Você está na página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PRE ESPECIALIZACION MEDICINA FORENSE

MEDICINA FORENSE

Le corresponde al Estado realizar las acciones y creación de políticas públicas tendentes a efectivizar el
derecho a la salud como derecho de carácter autónomo, de tipo prestacional, plasmado en el texto
constitucional y que compone una obligación positiva del Estado dentro de un espectro
amplio, abarcando el derecho al cuidado y protección de la salud, dentro de los cuales son de su
competencia, entre otros, aquellos vinculados a la protección de la salud.
La República d e G u a t e m a l a como Estado Republicano, Democrático y de Derecho, de
acuerdo a lo establecido en la Constitución, está obligado a garantizar la salud y el bienestar
de la ciudadanía, para lo cual establece un sistema de responsabilidades, tanto en el campo del
derecho penal, en razón de la protección del bien jurídico protegido, el derecho a la vida y el
derecho a la salud; así como en el ámbito civil, por articulados que establecen el requerimiento dela
justa compensación por el daño sufrido y la responsabilidad de índole administrativo como parte del
proceso de supervisión y controles de calidad del servicio.
A tales fines, el Estado procura y fiscaliza la prevención, tratamiento, rehabilitación y reparación
cuando la salud de una persona o personas sea afectada, por daños ambientales, laborales o de
cualquier otra índole, con el fin de proteger y promover el bienestar de las personas a través de los
mecanismos dispuestos al efecto.
RESPONSABILIDAD
Concepto
El vocablo responsabilidad deriva del latín y significa la obligación de responder de nuestros actos, que,
cuando han sido origen de un daño en personas o cosas, significa reparar, satisfacer o compensar el mismo.
Se entiende como responsabilidad profesional médica la obligación que tienen los médicos de
responder y reparar o satisfacer las consecuencias de los actos, omisiones y errores voluntarios, o
involuntarios, dentro de ciertos límites, cometidos en el ejercicio de su profesión, siempre que sean
previsibles y evitables, con una causa licita, y mediante el cumplimiento de prestar atención,
servicios de salud de calidad y seguridad suficiente, de manera oportuna, asequible y aceptable,
respetando la Dignidad Humana del paciente, su derecho a la salud y a la vida.

Clases de responsabilidad profesional médica


Los tipos y clases de responsabilidades que se le puede exigir al médico en el ejercicio de su
profesión, las podemos clasificar como:
1. Responsabilidad moral.
2. Responsabilidad administrativa.
3. Responsabilidad civil
4. Responsabilidad penal.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PRE ESPECIALIZACION MEDICINA FORENSE

a) Dolosa
b) Culposa.

1. Respecto a la responsabilidad moral, esta implica un vínculo relacional con los valores y
conceptos éticos, creencias culturales, religiosas, filosóficas, principios y juicios arraigados
en los individuos como entes sociales y que simbolizan lo correcto o incorrecto de su
accionar, su realización comporta una sanción social.
2. La responsabilidad administrativa se refiere a la responsabilidad derivada por el ejercicio de
determinada función o cargo dentro de la administración pública o privada y que
provoque un daño o lesión en el ejercicio de sus funciones, ya sea por acción u omisión, y se
extiende a los centros hospitalarios públicos o privados, servicios médicos y personal de
asistencia médica, y puede dar lugar a reparación de daños y perjuicios en materia civil,
además de la correspondiente sanción administrativa, sin menoscabo de la posible
persecución penal.
3. La responsabilidad civil, esta se refiere a la existencia de un vínculo de derecho en el cual
exista una obligación de una persona de dar o hacer algo a una o varias personas más, implica
la existencia de un daño que debe ser reparado, y esa obligación de prudencia y diligencia en el
caso médico, puede ser de medios o de resultados.

4. Por otro lado la responsabilidad penal, es de carácter individual, ser dolosa o culposa, siendo
la fundamental diferencia entre ellas que, en la responsabilidad culposa o imprudente no hay
intención de dañar ni se desea el daño causado, mientras que, en la responsabilidad dolosa,
hay intención en la producción de la infracción penal, en tal sentido, de lo anterior se
deduce, que no existe imprudencia si hay dolo.

Se debe tener en cuenta que se requiere de la existencia de una relación de causa y efecto entre el
daño y la obligación de reparar, una falta como deber jurídico por parte del agente, que la misma se
encuentre sancionada por la norma y que el daño pueda ser demostrable.

CONCEPTO DE MEDICINA LEGAL

CONCEPTO, EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA MEDICINA LEGAL

La Medicina legal nació con las exigencias de la Justicia. Todas las sociedades a lo largo
de la historia han planteado a la Justicia problemas sobre los cuales tenía que pronunciarse
en una sentencia justa. Los juristas, en busca de esa verdad oculta, han necesitado de
conocimientos sobre materias que les eran y son ajenas a su formación básica, siéndoles
por ello necesaria la colaboración de otros profesionales, que aportasen sus conocimientos
propios y así poder llegar a la resolución más correcta del problema que se le planteaba.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PRE ESPECIALIZACION MEDICINA FORENSE

De todos los profesionales, los médicos han sido los más solicitados por los Tribunales,
dando lugar con ello al nacimiento de una rama del conocimiento humano conocida como
Medicina legal, ciencia que pese a su condición auxiliar del derecho, posee un contenido
propio, técnico y metodológico.

En base a la finalidad, la medicina legal puede ser definida como la ciencia que aporta los
conocimientos clínicos y biológicos necesarios para resolver ciertos problemas judiciales,
que de otra manera quedarían insolubles. Es decir, la ciencia que tiene por objeto el estudio de
las cuestiones que se presentan en el ejercicio profesional del jurista y cuya resolución se
funda, total o parcialmente, en ciertos conocimientos médicos o biológicos previos.

En definitiva, se trata de aplicar los conocimientos del médico pero no con el objetivo de
diagnosticar y tratar, sino de resolver las cuestiones de índole biológica que en la aplicación
práctica de las leyes se le plantean al jurista.

Por otro lado, junto a este aspecto puramente práctico y aplicativo, tiene la medicina legal
una finalidad de proporcionar elementos de naturaleza biológica y médica al continuo
desarrollo y perfeccionamiento de las leyes.

Estos dos elementos representan matices conceptuales diferentes dentro de la medicina legal
dividiéndola a éstaen:

Medicina legal doctrinal o simplemente medicina legal: que se correspondería con el substrato
teórico de esta ciencia.

Medicina legal práctica o medicina forense o medicina legal aplicativa, que sería aquella
parte de la medicina legal que se enfoca a la resolución de los problemas médico legales en
un momento histórico determinado.

Algunos autores consideran que ambos términos, medicina legal o medicina forense, sin
sinónimos, y pueden ser utilizados indistintamente uno u otro.
Del análisis de estas definiciones se desprende, como primera conclusión, que la Medicina
legal tiene el carácter de ciencia auxiliar del Derecho, pero auxiliar insustituible al haberse
impuesto el método científico en la búsqueda de la verdad como fundamento y base de la
justicia. Sin la medicina legal se concibe en la actualidad una recta Administración de
Justicia.

Respecto a la extensión de la Medicina legal, podemos deducirlos de la misma definición. La


medicina legal abarca todos aquellos conocimientos de índole científico biológico necesarios
para la resolución de los problemas que en cada momento histórico le plantean la aplicación o
elaboración de las leyes, conocimientos que se extienden en profundidad y superando los de
la ciencia madre, la medicina, se amplían y abarcan conocimientos por supuesto de
derecho, pero también de física, de química, de biología, de antropología, entre otros.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PRE ESPECIALIZACION MEDICINA FORENSE

Actualmente, los campos del Derecho que requieren de forma preferente la actuación del
médico legista, son el derecho penal, el civil, y el laboral.

Los límites de la Medicina legal, vienen impuesto por el caudal de conocimientos que de
una materia se posee en un momento histórico determinado; los limites de esta especialidad,
vienen impuestos por los conocimientos de la humanidad, pues una de las características de
esta ciencia es la de absorber todos los conocimientos que le sean necesarios para realizar su
objetivo.

FUENTES DE LA MEDICINA LEGAL

Si bien la Medicina legal posee una doctrina con contenido metodológico y técnico propio,
ésta necesita relacionarse con otras ciencias, de las que sigue su evolución y progreso, para ir
apropiándose de todos aquellos elementos que en algún momento le permitan resolver un
problema jurídico. De todas estas relaciones, las más importantes son las que establece con la
medicina en general y las diversas especialidades médicas, seguidas por las que mantiene con
el derecho y, finalmente, con las ciencias físico-químicas.

Por lo que se refiere a la medicina, establece relaciones con todas las especialidades médicas y
muy especialmente con la Patología general, la Anatomía patológica, la Traumatología, la
Obstetricia y Ginecología, la Psiquiatría y psicología, entre otras muchas, por lo que estas
especialidades son propias de la especialidad de la medicina Legal y Forense.

Por su propia naturaleza, se relaciona la medicina legal con el Derecho, relación que tiene
una doble vertiente: por un lado, de carácter general, apropiándose de la mentalidad jurídica,
que es la única manera de proporcionar elementos periciales útiles a la justicia; y de carácter
especial, por otro lado, a fin de conocer en cada caso la específica naturaleza del problema
jurídico para el que se precisa su auxilio, único modo de orientar, en el sentido más
práctico, de la intervención del médico Forense.

Si una peritación se hace “por algo y para algo”, nunca se debe ignorar el “por qué”, ya que
de él depende el “cómo” de nuestras actuaciones.
Finalmente, la técnica médico-legal se relaciona de modo íntimo con las ciencias físico-
químicas y naturales. La química le es imprescindible en la investigación de manchas, polvos y
cenizas y, sobre todo, en la investigación toxicológica y criminalística.

También se relaciona con la física, aprovechando de estas técnicas tales como: la


fluorescencia, la espectroscopia, la electroforesis, cromatografía, etc.; con la biología; con la
botánica, y con la zoología entre otros.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PRE ESPECIALIZACION MEDICINA FORENSE

CLASIFICACIÓN DEL CONTENIDO DE LA MEDICINA FORENSE

El contenido pues de la medicina legal vendría dado por el conjunto de conocimientos


médico legales que cada una de estas ramas requiere en un momento histórico
determinado, y decimos en cada momento histórico, ya que el Derecho evoluciona según
las doctrinas y circunstancias dominantes en cada época, variando con ello la naturaleza de
los problemas que a la Medicina forense plantea.

Podemos clasificar estos conocimientos, en función del sustrato biológico que tengan por
base, independientemente de la rama del derecho que con mas profusión los requiera, así,
podemos clasificar los contenidos de la medicina forense en los siguientes capítulos:

❶ Derecho Médico
❷ Criminalística
❸ Tanatología
❹ Traumatología forense y valoración del daño corporal
❺ Sexología forense
❻ Psiquiatría forense
❼ Toxicología forense

Derecho médico: Comprende el conjunto de disposiciones legales que regulan el ejercicio de


la profesiónmédica en general, así como los derechos y obligaciones del médico.

Criminalística: Se encarga del estudio de las técnicas médicas y biológicas usadas en la


investigación criminal, sobre las huellas objetivas de los hechos delictivos (indicios del delito).

Tanatología: Que agrupa todos los conocimientos relacionados con los cadáveres, estudio de
los mismos y sus fenómenos cadavéricos, así como de las técnicas más adecuadas para ello.

Traumatología forense: Encargada del estudio médico forense de los traumatismos, en


sus múltiples aspectos y repercusiones dentro de los distintos campos del Derecho.

Sexología forense.

Psiquiatría forense. Dedicada al estudio del enfermo mental en sus relaciones con la
legislación.
Toxicología forense. Encargada del estudio de los tóxicos y venenos, de sus orígenes y de sus
propiedades, de las repercusiones sobre los seres vivos y sobre el medio ambiente.

Você também pode gostar