Você está na página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Tema:

RESALTO HIDRAÚLICO

Curso: Hidráulica
Nombres:
 Rivera Mendoza, Carlos
 Ramirez Avalos, Ricardo
 Cardenas Rodriguez, Cesar
 Naupari Ascencios, Joel

Profesor: Miguel Angel Canales Torres


Ciclo: 2013 –II
I. INTRODUCCIÓN

Los saltos hidráulicos ocurren cuando el flujo no es continuo. Este puede


producirse en cualquier canal, pero en la práctica los resaltos se obligan a
formarse en canales de fondo horizontal, ya que el estudio de un resalto en un
canal con pendiente es un problema complejo y difícil de analizar teóricamente.

El salto hidráulico puede tener lugar ya sea, sobre la superficie libre de un flujo
homogéneo o en una interface de densidad de un flujo estratificado, en ambos
casos hay disipación de energía.

Cuando en un canal con flujo supercrítico se coloca un obstáculo que obligue a


disminuir la velocidad del agua hasta un valor inferior a la velocidad crítica se
genera una onda estacionaria de altura infinita a la que se denomina resalto
hidráulico, la velocidad del agua se reduce de un valor V1 > C a V2 < C, la
profundidad del flujo aumenta de un valor bajo Y1 denominado inicial a un valor
Y2 alto denominado secuente.

II. OBJETIVOS

 Estudiar el fenómeno del cambio de régimen de flujo supercrítico a régimen de


flujo subcrítico, en el canal de sección rectangular.
 Observar los diferentes tipos de resalto que se forman en la práctica en un
canal horizontal.
 Trazar la curva de fuerza especifica con los datos experimentales.

III. MARCO TEÓRICO

El resalto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta
en un canal abierto a consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua
que fluye a elevada velocidad y pasa a una zona de baja velocidad.
Este fenómeno presenta un estado de fuerzas en equilibrio, en el que tiene
lugar un cambio violento del régimen de flujo, de supercrítico a subcríttico. En
la solución del problema de salto hidráulico se utiliza el principio de la cantidad
de movimiento y la ecuación de Continuidad. Para establecer una relación
entre los tirantes antes y después del salto, se considera una canalización con
flujo uniforme.
En la gráfica se muestra el Volumen de control en el resalto hidráulico, fuerzas
hidrostáticas (Fh) y fuerzas dinámicas (Fd).

En la figura se muestra cómo actúan las fuerzas hidrostáticas y dinámicas (F1h,


F1d) respectivamente; en forma similar pero en sentido contrario se da al otro
lado, F2h y F2d. En ambas secciones la sumatoria de fuerzas da como resultado
F1 y F2 respectivamente.

 Tipos de resalto hidráulico

Fr1 Tipo de Resalto Hidráulico


1-1.7 Ondular
1.7-2.5 Débil
2.5-4.5 Oscilatorio
4.5-9.0 Regular
> 9.0 Fuerte

Una mayor descripción de cada tipo de resalto lo veremos a continuación:


 Resalto en canales rectangulares

Para un flujo supercrítico en un canal rectangular horizontal, la energía del flujo se


disipa a través de la resistencia friccional a lo largo del canal, dando como
resultado un descenso en la velocidad y un incremento en la profundidad en la
dirección del flujo. Un resalto hidráulico se formara en el canal si el numero de
Froude (F1) del flujo, la profundidad del flujo (Y1)y la profundidad (Y2) aguas abajo
satisfacen la ecuación:

Y2/Y1 = 1/2 [(1 + 8 F12)1/2 - 1]

 Longitud del Resalto Hidráulico

Un parámetro importante en el diseño de obras hidráulicas es la longitud del


resalto, que definirá la necesidad de incorporar obras complementarias para
reducir esta longitud y/o aplicar medidas de protección de la superficie para
incrementar su resistencia a los esfuerzos cortantes.

L = 6 (Y2- Y1)

 Pérdida de energía

Se define como la diferencia de energías específicas antes y después del


resalto.

E = E1 – E2 = (Y2 – Y1)3 /(4 Y1Y2)

 Eficiencia:

Es relación entre la energía específica antes y después del resalto se define


como la eficiencia del resalto. Puede demostrarse que la eficiencia es:

E1/E2 = ((8 F12 + 1)3/2 – 4F12 + 1)/(8 F12 (2 + F12))

F: número de Froude.
IV. MATERIALES Y EQUIPOS

- Modelo de canal de pendiente variable


- Regla graduada
- Compuerta tipo persiana
- Tubo de Pitot

V. PROCEDIMIENTO

1- Hacer circular agua en el canal.


2- Colocar el canal de una forma tal que se produzca el flujo supercrítico.
3- Insertar la compuerta de descarga de fondo, cada grupo regulara la
altura de la compuerta para sus cálculos.
4- Provocar el resalto operando la compuerta tipo persiana.
5- Medir los tirantes de agua antes y después del resalto hidráulico
6- Medir las velocidades promedio colocando el tubo de pitot a 60% del
espejo de agua.
7- Repetir los pasos anteriores para cada grupo y hacer el cuadro de
resultados…

VI. RESULTADOS
H Tipo de
Y1/Y2
L(m) Casos V (m/s) E1 E2 ∆E Froude Ls salto
(m) Abajo Arriba
hidraulico
Caso 0.033 1.46239 - 2.570
1.37 0.142 0.21 0.142 0.21 0.492
1 0.115 1.36525 0.0680 1.285 oscilante
Caso 0.036 1.98091 3.333
1.8 0.236 0.17 0.236 0.17 0.0660 0.714
2 0.155 0.54249 0.440 oscilante
Caso 0.03 2.23676 4.123
1.47 0.285 0.175 0.285 0.175 0.1100 0.78
4 0.16 0.54249 0.433 oscilante

Ls
USBR- USBR-
Momentum 1 2 Smetana Safranez Einwachter Woycicki Chertusov Sienchin
caso Y1 0.0077
1 Y2 0.0285 0.508 0.5745 0.492 0.500 0.430 0.655 0.490 0.869
caso Y1 0.0150
2 Y2 0.0167 0.826 0.8232 0.714 0.708 0.697 0.949 0.737 1.261
caso Y1 0.0158
3 Y2 0.0176 0.924 0.8931 0.78 0.730 0.778 1.037 0.777 1.378

VII. DISCUSIONES

Como se trata de resalto hidraulico, Y1 Y2 son tirantes conjugados, por lo tanto los
momentum son iguales, en nuestro caso comparando los momentum, el caso 2 y el caso
3 coinciden, el caso 1 difiere un poco debido a la poca presicion de calculo.

Con respecto al cálculo del número de froude aplicando con las formulas vemos que salen
valores muy semejantes

Para el caso 1 el froude=2.7 el tipo de resalto hidráulico es oscilatorio

Para el caso 2 el froude=3.38, el tipo de r hidráulico es oscilatorio

Para el caso 3 froude=4.1, el tipo es oscilatorio

Existen muchas maneras de estimar aproximadamente la longitud de resalto hidráulico,


en el laboratorio lo medimos con una simple regla pero eso no tiene precisión, si
probamos las formulas de estimación de la long d eres. Hidráulico nos saldrán parecidos,
pero comparando con lo del laboratorio nos sale diferente debido a la mala medición
VIII. CONCLUSIONES

Aplicaciones del salto hidráulico:

Para la disipación de la energía del agua escurriendo por los vertederos de


las presas y otras obras hidráulicas, y evitar así la socavación aguas abajo
de la obra;

Para recuperar altura o levantar el nivel del agua sobre el lado aguas abajo
de un canal de medida y así mantener alto el nivel del agua en un canal
para riego u otros propósitos de distribución de agua;

Para incrementar peso en la cuenca de disipación y contrarrestar así el


empuje hacia arriba sobre la estructura.

Você também pode gostar