Você está na página 1de 24

FACULTAD DE DERECHO

ESTUDIANTE:

EDDY SANTIAGO SINCHIGUANO CHIRIBOGA.

DOCENTE:

ABOGADO FATSI CEDEÑO R.

MATERIA:

DERECHO LABORAL.

CURSO:

5TO “A”.

TEMA:

LAS UTILIDADES
2

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..................................................................3
DESARROLLO......................................................................5
LAS UTILIDADES.............................................................5
Estudio histórico del derecho de utilidades laborales..........5
Concepto.............................................................................6
Naturaleza del derecho de utilidades laborales....................7
CÓDIGO DE TRABAJO ECUATORIANO Y
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ECUATORIANA....8
JURISPRUDENCIA.............................................................11
APORTE PERSONAL..........................................................13
LEGISLACIÓN COMPARADA...........................................17
MÉXICO...........................................................................17
Derecho de los trabajadores a participar en el reparto de
utilidades se ajustan a las normas siguientes:................17
Participación de los trabajadores en las utilidades de las
empresas........................................................................18
Participación de los trabajadores en las utilidades de las
empresas........................................................................19
CONCLUSIÓN.....................................................................21
BIBLIOGRAFÍA...................................................................23
3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de una ensayo investigativo


respecto al tema de Las Utilidades.

Dentro de su desarrollo, abarcaré subtemas bajo el


resoplado de doctrina, citando así en primer lugar a
Miguel Borrell Navarro, con la historia del Derecho de
las Utilidades Laborales; luego citaré a Guillermo
Cabanellas con el concepto jurídico de Utilidades,
seguido nuevamente de la doctrina, pero esta vez citando
a Alfredo Montoya, donde realiza una añadidura de vital
importancia.

A continuación determinaré la Naturaleza del Derecho de


las Utilidades Laborales, bajo los preceptos de Borrell,
nuevamente.

Una vez que he fundamentado con la doctrina sobre este


tema, pasaré al respaldo legal, esto es con nuestro Código
de Trabajo y la Constitución de la República ecuatoriana,
las cuales se basarán al porcentaje de las Utilidades que
debe recibir el trabajador y qué empresas deben
otorgarlas.
4

Con la Jurisprudencia de la SENTENCIA N. °381-16-


SEP-CC, la tomaré como ejemplo para aclarar más sobre
mi tema.

El Aporte Personal que he plasmado se basará en un


análisis del tema, donde después de una exhaustiva
lectura de la doctrina, de la ley y la jurisprudencia llegué
a una determinación del tema.

Ya en la legislación comparada escogí a México, esto es


por la semejanza que tiene con nuestras leyes.

El trabajo finaliza con una conclusión personal.


5

DESARROLLO

LAS UTILIDADES
Estudio histórico del derecho de utilidades laborales

El derecho de utilidades laborales se ve instaurado hace


muchos años atrás, el cual inició con su reparto; no
obstante, su naturaleza fue modificada con el paso del
tiempo, así lo expresa el tratadista Miguel Borrell
Navarro, quien manifiesta que:

“Es evidente que desde 1,800, ya existía en el mundo


el reconocimiento de esta figura jurídica
perfectamente delineada, aunque con diversas
modalidades, como lo era la de su falta de
obligatoriedad, pues originalmente se dejaba al
arbitrio del Patrón su aplicación.”[ CITATION BOR88
\l 12298 ]1

Es importante resaltar que el nacimiento de este derecho


ha mutado en el tiempo; ya que, actualmente, se
manifiesta que:

1 BORREL NAVARRO, M. (1988). Participación de los


Trabajadores en las Utilidades de la Empresa. México: Anuario del
Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana.
6

“El derecho a la utilidad laboral ha sido concebido


como una obligación legal, independientemente de su
posible acuerdo entre las partes.”[ CITATION
BOR88 \l 12298 ]

No obstante su naturaleza, propiamente será abordada en


un texto posterior. Sin embargo, de lo expuesto por el
autor Borrell Navarro se ha manifestado también por
otros tratadistas que, existe un antecedente previo
materializado años anteriores a 1800, así se menciona:
Para hablar de la Participación de los Trabajadores en
las Utilidades (PTU) debemos remontarnos a su
origen, el cual tiene dos antecedentes históricos. El
primero se refiere a un plan de reparto de utilidades
que se llevó a cabo en 1797 en una fábrica de vidrio
en Pensilvania, por Albert Gallardin; el segundo nos
remite al año 1842, en Francia, donde un empresario
de nombre Edme Jean Le Claire, dueño de una
cristalería y tienda de pinturas, realizó un
procedimiento de reparto de las ganancias generadas
en su negocio, otorgándole a sus trabajadores de
manera proporcional cierta cantidad de dinero
(utilidades).[ CITATION SIL17 \l 12298 ]2

Concepto

Según GUILLERMO CABANELLAS:


2 SILVA BARRERA, E. P. (2017). Inconstitucionalidad de reformas
legales sobre las utilidades laborales en el Ecuador. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar.
7

Con el nombre de participación en los beneficios o


participación en las utilidades, con los de accionado
obrero, habitación y otros, se conoce al conjunto de
sistemas económicos, de variados matices dentro de su
unidad, que se inauguran en el siglo XIX y que les
conceden a los empleados y obreros una parte del
rendimiento positivo que las empresas obtienen
anualmente o en otros períodos que se establecen.
[ CITATION CAB12 \l 12298 ]3

ALFREDO MONTOYA añade que “la idea de la


participación del trabajador en los beneficios de la
empresa es, junto con los programas de creación de
jurados mixtos obrero patronales, uno de los ejes del
pensamiento de los armonicistas del siglo
XIX.”[ CITATION MON03 \l 12298 ]4

Naturaleza del derecho de utilidades laborales

Actualmente, “La doctrina habla (...) de una participación


legal que resulta del mandato imperativo contenido en
una norma vigente. Aquí ya no juega ni la espontaneidad
ni el acuerdo más o menos voluntario, sino la ley, que
coactivamente, impone la obligación de
repartir.”[ CITATION SIL17 \l 12298 ]. Es decir, que la
3 CABANELLAS, G. (2012). Diccionario Jurídico Elemental.
Argentina: Heliasta.
4 MONTOYA MELGAR, A. (2003). Derecho del Trabajo. Madrid:
Tecnos.
8

normativa legal e incluso constitucional impone el


reparto de utilidades como un derecho propio del
trabajador. Miguel Borrell Navarro define al derecho de
utilidades como:

Una institución jurídico - laboral que consiste en el


derecho de los trabajadores a recibir anualmente de las
empresas donde prestan o han prestado sus servicios
durante cierto tiempo y cuando tengan utilidades, un
porcentaje de éstas; prestación adicional que es
independiente y distinta del sueldo, que no es fija, que
tiene que afianzar el equilibrio de los dos factores de
la producción.[ CITATION BOR88 \l 12298 ]

CÓDIGO DE TRABAJO ECUATORIANO Y


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
ECUATORIANA

Nuestra legislación ecuatoriana como es el Código de


Trabajo vigente, dentro de su artículo 97[ CITATION
CON15 \l 12298 ]5, manifiesta que el empleador o

5 CONGRESO NACIONAL. (2015). CÓDIGO DEL TRABAJO -


Codificación No. 2005¬017. Obtenido de
http://www.justicia.gob.ec/wp-content/uploads/2015/05/CODIGO-
DEL-TRABAJO.pdf
9

empresa tiene la obligación de distribuir el 15% de


utilidades líquidas entre sus trabajadores. Este beneficio
laboral se distribuiráá asíá:

El diez por ciento (10%) se dividiráá para los trabajadores


de la empresa, sin consideración a las remuneraciones
recibidas por cada uno de ellos durante el año
correspondiente al reparto y seráá entregado directamente
al trabajador.

El cinco por ciento (5%) restante seráá entregado


directamente a los trabajadores de la empresa, en
proporción a sus cargas familiares, entendiéndose con
estas al cónyuge o conviviente en unión de hecho, los
hijos menores de 18 años y los minusválidos de cualquier
edad

El reparto se haráá por medio de la asociación mayoritaria


de trabajadores de la empresa y en proporción al número
de estas cargas familiares, debidamente acreditadas por el
trabajador ante el empleador.

El sector público no reparte a su personal ese tipo de


beneficios, incluidas las empresas donde el Estado tiene
10

una participación accionaria del 50%. Así una persona


haya laborado un día o el año completo en una empresa,
tiene derecho al pago de utilidades.

El incumplimiento de esta obligación se penaliza con una


sanción económica. Para la aplicación de las multas, se
tomarán en cuenta las circunstancias y la gravedad de la
infracción, asíá como la capacidad económica del
trasgresor.

El plazo para el pago de utilidades es 15 días, contados a


partir del 31 de marzo de cada año. Es decir la fecha tope
para el presente año corresponde al 15 de abril 2017.
[ CITATION FOR17 \l 12298 ]6

El reparto de las utilidades es de tal importancia que se


encuentra fundamentado por la Constitución Ecuatoriana
dentro de su artículo 329 inciso último, señalando que:

Las personas trabajadoras del sector privado tienen


derecho a participar de las utilidades líquidas de las
empresas, de acuerdo con la ley. La ley fijará los

6 FOROS ECUADOR. (2017). Ministerio de Trabajo Ecuador.


Obtenido de http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/econom
%C3%ADa-y-finanzas/31157-utilidades-2017-reparto-c
%C3%A1lculo-y-pago-de-utilidades-ministerio-de-trabajo-ecuador
11

límites de esa participación en las empresas de


explotación de recursos no renovables. En las
empresas en las cuales el Estado tenga participación
mayoritaria, no habrá pago de utilidades. Todo fraude
o falsedad en la declaración de utilidades que
perjudique este derecho se sancionará por la ley.
[ CITATION ASA11 \l 12298 ]7

JURISPRUDENCIA

El accionante en lo principal, manifiesta: Todos los


comparecientes prestamos nuestros servicios lícitos y
personales en el período comprendido entre el 01 de
enero de 2003 hasta el 31 de diciembre del 2006, a través
de distintas intermediarias, tercerizadoras y empresas
vinculadas o relacionadas con OTECEL S.A., como:
MANPOWER, NGL, TRATESA S.A., entre otras, sin
haber recibido jamás utilidades como las que recibieron
nuestros compañeros de trabajo que tenían la calidad de
"directos" o en otras palabras constaban en la nómina de
Otecel S.A., a pesar que realizábamos el mismo trabajo,
cumpliendo las mismas funciones, el mismo horario, con

7 ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR. (2011).


CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. QUITO:
CPE.
12

los mismos jefes y relación de subordinación; así como


también en las mismas instalaciones. En los años 2003,
2004, 2005 y 2006 estaba vigente el Art. 31 de la
Constitución Política promulgada en el año 1998; así
también estaba vigente, como hasta hoy, el Art. 100 del
Código de Trabajo, que contempla el derecho de los
trabajadores intermediados y/o tercerizados a percibir
utilidades de la persona natural o jurídica en cuyo
provecho se realice la obra o se preste el servicio.

En este sentido, el accionante señala que se sienten


discriminados ya que los ex trabajadores intermediarios
de CONECEL S. A., del período de 2003 al 2006, han
cobrado utilidades, mientras que los trabajadores de
OTECEL S. A., que se encuentran en las mismas
circunstancias jurídicas, no han cobrado utilidades;
precisa que "... se ha omitido hacer cumplir a la
operadora OTECEL S. A., lo que se le ha exigido a la
operadora CONECEL S. A.; por tanto, en su sentencia,
en ninguna parte se analiza y se resuelve el núcleo
13

esencial de nuestro planteamiento jurídico


constitucional...".[CITATION Pag16 \l 12298 ]8

APORTE PERSONAL

Analizando cada fuente de investigación plasmada en mi


trabajo, deduzco que la utilidades laborales es un método
de retribución económica por un labor desempeñado
dentro de una empresa, que va vinculado al contrato de
sociedad, complementando al salario, es decir que a más
de recibir un sueldo ya establecido por ley, el trabajador
será partícipe de beneficios de la empresa donde labora,
sin perder.

Guiándome de un pequeño y breve precepto de Magno


Paredez Neyra, sobre las utilidades en el campo laboral,
aporto con un criterio personal del mismo tema, y es que
las utilidades laborales, más conocidas como la
participación laboral de los trabajadores en nuestro
medio, vienen siendo sus ganancias que han logrado

8 SENTENCIA N. °381-16-SEP-CC, 0578-15-EP (CORTE


CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR 29 de Noviembre de 2016).
14

obtener por la empresa en la que estos han desempeñado


su servicio laboral por un tiempo establecido, quedando
así entonces como un patrocinio adicional perteneciente
al trabajador por su labor, tal y como lo dije en líneas
posteriores.

Pero este reconocimiento económico adicional no es


dado porque el empleador así lo desea, si no que existen
normas que respaldan esto, de una manera constitucional,
es decir, protegiendo ya su derecho y luego por las
legislaciones de menor rango, pero no menos
importantes, como es el Código de Trabajo, Ley
Orgánica para la justicia laboral y el reconocimiento del
trabajo en el hogar, Código de la Producción, y la Ley de
Seguridad Social.
Queda también claro que cada año, el empleador o la
empresa, se someten a cumplimientos obligatorios de la
repartición de las utilidades entre sus trabajadores, en
proporción del 15% de los créditos que el negocio o
empresa hubiere dejado, calculados al cierre del ejercicio
económico inmediatamente anterior, hasta el 15 de abril.
15

Me pareció importante acotar esto, para fomentar el


conocimiento de nosotros como estudiantes de Derecho,
sobre el porcentaje de los créditos, y es que para el
ámbito empresarial, dicho cumplimiento de esta
obligación se encuentra refrendado en la Ley de
Compañías, muy a parte del Código de Trabajo, no solo
dando referencia a la repartición de utilidades entre
trabajadores dependientes, sino que también a la
obligación de concordar su fondo de reserva, así: 9las
compañías de responsabilidad limitada deben destinar
como mínimo el 5% de sus utilidades cada año hasta
acumular el equivalente al 20% de su capital social. Y,
por otro lado, las sociedades anónimas deben destinar
un monto mínimo del 10% de sus utilidades anuales
para conformar su fondo de reserva hasta igualar al 50%
de su capital social. En éste último tipo de compañías, el
porcentaje puede variar si se lo hubiere determinado en
los estatutos sociales. (IZQUIERDO, 2016)

Entonces, se denota la división que se hace entre las


utilidades y la remuneración, cada quien por su lado, de
9 IZQUIERDO, A. (2016). Repartición de Utilidades. Obtenido de
VLEX ECUADOR : https://vlex.ec/vid/utilidades-426784053
16

igual manera sucede con las sociedades, ya que tienen


una postura que permiten entablar una clara
diferenciación; por un lado las sociedades, se interponen
como sujetos de derecho, teniendo un riesgo implícito.
Los socios en cambio, deben determinar la manera en
que enfrentarán las perdidas, cuestiones que los
trabajadores de una empresa no asumen cuando perciben
sus utilidades laborales, donde no pueden ser repartidas a
los socios, ni accionistas ya que su situación y
participación.
En consecuencia, al ser las utilidades un beneficio al cual
el trabajador tiene derecho, éste no ha de confundirse con
los rubros que perciben los socios, accionistas o
miembros de una empresa o sociedad, como ya se indicó.
De este modo, cabe la aclaración que el reparto de las
utilidades, como beneficio de los trabajadores de una
empresa, es decir, de una determinada unidad económica,
se efectúa mediante el pago que el empleador entrega a
sus trabajadores, correspondiente a una parte de las
ganancias que se obtenga en cada ejercicio fiscal y el
cual se encuentra dispuesto en normas legales; distinto de
los socios o accionistas que, son partícipes, tanto de las
17

ganancias como de las pérdidas generadas en la empresa


de la cual forman parte.

LEGISLACIÓN COMPARADA
MÉXICO

Derecho de los trabajadores a participar en el reparto


de utilidades se ajustan a las normas siguientes:

Los demás trabajadores de confianza participarán en las


utilidades de la empresa, pero si el salario que perciben
es mayor del que corresponda al trabajador sindicalizado
del más alto salario dentro de la empresa, o a falta de éste
el trabajador de planta con las mismas características, se
considerará este salario aumentado en un 20% como
salario máximo., . 3. El monto de la participación de los
trabajadores al servicio de las personas cuyo ingreso
deriven exclusivamente de su trabajo y el que se
dediquen al cuidado de bienes que produzcan, no podrá
exceder de un mes de salario.
18

Participación de los trabajadores en las utilidades de


las empresas

Los trabajadores participarán en las utilidades de la


empresa de conformidad con el porcentaje que determine
la Comisión Nacional para la participación de los
trabajadores en las utilidades de las empresas. Para
determinar el porcentaje señalado anteriormente, la
Comisión Nacional practicará las investigaciones y
realizará los estudios necesarios y apropiados para
conocer las condiciones generales de la economía
nacional.

La comisión nacional podrá revisar el porcentaje que


hubiese fijado., de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 587 de la Ley.

El derecho de los trabajadores para formular objeciones


se ajustarán a las normas siguientes:

El patrón dentro de un término de diez días contados a


partir de la fecha de presentación de su declaración anual
entregará a los trabajadores copia de la misma
19

Dentro de los treinta días siguientes, el sindicato titular


del contrato colectivo o la mayoría de los trabajadores de
la empresa podrán formular ante la Secretaria de
Hacienda y Crédito Público las objeciones que juzguen
convenientes.[ CITATION ZAR11 \l 12298 ]

La resolución definitiva dictada por la misma Secretaría


no podrá ser recurrida por los trabajadores

Dentro de los treinta días siguientes a la resolución


dictada por la Secretaria el patrón dará cumplimiento a la
misma, independientemente de que la impugne.

Participación de los trabajadores en las utilidades de


las empresas

No se harán compensaciones de los años de pérdida con


los de ganancia.

La participación en las no se computará como parte del


salario, para los efectos de indemnización que deban
pagarse a los trabajadores.
20

El derecho de los trabajadores a participar en las


utilidades no implica la facultad de intervenir en la
dirección o administración de la empresa.[ CITATION
ZAR11 \l 12298 ]10

10 ZARAZÚA RODRÍGUEZ, A. (2011). Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P.../d_laboral/DERECHO
%20LABORAL.pdf
21

CONCLUSIÓN

 Como se puede percibir, este inciso establece


ciertas excepciones para quienes tienen este
derecho, y qué empresas o establecimientos no
están obligados a otorgarlos. Se denota también
que el cálculo del monto de las utilidades puede
llevar un seguimiento para así determinar qué
porcentaje en ganancias dentro de la empresa,
debe ser repartido a los trabajadores.

 De igual manera queda claro que la doctrina


socioeconómica es la que mejor explica el
fenómeno jurídico de la participación de
utilidades. Esta entidad jurídica no guarda
relación con el salario dado que no es una
retribución al trabajo. Su verdadera naturaleza
jurídica se halla en la justicia social dado que es
un reconocimiento del capital hacia el trabajo por
su participación, irremplazable, en el proceso de
producción. En tal virtud, la reducción de las
22

utilidades no es simplemente un descuento a un


rubro agregado al salario.

 El objetivo de toda empresa o establecimiento es


la obtención de ganancias con su actividad; estas
ganancias no serían posibles sin la colaboración y
labor de cada uno de los trabajadores; por ello, se
considera importante que los patrones compartan
esas ganancias con los trabajadores, a esto se le
llama partición de los trabajadores en las
utilidades de la empresa.

 Las utilidades líquidas de una empresa obtenidas


por los trabajadores son parte de su patrimonio
una vez generadas por dicha unidad económica,
es decir, su derecho respalda la obtención del
15% una vez que la empresa haya calculado el
rubro de utilidades destinado a sus beneficiarios.
23

BIBLIOGRAFÍA

1. SENTENCIA N.°381-16-SEP-CC, 0578-15-EP


(CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR 29
de Noviembre de 2016).

2. ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR. (2011).


CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL
ECUADOR. QUITO: CPE.

3. BORREL NAVARRO, M. (1988). Participación de


los Trabajadores en las Utilidades de la Empresa.
México: Anuario del Departamento de Derecho de la
Universidad Iberoamericana.

4. CABANELLAS, G. (2012). Diccionario Jurídico


Elemental. Argentina: Heliasta.

5. CONGRESO NACIONAL. (2015).


CÓDIGO DEL TRABAJO - Codificación No. 2005-
017. Obtenido de http://www.justicia.gob.ec/wp-
content/uploads/2015/05/CODIGO-DEL-
TRABAJO.pdf

6. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA


LENGUA ESPAÑOLA - Vigesima Primera Edicion.
(s.f.).

7. FOROS ECUADOR. (2017). Ministerio de Trabajo


Ecuador. Obtenido de
24

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/econom
%C3%ADa-y-finanzas/31157-utilidades-2017-
reparto-c%C3%A1lculo-y-pago-de-utilidades-
ministerio-de-trabajo-ecuador

8. IZQUIERDO, A. (2016). Reparticion de Utilidades.


Obtenido de VLEX ECUADOR :
https://vlex.ec/vid/utilidades-426784053

9. MONTOYA MELGAR, A. (2003). Derecho del


Trabajo. Madrid: Tecnos.

10. SILVA BARRERA, E. P. (2017). Inconstitucionalidad


de reformas legales sobre las utilidades laborales en
el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar
.

11. ZARAZÚA RODRÍGUEZ, A. (2011). Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P.../d_laboral/DER
ECHO%20LABORAL.pdf

Você também pode gostar