Você está na página 1de 9

Programa Académico Preparatorio

PAP

Escuela de Formación de Profesores de


Enseñanza Media

Curso de Física

“Medición en la Física”

Profesor Pedro Comelli


NECESIDAD DE MEDIR

Cotidianamente se realizan mediciones por ejemplo, el sastre hace mediciones, un


arquitecto, un albañil, el carpintero, el químico, o si se trabaja en un taller o planta
industrial, se pude medir el diámetro de un cilindro de un motor, el volumen del
aire, la presión y la temperatura de los fluidos, la medición del voltaje o la
corriente eléctrica.

Es difícil imaginar alguna ocupación en donde no se utilicen en forma rutinaria


números y unidades. La precisión de cualquiera de esas mediciones determina
con frecuencia el éxito o el fracaso de un proyecto.

De igual forma al efectuar observaciones como parte del Método Científico, se


realizan mediciones, cuantitativa, puesto que al confiar únicamente de los sentidos
para percibir los tamaños, las formas, los colores, los sonidos, cambios de
temperatura y posición de los cuerpos que nos rodean, no se tendrían la
percepción exacta ni confiable de los fenómenos que ocurren en la naturaleza.

Medir

Es comparar la unidad con la cantidad. Es decir, que medir es comparar una


magnitud con otro de la misma especie que arbitrariamente se toma como la
unidad de comparación (por ejemplo pie, yarda, metro, etc.).

Cantidades Físicas

Si bien es cierto que los sentidos al ser humano brindan información del medio
circundante, también lo es el hecho de que éstos nos engañan en algunas
ocasiones, por ejemplo: en tiempo de frío sentimos más helados los objetos
metálicos que los de madera, aunque ambos estén expuestos a la misma
temperatura; o bien, cuántas veces hemos sido engañados por ilusiones ópticas,
por lo tanto no podemos confiar en nuestros sentidos como instrumentos precisos
y exactos al momento de cuantificar cantidades físicas, sino que debemos utilizar
los instrumentos de medición adecuados, así como las unidades de medida
apropiadas a cada fenómeno. La siguiente figura viene acompañada de una
pregunta trate de darle respuesta.
¿Las líneas horizontales son paralelas? R:/ Sí
Magnitudes fundamentales y derivadas

Las magnitudes fundamentales son las que


sirven de base a los sistemas de medida y no se
definen con base en otras.

Las magnitudes derivadas se obtienen cuando


multiplicamos o dividimos las fundamentales.
Ejemplo: velocidad (m/s), aceleración (m/s2),
fuerza (Kgm/s2), potencia (Kgm2/s3), etc.

Sistemas de unidades

Los primeros esfuerzos por crear y establecer un sistema de unidades se convirtió


en un proceso azaroso, convencional y confuso. Algunas unidades como el pie, la
yarda, la pulgada, el codo, etc. provenían de alguna parte del cuerpo del soberano
de la nación lo que dificultaba las transacciones comerciales entre los pueblos.

Entre los siglos II A. de C. y IV D. de C. se realizó el primer esfuerzo por crear un


sistema de unidades más sólido, se establecen la libra y el pie como unidades de
peso y longitud. Posteriormente entre los siglos V al XV d. de C. vuelve a surgir la
confusión hasta que en el año 1790 la Asamblea Constitucional de Francia
convoca a los científicos con el objetivo de crear y unificar los sistemas de
unidades a nivel mundial. Para empezar era necesario establecer unidades patrón
o estándares para determinadas magnitudes.
Una vez que la Asamblea Constitucional de Francia convocó a los científicos para
uniformar criterios, los hombres de ciencia estructuraron el primer sistema de
unidades, mismo que a lo largo del tiempo ha sufrido cambios, debido a que los
científicos deben estar actualizados y atentos a cualquier cambio en la sociedad.

A continuación se muestran los cambios que han sufrido los sistemas de


unidades.
Por sus claras ventajas, el Sistema Internacional es el más aceptado en el mundo
aunque en Estados Unidos y algunos países de habla inglesa todavía se siguen
trabajando con el sistema Inglés cuyas
unidades se han redefinido en función a las
unidades del sistema Internacional. La
desventaja más notoria de este sistema es
que no existe una relación sencilla entre sus
unidades.
Unidades del sistema Inglés: longitud (pie),
masa (libra masa) y tiempo (segundo).

Las pesas egipcias cubren la norma “deben”


usada para oro y otros metales preciosos
(sciencemuseum.org.uk).

Notación científica y prefijos

En la ciencia al tratar con datos cuantitativos es posible encontrar con cantidades


muy grandes, como por ejemplo: la masa del Sol es
1990000000000000000000000000000 Kg, o muy pequeñas como la masa del
electrón que es .00000000000000000000000000000009109Kg ¡Qué difícil sería
trabajar con estos números!, para evitar esto se emplea un sistema que se llama
Notación Científica.

La Notación Científica permite expresar cualquier número como el producto de


otro número entre 1 y 10 multiplicado por una potencia entera de 10.
Por ejemplo, expresar en notación científica las siguientes cantidades:

1) 5000 = 5 X 103

2) 84000 = 8.4 X 104

3) .006 = 6 X10-3

4) .00009 = 9 X 10-5

Al observar el exponente indica los espacios que se mueve el punto decimal hasta
colocarlo enseguida del primer dígito diferente de cero, si se mueve a la izquierda
el exponente es positivo, si lo mueves a la derecha es negativo.

Si se desea expresar en notación decimal un número escrito en notación científica,


sólo se tiene que invertir el proceso, si el exponente de la base 10 es positivo,
mueve el punto decimal a la derecha, los espacios vacíos se llenan con ceros; si el
exponente es negativo lo mueves a la izquierda. Ejemplo:

1) 6 X 105 = 600 000 2) 8 X 10-4 = .0008

En la actualidad se sustituye la base


por símbolos como se observa en
la tabla, anteponiéndose a la unidad
de medida con el fin de reducir la
expresión numérica.
Por ejemplo:

1) 6 X 109 m= 6 Gm y se dice

6 Gigámetro

2) 8 X 10-6 s= 8 μs y se dice

8 microsegundos.
Cifras significativas

Todas las mediciones físicas se asume que son aproximadas, con el último dígito
significativo como una estimación.

Todos los dígitos de una medición son significativos excepto aquellos utilizados
para indicar la posición del punto decimal.

Regla 1: cuando se multiplican o dividen números aproximados, el número


de dígitos significativos de la respuesta final contiene el mismo número de
dígitos significativos que el factor de menor precisión.

Regla 2: cuando se suman o restan números aproximados, el número de


decimales en el resultado debe ser igual al menor número de cifras
decimales de cualquier término que se suma.

La elección de un instrumento de medición se determina por


la precisión requerida y por las condiciones físicas que rodean la medición, porque
factores como la temperatura y la humedad alteran las medidas. Cuando se
realiza una medición siempre existe un limite de precisión, es decir que no hay un
conocimiento seguro de su valor exacto, a ello se le denomina incertidumbre.

La incertidumbre depende de varios factores como la calidad de los aparatos, la


destreza de la persona que mide y el número de mediciones realizadas. Al
analizar el procedimiento que se utilizó para efectuar la medición, se puede fijar un
límite superior u determinar el máximo valor de la incertidumbre. Con esto se
establece un error máximo posible en esa medida particular.

Error en la medición.

a) Errores de carácter humano: debidos principalmente a las limitaciones de


los sentidos, o por un uso incorrecto de los instrumentos cuando se realiza
la medición.
b) Errores de carácter accidental: estos están fuera del alcance del
observador, se dan por circunstancias imprevisibles.
c) Errores instrumentales: se producen con defecto de fabricación de los
instrumentos, o bien por el diseño de ellos para otras regiones y
condiciones climáticas.
Flexómetro

Micrómetro

Tipos de errores

a) Error Absoluto: es la diferencia entre una medición (M) y la media aritmética de


las mediciones (m), que se considerará como exacta.

e=M–m

b) Error Relativo: se representa con la letra griega épsilon (ε ) y se define como el


cociente del error absoluto y la media aritmética o valor exacto (m).

ε = em
d) Error porcentual: es el error relativo dado como porcentaje.

Ejemplo 1. Utilizando una cinta métrica se midió el largo de la cancha de


basketball y la medida obtenida fue de 2 6.8m aunque se sabe que la medida
exacta es de 26m. Determinar.

a) El error absoluto

e= 26.8m -26m = 0.8m

b) El error relativo
ε = 0.8m / 26 m = .03076

c) El error porcentual

0.03076 X 100% = 3.076 %

Você também pode gostar