Você está na página 1de 9

Revista Cubana de Ciencia Agrícola

ISSN: 0034-7485
rcca@ica.co.cu
Instituto de Ciencia Animal
Cuba

Sosa, Dailyn; Boucourt, R.; Dustet, J.C.


Uso de la modelación matemática en los procesos de fermentación en estado sólido de sustratos
fibrosos destinados a la alimentación animal
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 46, núm. 2, 2012, pp. 119-126
Instituto de Ciencia Animal
La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193024447001

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 46, Número 2, 2012. 119

Uso de la modelación matemática en los procesos de fermentación en


estado sólido de sustratos fibrosos destinados a la alimentación animal
Dailyn Sosa1, R. Boucourt1 y J.C. Dustet2
1
Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba
2
Grupo de Biotecnología Aplicada, Facultad de Ingeniería Química, Instituto Superior
Politécnico “José Antonio Echeverría”,
La Habana, Cuba

La Fermentación en Estado Sólido (FES) de residuos fibrosos es una de las técnicas más prometedoras para la producción de alimento
animal por vía biotecnológica. En Cuba, a partir de fermentaciones rústicas, se han obtenido numerosos productos de gran utilidad, como
la Saccharina, el Sacchamaíz y el Sacchaboniato. Este trabajo es de carácter metodológico, en él se presenta una revisión general acerca de
la situación actual de la modelación matemática de las FES. Se aborda el uso de esta herramienta para describir el proceso de fermentación
rústica de sustratos fibrosos en estado sólido y se han tenido en cuenta las ecuaciones de balance de masa y energía, además de una ecuación
logística para describir el crecimiento microbiano en estos procesos. La modelación matemática en este tipo de fermentaciones permite
determinar el contenido de proteínas producto de la fermentación, así como estimar los perfiles de temperatura, la altura de la cama de
sólidos, el tiempo total del proceso y el tiempo de volteo del sustrato para lograr un proceso más eficiente. Hasta la fecha no se informan
modelos capaces de predecir el comportamiento de las FES rústicas.
Palabras clave: fermentación rústica en estado sólido, modelo matemático, residuos fibrosos

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se han producido avances cámaras de fermentación ha constituido un gran avance
importantes en el desarrollo de las Fermentaciones en el estudio de los diferentes parámetros cinéticos
en Estado Sólido (FES). Entre las aplicaciones más y de transporte durante el proceso fermentativo. Sin
importantes de este tipo de fermentación se encuentra embargo, los resultados obtenidos con esta técnica no
la producción de enzimas (Treichel et al. 2010) y etanol han resultado satisfactorios, por lo que ha sido necesaria
(Wang et al. 2010). Estos procesos de fermentación su caracterización, con vistas a mejorar el diseño y
permiten aumentar el contenido de proteína y disminuir las estrategias de las operaciones (Dustet 1999). En
la fibra de algunos productos agrícolas para obtener este sentido, se han diseñado nuevos equipos, como
nuevas opciones como alimento animal (Rodríguez et los biorreactores, que no tienen aplicación para las
al. 1998). Para su aplicación, las FES se llevan a cabo en fermentaciones en condiciones rústicas, debido a su alto
condiciones rústicas, y a que todo el proceso se desarrolla costo y al poco valor agregado de los productos que se
en piso de cemento, donde no se logran controlar las obtienen por esta vía.
principales variables de la operación. Paralelo al desenvolvimiento en el diseño de los
En el Instituto de Ciencia Animal (ICA) se han biorreactores, se desarrolló la modelación matemática
desarrollado algunos productos de este tipo, entre los de este tipo de proceso. Como consecuencia, las FES
que se encuentran la Saccharina, el Sacchamaíz, el rústicas quedaron relegadas por tener menor aplicación.
Sacchasorgo, la fermentación de la caña con excreta El desarrollo de modelos para describir los fenómenos
vacuna y el Sacchaboniato. A partir de estos productos, se biológicos y de transporte durante el proceso fermentativo
han realizado numerosos estudios a nivel de laboratorio mejoró la comprensión de muchos aspectos de la FES
y a escalas mayores. (Pandey 2003): la bioquímica, la ingeniería de procesos
Las trabajos de laboratorio tienen como objetivo (Raghavarao et al. 2003), el diseño y la operación y
mejorar el valor nutritivo del producto y se realizan en escala de los biorreactores (Mitchell et al. 2003). En
frascos Roux (Ramos et al. 2006 y Ramos et al. 2007). el caso de las FES rústicas, la modelación matemática
Las investigaciones en piso se centran en estudios acerca es también una herramienta muy importante para
de la altura de la cama de sólidos (Rodríguez et al. 2006 escalar los estudios que se realizan en el laboratorio.
y Carrasco et al. 1997), el volteo del sustrato (Carrasco El modelo matemático permitirá estimar el tiempo de
et al. 1997) y el tiempo de fermentación (Lezcano y fermentación, la altura máxima de la cama y el tiempo
Marti 1997). Las FES rústicas no solo se aplican en el de volteo del sustrato para mantener la temperatura en
ICA, sino que se utilizan en unidades de producción un intervalo adecuado para el crecimiento, el nivel de
pecuaria de los Ministerios de la Agricultura y del Azúcar proteína deseado en el producto y la optimización de
(Lezcano et al. 1994). las condiciones de operación. En todos los casos se
En el caso de la FES controlada, el diseño de ha logrado una disminución importante del número
120 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 46, Número 2, 2012.
de experimentos. Este trabajo tiene como objetivo rústicas, además de proponer un modelo matemático
abordar el uso de la modelación matemática en las FES que permita describir este último proceso.
de sustratos fibrosos para condiciones controladas y

MODELACIÓN MATEMÁTICA EN FES

El concepto de modelación en FES se refiere a la ejemplo, para la conservación de la energía, la ecuación


búsqueda de expresiones matemáticas que representen se plantea de la siguiente forma:
el sistema en estudio. La importancia de los modelos
utilizados radica en que permiten obtener los valores de
parámetros que explican un proceso particular y ofrecen
El primer término representa la variación de la
una idea de cómo se combinan los diversos fenómenos
temperatura debido a la convección. El segundo, los
de la fermentación para controlar el rendimiento global.
cambios de temperatura producto del mecanismo de
Los modelos son además, la base para evaluar el proceso
conducción. constituye la fuente calorífica por unidad
y tienen gran importancia en el diseño del equipamiento
de volumen (Garcell et al. 1984). En esta ecuación
y los criterios de control (Singhania et al. 2009).
se pueden anular algunos términos, de acuerdo con
Los modelos se pueden dividir en dos grupos
el estudio de que se trate. Para biorreactores con
fundamentales: cinéticos y de balance de masa y energía.
aireación forzada, por ejemplo, el término conductivo es
Los comprendidos en el primer grupo tienen en cuenta
despreciable con respecto al convectivo. Esto se debe a
la cinética de crecimiento de los microorganismos y su
que el calor metabólico generado durante la fermentación
afectación por las condiciones medio ambientales. Los
se extrae mediante el flujo de aire. En las FES rústicas
del segundo grupo parten de la aplicación de las leyes
prevalecen los mecanismos difusivos. Se puede entonces
de conservación de la masa y la energía en la cama de
despreciar el término convectivo, y predomina el
sustrato y de su interacción con los alrededores del
transporte de calor por conducción. Lo mismo ocurre
sistema (Mitchell et al. 2002).
con la ecuación general de fenómenos de transporte
De forma general, los modelos de balance de masa
para la conservación de la masa. Por tanto, los modelos
y energía se obtienen a partir de las ecuaciones de
existentes para biorreactores no tienen aplicación en los
fenómenos de transporte, las cuales tienen en cuenta el
procesos que se realizan en condiciones rústicas.
movimiento de una propiedad en varias direcciones. Por

MODELOS CINÉTICOS
Los diferentes modelos cinéticos para las FES son: del modelo cinético se compararon con los datos
lineal, exponencial, logístico (más utilizado) y de rápida experimentales informados por Hamidi-Esfahani et al.
aceleración/lenta desaceleración (Mitchell et al. 2004). (2004) y se muestran en la figura 1, donde se indica
En la tabla 1 se recogen las ecuaciones diferenciales que el modelo es capaz de predecir los resultados
para cada uno de ellos. experimentales. Con la aplicación de este modelo, se
Ali y Mahmoodzadeh (2009) proponen un modelo logra ahorrar tiempo y recursos. Además, se obtiene la
para la FES del salvado de trigo con Aspergillus niger, información necesaria del proceso en estudio.
que incluye la ecuación logística para describir el Entre los trabajos más recientes, el realizado por
crecimiento de este microorganismo. Los resultados Hashemi et al. (2011) estudia la modelación de las

Tabla 1. Ecuaciones diferenciales de crecimiento en los procesos de FES


Forma diferencial
Lineal dX
=k
dt
Exponencial dX
= µX
dt
Logístico
dX  X 
= µX 1 − 
dt  X m 

Dos fases dX
dt
= µX , t < t a ;
dX
dt
[ ]
= µLe −b (t −ta ) X , t ≥ t a
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 46, Número 2, 2012. 121

(○) Datos experimentales y (—) Modelo; (*) Datos experimentales y (- -) Modelo.

Figura 1. Comparación entre el modelo y los datos experimentales de Hamidi-Esfahani


et al. (2004)

diferentes fases de la curva de crecimiento de Bacillus (temperatura, pH, entre otros) es otro aspecto importante
sp. KR-8104 en salvado de trigo, así como la producción que se debe considerar en la modelación de las FES. Los
de α-amilasa a partir de este proceso fermentativo. modelos obtenidos permiten predecir estas condiciones,
Los experimentos se desarrollaron con un modelo como una función del tiempo, así como la respuesta de
exponencial para predecir el crecimiento microbiano y los microorganismos ante las mismas (Mitchell et al.
se basaron en las variaciones del peso seco del sustrato. 2004).
La descripción de las condiciones medio ambientales

MODELOS DE BALANCE DE MASA Y ENERGÍA


Los modelos de balance de masa y energía en un quede expresado en función de la cinética de crecimiento
biorreactor describen la transferencia de masa y calor en de los microorganismos. Este estudio tuvo como sustrato
la cama de sustrato sólido y los intercambios entre esta bagazo de caña y como microorganismo, al hongo
fase y otras. Generalmente, la mayoría de los modelos celulolítico Aspergillus niger. El modelo matemático para
se enfocan en el balance energético (Sahir et al. 2007), describir el proceso de FES incluye los balances de masa
aunque algunos incorporan la transferencia de oxígeno y energía, ecuaciones cinéticas y ecuaciones auxiliares.
(Rajagopalan y Modak 1995) y otros, el balance de agua El criterio de validación adoptado en este trabajo
(Weber et al. 2002). fue la comparación de la temperatura de salida del aire,
Entre los modelos referidos en la literatura, el medida experimentalmente, y la predicha por el modelo.
propuesto por Sangsurasak y Mitchell (1998) incluye la Los resultados obtenidos por Dustet e Izquierdo (2004)
evaporación y la transferencia de calor en las direcciones se informan en la tabla 2, donde se demuestra que los
vertical y radial en geometría cilíndrica en un biorreactor valores que se obtienen por el modelo no difieren de los
de cama empacada. Al comparar los resultados de este experimentales.
modelo con los datos experimentales informados por Entre los modelos más recientes de balance de energía
Ghildyal et al. (1994), se concluyó que el modelo de se encuentra el de Ali y Mahmoodzadeh (2009), que
Sangsurasak y Mitchell (1998) es capaz de reproducir incluye los términos generación de calor metabólico,
estos resultados (figura 2). convección y evaporación de agua. Los resultados
El modelo de Weber et al. (1999), además del balance obtenidos con este modelo se muestran en la figura
de energía, incluye el balance de agua, lo que permite 3, donde se constata que son similares a los datos
describir el comportamiento de la humedad del cultivo experimentales informados por Ghildyal et al. (1994).
durante la fermentación. Dustet e Izquierdo (2004) Esto indica que se trata de un modelo capaz de describir
proponen una modificación a este modelo, de manera que el proceso en estudio.
122 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 46, Número 2, 2012.

Los resultados se muestran para


diferentes velocidades superficiales
(a) 0.0047 m/s, (b) 0.0141 m/s y (c)
0.0235 m/s.

Figura 2. Comparación de los resultados del modelo (línea) con los datos experimentales reportados
por Ghildyal et al. (1994) (símbolo).

Tabla 2. Temperatura de salida del aire para la FES con Aspergillus niger
Intervalo de Temperatura Temperatura Error
tiempo (h) experimental (K) teórica (K) relativo (%)
0-10 309 313.8 1.60
11-20 308 310.5 0.80
20-48 308 311.0 0.97

(..) Datos experimentales; (– –) (—) Modelos


Figura 3. Comparación de dos modelos de transferencia de calor con los datos experimentales de Ghildyal
et al. (1994)
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 46, Número 2, 2012. 123
Hasta la actualidad, todos los modelos propuestos difícil encontrarla y mantenerla.
para biorreactores de FES no tienen aplicación para En los modelos matemáticos para procesos en
condiciones rústicas, debido a las diferencias entre sus biorreactores con aireación forzada predomina el
dinámicas. En las FES que se llevan a cabo en el piso, término convectivo. Esto conlleva a que los procesos de
se dificulta más el control de las variables de operación, transporte ocurran a mayor velocidad que cuando tienen
ya que el proceso está expuesto a las condiciones medio lugar mediante un mecanismo de difusión. Esto permite,
ambientales. Además, se debe tener en cuenta que muchas entre otras ventajas, aumentar la altura de la cama de
veces se está ante una comunidad microbiana mixta, lo sólidos y, por tanto, trabajar en espacios más pequeños.
que también diferencia este tipo de fermentación de Un aspecto importante a tener en cuenta es que la
las controladas, que utilizan cultivos puros. Este hecho fermentación rústica puede ser una variante productiva
implica que existen diferencias en el comportamiento para pequeñas comunidades. En este caso, les permite
fisiológico de los microorganismos, por lo que es más el autoabastecimiento de alimento para los animales,
difícil controlar y mantener las mejores condiciones para sin hacer grandes inversiones, lo que sí se requiere
el crecimiento. En este sentido, Kreger-van Rij (1984) para las fermentaciones en biorreactores. Además,
realizó estudios con cultivos puros y encontró que para este tipo de alimento no tiene un alto valor agregado,
cada tipo de microorganismo existe una temperatura pues los procesos de obtención no son complejos en
óptima. Sin embargo, en los cultivos mixtos resulta más equipamiento ni en procedimientos.

MODELACIÓN MATEMÁTICA DE LAS FERMENTACIONES RÚSTICAS EN ESTADO SÓLIDO


Uno de los mayores inconvenientes de las FES calor metabólico, ya que no se utiliza aireación forzada
rústicas es que los parámetros que rigen el proceso no durante el proceso. Hasta la fecha, no se informan
se pueden controlar fácilmente. Entre los problemas que estudios de modelación en este tipo de fermentación
presenta este tipo de fermentación, se hallan los elevados que permitan profundizar en ella y como consecuencia,
gradientes de temperatura, debido a la acumulación de mejorar su desarrollo.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LAS FERMENTACIONES RÚSTICAS

El sistema de trabajo para las fermentaciones rústicas pequeñas. El sistema es heterogéneo (cuatro fases:
es una cama de sólidos extendida en piso de cemento, sólida, líquida, gaseosa y celular) y poroso. Se encuentra
donde se asume que la geometría es rectangular (figura expuesto a condiciones ambientales y se trabaja en
4) y las relaciones altura/longitud y altura/ancho son estado no estacionario.

Figura 4. Esquema del sistema de trabajo

ECUACIONES PARA LA MODELACIÓN MATEMÁTICA DE LAS FERMENTACIONES RÚSTICAS

a) Ecuación cinética. Para describir la cinética µ es la velocidad específica de crecimiento (h-1)


de crecimiento de los microorganismos se utiliza la t es el tiempo (h).
ecuación logística, al igual que para las fermentaciones La ecuación logística es una de las más utilizadas,
controladas. pues brinda una adecuada aproximación de toda la
curva de crecimiento, donde se incluyen en una sola
ecuación la fase de retardo y el cese del crecimiento
en las últimas fases de la fermentación (Mitchell y von
Meien 2000). Permite además, describir el crecimiento
Donde: de cualquier microorganismo como de las poblaciones
X es la concentración de biomasa (kg de biomasa/kg mixtas. Con su aplicación, se puede determinar también,
de sustrato) el contenido de biomasa producto de la fermentación,
Xm y X0 representan la concentración máxima e inicial que es equivalente a un por ciento de proteínas, y se
de biomasa, respectivamente (kg de biomasa/kg de sustrato) representa por la variable .
124 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 46, Número 2, 2012.
BALANCE DE ENERGÍA
El balance de energía para el proceso se expresa Yx/o es el coeficiente de rendimiento biomasa/oxígeno
2

como sigue: (kg de biomasa/kg de oxígeno).


Esta ecuación permite determinar el perfil de la
temperatura en la cama de sólidos. El primer término
representa la variación de la temperatura con respecto al
Donde: tiempo; el segundo, el término conductivo en dos de las tres
X es la concentración de biomasa (kg de biomasa/ direcciones del espacio; el tercero representa la generación de
kg de sustrato) calor metabólico durante el proceso. En el balance de energía
t es el tiempo (h) solo se tiene en cuenta el término de conducción, ya que el
T es la temperatura (ºC) fluido que está en contacto con el sistema es el aire del medio
Cpb es la capacidad de calor de la cama de sólidos que lo rodea. Además, los mecanismos de transporte que se
(kJ/kg ºC) manifiestan en este tipo de proceso son puramente difusivos,
kb es la conductividad térmica de la cama (kJ/mh ºC) a diferencia de los procesos que ocurren en biorreactores con
Pb es la densidad de la cama de sólidos (kg/m3) aireación forzada, que son mecanismos convectivos.
Ps es la densidad del sustrato (kg/m3) El balance de energía permite predecir, en el tiempo y en la
ε es la porosidad posición, la temperatura del sistema, lo que es de gran utilidad,
x y z representan el largo y la altura de la cama de pues esta es una variable que afecta el crecimiento microbiano
sólidos, respectivamente (m) durante la fermentación. Los perfiles de temperatura están
ΔH0 es el calor estándar de combustión de moléculas relacionados directamente con la cinética, ya que al crecer la
orgánicas (J/kg de oxígeno) población de células evoluciona el calor metabólico.

BALANCES DE MASA

Se tienen en cuenta además, las ecuaciones que de consumo de sustrato y oxígeno, así como la velocidad
permiten determinar las velocidades de consumo de producción de agua. En el caso del sustrato, es de gran
del sustrato y el oxígeno, así como la velocidad de importancia, ya que a medida que ocurre la fermentación
producción de agua que se obtiene, producto del proceso existe un gran consumo de este compuesto. Además, el
fermentativo. Los balances solo se presentan para la calor metabólico se genera, fundamentalmente, a partir
fase sólida. del sustrato que es fuente de energía. Se debe considerar
• Sustrato: también el balance de oxígeno, pues este es un nutriente
indispensable para las fermentaciones aerobias. Además,
porque existe una relación entre la cantidad de calor que
• Oxígeno: se evoluciona y el oxígeno que se consume en el proceso.
La función del agua en las FES es múltiple y es
un componente indispensable en la composición de
la biomasa. Otro aspecto importante es que como el
• Agua: mecanismo de transporte de energía es por difusión,
existe entonces un intercambio de energía con el aire del
ambiente, el cual tiene una temperatura y una humedad
determinada, y por ello puede ocurrir la evaporación.
Donde: El agua además, sirve de vehículo para las enzimas y
X es la concentración de biomasa (kg de biomasa/ los nutrientes, pues facilita los intercambios gaseosos.
kg de sustrato) Una humedad elevada en el sustrato causa poca difusión
T es el tiempo (h) de oxígeno y alta contaminación. Al contrario, la
Cs ,Co y CH O es la concentración de sólido, oxígeno baja humedad conduce al crecimiento limitado de los
2 2
y agua, respectivamente (kg/m3) microorganismos y disminuye la disponibilidad del
Ps es la densidad del sustrato (kg/m3) sustrato (Mitchell et al. 2002). Por estas razones, se debe
ε es la porosidad de la cama de sólido tener en cuenta el balance de masa para este compuesto
Y x/s es el coeficiente de rendimiento biomasa/sustrato en la modelación matemática de las FES.
(kg de biomasa/kg de sustrato) Los balances de masa y energía se relacionan entre sí
Yx/o es el coeficiente de rendimiento biomasa/ mediante los rendimientos biomasa/sustrato y biomasa/
2
oxígeno (kg de biomasa/kg de oxígeno) es el coeficiente oxígeno, los que no son más que las cantidades de las
de rendimiento biomasa/agua (kg de biomasa/kg de especies señaladas, que se obtienen o consumen en el
agua) proceso fermentativo. Los rendimientos dependen del
Los balances de masa permiten estimar la velocidad microorganismo y del sustrato de que se trate, así como
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 46, Número 2, 2012. 125
de las condiciones de crecimiento. Además, permiten valor en el cual se encuentra el óptimo de gran parte
relacionar la cinética y la termodinámica del proceso. de los microorganismos ambientales. De igual forma,
De forma general, las ecuaciones de balance para obtuvieron mejores resultados para el resto de los
las FES rústicas permitirán estimar los perfiles de indicadores fermentativos, así como mayor crecimiento
temperatura, determinar el contenido de proteína, el microbiano y síntesis proteica.
tiempo total del proceso y de volteo del sustrato, así La temperatura puede variar considerablemente
como la mejor altura de cama para lograr un buen durante el proceso de fermentación, y estas variaciones
proceso fermentativo. Este último es uno de los tienen incidencias en el crecimiento y la formación de
factores más importantes que se deben controlar, pues producto. Por esta razón, es conveniente incorporar los
a medida que el grosor de la cama de sólidos es mayor, efectos de esta variable en los modelos cinéticos de
se encontrarán temperaturas más elevadas, debido, crecimiento. Uno de los más utilizados es el que plantean
fundamentalmente, a la alta capacidad de aislamiento Saucedo-Castañeda et al. (1990) para la velocidad
térmico del sustrato, que impide la disipación del calor específica de crecimiento, en función de la temperatura:
metabólico generado durante la fermentación. Los
altos gradientes de temperatura, a su vez, limitan el
crecimiento e incluso llegan a ocasionar la muerte del
microorganismo (Mitchell et al. 2002). Donde:
Rodríguez et al. (2006) realizaron estudios de la µ es la velocidad específica de crecimiento (h-1)
FES rústica de la caña de azúcar con boniato (Ipomea T es la temperatura (ºC)
batata Lam), para 10 y 15 cm de altura de la cama A es una constante empírica (h-1)
de sólidos. Estos autores demostraron que para B es una constante empírica (-)
10 cm, la temperatura se mantuvo por debajo de 40˚C, Ea1 y Ea2 son energías de activación (J/g mol)
R es la constante universal de los gases (J/g molºC)

CONSIDERACIONES FINALES

La modelación matemática de las FES rústicas puede población de células que se utilice. Es decir, este no
ofrecer mayor información de este proceso, pues en será un valor fijo para todos los productos posibles
este tipo de fermentación se dificulta más el control en que se puedan obtener. La modelación matemática
las variables. Además, la modelación permite conocer en este tipo de fermentaciones es una herramienta
el tiempo de fermentación para alcanzar un nivel de útil que permite determinar además, el tiempo total
concentración de biomasa, así como el nivel de proteína del proceso y el tiempo en que es necesario voltear el
verdadera del producto en determinadas condiciones sustrato para lograr un proceso más eficiente. Hasta la
ambientales: temperatura del medio, humedad y fecha, no se informan modelos capaces de predecir el
velocidad del aire. Posibilita también conocer la altura comportamiento de los procesos de FES rústicas. Los
máxima de la cama de sólidos para lograr un producto que existen para biorreactores no tienen aplicación para
homogéneo en concentración de biomasa, y estimar los estas fermentaciones por las diferencias en las dinámicas
perfiles de temperatura. La altura está en función de la de ambos procesos.
cinética de crecimiento y la evolución de calor para la

REFERENCIAS

Ali, M. & Mahmoodzadeh, B. 2009. Modeling of temperature Educación. La Habana. Cuba. p.136
gradients in packed-bed solid-state bioreactors. Chem. Eng. Ghildyal, N.P., Gowthaman, M.K., Raghava, K.S.M.S.
and Proc. 48:446 & Karanth, N.G. 1994. Interaction between transport
Carrasco, E., Bocourt, R., Elías, A. & Febles, I. 1997. Layer resistances with biochemical reaction in packed bed solid
height and tumbling on sugar cane fermentation with bovine state fermenters: effect of temperature gradients. Enzyme
faeces. Cuban J. Agric. Sci. 31: 43 Microb. Tech. 16:253
Dustet, J.C. 1999. Contribución al estudio y al desarrollo Hamidi-Esfahani, Z., Shojaosadati, S.A. & Rinzema, A.
de la fermentación en estado sólido de materiales 2004. Modelling of simultaneous effect of moisture and
lignocelulósicos. Tésis Dr. Cs. Instituto Superior Politécnico temperature on A. níger growth in solid-state fermentation.
“José Antonio Echeverría”. La Habana. Cuba Biochem. Eng. J. 21:265
Dustet, J.C. & Izquierdo, E. 2004. Aplicación de balances Hashemi, M., Mousavi, S.M., Razavi, S.H. & Shojaosadati,
de masa y energía al proceso de fermentación en estado S.A. 2011. Mathematical modeling of biomass and
sólido de bagazo de caña de azúcar con Aspergillus níger. α-amylase production kinetics by Bacillus sp. in solid-state
Biotecnología Aplicada. 21:85 fermentation based on solid dry weight variation. Biochem.
Garcell, L., Díaz, A. & Surís, G. 1984. Transferencia de Eng. J. 53:159
cantidad de movimiento, calor y masa. Ed. Pueblo y Kreger-van Rij, N.F.W. 1984. The yeast taxonomic study. 3rd
126 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 46, Número 2, 2012.
Ed. Elsevier Sci. dynamics of sugarcane (Saccharum officinarum) and sweet
Lezcano, P. & Marti, J.A. 1997. A note on the fermentation potato (Ipomea batata Lam) mixtures. Cuban J. Agric.
time of rustic Saccharina. Cuban J. Agric. Sci. 31:313 Sci. 40:161
Lezcano, P., Elías, A., Marti, J. & Rodríguez, Y. 1994. Una nota Rodríguez, Z., Elías, A. & Riverí, Z. 1998. Studies on the
sobre el efecto de la altura de la capa de fermentación de utilization of sweet potato (Ipomea batata Lam) in solid
caña molida en la producción de Saccharina rústica. Revista state fermentation of sugar cane. Cuban J. Agric. Sci.
Cubana de Ciencia Agrícola. 28(3):327-329. 32:307
Mitchell, D.A. & von Meien, O.F. 2000. Mathematical Sahir, A.H., Kumar, S. & Kumar, S. 2007. Modelling of a
modeling as a tool to investigate the design and operation packed bed solid-state fermentation bioreactor using the
of the Zymotis packed-bed bioreactor for solid-state N-tanks in series approach. Biochem. Eng. J. 35:20-28.
fermentation. Biotech. Bioeng. 68:127 Sangsurasak, P. & Mitchell, D.A. 1998. Validation of a model
Mitchell, D.A., Berovic, M. & Krieger, N. 2002. Overview describing 2-dimensional heat transfer during solid-state
of solid state bioprocessing. Biotech. Annual Rev. 8:183 fermentation in packed bed bioreactors. Biotechnol.
Mitchell, D.A., von Meien, O.F., Krieger, N. & Dalsenter, Bioeng. 60:739
F.D. 2004. A review of recent developments in modeling Saucedo-Castañeda, G., Gutiérrez-Rojas, M., Bacquet, G.,
of microbial growth kinetics and intraparticle phenomena Raimbault, M. & Viniegra-González, G. 1990. Heat transfer
in solid-state fermentation. Biochem. Eng. J. 17:15 simulation in solid substrate fermentation. Biotechnol.
Mitchell, D.A., von Meien, O.F. & Krieger, N. 2003. Recent Bioeng. 35:802
developments in modelling of solid-state fermentation: heat Singhania, R., Kumar, P., Soccol, C.R. & Pandey, A. 2009.
and mass transfer in bioreactors. Biochem. Eng. J. 13:137 Recent advances in solid-state fermentation. Biochem.
Pandey, A. 2003. Solid-state fermentation. Biochem. Eng. Eng. J. 44:13
J. 13:81 Treichel, H., de Oliveira, D., Mazutti, M.A., Di Luccio,
Raghavarao, K.S.M.S., Ranganathan, T.V. & Karanth, N.G. M. & Oliveira, J.V. 2010. A review on microbial lipases
2003. Some engineering aspects of solid-state fermentation. production. Food Bioprocess Technol. 3:182
Biochem. Eng. J. 13:127 Wang, E.Q., Li, S.Z., Tao, L., Geng, X. & Li, T.C. 2010.
Rajagopalan, S. & Modak, J.M. 1995. Modeling of heat and Modeling of rotating drum bioreactor for anaerobic solid-
mass transfer for solid state fermentation process in tray state fermentation. Appl. Energy 87:2839
bioreactor. Bioproc. Eng. 13:161 Weber, F.J., Oostra, J., Tramper, J. & Rinzema, A. 2002.
Ramos, J.A., Elías, A. & Herrera, F. 2006. Processes for Validation of a model for process development and scale-
production of energy-protein feed for animals. Effect up of packed-bed solid-state bioreactors. Biotech. Bioeng.
of four energy sources on solid state fermentation of 77:381
sugarcane. Cuban J. Agric. Sci. 40:47 Weber, F.J., Tramper, J. & Rinzema, A. 1999. A simplified
Ramos, J.A., Elías, A., Herrera, F., Aranda, E. & Mendoza, G. material and energy balance approach for process
2007. Processes for the production of an energetic-proteinic development and scale-up of Coniothyrium minitans
animal feed. Effect of final molasses levels on the solid state conidia production by solid-state cultivation in a packed-
fermentation of Saccha-sorghum and Saccha-polishing. bed reactor. Biotech. Bioeng 65:447
Cuban J. Agric. Sci 41:131
Rodríguez, Z., Boucourt, R., Elías, A., Herrera, F.R. &
Nuñez, O. 2006. Effect of layer height on the fermentation Recibido: 7 de julio de 2011

Você também pode gostar