Você está na página 1de 6

MADUREZ ESCOLAR

La Capacidad que aparece en el niño de apropiarse de los valores culturales tradicionales junto con otros niños
de su misma edad, mediante una actividad sistemática. Y si tiene que ver con Estados múltiples de
Aprestamiento.

No hace alusión a una edad específica, solo a un perfil de desarrollo. No quiere decir que es un
aprestamiento. “estar listo para …. Determinado aprestamiento”

APRESTAMIENTO

El aprestamiento se refiere, específicamente, al tiempo y la manera por la cual ciertas actividades deberían ser
enseñadas y no al despliegue interno de sus capacidades.

Es decir preparar al niño para enfrentar las distintas tareas que exige el aprendizaje escolar. (Myklebust)

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA MADUREZ ESCOLAR.

EDAD: (Edad mental, edad cronológica), éxito en las tareas de aprendizaje. Todos los procesos dependen de la
capacidad mental sino también de la maduración física y el aprendizaje escolar previo.

EDAD MENTAL: Designa que un niño tiene los comportamientos o conductas psicológicas correlativas a una edad
de desarrollo.

FACTOR INTELECTUAL: Es considerado como ritmo de desarrollo. El C.I: Es un criterio pronóstico de rendimiento,
pero no determina el éxito en el aprendizaje ni la determinación de un grado escolar.

SEXO: Cada Sexo genera un desarrollo fisiológico diferente en niñas y niños, los niños presentan un 67% de las
dificultades y las niñas un 33%. Los niños presentan mayor tartamudez, mayor índice de dislexia, mayor zurderìa,
ambidextra y perdida de la frecuencia. Las niñas poseen mejor discriminación visual y auditiva.

SALUD: El nivel de nutrición, la higiene y cuidado medico, son bases para el adecuado aprendizaje.

Disfunción Glandular, Deficiencias en la Vitaminas, Alergias. Resfriados, endocrinas (hipoactividad e hiperactividad)

Alteraciones Visuales (Hipermetropía, convergencia, miopía), Síntesis de proteínas

ESTIMULACION PSICOSOCIAL: (Experiencia pre- escolar) está constituido como un factor altamente relacionado
con la madurez para el aprendizaje escolar, dado que afecta la motivación, al lenguaje y al desarrollo general y
ambiental.
LEER: decodificar lo escrito en sonidos. La lectura, en un sentido amplio, es una forma de conocerse a sí mismo,
de descifrarse y descifrar el mundo, de encontrar en los libros y en los objetos de la cultura, alternativas para el
crecimiento, para el diálogo, para favorecer el pensamiento y para desarrollar la sensibilidad

PRERREQUISITOS DE LA LECTOESCRITURA

Es sabido que la adquisición de la lectura es un proceso complicado, lo que supone que detrás de este aprendizaje
y de esta capacidad subyacen toda una serie de procesos y habilidades de presencia obligado para su desarrollo.

PROCESOS COGNITIVOS QUE INTERVIENEN EN LA LECTURA

El procesamiento lector está formado por módulos separables, cada uno de ellos con su propia función.

Estos módulos o procesos compuestos a su vez de otros subprocesos son los siguientes:

Procesos Perceptivos. Procesamiento léxico. Procesamiento sintáctico. Procesamiento semántico

a) Procesos perceptivos. Para que un mensaje pueda ser procesado tiene que ser previamente recogido y
analizado por nuestros sentidos. Para ello, los mecanismos perceptivos extraen la información gráfica
presente en la página y la almacenan durante un tiempo muy breve en un compartimiento sensorial
llamado memoria icónica. A continuación, una parte de esta información, la más relevante, pasa a una
memoria más duradera, denominada memoria a corto plazo, donde se analiza y se reconoce como una
determinada unidad lingüística (palabra).

b) Procesamiento léxico. Una vez identificadas las unidades lingüísticas, el siguiente proceso es encontrar el
concepto con el que se asocia esa unidad lingüística. Para realizar este proceso disponemos de dos vías:
una que conecta directamente los signos gráficos con el significado y otra que transforma los signos gráficos
en sonidos y utiliza esos sonidos para llegar al significado, tal y como ocurre en el lenguaje oral.

c) Procesamiento sintáctico. Las palabras aisladas proporcionan ideas aisladas, pero al momento de agruparse
en unidades mayores, tales como las frases y oraciones, se obtienen y se encuentran los mensajes. Para
realizar este agrupamiento, el lector dispone de claves sintácticas que indican cómo pueden relacionarse
las palabras del castellano y hacer uso de este conocimiento para determinar la estructura de las oraciones
que encuentre.
d) Proceso semántico. Después de que ha establecido la relación entre los distintos componentes de la
oración, el lector pasa al último proceso, consistente en extraer el mensaje de la oración para integrarlo
con sus conocimientos y culminar con el proceso de comprensión.

ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA

Los distintos datos aportados en este campo tienden a dividir en cuatro las etapas a través de las cuales los niños
adquieren la lectura. Estas etapas están relacionadas con el desarrollo madurativo de los infantes. Así se pueden
distinguir:

Etapa logográfica: se trata de la primera fase de acercamiento a la lectura y se caracteriza por el reconocimiento
de escrituras globales. Así, los niños no reconocen los distintos elementos de las palabras, sino la palabra de forma
global, como si de un logo o imagen visual se tratase. Por ejemplo, pueden reconocer MAMÁ, Coca-Cola,
McDonalds, su nombre, etc., aunque en este reconocimiento no se produce decodificación de la palabra. Por tanto,
en esta etapa no se está desarrollando un verdadero proceso lector, sino un mero reconocimiento de la forma
visual de la palabra; hay «actitud de lectura», pero no hay correspondencia grafema-fonema.

Etapa alfabética: nos adentramos en esta etapa en la comprensión del principio alfabético, esto es, la asociación
grafema-fonema. Es por ello que también se la puede denominar etapa de decodificación fonológica, ya que el niño
lee articulando por fonemas o sílabas: maa-maa---MAMÁ. Se está iniciando en los primeros caminos de la lectura
auténtica.

Etapa ortográfica: en esta fase se produce el reconocimiento de patrones ortográficos, necesario para poder
desarrollar una lectura fluida. De este modo, el niño capta grupos de letras y luego palabras en un solo golpe de
vista: ma-ma-MAMÁ.

Etapa fluida: en esta fase se produce la lectura del texto teniendo en cuenta la puntuación, expresión y el contexto.
Implica el acceso directo a la semántica y un control automático del proceso de decodificación
MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL APRENDIZAJE LECTOR

Tradicionalmente han sido dos las metodologías empleadas en la enseñanza de la lectoescritura: los métodos
sintéticos y los globales sintéticos, cada uno de ellos con sus ventajas e inconvenientes. También puede añadirse
un tercer tipo de método, los mixtos o eclécticos. Pasamos a mostrar cada uno de ellos:

Métodos sintéticos

El proceso de este tipo de métodos consiste en aproximarse desde lo más simple a lo más complejo. De este modo,
el objetivo que persiguen es enseñar el código a través del cual los sonidos se convierten en grafemas y a la inversa,
por lo que utiliza la ruta fonológica.

La ventaja de esta metodología es principalmente el desarrollo de la ruta fonológica, lo que permite que el niño,
una vez que ha integrado las reglas fonográficas, sea capaz de leer cualquier palabra (conocida o no) o
pseudopalabra.

El principal inconveniente es que la lectura no implica la comprensión de lo que se lee.

A continuación se muestran las distintas versiones de este tipo de metodología:

Métodos globales

Su objetivo es unir el significado a la lectura y por ello pretende que el alumno desarrolle una especie de diccionario
visual de las palabras y que les asocie un significado, por lo que favorece la ruta léxica. El principal inconveniente
de este tipo de métodos es que los niños no son capaces de descifrar por ellos mismos las palabras que no conocen,
al no tener desarrollada la ruta fonológica. Métodos globales de la enseñanza de la lectura son:

Métodos globales léxicos:

Consiste en formar frases con las palabras que los niños reconocen visualmente y a las que tienen otorgado un
significado.

Métodos globales fraseológicos:

Consiste en que el profesor mantiene una breve y sencilla conversación con los alumnos y después describe dichas
frases en la pizarra para analizarlas con los niños y mostrarles las distintas palabras y asociarlas con los que hablaron
anteriormente.

Metodología mixta/ecléctica

Se trata de una aproximación intermedia de las perspectivas anteriores que pretende aprovechar las ventajas y
evitar en lo posible las dificultades. De este modo, se ponen en marcha metodologías que pretenden ser activas,
divertidas y constructivas, en las que el alumno identifique las palabras, su significado, que aprenda que estas se
dividen en sílabas y las sílabas en letras, que a cada letra le corresponde un sonido, etc. Por tanto, desde esta
información se recomienda el empleo de una metodología mixta que permita tanto el desarrollo de la ruta léxica
como de la fonológica, esto es, que desarrolle la unión palabra-significado.
ESCRIBIR: trascripción gráfica del lenguaje oral. La escritura es algo más que la trascripción de sonidos a signos
gráficos. Aprender a escribir implica ser capaz de escribir no sólo palabras sino textos ya que la verdadera función
de la escritura es comunicar un mensaje escrito.

. PROCESOS COGNITIVOS DE LA ESCRITURA

Tradicionalmente la escritura ha sido considerada un proceso estático, consistente en la transcripción del lenguaje
oral, por lo que sería únicamente un producto de la reproducción de la lengua oral. No obstante, en los últimos
tiempos, este tipo de orientación está cambiando hacia una más dinámica, que conceptualiza la escritura como un
proceso que permite ordenar y plasmar los pensamientos, y es, en definitiva, una herramienta que nos permite
construir el conocimiento.

De este modo, la mayoría de las investigaciones llevadas a cabo al respecto coinciden en señalar que existen cuatro
procesos cognitivos que nos permiten plasmar nuestros pensamientos en lenguaje escrito, sin olvidar que, además
de estas habilidades lingüístico-cognitivas, es necesario un desarrollo motor adecuado.

Estos procesos cognitivos son:

1. Planificación del mensaje.

2. Construcción de las estructuras sintácticas.

3. Selección de palabras.

4. Procesos motores.

Además de conocer los procesos mentales que intervienen en la tarea escritora, es necesario tener en cuenta que
estos procesos se verán influidos en función de la temática del escrito, la audiencia a la que se dirige, la intención
que se tenga al escribir y el tipo de texto. Por otro lado, al igual que ocurría en el estudio de los procesos mentales
referentes a la lectura, las propuestas de seriación de este tipo de procesos no están claras, por lo que surgen las
mismas hipótesis que en el caso de la lectura, esto es, procesos seriales y procesos en paralelo.

Procesos de planificación del mensaje

Cuando una persona se enfrenta a la tarea de redactar un texto, se está enfrentando, a su vez, a la toma de un gran
número de decisiones. Así, tiene que determinar las ideas principales, qué es lo que quiere escribir, a quién va
dirigido, cuál es su objetivo al redactar el texto, etc., para que, de este modo, se tenga como resultado un texto con
sentido, bien estructurado, coherente, con intención comunicativa y que responda a las reglas sociocomunicativas.
Por tanto, se trata del proceso de mayor complejidad cognitiva de la escritura. Así, según Hayes y Flower (1980,
1996), existen tres mecanismos implicados en el proceso de planificación:

Generación de información sobre el tema del que se va escribir. En función de la temática, activamos y rescatamos
de nuestra memoria información relacionada con el mismo.

Organización de las ideas. Una vez que tenemos toda la información relacionada, se seleccionan las ideas principales
y se organizan en un plan de escritura en función de la estructura textual elegida.

Revisión de las ideas. Es en este punto cuando el autor se pregunta si el trabajo realizado cumple sus objetivos
iniciales. Para ello pueden realizarse preguntas del tipo: ¿es apropiado para los lectores a los que va dirigido?,
¿consigue transmitir el mensaje?, etc.

Para fomentar el proceso de planificación en el aula es necesario que los alumnos realicen actividades relacionadas
con la producción de textos, para lo cual deben enseñarse técnicas que fomenten este tipo de procesos, como son:
la tormenta de ideas, los mapas conceptuales, hojas de pensamiento, etc

Procesos de construcción de la estructura sintáctica

En este sentido, se deben crear estructuras gramaticales del texto que permitan expresar el mensaje. Estas
estructuras, como su propio nombre indica, se encuentran vacías de contenido, ya que, aunque nos dicen cómo
debemos expresarnos, no determinan las palabras concretas con las que elaboraremos nuestro mensaje. Esto es,
se deben determinar los factores componenciales (el tipo de oración que se quiere construir: activa, pasiva,
subordinada…) y los funcionales (cuáles van a ser los elementos de enlace, el orden de las palabras funcionales y
de contenido, etc.). Todo esto debe hacerse teniendo en cuenta el tipo de texto que estamos escribiendo, ya que
no es lo mismo redactar poesía que ensayo, y el público al que este va dirigido, niños, profesionales de un medio,
etc.

Procesos de selección de elementos léxicos

Este proceso consiste en rellenar el armazón sintáctico elaborado previamente. Para ello se tiene en cuenta el
significado de lo que queremos expresar y el concepto, que se encuentra en forma abstracta, ya que el significado
y la forma lingüística (ya sea fonológica u ortográfica) se encuentran en almacenes distintos. Este hecho lo
demuestra el fenómeno de «la punta de la lengua», es decir, cuando sabemos lo que queremos expresar pero no
accedemos a la palabra en concreto (Cuetos, 2000). Por tanto, una vez que tenemos el concepto, se analizan en el
almacén las distintas palabras que lo expresan y se selecciona aquella que es más adecuada para el contexto de la
escritura. Este proceso se realiza de forma casi automática. De este modo, una vez seleccionada la palabra, esta
tendrá una forma lingüística determinada, ya sea ciertos sonidos si se trata de lenguaje oral, o ciertos grafemas en
caso de lenguaje escrito. Así, cuando estamos redactando un texto y seleccionamos una determinada palabra,
existen diferentes rutas que nos permiten obtener la forma ortográfica de la palabra o los grafemas que la
conforman. Estas son: Ruta fonológica. Ruta léxica.

Procesos motores

Una vez que conocemos la secuencia de letras que constituyen la palabra, deben ejecutarse los movimientos
adecuados para realizar su escritura de forma correcta. Para ello son necesarios dos procesos:

Selección de alógrafos: hace referencia a la selección del tipo de letra que vamos a utilizar (mayúscula/minúscula,
cursiva, script, etc.). Estas representaciones se encuentran en el almacén alográfico a largo plazo.

Recuperación de los patrones motores: a continuación es necesario recuperar el patrón motor del alógrafo que se
pretende escribir. Estos patrones se encuentran en el almacén de patrones motores gráficos. En estos patrones
motores se encuentran especificados la secuencia, dirección y tamaño proporcional de los rasgos. Sin embargo,
estos procesos son distintos para las tareas de escritura del dictado y de la copia.

ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA

Para escribir, al igual que para leer, se requiere del conocimiento del abecedario (código arbitrario) y de la
asociación con su correspondiente sonoro, que son los fonemas (Conciencia Fonológica).

Al igual que la lectura, la escritura verdadera es la que posee componentes fonológicos. Así, que los niños escriban
correctamente su nombre no indica que entiendan y hayan interiorizado el principio alfabético. Es posteriormente,
cuando automatizan la escritura alfabética, cuando los niños estarán en condiciones de fijarse en el aspecto
ortográfico y de poner toda su atención en el cuidado del grafismo. De este modo, según Emilia Ferreiro, se pueden
distinguir las siguientes etapas en el desarrollo de la escritura:

Etapa prefonética

Etapa presilábica: aún no hay comprensión del principio alfabético, por lo que, no hay correspondencia grafema-
fonema.

Etapa fonética

Silábica: el niño puede detectar al menos un sonido de la sílaba, generalmente vocales o consonantes continuas.

Silábica-alfabética: el niño empieza a detectar y representar algunas sílabas en forma completa.

Alfabética: el niño puede detectar todos los sonidos y representarlos adecuadamente con su letra. Al igual que en
la lectura, el paso del niño por estas etapas es lineal y está asociado al desarrollo evolutivo del mismo.

Você também pode gostar