fazer uma proposta que aponte para a melhoria contínua dos
En el Municipio del Espinal Tolima, en la institución de processos pedagógicos e, assim, para cumprir os indicadores
educación superior ITFIP, se propuso la identificación de que apontam para a garantia da qualidade da educação
las fortalezas y debilidades en las competencias genéricas y transmitida pela instituição.
especificas evaluadas en la prueba saber pro presentadas por Trata-se de uma pesquisa mista com abordagens qualitativa
los estudiantes del ciclo profesional de trabajo social en los e quantitativa, exploratória, documental e descritiva. A
años 2015, 2016 y 2017 a partir de la tabulación de los técnica utilizada foi estatística descritiva e análise
resultados de los diferentes niveles de desempeño qualitativa. A partir dos resultados obtidos, pode-se destacar
alcanzados por los evaluados. Esto con el objeto de realizar que a competição que manteve a maior fragilidade durante
una propuesta que apunte a la mejora continúa de los os três períodos analisados é o raciocínio quantitativo com
procesos pedagógicos y de esta manera cumplir con los percentuais de 99% dos avaliados no nível de desempenho 1
indicadores que apunten al aseguramiento de la calidad de la em 2015, seguido de leitura crítica. A competição que teve
educación impartida por la institución. maior força durante os três períodos analisados é a
Es una investigación mixta con enfoques cualitativo y comunicação escrita.
cuantitativo, de tipo exploratorio, documental y
descriptivo. La técnica utilizada fue la estadística INTRODUCCION
descriptiva y el análisis cualitativo. De los resultados Las pruebas Saber Pro, son definidas como “pruebas
obtenidos se puede destacar que la competencia que académicas de carácter oficial y obligatorio que forman
mantuvo mayor debilidad durante los tres periodos parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de
analizados es razonamiento cuantitativo con porcentajes del instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar
99% de los evaluados en el nivel de desempeño 1 en el la calidad del servicio educativo” (Artículo 1, decreto
2015, seguido por lectura crítica. La competencia que tuvo 1781); fueron aplicadas de manera voluntaria a partir del
mayor fortaleza durante los tres periodos analizados es año 2003 según la constitución política de 1991 y la ley 30
comunicación escrita. de 1992, en estudiantes de últimos semestres en los
programas de pregrado de las diferentes instituciones de
educación superior. A partir del año 2009 las pruebas son de
Summary carácter obligatorio y como requisito de grado.
In the Municipality of Espinal Tolima, at the ITFIP higher , se tiene que para 1998, los Pijao ocupaban el séptimo lugar
education institution, it was proposed to identify the con 2 registros que representaban el 3% del total de
strengths and weaknesses in the generic and specific víctimas de etnias indígenas en ese año.
competences evaluated in the pro saber test presented by the
students of the social work professional cycle in the years Actualmente la institución de educación superior ITFIP, de
2015 , 2016 and 2017 from the tabulation of the results of carácter público, con sede principal en el Municipio del
the different levels of performance achieved by the Espinal – Tolima cuenta con 8 programas de formación
evaluated. This in order to make a proposal that points to académica profesional con registro calificado, entre los
the continuous improvement of the pedagogical processes cuales se encuentra el programa profesional de trabajo
and in this way to comply with the indicators that point to social.
the assurance of the quality of education imparted by the
institution. La presente investigación, permite dar referencia de las
It is a mixed research with qualitative and quantitative competencias genéricas y específicas con mayor debilidad y
approaches, exploratory, documentary and descriptive. The aquellas en las cuales se obtiene mejor desempeño
technique used was descriptive statistics and qualitative desarrolladas por los estudiantes del programa de Trabajo
analysis. From the results obtained it can be highlighted that social de la Institución de educación Superior ITFIP que
the competition that maintained the greatest weakness presentaron las pruebas, en los periodos A y B de los años
during the three analyzed periods is quantitative reasoning 2015, 2016 y 2017 con el objeto de generar propuestas
with percentages of 99% of those evaluated in performance estratégicas pedagógicas que conlleven al fortalecimiento de
level 1 in 2015, followed by critical reading. The las competencias genéricas y específicas que en el hallazgo
competition that had greater strength during the three resulten más débiles, con el fin de mantener los estándares
periods analyzed is written communication. de calidad necesarios
Al realizar el estado del arte que se adelanta para esta
Resumo investigación, y corroborando con la revisión bibliográfica
No Município de Espinal Tolima, na instituição de ensino y consulta en Web, se concluye que esta investigación es
superior do ITFIP, foi proposto identificar os pontos fortes e pionera a nivel institucional en cuanto a aproximaciones de
fracos nas competências genéricas e específicas avaliadas tipo investigativo dirigidas hacia el fortalecimiento de las
no teste de sabre apresentado pelos alunos do ciclo competencias genéricas y especificas en los futuros
egresados de la la Institución de Educación Superior ITFIP social, por ultimo concluyeron que hay una alta tendencia
lo que se constituye como uno de los componentes en necesidades como la actualización y capacitación en el
fundamentales que resaltan su importancia. desarrollo de competencias sobre la orientación para
enfrentar efectivamente el mundo laboral, en la lógica
desempeño formativo y experiencia alcanzada desde la
La presente investigación, permite dar referencia de las práctica.
competencias genéricas y específicas con mayor debilidad y la investigación denominada “factores académicos
aquellas en las cuales se obtiene mejor desempeño asociados al bajo rendimiento en las competencias
desarrolladas por los estudiantes del programa de Trabajo específicas en inglés en las pruebas ECAES presentada por
social de la Institución de educación Superior ITFIP que Zapata (2011) en la ciudad de Medellín – Colombia de la
presentaron las pruebas, en los periodos A y B de los años facultad de educación de la Fundación Universitaria Luis
2015, 2016 y 2017 con el objeto de generar propuestas Amigo en el año 2009” tenia por objetivo principal
estratégicas pedagogicas que conlleven al fortalecimiento de establecer los factores académicos asociados al bajo
las competencias genéricas y específicas que en el hallazgo rendimiento en inglés de los estudiantes de la Facultad de
resulten más débiles, con el fin de mantener los estándares Educación que presentaron las pruebas Saber Pro en el año
de calidad necesarios 2009, esta investigacion fue de corte cuantitativo, en él que
Al realizar el estado del arte que se adelanta para esta se empleo una metodología de análisis descriptivo, haciendo
investigación, y corroborando con la revisión bibliográfica uso de una encuesta cerrada denominada Escala Likert, la
y consulta en Web, se concluye que esta investigación es cual a través de unas variables permite dar respuesta a cada
pionera en cuanto a aproximaciones de tipo investigativo ítem propuesto, la investigación resalta que la de
dirigidas hacia comunidades indígenas desde la Institución motivación, baja autoestima, el nerviosismo y la ansiedad al
de Educación Superior ITFIP lo que se constituye como momento de presentar la prueba de los estudiantes
uno de los ejes fundamentales que resaltan su importancia; representaron los factores más frecuentes en el bajo
aproximándose a comunidades poco tenidas en cuenta como desempeño de los estudiantes en la competencia especifica
objeto de estudio. de inglés. Esta investigación aporta a la presente en cuanto
al diseño cuantitativo y con análisis descriptivo, lo cual se
busca efectuar.
A nivel internacional es escaza la literatura científica que
aborda el problema en cuestión, mientras que a nivel DEL CONCEPTO DE COMPETENCIAS GENERICAS.
nacional encontramos varios estudios que tienden a El MEN (2014), en su documento Lineamientos de Calidad
describir aspectos asociados al desarrollo de competencias para las Licenciaturas en Educación, define a las
de estudiantes de educación superior, entre ellos: Competencias Genéricas o transversales como “la capacidad
(Martínez & Mendoza 2016) realizan una investigación en compleja que integra conocimientos, potencialidades,
cuatro universidades de Bogotá denominada: análisis de los habilidades, destrezas, prácticas y acciones que se
resultados de la evaluación en competencias genéricas de manifiestan en el desempeño en situaciones concretas, y en
las pruebas saber pro 2014 en programas de licenciatura en contextos específicos” (pág. 8).
el área de las ciencias naturales y educación ambiental de Así mismo, teniendo en cuenta los dos ejes en las que se
cuatro universidades del país, el objetivo principal de la mueven las Competencias Genéricas (el saber aprender y la
investigación era analizar los factores asociados re contextualización del aprendizaje), están divididas en
(institucionales y sociodemográficos) a los resultados en las dos: competencias abstractas o del pensamiento (Higher
Competencias Genéricas de las pruebas SABER PRO del order thinking), y conocimientos y competencias prácticas.
año 2014 por medio de un estudio de análisis cuantitativo Con respecto a las competencias genéricas abstractas, tienen
(estudio correlacional descriptivo) y un análisis cualitativo, lugar solamente a partir de un distanciamiento de su objeto,
con el propósito de brindar insumos que posibiliten la toma de la situación que suscita la reflexión, haciendo hincapié en
de decisiones en la cualificación de procesos institucionales que solo tomando distancia respecto a una situación
planteada es posible analizarla, criticarla, examinarla desde
ANTECEDENTES distintas perspectivas y buscarle soluciones a los problemas
Pava, (2006), realizo un estudio denominado “competencias que entraña. Por otro lado, los conocimientos y
laborales de trabajadores sociales en el tercer sector de la competencias prácticas, resultan ser las que proveen a las
economía en el 2008, con 32 egresados en el periodo 1998- competencias un contexto real al situarlas en unas
2004 vinculados a ONG de la ciudad de Bogotá” en este condiciones particulares en las cuales se movilizan
estudio se hizo un análisis de las competencias laborales en conocimientos y lenguajes propios, así como formas de
el sector de la economía, a través de una entrevista comunicación específicas (MEN, 2014). Dentro de las
cualitativa llamada “competencias laborales” y una ficha de Competencias Genéricas abstractas encontramos: El
caracterización de necesidades. Los resultados muestran entendimiento personal, el pensamiento crítico, el
evidencias significativas en relación a la universidad y la razonamiento analítico y sintético, y el pensamiento
inclusión al mundo laboral, e indican también acciones para creativo. En los conocimientos y competencias prácticas se
el fortalecimiento académico y ocupacional en trabajo encuentran: la alfabetización cuantitativa, el trabajo en

3
equipo, la comunicación, el manejo de la información, poblacional en particular mediante medidas de resumen,
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), e tablas o graficos. A partir del análisis se determinaran las
inglés. para convertirse en un proceso que compromete competencias con mayor número de estudiantes en el nivel
de desempeño 1 o (quintil I y II para el caso de las pruebas
DEL CONCEPTO DE COMPETENCIAS aplicadas en el 2015) para determinar las debilidades y el
ESPECIFICAS número de estudiantes en los niveles 3 y 4 , ( quintil III y
El MEN 2015, define competencias IV para el caso de las pruebas aplicadas en el 2015) para
especificas como las que están orientadas a habilitar a determinar las fortalezas en las competencias genéricas.
En cuanto a los métodos cualitativos, el análisis se enmarca
un individuo para desarrollar funciones productivas
desde la descripción de las gráficas obtenidas.
propias de una ocupación o funciones comunes a un
Es una investigación de tipo documental, (Upel 2006), la
conjunto de ocupaciones. En el sector educativo, estas define como: “el estudio de problemas con el propósito de
competencias han sido ofrecidas tradicionalmente por ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con
las instituciones de educación Superior. apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y
datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
DEL COMCEPTO PRUEBA SABER PRO electrónicos”, (p.15). Sobre esta misma línea, Vélez (2001),
afirma que este tipo de investigación tiene como objetivo
Los exámenes de Calidad de La Educación Superior (Antes “el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas a
ECAES, ahora SABER PRO), están reglamentados por el través del análisis, interpretación y confrontación de la
decreto 1781 de 2003 como una modalidad de Examen de información regida. Entre los propósitos de este tipo de
Estado para la evaluación estatal de los estudiantes de investigación se encuentran: describir, mostrar, probar,
último año de los programas de pregrado de Educación persuadir o recomendar. La investigación debe llevar a
Superior, cuyo carácter es obligatorio, amparada en el resultados originales y de interés para el grupo social de la
artículo 27 de la Ley General de Educación (Ley 30 de investigación”.
1992), y ratificada mediante la Ley 1324 y el Decreto 3963 ). Para la presente investigación este enfoque permite no
de 2009, constituyéndose como un conjunto de instrumentos solo realizar un conteo del número de estudiantes que
que el gobierno nacional dispone para evaluar y mejorar la estuvieron en un nivel de desempeño 1 o 4, sino que permite
calidad de la educación de acuerdo a la Constitución realizar una descripción cualitativa de los hallazgos los
Nacional de Colombia (Perlaza, Rodríguez, & Uribe, 2009), cuales fueron interpretados para lograr su comprensión de
teniendo como principal requisito la aprobación del 75% de acuerdo al significado del fenómeno en estudio
los créditos ofrecidos por el programa de formación, para respondiendo a las intenciones de los investigadores.
comprobar el desarrollo de competencias en los estudiantes Corte interpretativa
y servir de fuente para la generación de indicadores de (Hérnández Sampieri 2014) considera que es la forma en
evaluación de la calidad de la educación superior. Esta tarea que se intenta encontrar sentido a los fenómenos en función
fue asumida por el ICFES y ASCOFADE, “a partir de la del análisis de los datos recolectados; como es el caso de la
revisión del proyecto DeSeCo y el Proyecto Tuning, en el investigación al pretender identificar las debilidades y
cual se seleccionan y definen las competencias en: bases fortalezas de las competencias genéricas y específicas en los
teóricas y conceptuales; y se propone evaluar las resultados de las pruebas saber pro de los años 2015, 2016,
2017.
Corte descriptiva
METODOLOGÍA Según el mismo autor, en este tipo de corte, se pretende
describir de modo sistemático hallazgos otorgados por la
El proyecto de investigación utiliza una metodología de estadística descriptiva , sin intención de comprobar
enfoque Mixta. (Hérnández Sampieri, 2014) sugiere que hipótesis.
este tipo de investigación representa la integración o Sujetos
combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo, La investigación no requiere de sujetos de estudio por
los se entremezclan o combinan en la investigación (en una cuanto la fuente de información, se recolecta por medio de
parte o en toda), contemplando las ventajas de ambos hojas de datos obtenidos mediante la página oficial del
enfoques. Dentro de los métodos cuantitativos, se ejecutan ICFES o por solicitud a decanatura las cuales tienen acceso
análisis de estadística descriptiva para determinar las los a dichas hojas
niveles de desempeño en los resultados en Competencias
Genéricas y específicas de las pruebas saber pro presentados La investigación se ubica según el PEI del ITFIP en la línea
por los estudiantes en los años 2015, 2016 y 2017, del de Investigación: Políticas y Problemas Sociales. .
programa académico profesional de Trabajo Social de la
Institución de educación superior ITFIP, utilizando como
instrumento la estadística descriptiva la cual analiza y
caracteriza un conjunto de datos con el objeto de describir RESULTADOS Y ANALISIS
las características y comportamientos de un conjunto

4
Competencias genéricas

En el año 2017, la competencia que presento mayor


debilidad entre los evaluados es razonamiento cuántico, en
donde 25 de los 37 evaluados ocuparon el nivel de
Para el año 2015 la competencia que represento mayor
desempeño 1, esto es el 67% de los estudiantes no
debilidad fue razonamiento cuantitativo, en donde el 99%
desarrollaron esta competencia. En segundo lugar para el
de los estudiantes estuvieron en el nivel de desempeño más
mismo año la competencia que presento debilidad es
bajo, seguido por lectura crítica. La competencia en donde
competencias ciudadanas en donde 24 de los 37 estudiantes
se obtuvo un rango medio de desempeño fue comunicación
que presentaron las pruebas ocuparon el nivel de desempeño
escrita en donde el 43% de los estudiantes obtuvieron un
1 en esta competencia. Por último la competencia que
nivel de desempeño 4 de 8 posibles, lo cual no es bajo pero
presenta mayor fortaleza en relación con los resultados de
tampoco alto. Para la competencia genérica de
las demás competencias evaluadas es comunicación escrita
competencias ciudadanas en el año 2015, no se evaluaron
en donde el 29.7% de los evaluados alcanzo el nivel de
niveles de desempeño por lo cual esta competencia no fue
desempeño 3.
tenida en cuenta dentro del análisis.

Competencias específicas

para el año 2016, según muestra la gráfica, la competencia


genérica con mayor debilidad de las cuatro evaluadas es
razonamiento cuantitativo, en donde el 60% del total de los
evaluados estuvieron en el nivel de desempeño 1, seguido
por lectura crítica en donde el 41% de los evaluados se La competencia especifica evaluada en el año 2015, se
encuentran en el nivel de desempeño 1. Por último, la puede apreciar según la gráfica que presenta debilidades por
competencia genérica que mayor fortaleza presento es cuanto el 47.6% de los estudiantes están en el quintil I lo
comunicación escrita en donde el 42% de los evaluados que la ubica en un nivel bajo de rendimiento.
alcanzaron el nivel de desempeño 3.

5
crítica, obteniendo porcentajes que ubican a los estudiantes
En el 2016, la única competencia evaluada se mantiene en entre los niveles de desempeño 1 y 2 en el 2015 con el
los dos niveles de desempeño más bajo, el nivel 1 el 2, con 80% de los evaluados en el nivel de desempeño 1 , en el
el 42.8% y el 44.2% respectivamente. 2016 del 41% y del 51% en el 2017.

En cuanto al bajo rendimiento de loS estudiantes en la


competencia genérica de lectura crítica, es necesario
realizar un análisis ponderado de las causas externas e
internas a la academia, pues es claro recalcar que esta
competencia debería ser de las de mayor fortaleza presenta
dada la naturaleza de la profesión en la que se debe
desarrollar un alto grado de análisis crítico.

En el análisis de los resultados se puede concluir que la


competencia que mantuvo mayor porcentaje en los niveles
3 y 4 es comunicación escrita, en donde se obtuvieron
porcentajes para los años 2015 al 2017 de 43%, 42% y 29%
respectivamente.
Para el año 2017 el ICFES pasa de evaluar una sola
competencia especifica en el área de trabajo social a evaluar En cuanto a las competencias específicas no existe un
dos. La nueva competencia que se evalúa es investigación patrón de comparación en relación con otras competencias
en ciencias sociales. La que mayor debilidad presento es en los años 2015 y 2016. En el 2017 el ICFES evalúa una
intervención en procesos sociales con un 83% evaluados en segunda competencia específica denominada investigación
el nivel de desempeño 1, y con un 62% de evaluados en la social la cual entra a ser comparada con procesos de
competencia de investigación en procesos sociales en el intervención social, el análisis y la comparación arrojan que
nivel de desempeño 1, lo cual ubica a esta última con mayor la que mayor presento debilidades en el año 2017 es
fortalezas que la primera. intervención social. En donde el 83% de los evaluados
obtuvieron el nivel de desempeño 1.
CONCLUSIONES
En cuanto a competencias genéricas evaluadas en los años
2015 al 2017 exceptuando la competencia de inglés por REFERENCIAS
tener un sistema de evaluación distinto a las demás
competencias genéricas se concluye lo siguiente:  Acosta, R. (2012). Determinantes en el Desarrollo
La competencia genérica que demostró mayor debilidad de Competencias Genéricas en el área de
durante los 3 periodos analizados es razonamiento Licenciaturas en Colombia: Un análisis
cuantitativo, obteniendo porcentajes en el 2015 de 99% de comparativo entre las modalidades virtual y
los evaluados que se encuentran en el nivel de desempeño Presencial. Cartagena, Colombia: Universidad
1. En el 2016 del 60% en el nivel de desempeño 1. Y en el Tecnológica de Monterrey
2017 el 67,5% de los estudiantes están en el nivel de  Aznar, Hinojo y Cáceres, (2011). La Adquisición
desempeño 1. Para el programa profesional de trabajo De Competencias Específicas En La Educación
social, el razonamiento cuantitativo es la competencia que Superior. Evaluando La Formación Del
presenta mayor debilidad en los tres años consecutivos. Psicopedagogo En La Universidad De Granada.
Recuperado de:
Es necesario realizar otras aproximaciones de tipo file:///C:/Users/ALEXANDER/Downloads/Dialnet
investigativo para obtener un panorama más objetivo de los -
factores asociados al mantenimiento del bajo rendimiento LaAdquisicionDeCompetenciasEspecificasEnLaE
de los estudiantes del programa de trabajo social evaluados ducacio-4010568%20(1).pdf
en cuanto razonamiento cuantitativo.  Barbosa LM (2014). Competencias laborales de
trabajadores sociales en el tercer sector de la
Se puede atribuir como uno de los factores asociados al bajo economía. Revista tendencias & retos. Volumen
rendimiento en la competencia de razonamiento cuantitativo 13.
de trabajo social, el hecho de que solo un crédito se expone  Cano, M. (2008). La evaluación por competencias
a los estudiantes durante todos los ciclos propedéuticos esta en la educación superior. Profesorado: revista de
materia es estadística y se brinda en el ciclo propedéutico curriculum y formación del profesorado, 1-16.
técnica profesional en promoción social  Correa-Bautista, J. (2007). Orígenes y desarrollo
conceptual de la categoría de competencia en el
la competencia genérica que se encuentra en el segundo contexto educativo. Bogotá: Borradores de
lugar de las competencias con mayor debilidad es lectura

6
Investigación: Serie de documentos Rehabilitación Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de
y Desarrollo Humano. Maestría.
 Gómez, F. (2010). Competencias Profesionales En  Rey, B. (1999). De las competencias transversales
Trabajo Social. Revista Portularia, vol. X, núm. 2, a una pedagogía de la intención. DOLMEN
2010, pp. 51-63.  Restrepo, B. (2013). Fundamentos teóricos de la
 Chaparro, M y Urra M (2014). Competencias evaluación por competencias: trazabilidad
específicas del trabajador social en la gestión del histórica del concepto. Uni-pluri/versidad 13(2),
talento humano. Revista la Salle. Pp- 18 14-23.
 Climént, J. (2010). Reflexiones sobre la  Salganik, L., Rychen, D., Monsery, U., & Stant, J.
Educación Basada en Competencias. Revista (1999). Definición y Selección de COmpetencias.
Complutense de Educacion Proyecto sobre competencias en el contexto de la
 Descy, & Tessaring. (2002). Formar y aprender OCDE. Análisis de base teórica y conceptual.
para la competencia profesional: Segundo Suiza: Oficina Federal de Estadística OFE.
informe de la investigación sobre formacion  Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y
profesional en Europa. Luxemburgo: CEDEFOP. educación superior. Bogotá: Coop. Editorial
 Farías, O y Rodríguez, O. (2009). Evaluación de Magisterio.
las competencias genéricas de los/as Trabajadores  Tobón, S. (12 de febrero de 2016). Aspectos
Sociales en el ejercicio directo de la profesión. Pp- Básicos de la formación basada en Competencias.
44. Obtenido de Universidad del Rosario:
 Garret, R. (1988). Resolución de problemas y
creatividad: Implicaciones para el curriculo de
ciencias. Enseñanza de las ciencias 6(3), 224-230.
 González, M Y González, R. (2008)
Competencias Genéricas Y Formación
Profesional: Un Análisis Desde La Docencia
Universitaria. Revista Iberoamericana de
educación. N.º 47 pp. 185-209.
 Hernandez Sampieri, R. (2010). Metodologia de la
Investigacion ( 5° Edicion ed., Vol. 5° Edicion ).
Mexico: Mc Granw- Hill.
 González, V., & González, R. (2008).
Competencias genéricas y formacion profesional:
un análisis desde la docencia universitaria.
Revista Iberoamericana de Educación (47), 185-
209.
 Ministerio de Educación Nacional. (2012).
Propuesta de lineamientos para la formación en
Competencias en educación superior. MEN, 1-23.
Obtenido de MEN.
 Ministerio de Educación Nacional. (2012).
Propuesta de lineamientos para la formación por
competencias en educación superior. Ministerio
de Educación Superior.
 Ministerio de Educación Nacional. (Agosto de
2014). Lineamientos de calidad para las
Licenciaturas en Educación. Obtenido de
Ministerio de Educación Nacional:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
344483_archivo_pdf
 Ministerio de Educación Nacional. (12 de
diciembre de 2016). Decreto 3963 de octubre 14
de 2009. Obtenido de MEN:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
205955.html
 Perlaza, A., Rodríguez, C., & Uribe, P. (2009).
Fortalezas y debilidades de estudiantes de último
año de Licenciaturas, frente a las competencias
transversales evaluadas en el ECAES. Bogotá:

Você também pode gostar