Você está na página 1de 11

Conceptos básicos sobre bioestadística

Rev. Arg. Anest (2006), 64, 6: 241-251 descriptiva y bioestadística inferencial


Número Simposio

Conceptos básicos sobre Diana M. Finkel

bioestadística descriptiva y
bioestadística inferencial

RESUMEN: La Estadística es definida como la ciencia y el arte que aplica técni-


cas concretas de procesamiento de números de la metodología cuantitativa, a
los efectos de estudiar datos particulares e imperfectos de una realidad, con el
propósito de observarla mejor –ya que esa realidad es inasible e imposible de
conocer en su totalidad–. Particularmente, la estadística aplicada a las ciencias
biológicas es la Bioestadística. El campo de la estadística comprende dos áreas
bien definidas: la estadística descriptiva, que produce cifras a través de la reco-
lección, clasificación, resumen y análisis de datos, deduciendo así conclusiones
sólo aplicables al grupo de elementos ordenados para su estudio (muestra), y la
estadística inferencial, que realiza inducciones y estimaciones a partir de los re-
sultados obtenidos de esa muestra con el fin de conocer el comportamiento de
todo el conjunto (población). Así también, la Bioestadística puede contex-
tualizarse como el estudio del proceso completo y secuencial formado por la
elección del diseño de la investigación, el análisis exploratorio de los datos obteni-
dos (hasta aquí, dominio de la estadística descriptiva), el conjunto de técnicas de
estimación de parámetros poblacionales y el empleo de test de hipótesis –estos dos
últimos ítems, dominio de la estadística inferencial–. A lo largo del presente artícu-
lo, se hará una referencia global a las principales áreas de la Bioestadística Des-
criptiva –elementos del Análisis Exploratorio de Datos y clasificación de los tipos
de Diseños de Investigación– y de la Bioestadística Inferencial –conceptos de
Estimación y de Test de Hipótesis–; se desarrollará una suerte de glosario de los Palabras Clave
términos más utilizados; se abordará la utilidad, clasificación y ejemplos de las Bioestadística
s s s s s s

principales pruebas estadísticas; se enumerarán los principales errores hallados Diseños de la investigación
en la literatura científica con el uso de la estadística y una somera clasificación Estimación
de tipos de diseños de la investigación –desarrollado en detalle, con ejemplos Test de hipótesis
Tipos de pruebas estadísticas
anestesiológicos en el artículo del Dr. Matías Manzzotti–; por último, las defini- Error aleatorio
ciones de sesgo, error aleatorio y efecto confundidor, más frecuentes en el de- Sesgo
s s

sarrollo de estudios observacionales que en los estudios experimentales1-4. Efecto confundidor

Basic concepts of descriptive biostatistics and inferential


biostatistics

SUMMARY: Statistics are defined as the science and the art that apply factual
processing techniques numbers of the quantitative methodology to study specific
and imperfect data of a reality: the purpose is to better observe that reality, since
it cannot be seized and is impossible to be totally known. Specifically, biostatistics
is statistics applied to biological sciences. The field of statistics includes two well-
defined areas: descriptive statistics that produce numbers by means of collecting,
classifying, summarizing and analyzing data, from which conclusions are drawn
that are only applicable to the group of elements put in order for study (sample);
and inferential statistics, which are those that make inferences and estimates
based on the results obtained from that sample to know the behavior of the entire
group (population). Thus, biostatistics also can be put into context as the study
of the entire and sequential process made up of the choice of the research design,

Revista Argentina de Anestesiología 2006 | 241


Número Simposio

the explorative analysis of the data obtained (so far, domain of descriptive
statistics), the ensemble of techniques of estimation of population parameters
and the use of the test of hypothesis – the latter two being the domain of
inferential statistics. Throughout this article, global reference is made of the main
areas of descriptive biostatistics –elements of the exploratory analysis of data
and classification of the types of research designs– and of inferential statistics,
concepts of estimates and of the test of hypothesis; a kind of glossary of the Key words
most frequently used terms is developed; usefulness, classification and examples Biostatistics

s s s s s s
of the main statistical tests are approached; the main errors found in the scientific Research designs
literature of the use of statistics and a brief classification of the types of research Estimates
designs are listed –developed in detail in Dr. Matias Manzzotti’s article, with Test of hypothesis
Types of statistic tests
anesthesiology examples–. Lastly, definitions of bias, random error and Random error
confounding effect are approached, these being more frequently found in the Bias

s s
development of observational studies than in experimental studies1-4. Confounding effect

Conceitos básicos sobre bioestatística descritiva e bioestatística


inferencial

RESUMO: A estatística é definida como a ciência e a arte do uso de técnicas con-


cretas de processamento de números obtidos com metodologia quantitativa, para
o estudo de dados particulares e imperfeitos de uma realidade; sua finalidade é a
melhor observação dessa realidade impalpável e impossível de conhecer em sua
totalidade. Particularmente, a estatística aplicada às ciências biológicas é a
bioestatística. O campo da estatística abrange duas áreas bem definidas: a
estatística descritiva, que gera cifras mediante a colheita, classificação, resumo e
análise de dados, com as quais se tiram conclusões só aplicáveis ao grupo de ele-
mentos ordenados para estudo (amostra); e a estatística inferencial, que se vale
dos resultados obtidos desta amostra para gerar induções e estimativas a fim de
conhecer o comportamento de todo o conjunto (população). Do mesmo modo,
a bioestatística pode ser contextualizada como o estudo do processo completo e
seqüencial constituído pela escolha do desenho da investigação, a análise
exploratória dos dados obtidos (até aqui, domínio da estatística descritiva), o con-
junto de técnicas de estimativa de parâmetros populacionais e o uso do teste de
hipótese –estes dois últimos, domínio da estatística inferencial–. Ao longo deste
artigo, abordam-se as principais áreas da bioestatística descritiva –elementos da
análise exploratória de dados e classificação dos tipos de desenhos de investigação–
e da bioestatística inferencial, conceitos de estimativa e de teste de hipótese. Além
disso, apresenta-se uma espécie de glossário dos termos mais utilizados; comen- Palavras-chave
ta-se a utilidade e classificação das principais provas estatísticas citando-se Bioestatística
s s s s s s

exemplos; enumeram-se os principais erros encontrados na literatura científica com Desenhos da investigação
o uso da estatística e se faz uma breve classificação dos tipos de desenhos de Estimativa
Teste de hipótese
investigação –assunto desenvolvido em detalhe, com exemplos sobre
Tipos de provas estatísticas
anestesiologia, no artigo do Dr. Matias Manzzott–; por último, abordam-se as Erro aleatório
definições de bias, erro aleatório e efeito confundidor, conceitos mais freqüentes Bias
s s

no desenvolvimento de estudos observacionais que de estudos experimentais1-4. Efeito confundidor

Introducción tigación científica, con el propósito de prevenir, modificar


o simplemente conocer y observar la naturaleza y los meca-
Las ciencias de la salud, al encuadrarse dentro de las cien- nismos de los procesos y las circunstancias de sus cambios,
cias fácticas, tienen por objeto el estudio de un conjunto relacionados con la salud y la enfermedad. En el terreno
de sucesos o fenómenos implícitos en el concepto de sa- práctico, esto significa la posibilidad de llevar a cabo accio-
lud. Ese estudio se desarrolla dentro del campo de la inves- nes preventivas, diagnósticas y terapéuticas. Y más aún,

242 | Volumen 64 / Número 6


Conceptos básicos sobre bioestadística
descriptiva y bioestadística inferencial

aplicarlas en los tres campos de actividades del profesional dispersión, y, fundamentalmente, una valoración excesiva
de la salud: el asistencial, el de la investigación y el docen- del “p valor”, como si este factor fuera la panacea que abre
te. Para ello, parte de la competencia profesional implica la puerta de la verdad. En el afán de demostrar “significa-
conocer las estrategias y herramientas necesarias, por ejem- ción estadística”, además, se olvida la trascendencia de
plo, para evaluar y elegir críticamente la información cientí- demostrar hechos de “significación clínica”, lo cual repre-
fica disponible. De este modo, la utilidad de la investigación senta una fuente de sesgo importante. Pero no pocas ve-
clínica depende de la credibilidad científica o verosimilitud ces, el uso y abuso de profusas y complejas pruebas esta-
y su relevancia con respecto al problema clínico en particu- dísticas, hacen que la demostración de un hecho clínico
lar. La herramienta fundamental, conjunto de técnicas mate- pierda protagonismo, al lado de la brillantez de fórmulas,
máticas y lógicas aplicadas al tratamiento, ordenamiento, gráficos y explicaciones matemático-lógicas que no hacen
presentación ordenada y resumida de los números pobla- al objetivo del artículo, convirtiéndose en el fin y no en el
cionales, es la Estadística. medio de la comunicación científica 3-6.
La Estadística es definida como la ciencia y el arte que estu-
dia y aplica el conjunto de métodos necesarios para recoger,
clasificar, representar, resumir y analizar datos particulares e Conceptos Básicos sobre Bioestadística
imperfectos, así como llevar a cabo inferencias científicas a partir
de esos datos; todos estos elementos permitirán sacar conclu- Para introducir en la temática de la Estadística, deben
siones acerca del comportamiento de la generalidad, con el conocerse algunos conceptos básicos, a saber1-5, 7-8:
propósito de observar mejor e intentar conocer más aca- - Universo o Población: es el conjunto de individuos u
badamente una realidad. Particularmente, la estadística apli- objetos de los que se desea conocer alguna característica
cada a las ciencias biológicas es la Bioestadística. y acerca de los cuales interesa sacar conclusiones en la in-
A pesar del reconocimiento de la utilidad de esta discipli- vestigación encarada. Es, por lo tanto, el grupo de ele-
na, existe el concepto generalizado del uso falaz y la mani- mentos hacia los que se querría generalizar los hallazgos
pulación maliciosa de la estadística. Asimismo, hay un pre- de esa investigación. Es imposible conocerlo en su totali-
juicio generalizado entre los médicos sobre nuestro mal dad, por ello su estudio debe ser realizado indirectamen-
manejo de las ciencias duras y una natural resistencia o te a través de la investigación sobre una muestra repre-
endeblez ante el raciocinio matemático, lo cual conlleva a sentativa del mismo.
un rechazo atávico hacia la estadística. Por otra parte, el - Muestra: es un subconjunto o parte de ese universo en
profuso bombardeo de información científica que recibimos el cual se llevará a cabo la investigación. Según lo permi-
en el campo de la investigación de las ciencias médicas, ta el diseño metodológico emprendido, se podrá o no
requiere por parte del informante –investigador– y del in- generalizar los hallazgos encontrados al todo, o simple-
formado –el profesional que lee el artículo científico– un mente limitar las conclusiones de la investigación a ese
conocimiento mínimo pero firme en la materia, tanto para subconjunto estudiado.
la adecuada transmisión de lo investigado, como para la - Unidad de Observación: es cada elemento o individuo
correcta comprensión de los resultados y la aplicación de los perteneciente al universo y a la muestra, sobre el cual se
mismos en la toma de decisiones de la práctica asistencial. realizará la medición de la / las variable/ s de interés.
De cualquier modo, las mismas publicaciones científicas, en - Variable: es la característica que presenta o se busca en-
un acto de verdadero sinceramiento intelectual, hacen pe- contrar en la unidad de observación, y por lo tanto, en la
riódicamente revisiones críticas sobre errores groseros en el muestra y/o universo. Según el interés que despierta en
tratamiento estadístico de trabajos científicos publicados en la investigación, puede ser: a) Experimental o endógena:
revistas internacionales de gran prestigio. Publicaciones como es el objeto de la investigación. A su vez, puede ser “res-
J.A.M.A., Circulation, y Anesthesia & Analgesia o Anes- puesta”, cuando es la resultante que se espera encontrar
thesiology, dentro de nuestra disciplina, han presentado sus en un estudio (ejemplo: duración de la analgesia de un
estudios, en forma de comunicaciones o revisiones más o método analgésico), o “explicatoria”, cuando es la mis-
menos sistemáticas, de los errores y el mal uso de la estadís- ma intervención producida o los causales del fenómeno
tica de famosas revistas médicas como New England Journal estudiado (ejemplo: tratamiento analgésico instaurado,
of Medicine, Surgery, Gynecology and Obstetrics, Journal of factores de riesgo para un determinado proceso). b)
Clinical Investigation, Archives of Neurology, y tantas otras. Exógena: es un tipo de variable que no es motivo del
Los errores suelen representar falencias por defecto o por estudio, pero que puede afectar los resultados de la in-
exceso: las más veces, las fallas están representadas por un vestigación. A su vez, pueden ser “controladas” (cuando
mal diseño, abuso de tests paramétricos, la errónea aplica- por alguna técnica del diseño se puede evitar su influen-
ción de tests en comparaciones múltiples, confusión en la cia negativa o perturbadora en la investigación), “pertur-
presentación de medidas de tendencia central y medidas de badoras” o “confundidas” (cuando su influencia está

Revista Argentina de Anestesiología 2006 | 243


Número Simposio

concatenada con el efecto que se quiere explicar, afectan- sentativa. Existen dos tipos de estimación: puntual (cuan-
do por lo tanto la interpretación del fenómeno produci- do se da un único valor como estimación: una medida
do) o “aleatorizadas” (por un método de aleatorización de tendencia central y su medida de dispersión) e
se puede “balancear” su influencia, de modo tal que está intervalar (cuando se calcula un rango de valores entre
presente, pero distribuida en forma pareja entre todos los cuales se puede confiar está el verdadero valor
los grupos de la investigación, sin afectar el resultado fi- poblacional: Intervalo de Confianza). Como la mayoría
nal, cuando se desee comparar entre los grupos la efica- de las investigaciones biomédicas comparan grupos,
cia o no de una intervención). conviene comparar diferencias entre estimaciones pun-
- Dato: es la cuali o cuantificación de las unidades de ob- tuales (típica comparación: entre medias o medianas) o
servación y sus características. Puede ser: a) Categórico: proporciones4-5, 7-9.
expresan una categoría o atributo. A su vez, puede ser no-
minal (género, efecto adverso, tipo de intervención, tipo - Test de Hipótesis: constituye la toma de decisiones en
de anestesia, grupo étnico, etc.) o binomial (presencia o torno a una población, apoyando o refutando teorías,
no de un atributo: “sí” o “no”). b) Ordinal: representa un conjeturas o modelos previamente establecidos. Se llama
valor numérico de orden. Los objetos de una categoría in- Hipótesis a la proposición verdadera o no, adoptada pro-
corporan entre sí la relación “mayor que” a la de “equi- visionalmente hasta tanto se recabe información que con-
valencia”, en comparación con las escalas nominales. firme lo contrario.
Ejemplos: Escalas de Dolor, Escala de Mallampati, Score Se denomina Hipótesis Nula a la situación basal a partir
de Aldrete, Estado Físico ASA, etc. c) Numérico (escala de de la cual se avanza en el camino del conocimiento: par-
intervalo): representa un valor numérico concreto. Exis- te del concepto de que no hay diferencias de resultados
ten dos tipos: I.- continuo, como la edad, peso, valor de entre tratamientos, procedimientos, respuestas clínicas,
glucemia, etc. Se caracterizan por tener una unidad común, etc.
valores fraccionales y poder “dosarse”, en su mayoría. II.- En cambio, la Hipótesis Alternativa o de Trabajo es la que
discreto, como la cantidad de hijos, el número de glóbu- maneja el investigador: trata de demostrar que hay dife-
los rojos, cantidad de apariciones de episodios de dolor rencias de resultados respecto de aquella situación basal,
incidental, etc. Se caracterizan por no tener unidad, son con el advenimiento de un nuevo procedimiento, de un
números absolutos (no fraccionales) y “se cuentan”. nuevo medicamento, un efecto distinto como respuesta
clínica, etc.4-5, 7.

Áreas de la Estadística Gráficamente puede representarse en la siguiente tabla


de doble entrada (Gráfico 1) que muestra las posibilida-
Como ya se comentó, su estudio comprende dos áreas des de resultados arrojados por un test estadístico –prue-
bien definidas e interrelacionadas4-5: ba “significativa” y prueba “no significativa”– y la situa-
ción verdadera dada en esa realidad inasible que es im-
Estadística descriptiva posible conocer en su totalidad: es decir, lo que ocurre
en el universo, del cual sólo analizamos una parte cons-
- Diseño de la Investigación: es el proceso dinámico, titutiva y representativa que es la muestra.
interactivo e iterativo que incluye el planteo del proble- Del cruce de ambos escenarios, pueden darse cuatro si-
ma, la mejor planificación para llegar a la “verdad” y el tuaciones4-5, 7-12:
impacto en la calidad y en el costo del estudio de cada - Que, habiendo realmente diferencias en el universo, el test
una de las decisiones que se planteen para las distintas estadístico lo detecte de forma coherente y sea de resul-
etapas de la investigación. tado “significativo”: será el Verdadero Positivo.
- Análisis exploratorio de los datos: incluye la recolección, - Que, aun cuando exista esa diferencia universal, el test no
clasificación, resumen y tabulación de los datos desorde- tenga la suficiente potencia para detectarlo: entonces el
nados e incompletos, para ordenarlos y hacerlos pasibles test será de resultado conflictivo con la realidad (“no sig-
de cálculos estadísticos. Emplea medidas de tendencia cen- nificativo”) y nos hallaremos ante la presencia de un Fal-
tral, de dispersión y de posición, razones, proporciones, so Negativo.
tasas, los conceptos de incidencia y de prevalencia, etc. - Que, no habiendo diferencias en el mundo real, el resul-
tado del test sea coherente con esa situación (“no signi-
Estadística inferencial ficativo”): estamos ante un Verdadero Negativo.
- Que, aun cuando no haya diferencias en el mundo real,
- Estimación: es la aproximación estadística del parámetro una mala elección del test o el manejo de un insuficiente
poblacional, a partir de los datos de una muestra repre- tamaño muestral, conduzca a un resultado conflictivo con

244 | Volumen 64 / Número 6


Conceptos básicos sobre bioestadística
descriptiva y bioestadística inferencial

SITUACIÓN VERDADERA

HAY ≠ en el Universo NO HAY ≠ en el Universo


(se cumple H1) (se cumple HO)

P. Significativa Verdadero (+) Falso (+)


PRUEBA

(rechazo H0) Potencia = 1 – β Error Alfa

P. No Significativa Falso (-) Verdadero (-)


(no rechazo H0) Error Beta

Gráfico 1

do en el universo real SÍ las hay... No se rechazó H0, cuan-


do tuvimos que haberla rechazado.
“Beta” (β) está dentro del extremo izquierdo la curva nor-
mal para “el universo de la hipótesis alternativa” (cuya
media es µ 1), pero se interpretó erróneamente, por el re-
sultado del test, que estaba dentro dela curva normal para
“el universo de la hipótesis nula” (cuya media es Mu 0).

Las pruebas estadísticas


Gráfico 2.– Curvas Normales de los Universos de la Hipótesis Nula
y la Hipótesis Alternativa. Deben ser seleccionadas según1-5:
- El diseño de la investigación
la realidad de la prueba estadística (“test significativo”): - La distribución de los datos analizados
estamos ante un Falso Positivo. - Tipo de datos (categóricos, ordinales, numéricos discre-
tos o continuos)
La posibilidad de escenarios hace que podamos represen- - El tamaño muestral
tarlos como los “universos de las hipótesis”: existe una cur- - La independencia o dependencia de los datos
va normal para la Hipótesis Nula y otra curva normal para - El número de grupos tratados
la Hipótesis Alternativa. Dos de los extremos de ambas cur-
vas gaussianas se superponen, dando lugar a los “Errores Las Pruebas Estadísticas se usan para4-5, 7-10:
Alfa y Beta”, que equivalen a las situaciones conflictivas - Poner a prueba la significación estadística de una diferencia
relatadas arriba. - Describir el grado de asociación entre los datos
- Modelizar (matemáticamente) los efectos de múltiples va-
Resumiendo, pueden existir dos tipos de errores: riables

- Error α: creer que hay diferencias significativas cuando en Tipos de Pruebas Estadísticas1-5, 7-12
el universo real NO las hay... Se rechazó H0, cuando tuvi-
mos que habernos quedado con ella. - Paramétricas: asumen que la distribución de frecuencias
“Alfa” (α) está dentro del extremo derecho de la curva nor- de las observaciones es Normal y que existe homogenei-
mal para “el universo de la hipótesis nula”( cuya media es dad de varianzas. Se usan con datos cuantitativos conti-
Mu 0), pero se interpretó erróneamente, por el resultado nuos y se basan en la estimación de parámetros.
del test, que estaba dentro de la curva normal para “el - No paramétricas: asumen que la distribución NO es Nor-
universo de la hipótesis alternativa” (cuya media es Mu 1). mal. Se usan para datos numéricos ordinales y datos cate-
- Error β: creer que no hay diferencias significativas cuan- góricos. Tienen menor potencia que los test paramétricos.

Revista Argentina de Anestesiología 2006 | 245


Número Simposio

Requisitos para la toma de decisión sobre qué test usar:


- Tipo de datos (cuantitativos continuos, u ordinales y categóricos)
- Forma del histograma de frecuencias
- Forma de la curva: tipo de distribución
- Valores de skewness (simetría de la curva) y kurtosis (morfología de la curva)
- Método gráfico: “normal probability plot”
- Test Wilk-Shapiro (su hipótesis nula dice que la distribución es normal: si la p es mayor de
0,05 = hay normalidad = se usan test paramétricos). Este test solo tiene valor asociado al
resto de los requisitos, no su resultado aislado (tamaño muestral-dependiente).

Clasificación de los Test Estadísticos según el Propósito1-5, 7-12

1) Para comparar dos o más grupos independientes:

DATOS CATEGÓRICOS O NOMINALES

Tablas 2x2 proporciones Otros


N pequeño N grande

↓ ↓
Test Exacto Test de
de Fisher Chi Cuadrado

*) Para frecuencias esperadas < de 5 *) Para frecuencias esperadas ≥ de 5


*) N < de 30 *) N ≥ de 30
*) Tablas de 2x2 *) Tablas mayores de 2x2, grupos independientes

2) Para comparar dos o más grupos independientes:

DATOS NUMÉRICOS

2 Grupos 3 o más Grupos

↓ ↓

Distribución Distribución Distribución Distribución


Normal No Normal Normal No Normal

↓ ↓ ↓ ↓
Test de Student U de Mann-Whitney ANOVA Kruskall-Wallis
de una vía ANOVA

Test de Welch

- Test de Student: Compara medias. Para varianzas homogéneas.


- Test de Welch: compara medias. Para varianzas distintas.
- Test de U de Mann-Whitney: Equivalente al Test de Student no pareado, para distribuciones no normales. Compara las medianas.

246 | Volumen 64 / Número 6


Conceptos básicos sobre bioestadística
descriptiva y bioestadística inferencial

¿Cómo se testea homogeneidad de varianzas (homocedasticidad)?


- Para dos grupos o muestras: con el F-Test
- Para más de dos grupos: con el Test de Barlett (paramétrico) y el Test de Levene (no paramétrico)

¿Cómo se ajustan los niveles de alfa al número de comparaciones múltiples?


- Con los Criterios de Bonferroni, de Sidak, de Tuckey, de Newman- Keuls, de Dunnett, de Scheffe
(preservan del error alfa total).

3) Para comparar dos o más grupos pareados:

DATOS CATEGÓRICOS

2 Grupos proporciones 3 o más Grupos

↓ ↓
Test de Mc Nemar Test de Cochran Q

4) Para comparar dos o más grupos pareados

DATOS NUMÉRICOS

2 Grupos 3 o más Grupos


→ →

Distribución Distribución Distribución Distribución


Normal No Normal Normal No Normal

↓ ↓ ↓ ↓
Test de Student Test del Signo ANOVA para Test de
para muestras Friedman
Datos Pareados ↓ repetidas
T. de R. S.
de Wilcoxon

- Test del Signo: Compara medianas, en distribuciones de frecuencias casi simétricas.


- Test de Rangos Signados de Wilcoxon: Compara medianas para distribuciones totalmente asimétricas.

Revista Argentina de Anestesiología 2006 | 247


Número Simposio

5) Para describir la relación entre dos variables:


Se trata de dilucidar si existe asociación entre las variables a priori relacionadas o no.

¿HAY ASOCIACIÓN?

Datos categóricos Datos ordinales Datos numéricos


→ →


Tablas 2x2 Otras Rho de Para Para
Spearman Predicción Asociación

↓ ↓ ↓ ↓ ↓
R.R. Regresión Tau de Regresión Correlación
Logística Kendall de Pearson

↓ ↓ ↓ ↓
O.R. Chi Cuadrado Correlación Correlación
para para Datos de Spearman
Tendencias Ordinales

R.R.: Riesgo Relativo


O.R.: Odds Ratio o Razón de Productos Cruzados.
Regresión Logística en el análisis de datos categóricos: consiste en “modelizar” el efecto de múltiples variables sobre un
evento, siendo analizado gracias a un artificio matemático el efecto global, y no separadamente el efecto aislado de cada
variable sobre dicho evento.
Regresión para la predicción con datos numéricos: se elige cuando se trata de predecir la relación entre una variable inde-
pendiente (“explicativa”) y una variable dependiente (“respuesta”).
Asociación de datos numéricos: cuando se trata de determinar la asociación de dos variables numéricas sin valores extre-
mos (outliers), se elige el test de Correlación Paramétrico de Pearson. Cuando existen en la distribución de los grupos de
datos numéricos, valores extremos u outliers, se opta por el test de Correlación No Paramétrico de Spearman.

6) Para describir la relación entre dos técnicas de medición

¿HAY CONCORDANCIA?

Datos Categóricos Datos Numéricos

↓ ↓
Estadístico Bland-Altman
Kappa Plot


Coeficiente
Intraclase

Estadístico Kappa: Describe cuánto coinciden dos Métodos Diagnósticos, en un paciente, más allá de lo esperado por
azar. Un valor mayor de 0.6 indica una concordancia muy buena. Un valor igual a uno, es una concordancia perfecta.
Menos de 0.4, puede considerarse una concordancia nula.

248 | Volumen 64 / Número 6


Conceptos básicos sobre bioestadística
descriptiva y bioestadística inferencial

Errores estadísticos más frecuentes Los diversos tipos de estudios se clasifican según los si-
en la literatura médica10, 13 guientes criterios4,5,14-17:

- Abuso de Test Paramétricos 1) Propósito del Estudio


- Abuso del Test de Student
- Repetición de tests pareados, en lugar de emplear un Test a. Observacional: el investigador recolecta información so-
de ANOVA para muestras repetidas bre las variables o fenómenos de interés, sin tomar inter-
- Confundir el Desvío Estándar con el Error Estándar vención sobre ellos.
- Mal empleo de la correlación A su vez, puede ser:
- Mal empleo de la regresión lineal - Descriptivo: descripción del fenómeno, con la producción
- Empleo erróneo de la correlación y de la regresión para de un perfil de las características de un grupo de interés.
comparar concordancia entre dos técnicas de medición A este grupo pertenecen las encuestas, los estudios de pre-
(en vez de los estadísticos Kappa, Bland-Altman Plot o el valencia descriptivos, los estudios de eventos, reportes de
Coeficiente Intraclase). casos y los estudios institucionales. Son de resorte, en su
- Sobrevaloración de los valores predictivos en los tests diag- mayoría, de la Epidemiología Descriptiva.
nósticos - Analítico: intenta responder al “por qué” el grupo estu-
- Abuso de Chi Cuadrado (tamaño muestral pequeño, da- diado tiene cierta característica. Intenta establecer asocia-
tos pareados, tablas 2x2) ciones causales, llegando a un planteo de hipótesis.
- Preocupación excesiva por el valor de “P”: A este grupo pertenecen los estudios ecológicos, los es-
- El P Valor NO es una medida de la evidencia de los ha- tudios de prevalencia analíticos, los estudios de casos y
llazgos. controles y los estudios de cohortes. Son de resorte de la
- El P Valor es la probabilidad de equivocarse al decir que Epidemiología Analítica, pero también de la Clínica.
hay un efecto (H 1) cuando el hallazgo se debió al azar
y no lo hay (H 0), cometiendo un error alfa. b.Experimental: el investigador influye deliberadamente so-
- El P Valor nunca es la probabilidad de que H 1, los bre los eventos, para analizar los efectos de su interven-
verdaderos (+), sean verdad. ción. Permite realizar inferencias más robustas. General-
mente son estudios comparativos. El “patrón oro” del
Como ya dijimos, parte de la Estadística Descriptiva se estudio experimental es el ensayo clínico controlado y
dedica al estudio de los tipos de Diseños de Investiga- aleatorizado (ECCA). Estudia, en general, la eficacia de una
ción4,5. intervención ( condiciones óptimas o ideales).

Estudios cuasi-experimentales: son un tipo especial de


Preguntas a las que debe responder un estudio diseño, sin las exigencias del ECCA y sin aleatorización, que
de investigación están dirigidos a estudiar efectividad e impacto (condicio-
nes habituales y realistas). Pertenecen a esta categoría los
“LA PREGUNTA” debe responder en forma concisa el o Estudios Antes - Después no Controlados, los Estudios An-
los objetivos principales del estudio y cumplir con determi- tes – Después Controlados y las Series de Tiempo.
nadas características14:
- Interesante: para el investigador, y en lo posible, para el 2) Temporalidad del método de observación
contexto y el medio donde tendrá aplicabilidad.
- Novedosa: proveer nuevos datos, aplicaciones, o, en su a. Prospectivo: es el estudio de seguimiento de una cohorte
defecto, refutar o confirmar otros hallazgos. (grupo de sujetos seguidos durante un tiempo) a partir
- Ética: no existe investigación sin ética. del presente (inicio de la investigación) y hacia el futuro.
- Relevante: para el conocimiento científico, para la toma También es denominado “Muestreo por Variables de En-
de conductas clínicas, políticas de salud, planificación, trada”.
etc. El estudio prototípico de este grupo es el Estudio de
- Factible: debería reunir un número adecuado de sujetos, Cohortes Prospectivas, donde se comienza el análisis en
recursos humanos y técnicos acordes, tiempo y dinero la actualidad, con la exposición a un factor de riesgo en
disponible, etc. un grupo de sujetos, siguiendo en el futuro quiénes de-

Revista Argentina de Anestesiología 2006 | 249


Número Simposio

sarrollarán una determinada característica o enfermedad Condiciones ideales que debería reunir
(evento) y quiénes no. un estudio3-5,14-17

b. Retrospectivo: es el tipo de estudio que recoge en el pre- - Realismo: es la mejor reproducción posible de las condi-
sente hechos ya acontecidos (evento actual: característi- ciones que se quieren estudiar, tal como se establecen en
ca o enfermedad) y analiza quiénes estuvieron expuestos la naturaleza. Esta característica la cumplen los Estudios
y quiénes no, a un factor de riesgo en el pasado. Tam- Obsevacionales.
bién se denomina “Muestreo por Variables de Salida o Re- - Aleatorización: es el diseño que evita el sesgo, distribu-
sultados”. yendo las variables potencialmente confundidas o pertur-
Un estudio retrospectivo clásico es el diseño de Casos y badoras homogéneamente entre los grupos. Los Estudios
Controles, que a su vez puede ser descriptivo o analítico. Experimentales Aleatorizados cumplen este requisito.
Estos diseños, dado que no permiten estudiar relación - Representatividad: es la capacidad de reflejar de la mejor
temporal entre causa y efecto, no sirven generalmente manera a la población objetivo. Los Estudios Transversa-
para indicar causalidad. les cumplen perfectamente esta condición. A su vez, cuan-
do se dice que una muestra es representativa, debe cum-
3)Dimensión Temporal e Intención del Estudio plir con esta premisa.

a. Longitudinales: consiste en la investigación de un proce-


so a lo largo del tiempo, en relación o no a una interven- Concepto de Sesgo y Error Aleatorio7-8, 14,15,18
ción del investigador. Las observaciones son llevadas a
cabo en más de una ocasión. Pueden ser observacionales Sesgo o Error Sistemático es la variación en los valores
o experimentales. Por otra parte, pueden ser secuenciales medidos, cuando difieren de la realidad en forma sistemá-
(cruzados o autocontrolados), paralelos o de control ex- tica. Un ejemplo claro es la toma de la ETCO2 en un grupo
terno. de pacientes con un capnógrafo mal calibrado: este fenó-
meno llevará a errores en las mediciones en un mismo sen-
b. Transversales: la investigación se lleva a cabo una sola vez tido (“de más” o “de menos”).
en el tiempo. Generalmente son estudios observacionales. Existen distintos tipos de sesgos según los diseños de inves-
Aplicados a la población, representan la prevalencia (por tigación: sesgos de información (del entrevistador, de corte-
ejemplo, de una enfermedad). sía, de medición, de estudio o verificación, de vigilancia, de
recuerdo selectivo, de publicación ,etc.) y sesgos de selección
(del grupo control, de los voluntarios sanos, la pérdida de se-
Tipos de estudios más frecuentes
guimiento en los estudios de cohortes, sesgo de incidencia-
en la investigación clínica
prevalencia, sesgo de no respuesta, sesgo de derivación, de
diagnóstico, de anticipación, de mala clasificación, etc.).
- Retrospectivos de casos y controles.
Error Aleatorio, sin embargo, es la variación de los valo-
- Prospectivos de cohortes.
res medidos cuando difieren desorganizadamente (no
- Ensayo clínico controlado aleatorizado (ECCA).
sistemáticamente) del valor real, pero el promedio de las
- Estudios de Efectividad e Impacto.
dispersiones lleva a valores cercanos al real. Lo que intervie-
- Estudios sin controles internos (emplean controles exter-
ne es la precisión de la medición o la variación interindi-
nos o “históricos”).
vidual. En contraposición al ejemplo anterior, un error alea-
- Series clínicas o series de casos.
torio sería la diferencia entre las mediciones de diversos
- Revisión: revisión narrativa, revisión sistemática, metaaná-
valores de hipocapnia entre distintos pacientes hiperven-
lisis.
tilados, con o sin patología respiratoria, tomados todos a
partir de capnógrafos bien calibrados.
Tipos de estudios más adecuados
al tipo de investigación desarrollada15
Efecto Confundidor12, 14, 16
- Etiología o Daño: ECCA.
- Pronóstico: Estudios de Cohorte Prospectiva. Se observa cuando la asociación entre una exposición
- Prevención: ECCA. (Factor de Riesgo o Protector, según el caso clínico) y un
- Diagnóstico: Estudios Transversales. evento en estudio se modifica en función de la presencia o
- Tratamiento: ECCA y Metaanálisis. ausencia de un tercer factor no contemplado.

250 | Volumen 64 / Número 6


Conceptos básicos sobre bioestadística
descriptiva y bioestadística inferencial

Una variable debe cumplir con ciertos requisitos para ser llevar a cabo razonamientos fisiopatológicos complejos y a
un potencial confundidor: tomar decisiones rápidas y críticas en pocos minutos.
- Debe estar asociada, al menos estadísticamente, con la En conclusión, no es la estadística la que miente o engaña:
exposición de la muestra en estudio es el hombre quien, o deliberadamente –ya para dirigir forza-
- Debe estar distribuida en forma desigual y asociada en- da y tramposamente una postura, ya para lucir su experticia
tre los grupos en estudio en la materia– o por desconocimiento del uso de la herramienta
- Independientemente, debe estar asociada (debe ser un –la mayoría de las veces–, transmite errores y falacias.
factor de riesgo) con el evento Para profundizar en más ejemplos de diseños de investi-
gación, invitamos a los lectores a leer el artículo del Dr.
Ejemplo de Efecto Confundidor Matías Manzzoti.

Semiología
de Intubación HIPOXIA Bibliografía

Dificultosa
1. Altman, D.C. Practical Statistics in Medical Research. Cap. 5:

Designing Research. Ed. Chapman & Hall, London (1991): 74- 103.
2. Beaglehole R y Bonita R. Epidemiología Básica. Cap. 4: Nocio-
EDAD nes de Estadística. Biblioteca de la OPS. Washington D.C. (1996).
3. Cortada de Kohan N. Diseño Estadístico. EUDEBA. 1º Edición.
Buenos Aires (1994).
4. Dagnino Sepúlveda, J. Bioestadística. Rev. Chil. Anest. (1997);
La Semiología de Intubación Dificultosa es un Factor de 26, 1: 5-62.
Riesgo (Exposición) para el Evento Hipoxia –ante maniobras 5. Feinstein A.R. Prophylactic and remedial therapy for the intellectual
aliments of “Biostatistics”. Pediatrics (1983); 72: 131-133.
infructuosas para la IOT– Pero si el paciente además es año-
6. Finkel D.M. La bioestadística en los artículos médicos. Verda-
so, es muy probable que desature más rápido que un pa- des y mentiras. Editorial. Revista Argentina de Anestesiología,
ciente joven por menor reserva respiratoria, comorbilidades, año 2005. Vol. 63, Nº 4, pág. 193-194.
cierto grado de EPOC, etc.; por lo tanto, es un tercer factor 7. Finkel, D.M. Bioestadística aplicada a la Anestesiología. En:
asociado a Hipoxia ( Factor de Riesgo) que debe ser contem- “Texto de Anestesiología Teórico-Práctica”, de J.A. Aldrete y
cols. (Eds.). Cap. 83. Págs: 1555-1559. Editorial El Manual
plado, independientemente de la asociación entre Semio-
Moderno. 2º edición. México D.F. (2004).
logía de Intubación Dificultosa e Hipoxia). Por otra parte, la 8. Fletcher R.H., Fletcher S.W. and Wagner E.H. Epidemiología
EDAD está asociada estadísticamente con la Semiología de Clínica. Aspectos Fundamentales. Masson - Williams & Wilkins
Intubación Dificultosa, independientemente de la asociación Ed. 2º Edición. Barcelona (1998).
primaria –los pacientes añosos tienen alteraciones anatómi- 9. Macchi, R.L. Introducción a la Estadística en Ciencias de la Sa-
lud. Editorial Panamericana. 1º Edición. Buenos Aires (2001).
cas, morfológicas y funcionales relacionadas con la edad:
10. Miles P.S. and Gin T. Statistical Methods for Anesthesia and
mayor laxitud de tejidos, mayor relación masa grasa– masa Intensive Care. Butterworth Heinemann Ed., Oxford (2000).
muscular, obesidad, suelen ser desdentados, suelen tener 11. Pagano M. y Gauvreau K. Fundamentos de Bioestadística.
menor motilidad cervical (flexoextensión) por artrosis, etc.- Thomson Learning Ed. 2º Edición. México D.F. (2003).
12. Pichon-Riviere A., Irazola V. Curso de Bioestadística. Programa
de Efectividad Clínica. U.B.A. Htal. Italiano. Buenos Aires (2006).
13. Schor S., Karten I. Statistical Evaluation of Medical Journal
Conclusiones Manuscripts. J.A.M.A. (1966); 195, 13: 1123-1128.
14. Rubinstein F. Curso de Epidemiología Clínica. Programa de
Diversos aspectos relacionados con la Estadística Descrip- Efectividad Clínica. U.B.A. Htal. Italiano. Buenos Aires (2006).
tiva y la Estadística Inferencial deben ser tenidos en cuenta 15. Guyatt G.H., Sackett D.L. and Cook D.J. La Medicina Basada
en la Evidencia. Guías del usuario de la literatura médica. JAMA
por los profesionales de la salud, tanto para el desarrollo de
Edición Española. Publicaciones Profesionales Internacionales
sus propios protocolos de investigación –siendo que exis- S.A., Barcelona (1997).
ten diseños de fácil ejecución, no siempre es factible ni per- 16. Hennekens C.H., Buring J.E. Epidemiology in medicine. Little,
tinente hacer un ECCA– como para poder ejercer la Lectura Brown & Co. Boston (1987).
Crítica de la literatura médica que nos avasalla en su profu- 17. McKee M., Britton A., Black N., et al. Methods in health services
sión y heterogeneidad. Esta temática no debería constituir research: Interpreting the evidence: choosing between
randomized and non-randomised studies. B.M J. (1999); 319:
un impedimento o escollo para un profesional acostumbra- 312-315.
do a realizar cálculos matemáticos en su práctica diaria, a 18. Sackett D. Bias in analytic research. J. Chron. Dis. (1979); 32: 51-63.

E-mail: diananestesia@hotmail.com

Revista Argentina de Anestesiología 2006 | 251

Você também pode gostar