Você está na página 1de 21

1

Interacción docente y estudiante en la plataforma Google Meet

Teacher and student interaction on the Google Meet platform

Brigitte Nogales Montaño


Brigi.nai@gmail.com

Boliviana. Estudiante de séptimo semestre en la carrera de comunicación social en la


Universidad Católica Boliviana ‘‘San Pablo’’ regional Cochabamba.

David Suyo Heredia 


Nacionalidad : Boliviano
Grado académico: Estudiante 
Cargo: Estudiante en la
Universidad Católica Boliviana
San Pablo  regional
Cochabamba 

Iaslin Candia Andrade


Nacionalidad : Brasilera
Grado académico: Estudiante 
Cargo: Estudiante en la
Universidad Católica Boliviana
San Pablo  regional
Cochabamba
2

Resumen

La interacción entre docentes y estudiantes de primer semestre de la carrera de


Comunicación Social en un contexto virtual, es buena ya que se demostró como docentes
de distintas materias interactúan y buscan a través de herramientas tanto digitales como
didácticas que los estudiantes interactúen entre sí y con el mismo. Demostrando como
evolucionaron ambas partes obligatoriamente y satisfactoriamente. Si bien la interacción no
es mala, no se interactúa al 100 % aun con todas las herramientas que la virtualidad ofrece,
el contacto humano es irremplazable y eso lo confirman los estudiantes y los docentes. La
virtualidad trae consigo un nuevo reto y es el de ser capaz de aprender aun estando en un
hogar confortable y a travesando tanto conflictos internos como externos, en el país.

Palabras clave

Interacción, docente, estudiante, COVID – 19, Google Meet, virtualidad y comunicación.

Resumo

A interação entre professores e alunos do primeiro semestre da carreira de Comunicação


Social em um contexto virtual, é boa porque foi mostrado como professores de diferentes
disciplinas interagem e buscam através de ferramentas digitais e didáticas que os alunos
interagem uns com os outros e com os mesmos. Demonstrando como ambas as partes
evoluíram de forma obrigatória e satisfatória. Embora a interação não seja ruim, ela não
interage 100% mesmo com todas as ferramentas que a virtualidade oferece, o contato
humano é insubstituível e isto é confirmado por estudantes e professores. A virtualidade
traz consigo um novo desafio e que é poder aprender mesmo estando em uma casa
confortável e através de conflitos internos e externos, no país.

Palavras chave

Interação, professor, aluno, COVID - 19, Google Meet, virtualidade e comunicação.


3

Abstract

The interaction between teachers and students of the first semester of the Social
Communication career in a virtual context is good since it was demonstrated how teachers
of different subjects interact and seek through both digital and didactic tools that students
interact with each other and with the same. Demonstrating how both parts evolved
obligatorily and satisfactorily. Although the interaction is not bad, you do not interact 100%
even with all the tools that virtuality offers, human contact is irreplaceable and this is
confirmed by students and teachers. Virtuality brings with it a new challenge and that is to
be able to learn even while in a comfortable home and going through both internal and
external conflicts in the country.

Key words

Interaction, teacher, student, COVID - 19, Google Meet, virtuality and comunitation.
4

1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación aborda la interacción entre docentes y estudiantes de primer


semestre de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana “San
Pablo” en un contexto virtual.

Se describió la interacción entre docentes y estudiantes de primer semestre debido al


contexto a través de: Mensajes, Llamadas telefónicas, Trabajos y Grupos los cuales
ayudaron a recolectar información cualitativa.

Es necesario contextualizar porque es importante estudiar y analizar a los estudiantes de


primer semestre en específico, esto porque el 12 de marzo del 2020, las clases presenciales
se suspendieron en todo el país, a raíz del COVID – 19 y la cuarentena dictada por el
gobierno de ese momento, todos los niveles de educación se paralizaron, así también en la
Universidad Católica “San Pablo” y sus regionales, este receso hizo que muchos
estudiantes regresen a sus ciudades de origen repartidos en los 9 departamentos del país,
algunos al extranjero. En esa fecha, la comunidad estudiantil se encontraba a mitad de su
avance curricular, y la formación debía continuar de una u otra manera, es ese momento
cuando las aulas de cuatro paredes son cambiadas por aulas virtuales como Zoom y Meet.

Los estudiantes de primer semestre de la gestión 1/2021 son bachilleres que no estudiaron
medio año en el colegio, es decir no cursaron la colegiatura por la pandemia y directamente
se graduaron, ni siquiera llegaron a pasar un mes clases virtuales, simplemente acabaron el
año con el cartón bajo la almohada, entonces los mismos el año 2021 ingresaron a la
universidad con personas que jamás habían visto en su vida, y verlos a través de una
computadora es muy interesante, ya que la interacción no es la misma ni en el mismo nivel
como el que se tenia cuando todo era presencial.

Tanto estudiantes como docentes tuvieron que adaptarse de manera forzada a esta nueva
modalidad. El entusiasmo de parte de los estudiantes fue inmenso, era la primera vez que la
comunidad universitaria viviría esa experiencia de pasar clases desde la computadora y
celular y más aún, desde casa.
5

2. METODOLOGIA

El presente documento es de tipo correlacional causal porque se analiza en un tiempo


determinado si existen causas o efectos tanto negativos como positivos dentro de la
interacción educativa. Posteriormente el propósito de estudio de esta investigación es de
tipo no experimental porque no manipularemos ningunas de las variables, se limitará a
hacer una observación y descripción de los mismos.

Así mismo la cronología de observación de esta investigación es prospectiva porque la


interacción de estudiantes y docentes es un hecho que está sucediendo y sucederá. Esta
investigación es longitudinal por que se llevará a cabo varias observaciones durante el
proceso.  La metodología utilizada en la investigación es de carácter cualitativo, ya que se
utilizó las técnicas, Netnografía y el análisis de mensaje.
Se tomó en cuenta el tipo de investigación, el diseño de investigación, la metodología, la
muestra, la pregunta de investigación y los objetivos. 

Posteriormente el objetivo específico se enfocó en describir la comunicación entre los


docentes y estudiantes a través de las plataformas virtuales (Google Meet) para lo cual se
utilizó la planilla de análisis de mensaje y la boleta de observación.

El universo de esta investigación esta conformado por todos los estudiantes de la


Universidad Católica Boliviana regional ‘‘San Pablo’’ Cochabamba. Posteriormente la
población son los docentes (5) y estudiantes (160) del primer semestre de la carrera de
Comunicación Social. Se tomo en cuenta dos clases por semana, ocho al mes. La muestra
sale a partir del dato de 160 estudiantes con un nivel de confianza 80% y un margen de
error del 10% nos da un total de treinta y tres estudiantes como muestra.
El tamaño de la población de observaciones es de 8 clases por materia, con un nivel de
confianza del 80% y un margen de error de 10% da como tamaño de muestra de 6
observaciones por materia.
6

3. RESULTADOS

3.1 Interacción estudiante y docente en clases virtuales

Los autores Paul Andrés Rugeles Contreras, Beatriz Mora González, Piedad María Metaute
Paniagua mencionan que:

Se deduce que el rol del estudiante en los procesos de aprendizaje bajo


modalidad virtual con el apoyo de las TIC lo identifica como un sujeto
activo, autogestor de sus procesos de enseñanza y aprendizaje con alto
compromiso de responsabilidad frente al desarrollo de actividades
relacionadas con su formación académica, personal y profesional, con
capacidad de optimizar el tiempo y los recursos a su alcance teniendo en
cuenta que, en lo relacionado con las TIC, deberá actualizarse
permanentemente (Rugeles, González & Metaute, 2015:1).

Como podemos apreciar actualmente gracias a esta crisis sanitaria la educación en clases
virtuales fue un reto para muchos, principalmente para los docentes como los estudiantes y
como mencionan los autores la responsabilidad académica es mayor que antes, porque
ahora la responsabilidad de atender a las clases a través de un computador es más
complicada ya que no muchos aprenden de esa manera.

La educación interactiva es importante es por eso que el autor Aníbal León menciona que:

La educación es un todo individual y supraindividual, superorgánico. Es


dinámica y tiende a perpetuarse mediante una fuerza cinética extraña. Pero
también está expuesta a cambios drásticos, a veces traumáticos y a
momentos de crisis y confusiones, cuando muy pocos saben que hacer;
provenientes de contradicciones, inadecuaciones, decisiones casuísticas y
desacertadas, catástrofes, cambios drásticos. Es bueno saber que la
educación cambia porque el tiempo así lo dispone, porque ella deviene. Ella
misma se altera, cambia y se mueve de manera continua y a veces
discontinua; crece y decrece, puede venir a ser y dejar de ser (ANÍBAL,
2007:1).

Está claro decir que la educación puede pasar por varios procesos además de
contradicciones o poder asimilar situaciones de lo cual uno de tiene que acomodar, con el
tiempo la educación fue evolucionando, generando más espacios de aprendizaje, pero a la
vez poniendo a prueba los obstáculos de la educación, como por ejemplo los libros tuvo
7

bastante impacto o cuando podías ir a biblioteca como el autor menciona cree, pero cuando
la globalización aumentó con fuerza, entonces los libros textuales cambiaron a ser virtuales.

La interacción entre docentes y estudiantes están importante y necesaria debido al contexto


actual en el que nos encontramos. El COVID -19 ha dejado a los estudiantes en plataformas
virtuales, adaptándose a un nuevo contexto y como menciona (Guzmán, 2020). Ahora, el
docente debe ser un intelectual creativo, creador y aplicador (al mismo tiempo); tomando
en cuenta que, a nivel nacional, no hay programas académicos sobre Diseño Instruccional.
A ello se suma la limitada cobertura y la lenta e inestable conexión a internet.

3.1.1Reuniones de trabajos 

¿Por qué las reuniones de trabajo son importantes? Porque al reunirse en grupos con los
estudiantes, el trabajo se hace más dinámico, más interactivo y la participación de los
estudiantes se siente más activa.

Los autores definen reunirse como ‘‘el acto y el resultado de reunir (agrupar, asociar,
aglutinar, acoplar o acumular). El uso más habitual del concepto está asociado al grupo de
individuos que se junta, ya sea de manera espontánea u organizada, por algún motivo’’
(Porto y Merino, 2016).

Si bien las reuniones son importantes por el tema de la interacción y participación de los
estudiantes, no siempre es la primera herramienta de algunos docentes.

Tabla 1

Las reuniones de trabajo en la comunicación directa


8

En la ficha de análisis de mensaje, por parte del docente Camilo Kunstek se pudo observar
que las reuniones de trabajo si son importantes y si se dedica tiempo al trabajo grupal y a
reunirse de manera interactiva y con mayor confianza a comentar u opinar. 

El artículo de Fernández nos comenta acerca de los procesos de interacción y la adaptación


a nuevos espacios virtuales en la educación.

Se analizó los procesos de interacción que se producen en los contextos


educativos cuando las tecnologías son una oportunidad para lograr cambios
profundos que contribuyan a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje
desde nuevos planteamientos pedagógicos y curriculares. Todo ello conlleva
una reorganización de los centros educativos, la formación y actualización
del profesorado y la colaboración de las familias. Los docentes tienen ante sí
el reto de cuidar las relaciones y los ambientes que lo hacen posible
(Fernández, I, Calvo, A, & Fernández, 2020).

Las reuniones de trabajo son un medio más para una interacción por parte del docente y el
estudiante, cuidando como Menciona Fernández los ambientes en los cuales se de dicha
interacción. Toda interacción en el margen del respeto es bienvenida.

Tabla 2

Los grupos de trabajo como comunicación directa

Para la docente Paola la interacción con trabajos es importante porque su materia es casi
totalmente práctica, por lo que su interacción con los estudiantes surge a raíz de trabajos en
9

grupo, ya que dividirlos a los estudiantes por grupos le facilita el trabajo y a los estudiantes
les sirve para convivir entre ellos y formar un equipo emocional e interactivo.

Méndez, en su artículo, realiza una relación entre la interacción y la calidad, dando como
resultado el detectar recursos de baja calidad.

Existe relación entre las interacciones y la calidad, y que es posible estimar


con un error moderado la calidad de los objetos de aprendizaje en base a las
interacciones que los estudiantes tienen con ellos. Los resultados obtenidos
señalan que la analítica de aprendizaje propuesta puede ser utilizada en
repositorios de objetos de aprendizaje abiertos para detectar
automáticamente recursos conflictivos o de baja calidad (Méndez, Arias, &
Vives, Q, 2018).

La interacción de los estudiantes con los recursos que se les proporcionan logra obtener un
tiempo de calidad y aprendizaje, motivo por el cual son capaces de detectar falencias en
sistemas de aprendizaje e interacción.

3.1.2 Llamadas telefónicas 

Para poder abordar el tema se decidió separar conceptos por separado para poder dar una
interpretación acorde al tema. ‘‘Llamada es la acción y efecto de invocar, convocar, citar o
nombrar a alguien o algo’’ (Porto y Gardey, 2013). ‘‘Un teléfono es un aparato que permite
transmitir sonidos a distancia mediante señales eléctricas’’ (Porto y Gardey, 2012). 

Las llamadas telefónicas son importantes desde el uso del celular, pero teniendo en cuenta
la educación virtual y el contexto actual del país, se han convertido en una herramienta
fundamental, tanto las video llamadas como las llamadas por WhatsApp o llamadas
normales, son primordiales por el simple hecho de que se necesitan comunicar docentes y
estudiantes 24 horas al día, es decir todo el tiempo, y por lo general enviar un mensaje no es
tan efectivo como el comunicarse por llamada.
10

Tabla 3

Comunicación indirecta entre estudiantes

Las llamadas telefónicas sirven para transmitir todo tipo de información, en este tema tiene
relevancia ya que debido al contexto virtual las llamadas son importantes y cotizadas por la
mínima cantidad de megas que puede consumir frente a plataformas como Google Meet. Se
pudo observar que para el docente Mauricio Terrazas las llamadas telefónicas funcionan
por el tema del internet y la poca factibilidad de algunos estudiantes para conectarse a
clases o realizar actividades tanto grupales como trabajos de ‘‘campo’’.

Para los docentes lo importante es que los estudiantes, pongan de su parte para que en un
futuro sean líderes del mañana, si de esta forma y por este medio los estudiantes aprenden y
participan e interactúan bienvenido sea para los mismos. 

Los docentes son guías o facilitadores de la materia, para Bravo su influencia es efectiva y
positiva por el hecho de que guían con propósito, tienen un fin, una meta, una competencia
que cumplir para no perderse en el camino del aprendizaje – recepción. Es por eso que su
investigación contribuye a los docentes y a su flexibilidad y amabilidad con las distintas
plataformas y medios existentes para un mejor entendimiento del tema.
11

3.1.3 Mensajes 

Para poder entender mejor el significado del mensaje la autora De acuerdo con Helena
Beristáin, un mensaje “es una cadena finita de señales producidas, mediante reglas precisas
de combinación, a partir de un código dado” (Beristáin Helena, 2006:1).

Como menciona la autora Helena para poder identificar un mensaje es evidente que se
necesita transmitir el respectivo código, así mismo para poder ver más claro se pudo hacer
dos cuadros para entender mejor cómo los estudiantes tanto como los docentes utilizan esta
forma de comunicación.        

Figura 1

Estudiantes del primer semestre, en la materia de redaccion 1

                 

Se pudo observar durante la recolección de información como los docentes se comunican


con sus estudiantes por la plataforma de Google Meet, algunos docentes utilizan el chat
para poder pasar algunos links y otros deshabilitar el chat cuando hacen debidas actividades
para generar mayor interacción verbal.
12

Las habilidades digitales sin duda alguna son importantes y están muy vinculadas con los
jóvenes bachilleres o jóvenes universitarios que cursan el primer semestre.

El propósito de esta investigación es describir las habilidades digitales de los


estudiantes de bachillerato en su interacción cotidiana y las construidas con
la mediación de los docentes. Fue realizada en un bachillerato universitario,
se destaca un uso ubicuo pero episódico de los dispositivos digitales; el
empleo de la tecnología digital en la interacción cotidiana se entrelaza con el
uso académico, mediante el apoyo de los docentes, en la generación de
habilidades digitales al realizar búsquedas en Internet y la escritura
(Hernández González & García, 2017).

Si bien los jóvenes son grandes conocedores de diversos medios interactivos y de


aprendizaje, entre sus resultados esta la carencia de continuidad de los mismos, es decir si
bien conocen de todo un poco, no le dan seguimiento a los mismo, es más como ya lo
encontré ya no necesito saber más del mismo.

Figura 2

Docente a tiempo completo y de la materia de fotografía, Alfonso Alarcón


13

Para Alfonso es importante prestarle atención a un estudiante a que hace que este siente
más confianza con el docente, más aún si esta está acompañada de herramientas digitales.
Todo esto en la virtualidad, pero ¿podemos romper el protocolo y realizar algo diferente?
Fue una duda que surgió en el proceso de observar los mensajes que los estudiantes tenían
con los docentes de manera directa e indirecta, inquietud que fue contesta en una entrevista
con Alfonso Alarcón en la cual indico:

Con la Gabi hicimos zumba. Nos subía un poquito el aspecto motivacional,


yo sé que todos estábamos aburridos con la virtualidad y nos rompía y nos
daba más adrenalina. No solo es encender la compu y hablar (A. Alarcón,
comunicación virtual, 05 de mayo del 2021). 

En algún momento la normalidad será parte de nosotros, y esta pequeña dinámica como la
zumba es un pequeño paso a la presencialidad, logrando que los estudiantes se comuniquen
con el cuerpo y con la voz.

Tabla 4

Los mensajes como comunicación indirecta en plataformas virtuales

En las clases del docente Gabriel, la comunicación existe tanto por la interacción con sus
estudiantes como por herramientas virtuales como la plataforma Google Meet, la red social
WhatsApp y el NEO son algunos medios por los cuales se manifiesta una comunicación
indirecta a través de mensajes de texto.
14

3.1.4 Comunicación en las clases

El ser humano por naturaleza comunica. Somos primordialmente seres “sociales”, en el


sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Para que se dé
la comunicación se debe considerar a la voz, al texto escrito y lo no verbal que son los
canales por los cuales transmitimos información. 

Para entender el nivel de comunicación dentro de las clases se los valoro a partir de los
siguientes parámetros:

 Comunicación Vertical

 Comunicación Horizontal

 Comunicación Participativa

Gráfico 1

Tipos de comunicación que se tomaron en cuenta

Como se logra apreciar en el grafico existe un nivel horizontal de comunicación dentro de


15

las clases online, con un 80% del total de las clases. Reafirmando así el rol del docente y la
importancia de generar confianza y motivar creando un aspecto importante en la
interacción.

Por otro lado, es un 20 % de las clases que logran superar es la horizontalidad, haciendo la
clase aún más participativa. Ellas son una de Introducción a la comunicación y la otra
materia es locución.

La comunicación horizontal es un buen camino, ya que así tanto docentes como estudiantes
son escuchados y tomados en cuenta, siendo conscientes de que el aprendizaje es colectivo
y no individualista y egoísta.

Tabla 5

Comunicación en la materia de expresión y facilitación corporal

Esta materia es muy didáctica y exige contacto físico debido a los ejercicio y trabajos que
se realizan en la materia, de manera grupal. Sin duda para la docente fue un reto convertir
la materia practica en una materia virtual y llevadera, en sus clases existe todo tipo de
comunicación, desde la directa a través de las clases o de trabajos grupales como la
indirecta, por mensajes de WhatsApp, tambien existe una comunicación corporal ya que se
realizan ejercicios con las cámaras prendidas y aun que la distancia y la virtualidad son un
obstáculo grande, se sobrelleva la materia y se intenta hacerla didáctica y lo menos aburrida
posible.
16

4. DISCUSIÓN

Es preciso analizar desde distintos puntos de vista de distintos autores, la interacción entre
docentes y estudiantes de primer semestre.

Si bien la comunicación es fundamental los autores consideran la situación de docente -


estudiante como una subida y bajada.
En el caso de la Educación Superior, existe una gran problemática en la
comunicación que se establece entre profesores y estudiantes universitarios.
Esta situación se ha desarrollado a lo largo de los años manifestándose en
quejas de ambas partes, lo cual resulta incomprensible, pues no debe existir
una brecha en la forma en que se establece el proceso de intercambio de
información en los centros educativos (Santaella, S. R. 2019).
 
A lo largo de la historia docentes y estudiantes han tenido quejas y riñas internas, por lo que
da motivos para creer que la comunicación siendo tan fundamental no se llega a completar
entre ambas partes, probablemente por los métodos arcaicos de algunos docentes y su
forma radical de creer que ellos lo saben todo y que los estudiantes no pueden enseñarles
nada. 

En la virtualidad, se valora el tiempo de aprendizaje según el esfuerzo y dedicación de los


actores educativos, dentro y fuera del aula virtual. En suma, expertos recomiendan un
proceso de adaptación y rediseño de las clases virtuales, apelando al interés y actitud
positiva de cada profesional de especializarse en saber ejecutar una clase virtual, siendo un
“maestro-diseñador" (Guzmán, 2020).

Estar por horas frente a una pantalla cursando clases virtuales y sacarle provecho a esta
modalidad de educación depende de muchos factores para el buen desarrollo del estudiante
entre ellos que tenga acceso a una computadora, o teléfono móvil y la conexión de internet,
pareciera ser suficiente, pero hay otro factor que amplifica la interacción del estudiante “la
motivación”. ‘La motivación es un aspecto de enorme relevancia en las diversas áreas de la
17

vida, entre ellas la educativa y la laboral, por cuanto orienta las acciones y se conforma así
en un elemento central que conduce lo que la persona realiza y hacia qué objetivos se
dirige” (PEREIRA,2009). Así, como la motivación es muy importante en la vida de cada
persona, lo es en la vida universitaria.

El proceso de adaptación para los estudiantes de primer semestre, que una su mayoría no
conoce la Universidad Católica Boliviana ‘‘San Pablo’’ regional Cochabamba, pero aun así
estudian en la misma, fue sin duda alguna una adaptación forzada pero enriquecedora y
llevadera gracias a los métodos de algunos docentes.

El contexto tiene a los jóvenes y a los docentes, tan saturados de problemas familiares,
trabajo, estudio. Martines y sus colegas en su investigación comentan acerca de la
importancia de la intervención emocional y motivacional. ‘‘Establecer las diferencias en la
percepción de bienestar psicológico y el tipo de orientación a las metas entre estudiantes de
alto y bajo rendimiento académico dando como resultados no favorables que muestran la
necesidad de ampliar las estrategias de intervención con estudiantes, no sólo a nivel
académico, sino también emocional y motivacional’’ (Reyes, A, Martínez, M & Ponce, M,
2017).

Hablando de lo saturados que están los jóvenes, un aspecto importante a tratar es el estado
emocional de no pasar clases medio año, salir bachiller sin tener un acto de graduación
tradicional y directamente ingresar a la Universidad a pasar clases virtuales con personas
que nunca antes habías visto.

Un aspecto importante en relación a la influencia que la escuela tiene sobre


la percepción de bienestar psicológico en de los estudiantes, se refiere al
estudio de las metas que éstos se plantean y que explica adecuadamente el
aprendizaje y los logros académicos de los mismos, sobre todo en el
contexto de las matemáticas. Es así que se hace imprescindible el estudio de
las interacciones entre la motivación escolar, el rendimiento académico, la
autoestima, la asertividad, el establecimiento de metas, el consumo de
sustancias, las actividades de estudio y la adaptación escolar, ya que los
sentimientos de valía y eficacia personal, contribuyen al desarrollo de
habilidades autorreguladoras y de organización de las estrategias de
aprendizaje, previniendo, entre otras cosas, el consumo de drogas en los
estudiantes (Reyes, A, Martínez, M, & Ponce, M, 2017)
18

Para los autores Reyes y compañía el bienestar psicológico puede influir de manera
negativa si no se encuentra estable en el rendimiento académico y eso provocaría un
rechazo a una nueva virtualidad y contexto.

Por otra parte, no se restringe y menos se puede prohibir extenderse en la comunicación a


través de medios diversos que estén al alcance de estudiantes universitarios porque mientras
mas medios se utilicen mejor interacción didáctica se puede obtener, para Bravo, su análisis
nos permite deducir como aplicaciones como Twitter permiten un mejor entendimiento
sobre la materia y dan a conocer las capacidades de los docentes.

Analizar la influencia de los roles docentes (guía o facilitador) en la


participación social de los estudiantes en Twitter y su experiencia académica
percibida, se observó como el rol del docente como facilitador ejerció una
influencia más positiva en la forma en que los estudiantes evaluaron su
experiencia y en su participación en Twitter que el rol de guía. El uso de los
sitios de redes sociales en la educación ofrece un marco motivador y
satisfactorio que no lo brindan otros medios más tradicionales como los
foros, y que un rol que facilite el aprendizaje independiente es una mejor
estrategia a la hora de usar las redes sociales en el aula (Santoveña-Casal, S,
& Bravo, 2019).

Si bien la plataforma Google Meet ayuda a la interacción entre docentes y estudiantes, la


investigación de Bravo y sus colegas, demuestran como a través del Twitter los docentes
guían y cumplen con su rol de facilitadores dando como resultado que el uso de las redes
sociales en aula favorece un aprendizaje independiente.

Los jóvenes sin duda son muy buenos con la tecnología en su mayoría es por eso que, para
Hernández, J, & García, N (2017) Los estudiantes enfrentan la demanda de usar sus
habilidades digitales en el ámbito de la organización académica del conocimiento, al hacer
búsquedas en Internet de un tema y aprender la lectura y escritura de textos expositivos,
acercándose a los reportes académicos. Estas nuevas habilidades especializadas y de mayor
complejidad son planteadas en distintas asignaturas cuando se les pide hacer prácticas de
investigación e indagaciones documentales.

La tecnología nos brinda tanta información y de todo tipo, que aprender a conocer distintos
medios y herramientas para no perderse en el camino son importantes, así como las
habilidades digitales.
19

Las habilidades digitales que los chicos han aprendido en su interacción


social se proyectan en el ámbito académico. Los saberes que ellos usan se
insertan en las asignaturas académicas, con su organización jerárquica y
métodos de indagación; así, los saberes cotidianos ceden su lugar a una
organización conceptual del conocimiento. Dussel (2011) considera que la
escuela puede abrirse a otros saberes y entrar en diálogo con las experiencias
y producciones juveniles enriqueciendo los contenidos y propósitos de las
asignaturas, de tal manera que los chicos usen los formatos multimodales en
sus trabajos y lo hagan en forma interactiva (Hernández, J, & García, N,
2017).

Los estudiantes con sus habilidades, pueden lograr excelentes formas de interacción a
través de trabajos académicos, tanto grupales como individuales, promocionando y
motivando a sacarle el jugo a las herramientas que Internet nos ofrece y aun mas en un
contexto como el actual, clases virtuales sin contacto social colectivo.

Como conclusión se pudo observar como la interacción entre docentes y estudiantes en


algunas materias como, redacción y fotografía pasan de ser netamente académicos a tener
una interacción y comunicación más humana, respetuosa e interactiva a pesar de la
pandemia y el COVID – 19. Las materias mencionadas tuvieron una interacción física, el
docente Gabriel Iriarte invito a sus alumnos a su casa para poder interactuar con ellos y
fortalecer la convivencia entre compañeros de semestre, esto debido a que los estudiantes
no se conocen en persona, tampoco conocen la Universidad y el docente Alfonso Alarcón
tuvo una reunión con sus estudiantes afuera de las instalaciones de la Universidad para
poder realizar prácticas de fotografía, para lo cual los alumnos firmaron un compromiso
respectivo afirmando que La Universidad no se hace cargo de ninguna responsabilidad en
cuanto a contagios de Covid u otros, los alumnos son responsables de ellos mismos. 
Posteriormente, si existe una interacción fluida con sus estudiantes el docente Camilo
Kunstek utiliza el método de crear grupos de cuatro personas llegando a tener una
interacción más fluida entre los propios estudiantes, esto es muy interesante ya que permite
que los estudiantes aparte de estar atrás de un computador puedan dialogar y compartir sus
ideas con otros sin miedo a ser juzgados.

En general se podría decir que la interacción entre docentes y estudiantes es buena,


lógicamente la interacción física de manera presencial es esencial en la vida humana, pero
los estudiantes y docentes supieron hacerlo más llevadero e interactivo a pesar del COVID.
20

REFERENCIAS

Fernández, I. M. G., Calvo, A. D. C., & Fernández, H. S. (2020). Interacción y uso de


tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 38(1 Marzo-
Ju), 119-138.

Hernández González, J., & Reséndiz García, N. M. (2017). La construcción sociocultural


de las habilidades digitales en el bachillerato: de la interacción cotidiana al estudio. Revista
mexicana de investigación educativa, 22(73), 421-444.

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2012) Definicion.de: Definición de teléfono


(https://definicion.de/telefono/)
León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604.

Méndez, A. G., Arias, E. B., & Vives, J. Q. (2018). Estimación de calidad de objetos de
aprendizaje en repositorios de recursos educativos abiertos basada en las interacciones de
los estudiantes. Educación XX1, 21(1), 285-301.

Nora Lizarro Guzman (2020) El giro hacia la educación virtual. Revista Edición Especial
de Filosofía y Letras.

Pereira, M. L. N. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su


importancia en el ámbito educativo. Revista educación, 33(2), 153-170.

Reyes, A. S. C., Martínez, M. D. R. C., & Ponce, M. V. (2017). Bienestar psicológico,


metas y rendimiento académico. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud,
19(1), 29-34.

Rugeles Contreras, P., Mora González, B., Metaute Paniagua. (2015). SciELO - Scientific
Electronic Library Online. El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por
las TIC, vol.12(no.2), Revista Lasallista de Investigación.
21

Santaella, S. R. (2019). El docente universitario como promotor de la educación mediada


por las tecnologías de información y comunicación libre. In Crescendo, 9(3), 399-415.

Santoveña-Casal, S., & Bernal-Bravo, C. (2019). Explorando la influencia del docente:


Participación social en Twitter y percepción académica. Comunicar: Revista Científica de
Comunicación y Educación, 27(58), 75-84.

Você também pode gostar