Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

CURSO: LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

PROFESORA: OLGA BULLON

TEMA: EQUILIBRIO QUIMICO HOMOGENEO EN FASE LIQUIDA

INTEGRANTES:

 CAMARGO NIETO, LUIS


 GOCHE PERALES, FRANK
 GUTIERREZ ESCOBAR, CHRISTOPHER

FECHA DE REALIZACION: 26 / 09 / 2017

1
Índice

Página

Objetivo………………………………………………………………………………………3
Fundamento Teórico……………………………………………………………………..…3
Datos experimentales y bibliográficos…………………………………………………….5
Tratamiento de datos…………………………………………………………………….…6
Ejemplo de equilibrio químico homogéneo en fase líquida de la reacción…..............8
Discusión de resultados…………………………………………………………………….9
Conclusiones…………………………………………………………………………….…..9
Recomendaciones………………………………………………………………………..…9
Bibliografía…………………………………………………….……………………………..9

Tablas

Tabla N°1………………………………………………………………………….…………5
Tabla N°2…………………………………………………………………………….………5
Tabla N°3…………………………………………………………………………….………7
Tabla N°4…………………………………………………………………………….………7
Tabla N°5……………………………………………………………………………….……8
Tabla N°6………………………………………………………………………………….…8

2
“EQUILIBRIO QUIMICO HOMOGENEO EN FASE LIQUIDA”

I. OBJETIVO

Realizar el estudio del estado de equilibrio y determinar la constante de equilibrio para


una reacción química en fase liquida.

II. FUNDAMENTO TEORICO

VELOCIDAD DE REACCION

Toda reacción química se verifica a una velocidad definida en condiciones


determinadas de temperatura y concentración, etc.

La velocidad de una reacción se puede definir como el peso de las sustancias


reaccionantes, en mol gramos, transformado en segundo.

Existen un número de factores que pueden alterar la velocidad de una reacción. Estos
son temperatura, concentración, catálisis, aunque pueden existir otros, por ejemplo, la
tensión superficial.

LA LEY DE LA ACCION DE LAS MASAS

En el estado de equilibrio existe una relación constante entre el producto de las


concentraciones de los cuerpos que resultan de la reacción y el producto de las
concentraciones que en este momento quedan de los cuerpos reaccionantes, elevada
cada concentración a una potencia que es el coeficiente de su fórmula en la ecuación
química balanceada de la reacción.

Una reacción reversible se define como una reacción química que puede realizarse
en ambos sentidos tanto directa como inversamente, tal como observamos
hipotéticamente.

aA + bB ↔ cC + dD

Se observa que después de transcurrido un tiempo suficiente toda reacción alcanza el


equilibrio es decir un estado en donde no se puede apreciar un nuevo cambio en la
composición con el transcurso de tiempo siempre que no se alteren la temperatura y la
presión, si las condiciones se eligen convenientemente se puede alcanzar
exactamente el estado de equilibrio en cualquiera de los sentidos para una reacción
reversible dada o sea que las velocidades directa e inversa se producen
simultáneamente y se considera un equilibrio dinámico.

Una relación que involucra el equilibrio Químico es la constante de equilibrio y está


también relacionada con la ley de acción de masas si consideramos la reacción
anterior y de acuerdo con la ley dice que la “Velocidad de una reacción química es
proporcional a la concentración molar de las sustancias reaccionantes”

Velocidad Directa = k[A]a [B]b

Velocidad Indirecta = k´[C]c [D]d

3
En el equilibrio se cumplirá la igualdad de velocidades de modo que:

[C]c [D]d k
= = Kc
[A]a [B]b k´

Donde Kc es la constante de equilibrio que rige un papel importante en este tipo de


reacciones y es constante para un valor de Temperatura y Presión determinadas para
componentes Gaseosos también está relacionada con las presiones parciales.

[PC ]c [PD ]d
= KP
[PA ]a [PB ]b

Y se relaciona con K c de la siguiente manera:

𝐾𝑃 = 𝐾𝑐 (𝑅𝑇)∆𝑛
PRINCIPIO DE LE CHATELIER

El principio se basa fundamentalmente en la segunda ley de termodinámica se puede


enunciar así: “Si se produce un cambio en algunos de los factores tales como
temperatura, presión, concentraciones que condicionan el equilibrio de un sistema este
evolucionara de tal forma que anule en lo posible el efecto del cambio”.

 CAMBIO DE CONCENTRACIÓN
En el equilibrio todos los reactivos y producto están presentes en el sistema
reaccionante, al aumentar las concentraciones de los productos se desplaza el
equilibrio hacia la izquierda, y se disminuye la concentración de los productos se
desplaza el equilibrio hacia la derecha.

 CAMBIO EN LA PRESION
Todo aumento en la presión favorece el proceso que va asociado con una disminución
en el número de moléculas, mientras que una disminución en la presión tendrá el
efecto de tratar de aumentar el número de moléculas.

 CAMBIO EN LA TEMPERATURA
Un cambio en la concentración, presión o volumen puede alterar la posición del
equilibrio, pero no cambia el valor de la constante de equilibrio. Solo un cambio de
temperatura puede variar dicha constante. Con los procesos endotérmicos absorben
calor de su entorno, por lo tanto la constante aumenta con la temperatura, el equilibrio
se desplaza hacia la izquierda.

 EFECTO DE UN CATALIZADOR
La presencia de un catalizador no afecta la constante de equilibrio ni desplaza la
posición de un sistema en equilibrio. Solo acelera las velocidades de reacción directa e
inversa.

4
CONSTANTE DE EQUILIBRIO

Considerando la reacción reversible:

A+B↔C+D

Las concentraciones de los diferentes componentes se relacionan mediante la


conocida expresión:

[𝐶][𝐷]
KEquilibrio =
[𝐴][𝐵]

Por lo tanto KEquilibrio es una medida de la tendencia a completarse que manifiesta una
reacción. El valor de K se determina por el cambio de energía libre, G, durante el
avance desde reaccionantes hasta productos, la relación viene dada por:

∆G° = -2.303 RT log KEquilibrio

El Cambio de energía libre se relaciona con ∆H :

∆G° = ∆H - T∆S°

III. DATOS EXPERIMENTALES Y BIBLIOGRAFICOS


 Datos Experimentales (Grupo 3)

Volúmenes en ml
N° de HCl C2CH3COOH C2H5OH 1era Titulación 2da Titulación
Muestra (20°C) (60°C)
1 4 1 5 12.5 8.8
2 3 2 5 16.9 10.2
3 2 3 5 23.1 14.7
4 1 4 5 28.4 12.6
Tabla N°1

Temperatura de trabajo = 20°C


Presión de trabajo = 760 mmHg

 Datos Bibliográficos
Sustancia Densidad a 20°C Masa molar
(g/ml) (g/mol)
HCl 1,049 36,5
CH3COOH 1.05 60,0
C2H5OH 0.79 46,0
CH3COOC2H5 0.902 88,0
H2O 0.998 18,0
Tabla N°2

5
IV. TRATAMIENTOS DE DATOS

M = 𝜌𝑥𝑉 … Ecuación 1

𝑚
n= … Ecuación 2
̅
𝑀

Donde:

̅ = Masa molecular; m = masa; n = Numero de moles


𝜌 = Densidad; V = Volumen; 𝑀

eq(CH3COOH) + eq(HCl) = eq(NaOH) … Ecuación 3

Donde:

Eq = N x V = n x θ

N = Normalidad; V = Volumen; n = Número de moles;


θ = Número de electrones transferidos en una reacción

Cálculos para la muestra N°1

Para las masas iniciales de los reactivos se calculan teniendo en cuenta la tabla N°1
de volúmenes de reactivos y la tabla N°2 de densidades, se calculan del siguiente
modo con la ecuación 1.

minicial CH3COOH = 1ml x 1.05 g/ml = 1.05 g

Para calcular el número de moles iniciales se emplea la ecuación 2.

1.05 g
ninicial CH3COOH = = 0.0175 mol
60 g/mol

Para las masas de los reactivos después de la reacción, primero se calcularan las
moles finales donde se tiene en cuenta la ecuación 3, el volumen de NaOH se dan en
la tabla de datos experimentales (tabla N°2)

eq(CH3COOH) + eq(HCl) = eq(NaOH)

(n x θ)CH3COOH + (N x V)HCl = (N x V)NaOH

0.5N x (12.5 x 10−3 L)−3N x (4 x 10−3 L)


nfinalCH3COOH =
1
nfinal CH3COOH = -0.00575 mol

Así con la ecuación 2 se hallan las masas finales:

mfinal CH3COOH = n x M

mfinal CH3COOH = -0.00575 mol x 60 g/mol = -0.345 g

6
Así se obtienen los siguientes resultados para las muestras 2, 3 y 4 consiguiéndose la
siguiente tabla:

Tabla 3: Masa calculada de reactivos

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4

Masa Masa Masa Masa Masa Masa Masa Masa


inicial final inicial final inicial final inicial final
(g) (g) (g) (g) (g) (g) (g) (g)
CH3COOH 1.05 -0.345 2.1 -0.033 3.15 0.333 4.2 0.672
C2H5OH 3.95 - 3.95 - 3.95 - 3.95 -

Tabla 4: Moles calculados de los reactivos

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4


Moles Moles Moles Moles Moles Moles Moles Moles
inicial final inicial final inicial final inicial final
(mol) (mol) (mol) (mol) (mol) (mol) (mol) (mol)
CH3COOH 0.0175 -0.00575 0.035 -0.00055 0.0525 0.00555 0.07 0.0112
C2H5OH 0.08587 - 0.08587 - 0.08587 - 0.08587 -

En el equilibrio para la muestra N°1


CH3COOH(l) + C2H5OH(l)  CH3COOC2H5(l) + H2O(l)
Inicio: 0.0175 0.08587 - -

Reacciona: __- X -X +X +X__


Equilibrio: 0.0175 - X 0.08587 - X X X

nfinal CH3COOH = -0.00575 mol = 0.0175 - X

X = 0.02325 mol

[CH3 COOC2 H5 (𝑙) ][H2 O(𝑙) ]


Q=
[CH3 COOH(𝑙) ][C2 H5 OH(𝑙) ]

𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
(0.0274 𝐿 )𝑥(0.0274 𝐿 )
Q= 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 = -2.085
(−0.00575 𝐿 )𝑥(0.06262 𝐿 )

7
Tabla 5: Cociente de reacción
N° de muestra 1 2 3 4
Q1 -2.085 -45.664 10.205 11.404

Tabla 6: Cociente de reacción cuando calentamos las muestras por una hora

N° de muestra 1 2 3 4
Q2 -1.3641 -8.2606 55.818 70.326

Ejemplo de equilibrio químico homogéneo en fase líquida de la reacción.


A temperatura ambiente (20°C), se mezclan inicialmente 2 moles de ácido acético
(CH3COOH(l)), con 2 moles de alcohol etílico(C2H5OH(l)). En la reacción se forma acetato
de etilo (CH3COOC2H5(l)) y agua. El grado de conversión del ácido y del alcohol fue de
25% hasta llegar al estado de equilibrio Kc.
CH3COOH(l) + C2H5OH(l)  CH3COOC2H5(l) + H2O(l)
Solución:
El equilibrio es homogéneo porque todas las sustancias están en fase líquida.
Interpretando estequiométricamente la ecuación química, afirmaremos que cuando
reacciona 1 mol de ácido con 1 mol de alcohol, se formará 1 mol de acetato de etilo y
1mol de agua.
 CH3COOH(l) + C2H5OH(l)  CH3COOC2H5(l) + H2O(l)

n inicial 2mol 2mol - -


n consumido X X - -
n formado - - +X +X
Equilibrio 2-X 2-X X X
Por dato X= 25%(2) = 0,5 mol
En equilibrio tenemos: n ácido =n alcohol = 2-0,5 = 1,5 mol
n acetato = n agua = 0,5 mol
0,5 0.5
( )( )
𝑉 𝑉
Kc = 1.5 1.5 =1,111.10-1
( )( )
𝑉 𝑉

8
V. DISCUSION DE RESULTADOS

 El número de moles obtenido resulta negativo, esto se debe a la concentración


del HCl no ha sido la adecuada, ya que difiere mucho con la concentración de
NaOH.

 Otro motivo que origino dichos resultados negativos es que la reacción no


alcanzo el equilibrio, ya que al mezclar las soluciones inmediatamente se pasó
a titular y por consulta bibliográfica se sabe que para esta reacción de
esterificación equilibrio puede tardar semanas, incluso con la presencia de un
buen catalizador.

 Por medio de comparación la constante de equilibrio presenta varianza al cambio


de la temperatura, como se explica teóricamente según la teoría de colisiones,
al incrementarse la temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas ,
por lo tanto habrá mayor número de moléculas con energía
suficiente(Ec>Eactivación) para realizar el choque eficaz, además la frecuencia de
colisiones se incrementará, son estas las razones que explican la variación
directa entre la temperatura y la constante de equilibrio.

VI. CONCLUSIONES

 No se pudo determinar la constante de equilibrio tan solo el cociente de reacción,


que indica el grado de avance de la reacción.

 Teóricamente en el caso de reacciones de esterificación para sistemas acido en


alcoholes la constante de equilibrio tiende a variar levemente.

 El estado de equilibrio cuyo valor depende de la estequiometria de la reacción y


de la temperatura.

VII. RECOMENDACIONES

 Es indispensable usar guantes para protegernos de los ácidos concentrados que


estamos utilizando.

 Para esta reacción lo mejor sería prepararlo con semanas de anticipación para
así obtener un resultado óptimo.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Chang, Raymond. Química, Décima edición, editorial MCGRaW-HiLL, México


2010. Pág. 616-618

Você também pode gostar