Você está na página 1de 7

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

FACULTAD SANCIONADORA

INTEGRANTES:

ESTHEFANI ALVARADO PINTO


LISBETH QUISPE SUCACAHUA
ADA FLORES CORDOVA
ROSARIO PUMA PACO

CURSO:

TRIBUTACION EMPRESARIAL

DOCENTE:

ABG. FREDDY TORRES MARRON

CICLO:

IX

ILO / PERU

2012
LIBRO SEGUNDO

TITULO II

FACULTADES DE LA ADMINISTRACION

CAPITULO III

FACULTAD SANCIONADORA

ARTÍCULO 82º.- FACULTAD SANCIONADORA

La Administración Tributaria tiene la facultad discrecional de sancionar las infracciones


tributarias.

(Artículo 82° sustituido por el Artículo 34° del Decreto Legislativo N° 953, publicado
el 5 de febrero de 2004 y vigente a partir del 6 de febrero de 2004).

TEXTO ANTERIOR

Artículo 82º.- FACULTAD SANCIONADORA


La Administración Tributaria tiene la facultad discrecional de sancionar las infracciones
tributarias contempladas en el Título I del Libro IV.

CONCORDANCIA

 Código Tributario, Artículos 166º y 171º: Se regula la facultad Sancionadora y


los Principios de la Facultad Sancionadora.

COMENTARIO

La Administración Tributaria tiene la facultad discrecional de sancionar las infracciones


tributarias. Para tal efecto, es preciso mencionar que de acuerdo a lo que señala el
novísimo artículo 171º del Código Tributario sustituido por el articulo 42º del Decreto
Legislativo Nº 981 (15.03.2007), esta entidad ejerce su facultad de imponer sanciones
de acuerdo con los principios de legalidad, tipicidad, non bis in ídem, proporcionalidad,
no concurrencia de infracciones y otros principios aplicables.

Cabe agregar que además de lo señalado anteriormente, la Administración Tributaria


también puede graduar las sanciones. En efecto, dicha facultad ha sido manifestada
recientemente en el Nuevo Régimen de Gradualidad, aprobada por Resolución de
Superintendencia Nº 063-2007/SUNAT (31.03.2007).
INFORMES SUNAT

 Informe Nº 129-2006-SUNAT/2B0000
El hecho de que el periodo tributario en que se haya configurado la infracción
tipificada en el numeral 5 del articulo 175º del TUO del Código Tributario no se
encuentre comprendido dentro de los periodos materia del procedimiento de
verificación o fiscalización no constituye impedimento para la aplicación de la
sanción correspondiente a dicha infracción.

 Informe Nº 135 - 2006 - SUNAT/2B0000


El Régimen de Graduabilidad establecido en la Resolución de Superintendencia
Nº 159-2004/SUNAT será de aplicación a las infracciones cometidas o
detectadas antes de la entrada en vigencia del Reglamento siempre que el
contribuyente cumpla con subsanar la infracción incurrida de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento.
En el caso en que un contribuyente no cumple íntegramente con regularizar la
obligación incumplida conforme a lo previsto en el Reglamento, no será de
aplicación el Régimen de Graduabilidad establecido en dicha norma.

 Informe Nº 179 - 2006 - SUNAT/2B0000


Para efecto de determinar cual es la Tabla de Infracción y Sanciones aplicables
para sancionar la comisión de la infracción tipificada en el numeral 1 del
articulo del articulo 176º del TUO del Código Tributario, deberá determinarse el
régimen al que se encontraba acogido el contribuyente en el momento en que
se cometió la infracción, esto es, al vencimiento del plazo para presenta la
declaración jurada que contiene la determinación de la deuda tributaria.

 Informe Nº 191 - 2006 - SUNAT/2B0000


En el caso de la sustitución de la sanción de cierre de local correspondiente a
las infracciones de los numerales 1,2 y 3 del articulo 174º del TUO del Código
Tributario por una multa debido al cambio de domicilio fiscal del deudor,
efectuado con posterioridad a la intervención, no corresponde aplicar el
Régimen de Graduabilidad establecido en el Anexo II del Reglamento aprobado
por la Resolución de Superintendencia Nº 141 - 2004 – SUNAT.

 Informe Nº 017 - 2007 - SUNAT/2B0000


Para efectos de graduar la sanción de multa correspondiente a las infracciones
tipificadas en los artículos 175º a 177º del TUO del Código Tributario recogidas
en el Anexo II del Reglamento del Régimen de Graduabilidad, debe tenerse en
cuenta que la aplicación del mayor porcentaje de rebaja previsto en dicho
Anexo para el caso de la subsanación inducida con pago, requiere que este se
efectúe dentro del plazo señalado en el referido Anexo para dicha forma de
subsanación.

LIBRO CUARTO

TITULO I

INFRACCIONES, SANCIONES Y DELITOS

ARTÍCULO 166°.- FACULTAD SANCIONATORIA

La Administración Tributaria tiene la facultad discrecional de determinar y sancionar


administrativamente las infracciones tributarias.

En virtud de la citada facultad discrecional, la Administración Tributaria también puede


aplicar gradualmente las sanciones, en la forma y condiciones que ella establezca,
mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango similar.

Para efecto de graduar las sanciones, la Administración Tributaria se encuentra


facultada para fijar, mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango
similar, los parámetros o criterios objetivos que correspondan, así como para
determinar tramos menores al monto de la sanción establecida en las normas
respectivas.

(Artículo 166° sustituido por el Artículo 80° del Decreto Legislativo N° 953, publicado
el 5 de febrero de 2004 y vigente a partir del 6 de febrero de 2004).

(Ver Resolución de Superintendencia N° 141-2004/SUNAT, publicada el 12.06.2004 y


vigente a partir del 06.06.2004).

(Ver Fe de Erratas de la Resolución de Superintendencia N° 141-2004/SUNAT,


publicada el 16.06.2004, modificando la vigencia de la Resolución).

(Ver Resolución de Superintendencia N° 063-2007/SUNAT, que aprueba el


Reglamento del Régimen de Gradualidad aplicable a infracciones del Código
Tributario, publicada el 31.03.2007 y vigente desde el 1.4.2007).
TEXTO ANTERIOR

Artículo 166º.- FACULTAD SANCIONATORIA

La Administración Tributaria tiene la facultad discrecional de determinar y sancionar


administrativamente la acción u omisión de los deudores tributarios o terceros que violen
las normas tributarias.

En virtud de la citada facultad discrecional, la Administración Tributaria también puede


aplicar gradualmente las sanciones, en la forma y condiciones que ella establezca,
mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango similar.

(1) Para efecto de graduar las sanciones, la Administración Tributaria se encuentra


facultada para fijar, mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango similar,
los parámetros o criterios que correspondan, así como para determinar tramos menores
al monto de la sanción establecida en las normas respectivas.

(1) La Administración Tributaria, mediante Resolución de Superintendencia o norma de


rango similar, deberá establecer los casos en que se aplicará la sanción de internamiento
temporal de vehículo o la sanción de multa, la sanción de cierre o la sanción de multa, así
como los casos en que se aplicará la sanción de comiso o la sanción de multa.

(1) Párrafos incluidos por el Artículo 16° de la Ley N° 27335, publicada el 31 de julio de
2000.

CONCORDANCIAS

 Resolución de Superintendencia Nº. 063-2007/SUNAT (31.03.2007): Aprueban


Reglamento del Régimen de Gradualidad aplicable a las infracciones del Código
Tributario.

 Resolución de Superintendencia Nº 103-2002-SUNAT (14.08.2002):


Regularización de la Inscripción en el RUC para sujetos generadores de Rentas
de Primera Categoría.

COMENTARIO

La sanción constituye la consecuencia jurídica por la comisión de una infracción que se


encuentra representada en una pena administrativa impuesta por los órganos que
ejercen función administrativa y que conforman parte del Poder Ejecutivo.
La potestad sancionadora de la Administración Tributaria se encuentra reconocida
expresamente en el artículo materia de comentario que, además de otorgarle
facultades sancionadoras, le otorga facultades discrecionales para la determinación y
aplicación de sanciones administrativas. De esta manera, la Potestad Sancionadora de
Administración Tributaria puede ser definida como la Facultad de la que goza dicho
ente de determinar e imponer sanciones administrativas como consecuencia de la
acción u omisión del deudor tributario, responsable o tercero que incumple
obligaciones formales o sustanciales. No obstante, esta facultad debe ser ejercida
respetando las normas contenidas en el Código Tributario, y en aquellos que no se
encuentre regulado en el se deberá aplicar los principios y la normas contenidas en las
normas contenidas en la Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobada por
Ley Nº 27444, que sirve como marco referencial para el ejercicio de la potestad
sancionadora de la Administración Tributaria.

Por otro lado, el presente artículo también reconoce a la Administración Tributaria la


facultad de regular regímenes de gradualidad que son el resultado del ejercicio de
dicha atribución y que consiste en el establecimiento de regular rebajas para la
aplicación de sanciones sobre la base de diversos tramos frente a las disposiciones
imperativas contenidas en el Código Tributario en otras normas que establezcan
sanciones.

Actualmente se encuentran vigentes los siguientes Regímenes de Gradualidad:

- Reglamento del Régimen de Gradualidad aplicable a infracciones del Código


Tributario, aprobado por Resolución de Superintendencia Nº 063-2007/SUNAT
(31.03.2007).
- Régimen de Gradualidad vinculado al Sistema de Pago de Obligaciones
Tributarias con el Gobierno Central, aprobado por Resolución de
Superintendencia Nº 254-2004/SUNAT (30.10.2004).

JURISPRUDENCIA

. Resolución de Observancia Obligatoria

RTF Nº 0301-3-2000

“La Administración Tributaria amparándose en el Articulo 166º del Código


Tributario, aprobado por Decreto Legislativo Nº 816,ha excedido sus facultades
discrecionales, al pretender reglar”, mediante Resolución de Superintendencia, la
sanción que corresponde a la infracción de remitir viene sin la correspondiente
Guía de Remision,Factura o Liquidación de Compra, contraviniendo así lo dispuesto
en el Articulo 180 º, la Nota 3 de las Tablas I y II de Infracciones y Sanciones y el
inciso d) de la Norma IV del Titulo Preliminar ,normas que se encuentran
contenidas en el mismo Código Tributario; en tal sentido, resulta claramente
inaplicable lo dispuesto en la Resolución Superintendencia Nº 009-99/SUNAT,
emitida al amparo del Articulo 166º.

. RTF Nº 1864-5-2002

“La recurrente se ha limitado a señalar que remitió una carta a la Administración


informándole que por error presento la declaración en un lugar que no era el que
le corresponda, sin tener en cuenta que para efectuar la aplicación del Régimen de
Gradualidad esta debía subsanar la infracción presentando su declaración en el
lugar fijado, por lo que no le es aplicable la rebaja por dicha multa”.

. RTF Nº 8228-2-2001

“La finalidad de otorgar un mayor porcentaje de descuentos a los infractores que


no han reclamado la Resolución de Comiso, relacionada con la multa, está
vinculada mas bien a la disposición del infractor de reconocer o no la comisión de
la infracción. Al respecto, cabe señalar que la recurrente no ha cuestionado la
comisión de la infracción que se le imputa, sino la indebida aplicación del Régimen
de Gradualidad en lo que respecta a la frecuencia de la misma, en consecuencia, no
puede producirse la perdida de la aplicación de la rebaja”.

ARTÍCULO 167º.- INTRANSMISIBILIDAD DE LAS SANCIONES

Por su naturaleza personal, no son transmisibles a los herederos y legatarios las


sanciones por infracciones tributarias.

Você também pode gostar