Você está na página 1de 14

ANTECEDENTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1. COMERCIO INTERNACIONAL......................................................................................2
1.1 COMERCIALIZACION ENTRE LOS PAISES............................................................2
2. HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.........................................................2
2.1 Causas que originaron el comercio:...................................................................3
2.2 Comercio Internacional en las Sociedades Primitivas........................................3
2.3 Comercio internacional del siglo XVI al XVII..........................................................4
2.4 Comercio Internacional Revolución Industrial: Siglo XIX...................................4
2.5 Comercio durante la Gran Depresión y la II Guerra Mundial.............................5
2.4 Época Actual..................................................................................................................6
3. INSTITUCIONES COMERCIALES MAS IMPORTANTES SON:..............................7
3.1 Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT);................................7
3.2 Organización Mundial de Comercio (OMC):......................................................7
3.3 Asociación Latino Americana de Libre Comercio (ALALC):.........................8
3.4 Asociación Latino Americana de Integración (ALADI):.................................8
3.5 El Fondo Monetario Internacional.............................................................................9
4. TEORÍAS SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL.....................................................9
4.1 .- TEORÍA CLÁSICA DE LA VENTAJA ABSOLUTA:............................................10
4.2.- TEORÍA PURA Y MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL:............10
4.3.-TEORÍA DEL EQUILIBRIO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL:....................11
4.4.- TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN:...........................................................................11
4.5.-TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA:.........................................................12
4.6.- TEORÍA DE LAS PROPORCIONES FACTORIALES:.....................................12
4.7.- TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DEL INTERCAMBIO DESIGUAL:.....................13
5. EL COMERCIO EN AMERICA LATINA:.....................................................................13
ANTECEDENTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1. COMERCIO INTERNACIONAL
Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en la compra
y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformación. Es
el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor.
Se define como Comercio Internacional al intercambio de bienes y servicios
entre dos países (uno exportador y otro importador). Por ejemplo entre
Colombia y Venezuela. El Comercio Internacional (C.I.) es el intercambio de
bienes y servicios entre países y todo lo referente a este proceso. Los bienes
pueden definirse como productos finales, materias primas y productos
agrícolas. El C.I. aumenta el posible mercado de los bienes que produce cierta
economía, y determina las relaciones entre países, permitiendo medir la fuerza
de sus respectivas economías.
El comercio internacional está determinado por la capacidad de producción y
especialización de un país respecto a la necesidad de un producto de parte de
otro, balanceados por el manejo de la importación y exportación unido a una
seguridad jurídica - comercial por acuerdos especiales llevados a cabo entre
países y el precio que se va a pagar por el producto.
El Comercio Internacional ha sido desde su inicio el mismo, pues desde la
época del trueque hasta nuestros días no ha sido modificado: un comprador, un
vendedor, un producto y un precio (otro producto en caso del trueque). Desde
los años 80´s se ha observado importantes variaciones en las actividades de
comercio internacional, que han traído consigo nuevos modelos de
comercialización. Esto, a su vez, ha dado lugar a cambios significativos en las
características de los productos, haciéndolos de mayor calidad, con un mayor
valor agregado y más atractivos para otros mercados.
1.1 COMERCIALIZACION ENTRE LOS PAISES
Existen múltiples razones que permiten explicar por qué se produce el
intercambio de bienes entre naciones. Entre las más obvias se encuentran el
que los consumidores pueden adquirir productos elaborados por empresas
extranjeras más baratas o de mejor calidad que los producidos en el propio
país.
El hecho de que Alemania sea un exportador reconocido de manufacturas,
refleja su mundialmente reconocida capacidad tecnológica para producir bienes
de calidad, como por ejemplo los automóviles BMW o Mercedes Benz.
También China es mundialmente reconocida por su producción de bienes a un
costo menor que la mayoría de los países industrializados. Todas estas
diferencias en producción, recursos y mano de obra barata permiten explicar
porque se presentan los intercambios entre países.
2. HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
La característica económica de un negocio organizado comercialmente es
obtener utilidades sobre los recursos empleados y a través del establecimiento
de precios que comprendan los costos y gastos de las mercaderías que se
comercializan más un margen de ganancia.
El comercio entre los pueblos no es cosa de ayer prácticamente desde los
orígenes de la humanidad se comenzaron a realizar intercambios entre los
pueblos. En este capítulo vamos a estudiar la evolución del comercio
internacional a lo largo de la historia.
El surgimiento del comercio internacional fue uno de los hitos más importantes
en la historia mundial actual pues trajo consigo cambios a nivel económico,
político y social que aún hoy permanecen. El comercio internacional tiene su
origen en el intercambio de especies, oro y piedras preciosas que iniciaron los
mercaderes en el antiguo Egipto, pero no fue hasta la Revolución Industrial con
todas las innovaciones en maquinaria, formas de producción y por consiguiente
en el cambio de estilo de vida que se logró obtener un efecto y trascendencia
continental y mundial.
2.1 Causas que originaron el comercio:

a) Que la fuerza del hombre es insuficiente para satisfacer por si misma


sus múltiples necesidades.
b) Que no todos los seres humanos tienen iguales actitudes y capacidades
c) Que los productos no se dan todos en los diferentes países y regiones,
ni en condiciones iguales.
Por lo tanto los hombres se relacionan en tres si, entregan las cosas que
abundan y reciben las que les faltan, acuden a otros países a buscar los bienes
y servicios que no existen en el lugar en que residen
Así nació el comercio como un imperativo para la subsistencia de la
humanidad,
El ejercicio del comercio requiere especialización y está sujeto al cumplimiento
de múltiples requisitos aduaneros y sanitarios, que van sumándose para recaer
en el sujeto final que es el consumidor.
2.2 Comercio Internacional en las Sociedades Primitivas.
Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia,
donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los
asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos
desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la
fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas
eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del
comercio, favorecido por dos factores:
a) Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la
subsistencia de la comunidad.
b) Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura,
por lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros
asuntos, como la alfarería o la siderurgia.
Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con
otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas.
Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad
(armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes
alimentarios (ánforas o tinajas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadones,
machetes de metal, etc.), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos,
pendientes, etc.).
Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y
alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y
tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el
torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo
etcétera.
2.3 Comercio internacional del siglo XVI al XVII
A comienzos del siglo XVI surgen una serie de pensadores ingleses
interesados en explicar cómo obtener ventajas en el comercio exterior. La
pregunta fundamental que intentaban responder era ¿Cómo una nación puede
regular su comercio doméstico e internacional para promover su propio
interés?. Estos pensadores fueron denominados mercantilistas. Hubo
desigualdades en el desarrollo del mercantilismo en los distintos países
europeos. En esta época los mercaderes que emprendían grandes viajes en
busca de abastecimiento de especias y metales preciosos se enriquecieron.
Como los mercantilistas propendían por la acumulación de oro y piedras
preciosas y la desestimulación de importaciones para tener una balanza
comercial positiva, muchos de los países que siguieron sus lineamientos
terminaron aislados del escenario internacional. Con respecto a las colonias en
América, España continuó con el monopolio del comercio aunque con cambios
sustanciales en el sistema comercial. Al principio los productos españoles
llevados a América eran muy apetecidos, pero al comenzar la explotación
agrícola en el nuevo mundo, estos dejaron de interesar. La relación en general
con todas las colonias existentes se basó más en la adquisición de metales
preciosos y la defensa de estos que en la implantación de un sistema libre de
comercio internacional.
2.4 Comercio Internacional Revolución Industrial: Siglo XIX
Tal como se ha dicho, el factor impulsor del comercio internacional que se
conoce hoy en día, fue la Revolución Industrial.
La Revolución Industrial surgió en Inglaterra y debido a ella, este país mantuvo
su imperio económico por mucho tiempo. Durante los primeros años del siglo
19, se dieron una serie de transformaciones tanto técnicas como económicas
potencializadas principalmente por la sustitución del trabajo humano por las
máquinas y la aparición de una serie de inventos que permitieron elevar el nivel
de vida de los individuos.
Las transformaciones les permitieron a los ingleses crear una base industrial
que cambió para siempre el modo de producir muchos bienes de consumo
como vestuario y alimentos y dio inicio a la llamada producción en serie.
Debido a esto se pasó de métodos de producción artesanales a máquinas, a
una mayor especialización del trabajo y por consiguiente una mayor
productividad en la producción.
Se crearon importantes inventos para la humanidad como la máquina de telar,
la máquina de vapor, el barco a vapor, el telégrafo, la locomotora. Los
principales bienes comercializados en esta época fueron las materias primas
como el carbón, acero, fibra que eran la base de los distintos procesos de
producción; maquinaria industrial derivada de inventos o mejoras de máquinas
existentes y los productos finales.
En esta época el comercio entre países volvió a adquirir importancia, así como
el transporte, por lo que se vislumbró la aparición de las primeras rutas de
servicios de transporte marítimo. También se consideró que el gobierno no
debía intervenir en la economía, pues el mercado se regulaba sólo.
Este nuevo pensamiento permitió una mayor apertura de los países y su
paulatina inserción en el comercio internacional tal como lo conocemos hoy en
día.

2.5 Comercio durante la Gran Depresión y la II Guerra Mundial


La gran depresión fue una crisis económica mundial que empezó en 1929
originada, influenciada y potencializada principalmente por tres razones:
 La especulación del mercado de valores que originó en consecuencia el
colapso del mercado de acciones en 1929 en Estados Unidos.

 Decisiones políticas de los países europeos derivadas de reparaciones


para el mundo impuestas luego de la primera guerra mundial.

 Rezagos de la primera guerra mundial que originó medidas


proteccionistas a bienes de otros países y en últimas un aumento en la
pobreza a nivel mundial.
La Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial trajeron consigo
consecuencias desastrosas para el comercio mundial y efectos negativos tanto
para países desarrollados como para países en desarrollo.
El intercambio entre países se vio afectado, así como los ingresos de las
personas y estados y la continuidad de las empresas existentes. Todos los
países se vieron afectados en especial los que dependían de la industria
pesada, los precios de los productos agrícolas cayeron, además de la demanda
y los puestos de trabajo.
Este período trajo consigo además aislamiento de los países, intervencionismo
estatal y proteccionismo. Sin embargo, también propició un ambiente para la
creación de varios de los organismos más importantes de comercio
internacional hoy en día. Luego de la II Guerra Mundial se firma el acuerdo de
Bretton Woods (1944) que se creó como un sistema de manejo monetario
donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras
entre los países más industrializados del mundo. También ser creó el FMI
(Fondo Monetario Internacional) y el BIRD (Banco Internacional para la
Reconstrucción y el Desarrollo) hoy el Banco Mundial.
En la edad contemporánea con la apertura de áreas geográficas, las facilidades
de los transportes, los progresos industriales del Comercio Internacional se ha
incrementado notablemente. Existen dos aspectos claves del aspecto
internacional del comercio que son:
 Comercio Libre: en el cual no existen restricciones ni controles
gubernamentales de ninguna clase sobre las exportaciones e
importaciones. El único mecanismo regulador es el arancel aduanero.

 Proteccionismo: es aquella política de aranceles aduaneros elevados a


veces con otras medidas restrictivas contra las importaciones que
ingresan al país.

2.4 Época Actual


Luego de las dos guerras mundiales, el comercio internacional empezó a
crecer sin precedentes hasta el día de hoy. El crecimiento empezó en los años
cincuenta con Estados Unidos como abanderado. Latinoamérica por su parte
se encierra en sus políticas de industrialización a través de la sustitución de
importaciones y no cambia esta modalidad hasta los años 90`s.
Una de las características de esta nueva época de comercio internacional es la
continuidad de los esquemas de fabricación y fabricación originados en la
revolución industrial.
A comienzos de siglo XX en Estados Unidos se lograron armar patrones de
producción en serie debido a innovaciones en los procesos de producción.
Gracias a esto se lograron producir grandes cantidades de bienes de consumo
a bajo costo que resultaron accesibles a la mayor parte de los hogares
estadounidenses y luego a hogares en todo el mundo.
Esta serie de innovaciones cambiaron la forma de vida de la población
mundial, el nivel de vida, la forma como se comercializaban los productos y los
modos de transporte. Debido a la revolución post-industrial y cultural se hizo
necesario e importante el abastecimiento de materias primas derivadas de los
hidrocarburos. Tendencia que continúa hoy en día.
Para el comercio internacional, la producción en línea trajo economías de
escala y la posibilidad de suplir las necesidades de un mercado mundial en
unas cuantas fábricas. Para poderlo hacer se armaron complejos entramados
de comercialización con el fin de abastecer necesidades en el lado opuesto del
mundo y debido a esto las necesidades de transporte, también aumentaron.
3. INSTITUCIONES COMERCIALES MAS IMPORTANTES SON:

 Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT).


 Organización Mundial de Comercio (OMC).
 Asociación Latino Americana de libre Comercio (ALALC).
 Asociación Latino Americana de Integración (ALADI).

3.1 Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT);


Con el propósito de evitar una guerra económica aduanera y monetaria entre
las naciones, principalmente por parte de los que dirigen y ejecutan en su
mayor parte el comercio mundial, se realizaron varias conferencias
internacionales, principalmente en Londres (1946), Ginebra (1947) y la Habana
(1948).
El GATT se basa principalmente en los siguientes acuerdos o medidas de
comercio internacional:
 Cláusula de la nación más favorecida: se establece que todo impuesto
aduanero o cargo de cualquier naturaleza que se imponga sobre las
importaciones o exportaciones, pagos y otras disposiciones similares,
deben ser extendidos en forma inmediata e incondicional para el mismo
producto a favor de los demás países signatarios del convenio.
 Reducción de tarifas aduaneras: Los países contratantes han reducido
tarifas sobre una serie de numerosos productos intercambiables, al
mismo tiempo se han adoptado medidas para evitar que esas tarifas
sean nuevamente elevadas por encima de ciertos porcentajes
razonables.
 Restricciones cuantitativas sobre importación: Solo como una medida de
excepción para subsanar un déficit de la balanza de pagos o para la
protección temporal de una industria nacional puede permitir el GATT
que se mantenga una restricción cuantitativa sobre la importación de un
determinado producto, para lo cual el país que adopta tiene que dar
explicaciones y hacer consultas previas para no perjudicar el interés de
otros países.
 Uniones aduaneras y zonas de comercio: Se refiere a la posibilidad que
tiene los países miembros de mantener o crear uniones aduaneras,
zonas de libre comercio y mercados comunes, dentro de ciertos
principios y normas universales establecidas en el acuerdo.

3.2 Organización Mundial de Comercio (OMC):


En 1948 se aprobó en Cuba la “CARTA DE LA HABANA”, el documento
constituyente de la Organización Internacional de Comercio, pero fue
necesario esperar casi 50 años, hasta 1995 para asistir a la creación de un
organismo similar, la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC).
La OMC es el único órgano internacional que se ocupa de las normas que
rigen el comercio entre los países. Su núcleo esta constituidos por
acuerdos, negociados y firmados por la mayoría de los países que
participan en el comercio mundial. Son contratos que obligan a los
gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites
convenidos, su objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios,
los exportadores y los importadores a llevar adelantes sus actividades.
Principios Básicos de la OMC:
 No discriminatorio: Un país no debe discriminar entre sus interlocutores
comerciales y tampoco se debe discriminar entre sus propios productos,
servicios o ciudadanos.
 Más libre: Los obstáculos se deben reducir mediante negociaciones.
 Previsible: Las empresas, lo inversores y los gobiernos extranjeros
deben confiar en que no se establecerán arbitrariamente obstáculos
comerciales.
 Más competitivo: Se desalientan las prácticas “DESLEALES” con las
subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios
inferiores al costo para ganar partes del mercado.
 Más ventajoso para los países menos adelantados: Dándoles más
tiempo para adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios especiales.

3.3 Asociación Latino Americana de Libre Comercio (ALALC):


Fue suscrito por los representantes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay,
Perú, México y Uruguay, luego ingresaron Colombia, Ecuador, Venezuela y
el último en hacerlo fue Bolivia. Este tratado ha constituido un acuerdo
multilateral de comercio, en el cual los participantes se comprometieron a
eliminar los derechos aduaneros y otras restricciones sobre la importación
de productos originarios del territorio de cualquier miembro.
Esto ha beneficiado sobre todo a las grandes compañías extranjeras como
las de Argentina, Brasil y México, en cambio las oportunidades para los
países medianos y pequeños han sido escasas. Estos intereses
comerciales determinaron que un grupo de países de mediano y menor
desarrollo decidieran imponer en marcha el Acuerdo de Integración Sub-
regional Andino. Años más tarde, tuvieron que reconocer que los
mecanismos de la ALALC eran totalmente insuficientes. Como
consecuencia el 12 de Agosto de 1980 se subscribió el tratado que
establece la Asociación Latino Americana de Integración (ALADI), como
organismos sustitutos de la ALALC, que concluyó su ciclo vital el 31 de
diciembre de 1980.

3.4 Asociación Latino Americana de Integración (ALADI):


A partir del 31 de Diciembre de 1980 se inició la transición de la ALALC
hacia un nuevo sistema denominado Asociación Latino Americana de
Integración (ALADI). Este nuevo esquema se plantea como objetivo a largo
plazo el establecimiento de forma gradual y progresiva de un mercado
común latino americano. En cuanto a los mecanismos, el nuevo tratado
postula la oración de un área de preferencias económicas que estará
constituida por:
 Una preferencia arancelaria regional que se aplicará en relación al
nivel que rija para terceros países.
 Acuerdos de alcance regional en el que participarán todos los países
miembros.
 Acuerdo de naturaleza parcial, que podrán ser de carácter comercial,
de complementación económica, agropecuarios, o adoptar otras
modalidades.
Tanto el GATT como la OMC, han incentivado la idea de crear zonas de
cooperación regional, tendientes a la eliminación de discriminaciones entre
agentes económicos de los países que se asocian. La idea principal es que
va a permitir la formación de un solo espacio económico.

3.5 El Fondo Monetario Internacional


El Fondo Monetario Internacional (FMI) se ocupa de mantener la estabilidad
financiera y fomentar la cooperación monetaria internacional. También entre
sus funciones se encuentra fomentar el comercio internacional a través de
la promoción de empleo y reducción de la pobreza. Fue fundado en 1945 y
es administrado por los 188 países miembros a los cuales les rinde cuentas.
El FMI nace en 1944 en una conferencia de la ONU celebrada en Bretton
Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos), cuando los diferentes
gobiernos acordaron celebrar acuerdos de cooperación que evitaran que el
mundo entero volviera a sentir el flagelo de la Gran Depresión ocurrida en
los años 30.
La principal responsabilidad del FMI es asegurar la estabilidad del sistema
monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos
de cambio que permite a los países (y a sus ciudadanos) efectuar
transacciones entre sí. Además entre sus funciones enmarcadas en el
Artículo I del Convenio Constitutivo están:
 Fomentar la cooperación monetaria internacional.
 Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio
internacional.
 Fomentar la estabilidad cambiaria.
 Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.
 Poner a disposición de los países miembros con dificultades de
balanza de pagos (con las garantías adecuadas) los recursos de la
institución. Este sistema es esencial para fomentar un crecimiento
económico sostenible, mejorar los niveles de vida y reducir la
pobreza. Recientemente, el FMI ha clarificado y actualizado su
cometido a fin de cubrir toda la problemática de la macroeconomía y
del sector financiero que incide en la estabilidad mundial.

4. TEORÍAS SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL


Para poder entender de una manera más clara lo que es el comercio
internacional es necesario comenzar por plantear como surge y sobre todo
cuáles son sus bases teóricas es decir, las diversas teorías que se han
formado a través del propio desarrollo y evolución del comercio internacional.
Dentro de las principales se pueden plantear de manera sintética las
siguientes:
4.1 .- TEORÍA CLÁSICA DE LA VENTAJA ABSOLUTA:
La teoría de la ventaja absoluta planteada por Adam Smith destaca la
importancia del libre comercio para que la riqueza de las naciones se
incremente, basándose en el ejemplo de que ningún jefe de familia trataría de
producir en casa un bien que incurriera en un costo mayor que comprarlo. Si se
aplicara este ejemplo concretamente a un país extranjero "A", se llegaría a la
conclusión de que "A" podría proveer a otro país "B" de un bien más barato de
lo que el país "B" pudiera producirlo.
De esta manera se puede definir a la ventaja absoluta como la capacidad de
producir un bien a un costo absolutamente menor medido en términos de
unidades de trabajo.
4.2.- TEORÍA PURA Y MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
Esta teoría plantea que el comercio internacional está comprendido por dos
campos de estudio, el primero ó de la teoría pura y el segundo que es la teoría
monetaria. La primera se refiere al análisis de valor aplicado al intercambio
internacional y considera dos aspectos:
El enfoque positivo, que se va a encargar de explicar y predecir los
acontecimientos, para contestar a preguntas como: ¿por qué un país comercia
de la manera en que lo hace?, ¿qué determina la estructura, dirección y el
volumen del intercambio entre países?, ¿cuáles son las fuerzas que
determinan si se va a importar o exportar un tipo u otro de producto? y ¿cuánto
se intercambiaría de cada mercancía?.
En segundo lugar, se encuentra el análisis del bienestar, el cual se encarga de
investigar los efectos que tendrá un cambio de la demanda sobre la relación
real de intercambio de un país, lo que lleva a preguntar en este caso ¿cuáles
son las ventajas del comercio internacional en este caso? y si ¿aumenta o
disminuye el consumo y la tasa de desarrollo económico con el comercio
internacional?.
En concreto, para la teoría pura se tiene que contar con un planteamiento
teórico, después se deben investigar los hechos y finalmente se deben aplicar
las medidas específicas que sean necesarias.
En cuanto a la teoría monetaria, esta comprende dos aspectos:
a) La aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional, o
dicho de otra manera, el enfoque que explica la circulación de la moneda así
como sus efectos en: el precio de las mercancías, el saldo comercial, los
ingresos, el tipo de cambio y el tipo de interés.
b) El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos
monetarios, cambiarios y financieros, que tratan de contrarrestar los efectos de
los desequilibrios de la balanza de pagos en cuanto a la duración, intensidad y
amplitud, hasta restablecer el equilibrio o por lo menos hasta preservar el nivel
que se desea.
Una de las principales razones que hacen necesarias ambas es que sirven al
análisis teórico y práctico del comercio internacional y dan fundamento a la
política comercial y a sus cambios.
4.3.-TEORÍA DEL EQUILIBRIO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL:
Esta teoría se basa en el estudio del mercado y de los precios de las
mercancías en declive, concentrando su mayor interés en la obtención de la
ganancia sin importar mucho como se obtenga.
Dado que los teóricos del equilibrio concebían a la economía en estado
estacionario, enfocaron su atención en los precios y en las cantidades que
permitieran un movimiento estable de los productos desde el lugar en donde se
producían hasta los centros comerciales sin que las condiciones establecidas
fueran alteradas. En este proceso el dinero solo cumple la función de facilitar la
medición económica sin importar el nivel de precios.
4.4.- TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN:
Esta teoría puede parecer un tanto ilógica si no se conocen las condiciones en
cuanto a recursos naturales de cada país. La teoría de la localización arranca
del hecho básico de que los recursos naturales son limitados y están
distribuidos en forma desigual en el globo terrestre.
Esta distribución desigual de los recursos naturales determina, en las primeras
etapas del desarrollo económico, condiciones diferentes entre las regiones para
la producción de ciertos artículos. La explotación de estos recursos naturales
es lo que condujo a los individuos a la especialización en determinadas
actividades. En la medida que la acumulación de capital y el conocimiento
tecnológico se desarrollan, originan la tendencia a depender menos de dichos
recursos naturales, y cuando la humanidad avanza considerablemente, surge
la sustitución de estos por productos sintéticos.
Al estudiar el caso de algunos países asiáticos como Japón el cual no se
caracteriza precisamente por gozar de una amplia gama de recursos naturales,
se concluye que esta teoría no es aplicable a las condiciones de ese país, por
el contrario tenemos que no ha contado con recursos naturales propios y sin
embargo se ha dado a la tarea de conseguirlos para sacar adelante su
economía, llegando a ser una de las principales potencias comerciales en el
mundo. Por el contrario se tiene el caso de Venezuela el cual ha contado con
una vasta gama de recursos naturales, que aún en esta época no ha sido
explotada ni aprovechada por empresas venezolanas para sacar adelante su
propio comercio.
Lo que se puede concluir de la Teoría de la localización, es que la dotación de
recursos naturales con que cuente un país no es un determinante para tener
una balanza comercial superavitaria o para conseguir un gran desarrollo
económico a nivel internacional; más bien depende de las estrategias que
empleé cada uno y de la manera en que aproveche los recursos con que
cuenta.
4.5.-TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA:
Originalmente a Adam Smith se le atribuye la noción de ventaja absoluta, en la
que explica y plantea que una nación exportará un artículo si es el productor de
más bajo costo del mundo, pero David Ricardo llega a refinar esta teoría, hasta
llegar a plantear lo que conocemos como la teoría de la ventaja comparativa,
por medio de la cual reconoce que las fuerzas del mercado asignarán los
recursos de una nación a aquellos sectores donde sea relativamente más
productivo.
Es decir que una nación puede importar un bien que podría ser el producto de
más bajo costo, si todavía es más productiva en la producción de otros bienes.
De ésta manera los países podrán exportar aquellos otros que su trabajo
produce de forma relativamente más eficiente e importarán los bienes que su
trabajo produce de forma relativamente más ineficiente. Se puede concluir, que
esta teoría se basa en las diferencias entre la productividad de la mano de obra
entre unas y otras naciones, estas diferencias hacen posible favorecer a
algunos sectores.
Para esta teoría, el trabajo es el único factor de producción y los países sólo
difieren en la productividad del trabajo en diferentes industrias. Por medio de
esta teoría, se trata de demostrar que el comercio beneficia a un país en la
siguiente forma:
a) Si se piensa en el comercio como método indirecto de producción, es
decir, que en lugar de producir un producto por sí mismo, un país se
puede dedicar a producir otro tipo de bien e intercambiarlo por el bien
que desee, que necesite o que no pueda producir por la misma
ineficiencia con la que cuenta para hacerlo.
De esta manera se puede decir que si un bien se importa es porque ésta
producción indirecta requiere menos trabajo (para el país que lo realizó) que la
producción directa.
b) Esta teoría trata de demostrar que el comercio puede ampliar las
posibilidades de consumo de un país lo que implica incremento en
ganancias del comercio.
4.6.- TEORÍA DE LAS PROPORCIONES FACTORIALES:
Esta teoría plantea que las naciones tienen toda una tecnología equivalente
pero que difieren en sus dotaciones de factores de producción, se llama
factores de producción a elementos como la tierra, el trabajo, recursos
naturales y capital, que son los insumos básicos para la producción.
De esta manera las naciones consiguen ventaja comparativa basada en los
factores en aquellos sectores de los cuales se hace un uso intensivo, de
aquello que tienen en abundancia, permitiendo exportar los bienes que
producen e importando productos en los que se tiene una desventaja
comparativa en cuanto a estos factores.
Probablemente uno de los principales problemas de la teoría de las
proporciones factoriales radica en que ésta asume que no hay economías de
escala, que las tecnologías son idénticas en todos los sitios, que los productos
no se diferencian unos de otros y que el conjunto de factores nacionales es fijo;
por otro lado la teoría afirma que la mano de obra especializada y el capital, no
se mueven entre las naciones y en realidad nada de esto se cumple de igual
manera a nivel internacional.
4.7.- TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DEL INTERCAMBIO DESIGUAL:
Como consecuencia del comercio, existen diferencias marcadas sobre los
medios y recursos con que cuenta cada país para producir un bien o un
número determinado de bienes.
Así mismo estas diferencias operan en la forma de producir de cada país y al
haber este tipo de diferencias, en cuanto a recursos naturales, capital,
tecnología, etc, habrá diferente contenido de valor en cada bien producido, lo
que hace que algunos bienes al ser importados o exportados lleven más o
menos valor en sí mismos.
Así se provoca un intercambio inequitativo entre países, a este tipo de
transacción se le conoce como la teoría del Intercambio desigual. Se puede
decir que este intercambio desigual, ha tenido como punto característico el
saqueo (por supuesto que de manera amable) de más valor del usual en cada
producto.
Los términos de intercambio (que es la relación entre valor unitario de las
exportaciones de los países subdesarrollados y el valor unitario medio de sus
importaciones) cada día son más desfavorables para las economías en
desarrollo.
Si se considera que un país en desarrollo exporta en su mayoría materias
primas; mientras que los países desarrollados exportan a estos países
productos manufacturados, ello hace una evidente desventaja en el intercambio
ya que el precio de las materias primas cada vez se desvaloriza más, mientras
que el precio de los productos terminados se incrementa constantemente.
Por otra parte se tienen aranceles que los países desarrollados imponen a la
entrada, lo que hace aún más difícil el intercambio equitativo, no permitiendo la
competencia igualitaria de los países del tercer mundo con el primer mundo.
5. EL COMERCIO EN AMERICA LATINA:
En américa Latina, en la década de 1950 a 1970, para apoyar el proceso de
industrialización se impuso la estrategia de su institución de importaciones.
Esta estrategia consiste en apoyar a la industria nacional para producir bienes
y servicios y no tener que comprarlos a otros países. Estas estrategia también
implica ampliar los mercados con los países vecinos por eso impulsaron
procesos de integración regional. Por ejemplo: El mercado común
centroamericano y el pacto andino.
Los mercados regionales se protegían de la competencia de otros países o
bloques mediante lo que se llama el arancel externo común, es decir, que todos
los países que firmaban el acuerdo de integración tenía que cobrar un impuesto
uniforme para todos los productos de fuera de la región.
Las políticas neoliberales y el dominio de las trasnacionales con la aplicación
de las políticas neoliberales en las décadas de los años 80, se da realce a las
políticas de apertura comercial. Políticas orientadas a eliminar todas las
barreras al comercio y a la circulación de los capitales de los países pobres,
para favorecer la penetración de las grandes empresas transnacionales.
En este marco, los procesos de integración regional se han ido sustituyendo
por tratados de libre comercio, bilaterales o multilaterales, los cuales proliferan
muy rápidamente, centrándose en promover la libre circulación de mercancías
y de los capitales financieros.
Hoy ya no se habla de ventajas comparativas, si no de ventajas competitivas,
las cuales se logran mediante un mejor aprovechamiento de los avances
tecnológicos y científicos, la calificación de mano de obra. Sacar provecho al
comercio, no depende solamente de los recursos materiales, del clima, ni de la
ubicación geográfica, sino que también depende de la tecnología y el
conocimiento, por ejemplo, un país que tiene petróleo pero no tiene los equipos
necesarios para sacarlo de la tierra y venderlo, necesita la tecnología de
empresas transnacionales como Shell o Texaco para extraer el petróleo.
El comercio no es ajeno a la historia de la humanidad y atar ese legado a ella
en las distintas edades y a través de las grandes civilizaciones. La materia
mercantil existió siempre, desde los remotos orígenes humanos; tan pronto
como se realiza un intercambio de cosos con un interés lucrativo podemos
decir que el hombre realiza el comercio. Pero el comercio no es disciplina
autónoma y diferenciada del resto, no se manifiesta hasta la época medieval,
según coinciden y afirman la mayoría de los autores.

Você também pode gostar