Você está na página 1de 5

JUNTAS INDUSTRIALIZADAS

INGENIERÍA APLICADA A LAS JUNTAS CONSTRUCTIVAS

Por el Ing. Edgardo Becker

INTRODUCCIÓN

Los lectores habituales de esta sección ya saben que las juntas constructivas presentan algunas

particularidades que las hacen bastante “vulnerables”. Repasando sobre de estas, podemos resumir

que, en pisos industriales (y en pavimentos en general), las juntas constructivas son las que más se

abren y, simultáneamente, las que más se desgastan o más rápido se deterioran. Esto básicamente

se produce por la concatenación de varios fenómenos relacionados a la naturaleza de los materiales

y las cuestiones constructivas ya que, por un lado, las losas de piso construidas en una misma

jornada tienden a trabajar primariamente como una única unidad aunque luego se realicen aserrados

“aliviadores” de tensiones. Eso provoca una mayor apertura de las juntas constructivas respecto de

las aserradas (si las hubiera) debido a la natural contracción del hormigón. También ocurre algo

similar con los alabeos de losas como muestra la figura 2.

Por otro lado, para la materialización de las juntas constructivas se necesita realizar un trabajo

manual donde se compacta el hormigón con ayuda de vibradores de inmersión, se coloca

endurecedor “al voleo” y, por otro lado, se llanea también manualmente. Esta operación tiende a

segregar localmente al hormigón debilitándolo superficialmente.

Si a esto le sumamos que, en operaciones logísticas u otros almacenes, el uso de equipos con

ruedas macizas trabajando sobre los pisos es cada vez más generalizado, el rápido deterioro de las

juntas constructivas es casi inevitable utilizando las prácticas constructivas y diseños de junta

convencionales.

“DEBILIDAD” DE LAS JUNTAS CONSTRUCTIVAS “CONVENCIONALES”

Las juntas constructivas convencionales se materializan colocando un molde (generalmente metálico)

que limita el fin de jornada de hormigonado. Luego, en la próxima jornada es directamente el borde

de la losa de hormigón lo que actúa como encofrado de la nueva losa. En la secuencia identificada

como foto 1 se observa claramente que el equipo laser-screed utilizado en esa obra trabaja hasta una

distancia de unos 30 cm del borde quedando una faja de hormigón sin compactar y enrasar por lo que

la tarea se realiza manualmente generando simultáneamente defectos de compactación y excesivo

trabajo superficial que redundan en una debilidad localizada del hormigón en la franja resultando en la
junta constructiva propiamente dicha una franja de un par de centímetros donde este defecto se

maximiza.

Por otro lado, los equipos que dosifican el polvo endurecedor de superficie suelen no llegar cómodos

a los bordes paralelos a su dirección de trabajo por lo que, en las franjas cercanas a esas juntas, la

dosis se coloca “al voleo” lo que pone en duda tanto la cantidad como la uniformidad de la dosis.

Además, como la terminación de esa zona se realiza con una llana manual, para lograr un buen

aspecto se trabaja bastante cuando está fresco provocando una segregación local que afecta

mayormente los centímetros más cercanos a la junta.

Por lo antes mencionado, sin dudas, los “labios” de las juntas constructivas tienden a ser

particularmente débiles. Si a esto le sumamos el hecho que estas juntas tienden abrirse bastante más

que el resto por acción simultánea de la contracción por secado y el alabeo obtenemos juntas que

tenderán a desportillarse rápidamente como muestran las imágenes en fotos 5 y 6.

Además, si consideramos que, en algunos casos, la materialización de los sistemas de transferencia

de carga (generalmente pasadores) presenta ciertas dificultades para la alineación que pueden

generar algunas patologías.

Por si eso fuera poco, el uso actualmente bastante generalizado de ruedas macizas provoca

tensiones de contacto muy superiores a las neumáticas (ver figura 3) por lo que los labios de estas

juntas sufren esfuerzos demasiado grandes para ser soportados directamente por el hormigón.

Para leer la nota completa descargue las ediciones desde http://digital.revistaobra.com.ar/

Você também pode gostar