Você está na página 1de 7

Novedades en apósitos para la

cura avanzada de heridas


CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
Dra. I. Saretzky, Dra. R. Vaccaluzzo,
Dra. E. Bilevich
Act Terap Dermatol 2016; 39: 14

Novedades en apósitos
para la cura avanzada
de heridas
Dra. Irina Saretzky*; Dra. Romina Vaccaluzzo**; Dra. Estela Bilevich***
* MÉDICA ASISTENTE

** MÉDICA ASISTENTE

*** JEFA DE SECCIÓN

SECCIÓN DE CICATRIZACIÓN DE HERIDAS-


DIVISIÓN DERMATOLOGÍA - HOSPITAL DE CLÍNICAS JOSÉ DE SAN MARTÍN. UBA

RESUMEN RESUMO SUMMARY

Lograr el cierre de heridas ha cons- Alcançar o fechamento de feridas Achieving wound closure has histori-
tituído históricamente un desafío y una tem sido historicamente um desafio e cally been a challenge and a condition
condición para la evolución y super- uma condição para a evolução e sobre- for the evolution and survival of huma-
vivencia de la humanidad. Médicos y vivência da humanidade. Médicos e nity. Doctors and nurses are now facing
enfermeros enfrentan hoy la necesidad enfermeiros hoje enfrentam a necessi- the need to be updated in this field on
de actualizarse en forma permanente dade de se atualizar em forma contínua an ongoing basis, not only deepening
en este campo, no sólo profundizando neste campo, não só aprofundando o their scientific knowledge about the inti-
sus conocimientos científicos relaciona- seus conhecimentos científicos relacio- mate mechanisms involved in tissue
dos a los mecanismos íntimos que par- nados com os mecanismos íntimos repair, but also about the biotechnolo-
ticipan en la reparación de tejidos, envolvidos na reparação dos tecidos, gical advances that provide new tools
sino también en los avances biotécno- mas também sobre os avanços biotec- for wound healing.
lógicos que aportan nuevas herramien- nológicos que fornecem novas ferra- At first glance, an overwhelming
tas para la curación de heridas. mentas para a cicatrização das feridas. number and variety of dressings are
A primera vista, suele resultar abru- À primeira vista, é muitas vezes often available, making the appropria-
madora la cantidad y variedad de esmagadora a quantidade e variedade te selection for each clinical case even
apósitos disponibles, siendo más difi- de curativos disponíveis, sendo mais more difficult. To that end, it is neces-
cultosa aún, su adecuada selección difícil ainda, a seleção apropriada sary to reach the knowledge and
para cada caso clínico en particular. para cada caso clínico. Isso requer understanding of the various compo-
Para ello es necesario alcanzar alcançar através de uma aprendiza- nents and mechanisms of action,
mediante un aprendizaje escalonado, gem gradual, conhecimento e com- through a phased learning.
el conocimiento y entendimiento de preensão dos vários componentes e This article will attempt to offer a con-
sus distintos componentes y mecanis- mecanismos de ação. cise review of the topic.
mos de acción. Este artigo visa aproximar uma re-
El presente artículo intentará acer- visão concisa do tópico. Keywords: wound healing; dressings;
carles una concisa revisión del tema. therapeutics.
Palavras-chave: cicatrização de feri-
Palabras clave: curación de heridas; das; curativos; terapêutica.
apósitos; terapéutica.

14 | Act Terap Dermatol | 2016 | 39


INTRODUCCIÓN silicona son iguales y los profesiona- ability), creando un sellado más
les deberán entender sus diferencias ajustado de la herida, previniendo
El lecho de una herida constituye así la fuga del exudado y la macera-
para poder seleccionar el más ade-
hoy un lugar donde convergen cien-
cuado para el paciente y su herida. ción de la piel perilesional.
cia y tecnología en pos del entendi-
miento del proceso reparativo de los La piel vulnerable, puede ser defi-
tejidos, de los factores que impiden o nida como aquella susceptible al Diferentes tipos de apósitos con
interrumpen el mismo, y del desarro- daño como resultado de un trauma- siliconas:
llo de nuevas estrategias terapéuti- tismo que normalmente no dañaría
la piel de un individuo sano. Esto • Láminas de contacto
cas.
puede suceder a un nivel macroscó- N o están diseñadas para ser
Partiendo del concepto-precepto
pico como microscópico (como el absorbentes, pero sí para permitir
de cura húmeda, los nuevos apósitos
desprendimiento epidérmico durante que el exudado pase a través de
buscarán reducir el dolor al modifi-
la remoción de un apósito adhesivo). ellas hacia un apósito secundario.
car su textura; evitar el desprendi-
Dentro de este tipo de piel incluímos Son delgadas, flexibles, no adheren-
miento de nuevas células durante su
a los ancianos, niños pequeños y tes. Son ideales para heridas superfi-
recambio siendo más flexibles y
aquellos con alguna condición gené- ciales (lasceraciones), quemaduras y
fácilmente despegables; mantener un
tica (ej. epidermólisis bullosa). enfermedades por despegamiento
microclima húmedo pero con una
Las siliconas son polímeros inertes, como la epidermólisis bullosa.
adecuada tasa de transmisión de
vapor de agua evitando así el exce- compuestos por cadenas repetidas • Espumas con lámina de contacto
so de humedad; reducir la carga de siliconas junto con carbono, de silicona
bacteriana transportando en sí mis- hidrógeno, oxígeno y a veces otros
Muchos apósitos absorbentes han
mos antisépticos de baja citotoxici- elementos.
incorporado una lámina de contacto
dad, de liberación lenta y sostenida. Las siliconas blandas-suaves (soft de silicona, la cual permite un con-
Es indudable que el hombre en su silicones) son un grupo particular de tacto suave con la herida, y asegura
historia se ha valido de elementos siliconas sólidas, que además tienen que el exudado de la misma sea
presentes en la naturaleza para la propiedad de fijarse inmediata- absorbido hacia arriba por el apósi-
sobrevivir en general, y para curar mente a la superficie de la piel en to y no se escape hacia los costados,
sus heridas en particular. múltiples puntos de contacto (tack evitando la maceración de la piel
Intentaremos en el presente artícu-
lo dar una recorrida a los nuevos
recursos disponibles para la cura
avanzada de heridas, y veremos
como hoy la ciencia observa y toma
modelos naturales para modificarlos
tecnológicamente a su favor.1

APÓSITOS DE SILICONA
Los apósitos de silicona2 han esta-
do disponibles en el mercado desde
hace más de una década, y fueron
desarrollados para minimizar el
dolor y los traumatismos durante el
recambio del apósito; para proteger
la piel perilesional y para promover
el confort durante el vestido. Sin
embargo, no todos los apósitos de

| Dra. I. Saretzky y col. | 15


CICATRIZACIÓN DE HERIDAS

perilesional. Algunas de estas espu- co, produjo un importante desarro- Dentro del segundo grupo, pode-
mas poseen además un borde de sili- llo de productos que son menos noci- mos mencionar a los apósitos con
cona adherente que impide el des- vos para el tratamiento de heridas. cloruro de dialquil carbamilo, un
plazamiento del apósito, y por ello Estos incluyen compuestos como: la compuesto que le otorga propieda-
estas presentaciones llevan el aclara- plata nanocristalina, el cadexómero des hidrofóbicas que permiten el
torio “border”. iodado, la poliexamida biguanida atrapamiento bacteriano, imitando a
unida a biocelulosa y la miel poten- la tela de araña animal.
• Planchas de gel de silicona ciada con péptidos antimicrobianos.
Son más gruesas y no requieren de Estos productos intervienen en el -Cadexómero yodado
apósitos secundario, y deberán ser estado de colonización crítica de
usadas únicamente en heridas cica- Es un polímero hidrófilo3 que con-
una herida, que es definido como el
trizadas para reducir o prevenir la tiene 0.9 % de iodo en el interior de
punto en el cual la respuesta inmune
hipertrofia o el queloide. la matriz helicoidal. Por ello se asi-
del huésped no alcanza a controlar
mila a un iodóforo, comportádose
Las siliconas suaves en las úlceras los microorganismos que colonizan
como un transportador y solubilizan-
por presión son útiles en aquellas ya la herida.La bacteria tiene una repli-
te del iodo. La molécula es producto
constituídas, como la escara sacra, cación activa y comienza a invadir
de la reacción entre la dextrina y la
ahí han demostrado comparativa- la profundidad de la herida. Hay un
epicloridina, en combinación con un
mente con las espumas de hidropolí- retraso en la cicatrización. Muchas
grupo intercambiable de iones y
meros, una mejoría respecto de la veces, este estado es difícil de deter-
yodo.
protección de la piel perilesional, minar, y con él la condición de ins-
menor maceración, y menor tasa de taurar una terapia antimicrobiana. El cadexómero yodado favorece la
recambio del apósito. Para la pre- detersión de la úlcera húmeda y
Las propiedades de un apósito
vención de las úlceras por presión, actúa como antisépico gracias a la
antimicrobiano ideal son las siguien-
se recomienda el uso de apósitos de liberación del yodo. El cadexómero
tes: amplio espectro de actividad
siliconas suave de múltiples capas, absorbe el exudado, el material
contra microorganismos, incluyendo
para minimizar el roce, la fricción purulento, formando un gel sobre la
los resistentes; rápido pero de activi-
cuando se rota a los pacientes en la superficie de la lesión. El gel actúa
dad sostenida; no irritante y no tóxi-
cama, o para prevenir que el calza- como intercambiador de iones, man-
co; fácilmente soluble; que no pre-
do raspe. teniedo así un pH ligeramente ácido
sente inactivación a fluidos orgáni-
a nivel de la úlcera. El gel contribuye
cos, exudado de heridas y biofilms;
a la remoción de macromoléculas
APÓSITOS PARA EL CONTROL que asista en la preparación de la
proteicas del tejido necrótico, y de
DE LA CARGA BACTERIANA herida (mantenimiento de la hume-
microorganismos. La remoción del
dad); costo-efectividad
En la actualidad existen a grandes gel, luego de finalizada su acción
rasgos, dos clases de apósitos para terapéutica, se realiza con facilidad
el control de la carga bacteriana en sin dañar el frágil epitelio de regene-
una herida, por un lado aquellos que ración.
actúan químicamente sobre los gér- El cadexómero yodado puede pre-
menes presentes en la herida produ- sentarse en forma de polvo, o pasta
ciendo su muerte, inhibiendo, o fre- o apósitos.
nando su crecimiento; y por el otro
los que actúan atrapando físicamen-
- Plata nanocristalina
te los microorganismos.
Los iones de plata 4,5, dado su
Entre los primeros encontramos a carga positiva, pueden unirse a pro-
los que tienen agentes antisépticos teínas y otros aniones de la herida,
incorporados, no incluyendo anti- precipitando como cloruro de plata.
Malla de acetato impregnada de
bióticos tópicos. El avance tecnológi- Cloruro de dialquil-carbamilo El proceso de unión impide que los

16 | Act Terap Dermatol | 2016 | 39


iones de plata penetren en profundi- capa de contacto con terapia VAC, nismos de carga negativa, disminu-
dad, disminuyendo la potencia anti- puede utilizarse para rellenar heri- yendo la carga bacteriana de la
microbiana. La produccción de na- das; baja adherencia; fácil de reti- herida.
nopartículas de sulfadiacina de rar. Este tipo de apósitos está indicado
plata, permiten que la droga penetre Desventajas: requiere apósito se- en heridas agudas y crónicas con
más profundo, siendo en estudios cundario, no es absorbente; puede riesgo de infección, con exudado de
comparativos más efectiva que las dejar pigmentación residual en el leve a moderado: quemaduras de
cremas que contienen sulfadiacina lecho de la herida. Frecuencia de primer y segundo grado, heridas
de plata micronizada al 1%. Las cambio: de 1 a 3 días o segun indi- posquirúrgicas, heridas traumáticas,
nano partículas de plata puede ser cación médica. úlceras crónicas de las piernas-veno-
entregadas en la herida por otros Existen además, dentro de un sas, arteriales-mixtas-, úlceras por
transportadores como fibras de celu- mismo apósito combinaciones posi- presión.7
losa, o sprays de hidrogel. bles con otros antisépticos como el
Estos apósitos contituyen una ba- azul de metileno.6,7
Apósitos con colorantes antisépticos
rrera eficaz a la contaminación de la
herida contra organismos patóge- Muchas de las propiedades medi-
-Apósitos de biocelulosa con cinales de los colorantes sintéticos,
nos. Proporciona una liberación sos-
Polihexametilen biguanida (PHMB) desarrollados durante el siglo XIX
tenida de plata en el lecho de la
lesión durante un plazo mínimo de 3 para satisfacer los requerimientos de
La polihexametilene biguanida8,9,10 la creciente industria textil, fueron
días.
es una sustancia antimicrobiana de descubiertas de manera fortuita por
Indicaciones: como apósito barre- amplio espectro, que ha sido utiliza- científicos de la época como Pasteur
ra antimicrobiana para heridas de da por más de 60 años para uso y Ehrlich.
espesor parcial o total como quema- medicinal, pero específicamente
Encontramos distintos grupos quí-
duras, zonas receptoras de injertos, para el cuidado de heridas desde la
micos para clasificar a los colorantes
heridas quirúrgicas, úlceras por pre- década del ’90. Actúa atacando las
antisépticos: 1)- acridinas: proflavi-
sión, úlceras venosas y úlceras dia- moléculas de superficie de la pared
na, aminoacridina, etacridina, pan-
béticas. celular bacteriana, provocando dis-
flavina; 2)- trifenilmetanos: violeta
Contraindicaciones: no utilizar en rupciones de la membrana y altera-
de genciana, verde brillante, verde
pacientes con sensibilidad conocida ciones del metabolismo bacteriano,
malaquita, fucsina; 3)-fenotiazinas:
a la plata; no utilizar durante RNM; produciendo finalmente la destruc-
azul de metileno, azul de toluidina;
retirar antes de administrar radiote- ción del microorganismo. Su espec-
4) azules: rojo congo, azul de tripa-
rapia tro incluye gérmenes Gram positivos
no, rojo tripano.11
y negativos, Stafilococo aureus meti-
Ventajas: puede usarse en heridas
cilino resistente, y algunos hongos Violeta de genciana: (clorhidrato
infectadas; puede utilizarse como
(Cándida albicans), y bacterias den- de hexametil pararosanilina):
tro de los biofilms. Su síntesis es producto de un pro-
Actualmente se han desarrollado ceso oxidativo de la mezcla de anili-
apósitos con una matriz de celulosa na con p-toluidina, y habitualmente
derivada de una bacteria Gram el agente oxidativo es el ácido arsé-
negativa: Acetobacter xylinum; por nico. La composición usual de las
lo cual es denominada biocelulosa. preparaciones de violeta de gencia-
Está diseñada para funcionar como na, contienen 96% de violeta de gen-
reservorio de la solución antimicro- ciana (clorhidrato de hexametil
biana de PHMB y como capa absor- pararosanilina); 4% de violeta de
bente de los gérmenes patógenos de metilo (clorhidrato de penta pararo-
la herida. Actúa de esta manera sanilina) y verde brillante (clorhidra-
Espuma de poliuretano con plata. absorbiendo y ligando microorga- to de tetrametil pararosanilina). La

| Dra. I. Saretzky y col. | 17


CICATRIZACIÓN DE HERIDAS

acción antibacteriana es mayor a adenina dinucleótido fosfato reduc-


pH por arriba de 6. tasa (NAPH) generando un com-
Se ha propuesto que aquellos puesto sin carga e incoloro (leuco
organismos que poseen potentes azul de metileno) que luego, de
mecanismos reductores (como las forma espontánea, es reoxidado por
bacterias anaerobias), ya sean el oxígeno molecular. El azul de
Gram positivos o negativos, son tole- metileno posee múltiples targets
rantes a la violeta de genciana. Ella moleculares, en su mayoría óxido
inhibe la replicación del DNA del nítrico sintetasas, guanilato ciclasas,
Clostridium perfringens, la Escheri- metahemoglobina, monoamino-oxi-
chia coli y del Micrococus lisodetriti- dasa A, acetilcolina sintetasa, gluta-
cus. Espuma de poliuretano con azul de tión reductasa.
metileno, violeta de genciana y plata. Actúa tanto como inhibidor com-
Los siguientes son los mecanismos
posibles postulados que explican la petitivo y no competitivo; generando
toxicidad selectiva de la violeta de ciclos de óxido reducción con libera-
genciana: resistente (MRSA) aislado en úlceras ción de radicales libres, siendo éste
por presión, en soluciones acuosas o el principal mecanismo contra orga-
1) alteración del potencial redox;
ungüentos al 1%. También es utiliza- nismos infecciosos.
2) formación de complejos no ióni-
da para el tratamiento de portadores En la actualidad se han incorpora-
cos entre el colorante y las bacterias,
nasales de MRSA. En combinación do a diversos apósitos para control
3) inhibición de la síntesis proteica
con acrinol, es activa contra la de la carga bacteriana, en forma de
debida a la unión del colorante con
Pseudomona aeruginosa. Es activo espumas, muchos de ellos combinan
los ribosomas; 4) inhibición de la
frente a Cándida albicans en muco- azul de metileno, violeta de gencia-
síntesis de glutamina por bloqueo
sas y piel de forma tópica.16 na y plata.
del metabolismo del ácido glutámico
en la bacteria; 5) inhibición de la Azul de metileno:
formación de la pared bacteriana Es una fenotiazina tricíclica que se Apósitos con miel asociada a pépti-
(por un mecanismo diferente al de la utiliza como antimalárico; como tra- dos antimicrobianos
penicilina); 6) acción fotodinámica: tamiento de la metahemoglobinemia La miel tiene una potente actividad
la luz produce la reducción de la vio- adquirida; la prevención de infeccio- antimicrobiana tanto ante bacterias
leta de genciana, con liberación de nes del tracto urinario; la visualiza- sensibles como resistentes, y es un
radicales libres, deletéreos sobre el ción intraoperatoria de nervios, agente que ha cobrado interés para
Tripanosoma cruzy. glándulas endócrinas y fístulas; el uso tópico en heridas. Ya que la
Usos generales de la violeta de como tratamiento de la neurotoxici- miel es diluída por el exudado de la
genciana: antiséptico de infecciones dad por ifosfamida en pacientes con herida, un pre-requisito para una
cutáneas superficiales; control de cáncer; en forma tópica como trata- aplicación exitosa es que alcance su
infecciones micóticas, tratamiento miento de primer elección en priapis- máxima actividad bactericida rápi-
del cordón umbilical del recién naci- mo y prurito anal incoercible; trata- damente hasta la máxima dilución.
do; prevención de la infección en miento de vasoplejía refractaria Para potenciar este efecto se la ha
pacientes quemados; antihelmíntico; inducida por catecolaminas en pa- asociado a péptidos antimicrobia-
aditivo de sangre de banco para evi- cientes sépticos; tratamiento poten- nos.14,15
tar la transmisión de la enfermedad cial en desórdenes neurodegenera- La miel utilizada es provista por
de Chagas; tinciones biológicas tivos como la Enfermedad de laboratorios especializados en la
(Gram, ácidos nucleicos). Alzheimer por inhibición de la agre- producción de miel para uso medici-
Usos en Dermatología: eccema gación de las proteínas tau.12,13 nal, la cual se caracteriza por su
impetiginizado, piodermas, forúncu- El azul de metileno bajo condicio- pureza, y alta calidad, conservando
los, úlceras crónicas. Es activa frente nes fisiológicas atraviesa un ciclo de en ella la presencia de flavonoides,
al Estafilococus aureus meticilino óxido reducción por la nicotinamida enzimas con poder bactericida, y

18 | Act Terap Dermatol | 2016 | 39


peróxido de hidrógeno. Para ello la bactericida cae frente a organismos MATRICES MODULADORAS
miel es producida bajo condiciones resistentes (Stafilococcus aureus MR). DE PROTEASAS
estandarizadas y es esterilizada por La miel posee, un amplio espectro Son apósitos compuestos por una
radiación gamma que no afecta su bactericida que reduce de manera matriz liofilizada de colágeno y
poder bactericida. efectiva la colonización microbiana celulosa oxidada regenerada. Las
El componente de la miel que de la piel humana ayudando a preve- partículas están compuestas por
posee mayor potencial antimicrobia- nir la colonización crítica, y el desa- macromoléculas naturales de colá-
no se llama metilglioxal, y este se rrollo de biofilms sobre las heridas. geno en forma de red tridimensional
encuentra en altas concentraciones. que dejan paso libremente a aque-
Otras características bactericidas Apósitos con cloruro de dialquilcar- llas moléculas con un peso molecular
de la miel se corresponden a las bamilo (DACC) de hasta 1500.
altas concentraciones de azúcar, DACC es un derivado sintético de El colágeno da soporte estructural
H2O2, bajo pH (3.2), y un péptido un ácido graso natural que se favoreciendo la migración celular;
catiónico antimicrobiano llamado encuentra presente también en las atrae fibroblastos y activa macrófa-
defensina -1. telas de arañas (antiguamente utili- gos; estimula la proliferación de
Por otra parte, los péptidos antimi- zadas para tratar heridas infecta- fibroblastos y queratinocitos; posee
crobianos, obtenidos por laborato- das), y se caracteriza por ser alta- propiedades hemostáticas; produce
rios especializados, tambíen son mente hidrofóbico. Durante su manu- baja respuesta inflamatoria y antígé-
sometidos a procesos de comproba- factura es incorporado dentro del nica (aún cuando se utiliza colágeno
ción de pureza, como la cromato- apósito adquiriendo éste las propie- proveniente de otras especies); favo-
grafía líquida. Los más utilizados son dades hidrófugas. rece el depósito de nuevo colágeno
el BP2 y el LL37. Estos péptidos son Uno de los mecanismos que explica (los péptidos liberados al lecho de la
conocidos por su potente, rápido y la adherencia bacteriana al lecho de herida, producto de degradación de
amplio espectro microbicida. El una herida, es el principio de la inte- la matriz, tienen efecto quimiotáctico
supuesto mecanismo de acción es el racción hidrofóbica entre las bacte- sobre los fibroblastos generadores
target directo sobre la membrana rias. Con el fin de iniciar la infección, de nuevo colágeno); y a su vez los
bacteriana, aunque podría haber los patógenos invasores, necesitan péptidos degradados a aminoácidos
targets intracelulares. El dominio adherirse a los tejidos dañados, y pueden ser reutilizados para ayudar
catiónico de estos péptidos, interac- para ello se unen a las proteínas a elaborar nuevas proteínas; aporta
túa de manera específica con las expuestas mediante interacciones fuerza tensional; posee efecto barre-
superficies bacterianas externas de hidrofóbicas que rechazan el agua ra e impide el crecimiento bacteria-
carga negativa y se necesita de un circundante. Esto también ocurre no. Acelera el proceso de cicatriza-
dominio hidrofóbico para lograr la entre las mismas bacterias, brindán- ción favoreciendo la granulación y
disrupción de la membrana o la doles proteccción frente a los meca- la epitelización.18,19
penetración dentro de la célula. nismos de defensa del huésped, Esta matriz al ponerse en contacto
Algunas bacterias se las ingenian como así también permitiendo su con el exudado de la herida, lo
para reducir la carga negativa de su expansión en el lecho de la herida. absorbe para formar un gel blando,
superficie reduciendo su susceptibili- Un apósito altamente hidrofóbico adaptándose a la forma de la herida
dad a estos péptidos. es capaz de unir las bacterias a las y tomando contacto con todas las
La asociación de miel y péptidos fibras del mismo, permitiendo su zonas de la misma, generando un
antimicrobianos, demostró rápida remoción del lecho cuando es reti- ambiente húmedo que favorece la
actividad bactericida frente a: rado. epitelización.
Pseudomona aeruginosa, Stafiloco- Comparativamente, frente a otros El gel se une físicamente e inactiva
ccus epidermidis, Enterococcus fae- apósitos destinados al control de la las proteasas, metaloproteinasas y la
cium, Stafilococcus aureus MS y carga bacteriana, esta tecnología no elastasa. Además se une a los facto-
betalactamasas. Pero, estudios han presenta citotoxicidad, ni contraindi- res de crecimiento endógenos impi-
demostrado que dicha actividad caciones de uso.16,17 diendo que se degraden por las pro-

| Dra. I. Saretzky y col. | 19


CICATRIZACIÓN DE HERIDAS

teasas lesivas. La matriz se biode- Indicaciones: úlceras de espesor bajo terapia de presión negativa.
grada y en este proceso vuelve a parcial o completo incluyendo úlce- Desventajas: requiere apósito se-
liberar lentamente los factores de ras por presión, úlceras diabéticas, cundario; puede producir dolor.
crecimiento nuevamente a la herida. venosas arteriales, quemaduras de Frecuencia de cambio: diario.
El otro componente de esta matriz, 1er y 2do grado, heridas quirúrgicas
la celulosa oxidada, es un polisacá- dehiscentes, heridas traumáticas.
CONCLUSIÓN
rido, compuesto principalmente por
Contraindicaciones: quemaduras
glucosa y ácido glucurónico, que al El paso del tiempo ha permitido el
de 3er grado, pacientes con alergias
tomar contacto con el exudado se entendimiento molecular de los meca-
conocidas o sensibilidad al coláge-
hincha y forma un gel. Tiene tam- nismos de acción de los antisépicos
no.
bién capacidad de reducir el pH de tradicionales, dando luz a nuevas
la herida, con lo que ayudan al con- Ventajas: acortan la fase inflama- estrategias terapéuticas y tecnológi-
trol de la carga bacteriana. Algunos toria protegiendo los factores de cre- cas. Será nuestro arte como médicos,
preparados adicionan plata para cimiento facilitando la granulación. saber elegir de todas ellas la más ade-
potenciar este efecto. Biodegradables. Se pueden usar cuada para nuestro paciente. q

BIBLIOGRAFÍA

1. Barret S et al. Best Practice Statement - The use of topical 10. Balabanova M.; Popova L.; Tchipeva R.: Dyes in
antiseptic/antimicrobial agents in wound management. Dermatology. Clinics in Dermatology Dis Mon 2004;
Wounds UK June 2010. 50:270-9
2. Rücknagel M. F. Soft silicone dressings made easy. H. 11. Schirmer H.; Adler H.; Pickhardt M. Lets we forget you
Wounds International. May 2013. –methylen blue-Neurobiology of aging December 2010.
www.wlsevier.com/locate/neroaging
3. Sibbald RG, Leaper DJ, Queen D.Iodine made easy.Wounds
International. Vol 2. Issue 2. May 2011. 12. Sibbald G., Ayello E., Goodman L. Wound Bed Preparation
2014 update: Managment of Critical Colonization with a
4. Mengarelli R. H; Bilevich E.; Belatti A. y col. Antisépticos y
Gentian Violet and Methylene Blue Absorbent. Adv. Skin
Heridas Crónicas. Act Terap Dermatol 2013; 36: 234
Wound 2014. Mar; 27 (3 Suppl 1): 1-6.
5. Leaper D, Harding K. Antimicrobials and antiseptics. J
13. Kwakman P.H.S; De Boer L. Ruyter-Spira C.P. Medical grade
Wound Technol 2010; 7:34–5.
honey enriched with antimicrobial peptides has enhaced
6. International consensus. Appropriate use of silver dressings activity against antiobiotic resistant patogens. Eur. J. Clin.
in wounds. An expert working group consensus. London: Microbiol. Infe. Dis. 2011 Feb; 30(2): 251-257.
Wounds International, 2012. Available to download from:
14. Sevgi Mert T.; Vecchio D., Hamblin M. Topical
www.woundsinternational.com
Antimicrobials for Burn Infections-An Update. Recent Pat
7. Strohal R, Schelling M, Takacs M et al. Nanocrystalline silver Antiinfect Drug Discov. 2013 December; 8(3):161-197.NIH
dressings as an effective anti-MRSA barrier: a new solution Public Access. Author Manuscript.
to an increasing problem. J Hosp Infect 2005; 60:226–30.
15. Butcher, M. DACC antimicrobial technology: a new para-
8. Sánchez-Saldaña L.; Sáenz Anduaga E.: Desinfectantes y digm in bioburden management. MA Healthcare, Journal of
Antisépticos. Dermatología Peruana 2005; Vol 15: No 2 Wound Care 2011.
9. Kingley A.; Klerman M.: Suprasorb X+ PHMB Made Easy.
Complex Wounds Infections Wounds UK Journal.

20 | Act Terap Dermatol | 2016 | 39

Você também pode gostar