Você está na página 1de 29

Momento 4 trabajo colaborativo uno

De bioquímica

Presentado por:

Gilberto Alexander guerrero


Gustavo Germán Ibarra código
Leandro Gildardo López
Yurany marcela Salazar
Yamile Esmeralda daza

Grupo - 201103-14

Presentado a:

Yenny Yolanda Lozano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Tecnología en regencia de farmacia

Zc-sur pasto

Abril 18 del 2016


INTRODUCCIÓN.

El desarrollo del presente trabajo tiene como principal objetivo la adquisición de


conocimientos relacionados al curso académico de bioquímica, dentro del cual se
aborda la importancia de tema del ADN ya que este contiene la información genética
de cada individuo ayudado del ARN que es (el mensajero) para que se lleve acababo
la síntesis de proteínas.

En donde Identificamos la respectiva solución de los diferentes problemas


planteados atreves de un resumen requerido para la solución, explicación del
mismo. De igual manera se realizó trabajos de investigación sobre las temáticas
requeridas como las Enzimas, sus características, su función, sitio activo para la
comprensión total del tema.
Identificación del problema.

Paso 1: Análisis del problema: El estudiante con su grupo de trabajo, lee y


analiza el escenario del problema. El estudiante realiza la asignación de roles.
Identificación del problema A

a) El ADN, es la molécula en cargada de transmitir las características hereditarias, la


cual es copiada en una molécula de ARN mensajero por un proceso que se llama
transcripción y este ARN es leído en los ribosomas uniendo aminoácidos para
conforma polipéptidos en un procedimiento llamado traducción.
Revise algunos problemas aplicados, en donde la información del ADN, no es
transferida. Un ejemplo, la lactasa es una enzima producida en el intestino delgado.
Su acción es imprescindible en el proceso de conversión de la lactosa (disacárido
glucosa más galactosa). La falta de lactasa origina intolerancia a la lactosa.

Análisis del problema A

Analizando el problema podemos decir que el ADN es muy importante pues el este
contiene gran cantidad de información a todo el organismo aún el más simple,
contiene una enorme cantidad de información. Esa información le permite tener
características que lo diferencien de otros individuos. Como se sabe, todas esas
características están ubicadas en un conjunto de moléculas orgánicas de gran tamaño
llamadas ácidos nucleicos. En cada una de las células de un organismo encontramos
dos moléculas de este tipo: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico
(ARN). Ambos tienen propiedades y funciones muy diferentes en el funcionamiento
de la vida. Pero si bien el ADN es el primordial ya que es el encargado de transmitir
la información genética de padres a los hijos, llamada herencia. Y es a aquí donde la
genética empieza a jugar un papel de gran importancia. La genética es la rama de la
biología encargada del estudio de la herencia.

Acido Desoxirribonucleico (ADN) es conocido como Acido Desoxirribonucleico, el


cual es una molécula de gran tamaño que conserva y transmite de generación en
generación toda la información necesaria para el desarrollo de todas las funciones
biológicas de un organismo.

El ADN está formado por la unión paralela de dos cadenas, cada cadena se
encuentra conformada por nucleótidos en los que el azúcar es desoxirribosa, un grupo
fosfato y las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina
(T), Lo que hace que el ADN sea tan diverso y único en plantas, animales y
humanos., a esta secuencia se le llama código genético. El ADN de todos los
organismos vivos está formado por solo éstos cuatro nucleótidos.

El ADN se enrolla sobre proteínas y se compacta formando los cromosomas, este se


encarga de conducir la síntesis de todas las proteínas y cada gen es la clave para la
producción de una proteína.

La función principal del ADN es mantener a través del código genético la información
necesaria para crear un ser vivo idéntico a aquel del que proviene, controla la
actividad de la célula. Es el que lleva la información genética de la célula, ya que las
unidades de ADN, llamadas genes, son las responsables de las características
estructurales y de la transmisión de estas características de una célula a otra en la
división celular. Los genes se localizan a lo largo del cromosoma, tiene la propiedad
de duplicarse durante la división celular para formar dos moléculas idénticas, para lo
que necesita que en el núcleo celular existan nucleótidos, energía y enzimas tiene
capacidad de cambiar justificando los cambios evolutivos y el ARN es el material
genético responsable de trasferir o más bien transcribir la información o instrucciones
del ADN para construir proteínas mediante tres tipos t-RNA o RNA de transferencia,
m-RNA o RNA mensajero y r-RNA o RNA ribosomal.

Ácido Ribonucleico (ARN): El “ayudante” del ADN

EL ARN es conocido como Ácido nucleico, se considera como el ayudante de ADN


en la transmisión de información genética está formado por nucleótidos en los que el
azúcar es ribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, uracilo, citosina y guanina.
Que Actúa como intermediario y complemento de las instrucciones genéticas
codificadas en el ADN.

La información genética está, de alguna manera, escrita en la molécula del ADN, por
ello se le conoce como “material genético”. Por esto, junto con el ácido ribonucleico
(ARN) son indispensables para los seres vivos.
Los ácidos nucleicos ADN y el ARN son las biomolélculas portadoras de la
información genética y están presentes en todas las células, tienen al menos dos
funciones importantes trasmitir las características hereditarias de una generación a
la siguiente y dirigir la síntesis de proteínas específicas. Tanto la molécula de ARN
como la molécula de ADN tienen una estructura de forma helicoidal.

Los ácidos nucleicos están formados por nucleótidos, moléculas biológicas


compuestas por la unión de tres unidades: un monosacárido de cinco carbonos (una
pentosa, ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN), una base nitrogenada purínica
(adenina (A), guanina (G)) o pirimidínica (citosina (C), timina (T) o uracilo (U)) y uno
o varios grupos fosfato (ácido fosfórico). Tanto la base nitrogenada como los grupos
fosfato están unidos a la pentosa. La unión formada por la pentosa (ribosa o
deoxirribosa) y la base nitrogenada (purínicas o pirimidínicas) se denomina
nucleósido a través de un enlace N-glicosidico en las posiciones 9 y 3
respectivamente.

Cada especie viviente tiene su propio ADN y en los humanos es esta cadena la que
determina las características individuales, desde el color de los ojos y el talento
musical hasta la propensión a determinadas enfermedades. Es como el código de
barra de todos los organismos vivos que existen en la tierra, que está formado por
segmentos llamados genes. La combinación de genes es específica para cada
organismo y permite individualizarnos. Se ha determinado la composición del genoma
humano que permite identificar y hacer terapias para las enfermedades que se
trasmiten genéticamente como: enanismo, albinismo, hemofilia, daltonismo, sordera,
fibrosis quística, etc.

Después darle un análisis del ADN se puede decir que la información, es un conjunto
organizado de datos que pueden ser utilizados en algún proceso. En el caso de los
seres vivos, los datos se refieren, fundamentalmente, a cómo son las moléculas (en
particular las proteínas y el ARN) que la célula necesita producir y a cuándo deben
ser elaboradas. La información necesita siempre una memoria, es decir, un sistema
físico en el que pueda registrarse, almacenarse y que permita su lectura. En los seres
vivos, que somos máquinas químicas, el soporte de la información es un tipo de
molécula, concretamente un ácido nucleico. La información que almacenan los
organismos recibe el nombre de información genética.

Los sistemas de almacenamiento de información deben cumplir ciertos requisitos,


cualquier que sea su naturaleza:

Estos permitir que la información sea "leída", es decir, que algún tipo de dispositivo
permita aprovechar los datos contenidos en la memoria para realizar el proceso
correspondiente. En el caso de los seres vivos, el proceso que permite que la
información sea utilizada por el organismo se denomina expresión de la información
genética. Dicho de otra forma, cuando una célula utiliza una parte de su información
para elaborar, por ejemplo, una proteína, decimos que la célula está expresando su
información genética.

Es necesario, también, que la información pueda ser transferida, es decir, que pueda
pasar de un soporte físico a otro soporte físico similar, con lo que puede pasar de una
célula a otra. En los organismos vivos, el proceso que permite la copia de la
información genética se denomina replicación.

Ejemplo de problemas en que la información del ADN no es transferida


La fenilcetonuria es un trastorno caracterizado por la conversión defectuosa de
fenilalanina en tirosina, debido a la carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, por
lo que la fenilalanina no puede ser convertida en tirosina, que es un aminoácido
fundamental para el metabolismo del organismo. Cuando la hidroxilasa es deficiente,
se usan vías alternativas para metabolizar la fenilalanina, esta es convertida por
transmutación en ácido fenilpiruvio, que es reducido a ácido fenilactico, o en forma,
por descarboxilacion, ácido fenilacteico que, por conjugación, origina la
fenilcetilglutamina. Finalmente, la fenilalanina y estos productos metabólicos se
acumulan en líquidos del organismo, como resultado, este aminoácido puede
acumularse a niveles tóxicos en la sangre y otros tejidos, dado que las células
nerviosas en el cerebro son especialmente sensibles a los niveles de fenilalanina,
cantidades excesivas de esta sustancia puede causar daño cerebral, por lo que es
una enfermedad progresiva severa que puede producir retraso mental si no se trata
con una dieta libre de alimentos que contengan este aminoácido a tiempo.
Todos los defectos se heredan con carácter autosómico recesivo. Hasta el momento
se ha encontrado un gen asociado a este trastorno, conocido como el gen PAH. Este
gen se encuentra en el brazo largo del cromosoma 12, entre las posiciones 22 y 24.2,
abarca 90 Kb y contiene 13 exones. Actualmente se han descrito más de 500
mutaciones en su cDNA, que en diferentes combinaciones, pueden dar cuenta de la
gran variedad clínica y bioquímica que presentan los pacientes con deficiencia en
PAH. El cromosoma 12 contiene 103.232.103 pares de bases a 103.311.380 y el gen
se encuentra de los pb 103.232.103 a 103.311.380.

Las mutaciones en el gen PAH y sus consiguientes cambios estructurales en la


enzima, dan lugar a la función PheOH reducida y la fenilcetonuria. Muchas
mutaciones en el sitio activo PheOH tienen evidentes implicaciones estructurales. Sin
embargo, las mutaciones en el dominio catalítico y la región N-terminal también se
han identificado.

Pasó 2: Planeación: El estudiante realiza una lluvia de ideas en torno al contexto del
problema, el estudiante hace una lista de chequeo y clasifica las temáticas en aquellas
que conoce y desconoce para resolver el problema. En el foro del trabajo colaborativo,
los estudiantes consolida la información (Producto 1) y reciben la respectiva
realimentación y ajustes por parte del tutor.

Lluvias de ideas.
Temas conocidos.
ADN.
ARN.
Código genético.
Aminoácidos.
Proteínas
Enzimas
Temas desconocidos.

Composición y estructura de los ácidos nucleídos


Formación de complejos y la cinética
Enzimática Modelo de Michaelis y Menten
Histonas
El cálculo por Lineweaver – Burk
Polipetido.
Estructuras Y Características de las enzimas.

Resumen de temas requeridos para la identificación de la situación problema

Composición química y estructura de los ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos resultan de la polimerización de monómeros complejos


denominados nucleótidos.

Un nucleótido está formado por la unión de un grupo fosfato al carbono 5’ de una


pentosa. A su vez la pentosa lleva unida al carbono 1’ una base nitrogenada.

Cuando se realiza la hidrólisis completa de los ácidos nucleicos, se obtienen tres tipos
de componentes principales:

 Azúcar, en concreto una pentosa.


 Bases nitrogenadas: púricas y pirimidínicas.
 Ácido fosfórico.

Estructura del nucleótido mono fosfato de adenosina (AMP).

Las bases nitrogenadas son moléculas cíclicas y en la composición de dichos anillos


participa, además del carbono, el nitrógeno. Estos compuestos pueden estar
formados por uno o dos anillos. Aquellas bases formadas por dos anillos se
denominan bases púricas (derivadas de la purina). Dentro de este grupo
encontramos: Adenina (A), y Guanina (G).
Si poseen un solo ciclo, se denominan bases pirimidínicas (derivadas de la pirimidina),
como por ejemplo la Timina (T), Citosina (C), Uracilo (U).

Estos derivados de la purina y la pirimidina son las bases que se encuentran con
mayor frecuencia en los ácidos nucleicos.

Estructura de los acidos nucleicos: La estructura del ácido nucleico se refiere a la


morfología de ácidos nucleicos como el ADN y el ARN. Los detalles de la estructura
de los ácidos nucleicos permitieron revelar el código genético. Por lo general, dicha
estructura desarrollada por el modelo de James Watson y Francis Crick se divide en
cuatro niveles diferentes:

 La estructura primaria, que es la secuencia de bases nitrogenadas de cada


una de las cadenas que componen el ADN.
 La estructura secundaria, que es el conjunto de interacciones entre las bases
nitrogenadas, es decir, qué partes de las cadenas están vinculados uno al otro.
 La estructura terciaria, la ubicación de los átomos en el espacio tridimensional,
teniendo en cuenta las limitaciones geométricas y estéricas.

La estructura cuaternaria, que es la organización de más alto nivel del ADN en la


cromatina, o las interacciones entre las unidades de ARN en el ribosoma o
espliceosoma

El ácido desoxirribonucleico es una macromolécula orgánica compuesta por dos


cadenas de polinucleótidos enrolladas en forma de doble hélice (más o menos como
un colocho). Esta molécula se encuentra principalmente en los núcleos de las células
y tiene la función de regular todo lo que pasa en la célula y mantener las
características hereditarias del ser vivo.
El ADN está conformado por nucleótidos que a su vez tienen tres componentes
principales: un grupo fosfato, un azúcar (desoxirribosa, de seis carbonos y una base
nitrogenada, que puede ser cualquiera de las siguientes cuatro sustancias: adenina,
guanina, citosina y timina. Estas bases tienen unas reglas de combinación que solo
permiten la unión de la adenina con la timina y la guanina con la citosina. Sin embargo,
estas dos combinaciones dan lugar como en un alfabeto, o mejor dicho, como en la
clave morse; a una increíble cantidad de información, la cual incluso permite que una
bacteria sea tan diferente de una planta o un mamífero. El ADN a su vez tiende a
enrollarse formando estructuras llamadas cromosomas, en unión con proteínas y
alguna cantidad de ARN. Estos cromosomas están divididos en unidades llamadas
genes, las cuales se encargan de la codificación de las características de los seres
vivos. Los defectos de los genes pueden causar malfuncionamientos en el
metabolismo del cuerpo, y es el origen de muchas enfermedades genéticas.

Estructura

Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un
elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos.adn-1.gif Estas
cadenas forman una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada
nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada
desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados
llamados bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).

Estructura primaria

El ADN está compuesto por una secuencia de nucleótidos formados


por desoxirribosa. Las bases nitrogenadas que se hallan formando los nucleótidos de
ADN son Adenina, Guanina, Citosina y Timina. No aparece Uracilo. Los nucleótidos
se unen entre sí mediante el grupo fosfato del segundo nucleótido, que sirve de
puente de unión entre el carbono 5' del primer nucleótido y el carbono
3' de siguiente nucleótido.

Como el primer nucleótido tiene libre el carbono 5' y el siguiente nucleótido tiene libre
el carbono 3', se dice que la secuencia de nucleótidos se ordena desde 5' a 3' (5' →3').
RN DE TRANSFERENCIA (ARNt)

Este es el más pequeño de todos, tiene aproximadamente 75 nucleótidos en su


cadena, además se pliega adquiriendo lo que se conoce con forma de hoja de trébol
plegada. El ARNt se encarga de transportar los aminoácidos libres del citoplasma al
lugar de síntesis proteica. En su estructura presenta un triplete de bases
complementario de un codón determinado, lo que permitirá al ARNt reconocerlo con
exactitud y dejar el aminoácido en el sitio correcto. A este triplete lo llamamos
anticodón.

ARN PEQUEÑO NUCLEAR (ARNpn o snRNA)

En eucariontes encontramos un grupo de seis ARN que están en el núcleo, el ARN


pequeño nuclear, estos desempeñan cierto papel en la maduración del ARNm.

RIBOZIMAS

Son ARN que tienen función catalítica, participan activamente en la maduración de


los ARNm.

Función de los ARN

Un gen está compuesto, como hemos visto, por una secuencia lineal de nucleótidos
en el ADN, dicha secuencia determina el orden del aminoácido en las proteínas. Sin
embargo el ADN no proporciona directamente de inmediato la información para el
ordenamiento de los aminoácidos y su polimerización, sino que lo hace a través de
otras moléculas, los ARN. Todo el proceso que se lleva a cabo para la síntesis de
proteínas se verá detalladamente en otro capítulo.

PROTEÍNAS

Las proteínas son las macromoléculas más abundantes en las células animales y
constituyen alrededor del 50% de su peso seco. Dentro de las células se las encuentra
en formas muy variadas: como constituyente de las membranas biológicas, como
catalizadores de reacciones metabólicas (enzimas), interactuando con los ácidos
nucleicos (histonas) o con neurotransmisores y hormonas (receptores), etc.
Prácticamente, no existe proceso biológico en el que no participe por lo menos una
proteína. Se las considera como el grupo de compuestos que mayor cantidad de
funciones desempeñan en los seres vivos.

Estas moléculas son polímeros de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.

Las proteínas pueden ser simples o conjugadas. Las simples sólo están formadas por
aminoácidos. Las conjugadas contienen además de la o las cadenas poli peptídicas,
grupos no proteicos, denominados grupos prosteicos, por ejemplo la hemoglogina
o las lipoproteínas.

Para entender los aspectos estructurales y las características químicas de las


proteínas, es fundamental analizar primero la de sus monómeros.

La síntesis de proteínas tiene lugar de la manera siguiente:

Iniciación: Un factor de iniciación, GPT y metionil-tRNA[Met] forman un complejo que


se une a la subunidad ribosómica grande. A su vez, el m-RNA y la subunidad
ribosómica pequeña se unen al encontrar esta última el codón de iniciación que lleva
el primero. A continuación ambas subunidades ribosómicas se unen. El metionil-
tRNA[met] está posicionado enfrente del codón de iniciación (AUG). El GPT y los
factores de iniciación de desprenden quedando el tRNA[Met] unido al ribosoma.
Elongación: Un segundo aminoacil-tRNA (en el ejemplo Phe-tRNa[Phe]) se coloca
en la posición A de la subunidad grande del ribosoma. Un complejo activado por GPT
se ocupa de formar el enlace peptídico quedando el peptido en crecimiento unido al
aminoacil-tRNA entrante. Al mismo tiempo, el primer t-RNA se separa del primer
aminoácido y del punto P del ribomosa.
El ribosoma se mueva un triplete hacia la derecha, con los que el peptidil-tRNA[Phe]
queda unido al punto P que había quedado libre. Un tercer aminoacil-tRNA (en el
ejemplo Leu-tRNA[Leu]) se coloca en la posición A y se repite el proceso de formación
del enlace peptidico, quedando el peptido en crecimiento unido al Leu-tRNA[Leu]
entrante. Se separa el segundo t-RNA del segundo aminoacido y del punto P del
ribosoma.

Terminación: el m-RNA que se está traduciendo lleva un codón de terminación


(UAG). Cuando el ribosoma llega a este codón, la proteína ensamblada es liberada y
el ribosoma se fragmenta en sus subunidades quedando listo para un nuevo proceso.
AMINOÁCIDOS

Como su nombre lo indica, cada aminoácido está formado por un grupo amino y un
grupo ácido carboxílico, unidos a un átomo de carbono central o carbono a, el que
además tiene unido siempre un átomo de hidrógeno y una cadena lateral de
características variables.

Por poseer un grupo amino y un grupo carboxilo, los aminoácidos son anfolítos,
dependiendo del pH del medio su comportamiento como ácidos o bases.

De acuerdo con la naturaleza del”R” podemos clasificar a los aminoácidos en polares


(con y sin carga) y aminoácidos no polares.

AMINOÁCIDOS ESENCIALES

La síntesis proteica requiere de un constante aporte de aminoácidos. Los organismos


heterótrofos sintetizan gran parte de estos aminoácidos a partir de esqueletos
carbonados. Los que requieren ser incorporados por la ingesta, no pudiendo ser
sintetizados, se denominan aminoácidos esenciales, y son producidos por plantas y
bacterias (Tabla 2.4).

AMINOÁCIDOS Y NEUROTRANSMISORES

El impulso nervioso pasa de una célula a otra en el proceso conocido como


transmisión sináptica. La transmisión sináptica esta mediada químicamente por
moléculas pequeñas llamadas neurotransmisoras

Se conocen muchos neurotransmisores distintos. Diferentes tipos de neuronas


sintetizan distintos neurotransmisores. Por ejemplo el sistema nervioso simpático
utiliza la adrenalina y la noradrenalina (catecolaminas), el sistema nervioso
parasimpático utiliza acetilcolina. Algunos neurotransmisores derivan químicamente
de los aminoácidos.

La adrenalina y noradrenalina se sintetizan a partir de la tirosina, este paso ocurre en


el citosol de las neuronas adrenérgicas y células adrenales y los neurotransmisores
se almacenan en vesículas. El GABA otro neurotransmisor, se sintetiza a partir del
ácido glutámico, la histamina a partir de la histidina, la serotonina a partir del
triptófano. Cada uno de estos neurotransmisores es sintetizado por neuronas
específicas.

ENLACES PEPTÍDICOS, OLIGOPEPTIDOS Y POLIPEPTIDOS

Cuando una célula viva sintetiza proteínas, el grupo carboxilo de un aminoácido


reacciona con el grupo amino de otro, formando un enlace peptídico, el producto de
esta unión es un dipéptido. El grupo carboxilo libre del dipéptido reacciona de modo
similar con el grupo amino de un tercer aminoácido, y así sucesivamente hasta formar
una larga cadena.

Los oligopéptidos contienen un número indefinido pero pequeño de aminoácidos,


mientras que los péptidos y polipéptidos constan de un número mayor. Se consideran
polipéptidos a los polímeros de aminoácidos de un peso superior a 6000 Daltons.

Muchas moléculas de importancia biológica con acción hormonal e incluso gran parte
de los neurotransmisores son oligopéptidos y péptidos

Los polipéptidos naturales de 50 o más residuos son considerados proteínas. Una


proteína puede estar formada por una sola cadena o por varias de ellas unidas por
enlaces moleculares débiles. Cada proteína se forma siguiendo las instrucciones
contenidas en el ADN, el material genético de la célula. Estas instrucciones son las
que determinan cuáles de los veinte aminoácidos se incorporan a la proteína, y en
qué orden relativo o secuencia lo hacen. Los grupos R de los diferentes aminoácidos
establecen la forma final de la proteína y sus propiedades químicas. A partir de las
veinte subunidades pueden formarse una gran variedad de proteínas.

EL CÓDIGO GENÉTICO: El código genético viene a ser como un diccionario que


establece una equivalencia entre las bases nitrogenadas del ARN y el leguaje de las
proteínas, establecido por los aminoácidos.

Después de muchos estudios (1955 Severo Ochoa y Grumberg; 1961 M.Nirenberg y


H. Mattaei) se comprobó que a cada aminoácido la corresponden tres bases
nitrogenadas o tripletes (61 tripletes codifican aminoácidos y tres tripletes carecen de
sentido e indican terminación de mensaje).

El genoma de un organismo se encuentra en el ADN o, en el caso de algunos virus,


en el ARN. La porción de genoma que codifica varias proteínas o un ARN se conoce
como gen. Esos genes que codifican proteínas están compuestos por unidades de
trinucleótidos llamadas codones, cada una de los cuales codifica un aminoácido.
Cada subunidad nucleotídica está formada por un fosfato, una desoxirribosa y una de
las cuatro posibles

La investigación sobre el ADN tiene un impacto significativo, especialmente en el


ámbito de la medicina. A través de la tecnología del ADN recombinante los científicos
pueden modificar microorganismos que llegan a convertir en auténticas fábricas para
producir grandes cantidades de sustancias útiles. Por ejemplo, esta técnica se ha
empleado para producir insulina (necesaria para los enfermos de diabetes) o
interferón (muy útil en el tratamiento del cáncer).

Los estudios sobre el ADN humano también revelan la existencia de genes asociados
con enfermedades específicas como la fibrosis quística y determinados tipos de
cáncer. Esta información puede ser valiosa para el diagnóstico preventivo de varios
tipos de enfermedades.

La medicina forense utiliza técnicas desarrolladas en el curso de la investigación


sobre el ADN para identificar delincuentes. Las muestras de ADN tomadas de semen,
piel o sangre en el escenario del crimen se comparan con el ADN del sospechoso; el
resultado es una prueba que puede utilizarse ante los tribunales.

El estudio del ADN también ayuda a los taxónomos a establecer las relaciones
evolutivas entre animales, plantas y otras formas de vida, ya que las especies más
cercanas filogenéticamente presentan moléculas de ADN más semejantes entre sí
que cuando se comparan con especies más distantes evolutivamente. Por ejemplo,
los buitres americanos están más emparentados con las cigüeñas que con los buitres
europeos, asiáticos o africanos, a pesar de que morfológicamente y etológicamente
son más similares a estos últimos

CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO GENÉTICO:

1- Es universal, pues lo utilizan casi todos los seres vivos conocidos. Solo existen
algunas excepciones en unos pocos tripletes en bacterias.

2- No es ambiguo, pues cada triplete tiene su propio significado.

3- Todos los tripletes tienen sentido, bien codifican un aminoácido o bien indican
terminación de lectura.
4- Está degenerado, pues hay varios tripletes para un mismo aminoácido, es decir
hay codones sinónimos.

5- Carece de solapamiento, es decir los tripletes no comparten bases nitrogenadas.

6- Es unidireccional, pues los tripletes se leen en el sentido 5´-3´.

Pasó 3: Preguntas Generadoras: El grupo de trabajo, define el problema mediante


uno o varios interrogantes (Producto 2), y reciben la respectiva realimentación y
ajustes por parte del tutor.
¿Cuál es la importancia de ADN y ARN?
El ADN contiene la información genética de cada individuo
El ARN es el mensajero para que se lleve acababo la síntesis de proteínas
La importancia del ARN

De manera sencilla, el ARN (ácido ribonucleico) es el material genético responsable


de trasferir o más bien transcribir la información o instrucciones del ADN para construir
proteínas.

Puesto que ambos son importantísimos vitales para la vida, ya que estos sirven
para los diferentes procesos de los organismos.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA B.

Las enzimas son llamados catalizadores de la vida, por medio de sustancias de alta
especificidad que permiten que las reacciones biológicas normalmente poco
probables se realicen y permiten un continuo movimiento y avance de las reacciones
vitales, Es así como se convierten en el motor que mueve la actividad de todas las
células del organismo controlando las funciones de mantenimiento, crecimiento y
reproducción de los seres vivos ; una característica especifica es su especificidad
debido a que existe una forma de enzima particular para cada sustrato, lo cual ayuda
a ejercer efectos específicos sobre la digestibilidad de algún nutriente.

Además son necesarias para efectuar las reacciones bioquímicas en el ser humano
en forma y tiempo. una reacción no se puede llevar a cabo sin la presencia de una
enzima es decir todas la reacciones metabólicas ya sean catabólicas o anabólicas
necesitan de la presencias de las enzimas por consiguiente cualquier alteración a
nivel enzimático desencadenarían múltiples efectos en diversos ciclos y rutas
metabólicas que por lo tanto provocarían una reacción a nivel fisiológico en otras
palabras una patología que el daño que esta provocara depende de la enzima que
sea afectada puesto que estas poseen especificidad con su sustrato.

De igual forma las enzimas están presentes en cantidades específicas a lo largo del
cuerpo, si hay una alteración de la cantidad de enzimas en una parte específica podría
ser causa de un daño o trastorno metabólico.

Las enzimas son biomoléculas de origen proteico estas tienen la función de disminuir
la energía de activación de una reacción para que esta se efectué de forma más
rápida, estas se encuentran presentes en todas las reacciones bioquímicas tanto a
nivel extra celular como intracelular, son necesarias para la realización de todas las
reacciones metabólicas.

Poseen diferentes funciones dependiendo de estas funciones se van a clasificar en:


oxidoreductasas, transferasas, hidrolasas, liasas, isomerasas, ligasas y sintetasas.

Presenta diversas características generales: poseen centro catalítico, tienen alto peso
molecular, son específicas, actúan en condiciones óptimas de pH, presión,
temperatura, concentración de sustrato, además de regularse es decir regular su
actividad enzimática.

Las enzimas son moléculas proteicas de formas globulares, compuestas por diversos
aminoácidos que facilitan ciertas reacciones químicas específicas, mediante la
aceleración de procesos químicos y la disminución del consumo de energía, teniendo
una función catalizadora natural.

Favorecen las reacciones químicas acelerando los procesos de transformación


haciendo ahorro de energía. En un proceso químico que transcurre en un determinado
lapso, las enzimas aceleran dicho proceso de transformación llegando incluso
acelerar los procesos químicos miles de veces comparativamente, que si sucediera
el mismo proceso químico sin la presencia de la encima en cuestión.
Prácticamente todas las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos
están catalizadas por enzimas. Los enzimas son catalizadores específicos: cada
enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre actúa sobre un único sustrato
o sobre un grupo muy reducido de ellos. En una reacción catalizada por un enzima:

La sustancia sobre la que actúa el enzima se llama sustrato.

El sustrato se une a una región concreta del enzima, llamado centro activo. El centro
activo comprende (1) un sitio de unión formado por los aminoácidos que están en
contacto directo con el sustrato y (2) un sitio catalítico, formado por los aminoácidos
directamente implicados en el mecanismo de la reacción

Una vez formados los productos el enzima puede comenzar un nuevo ciclo de
reacción

2. Alcances de la solución del problema:


La primera parte describa las principales características estructurales de las enzimas,
sitio activo, la formación de complejos y la cinética enzimática enzimática Modelo de
Michaelis y Menten (Dependencia de la concentración de sustrato).
Resumen de temas requeridos para la identificación de la situación problema B

Enzimas: Las enzimas son biocatalizadores que aceleran las reacciones químicas en
los seres vivos y participan directamente en el metabolismo celular en muchas vías,
ya sea en el anabolismo o el catabolismo.

Características de las Enzimas


Especificidad de acción
Esto significa que una enzima en particular cataliza con un sustrato dado, un solo tipo
de reacción química y ningún otro, las enzimas que intervienen en el metabolismo de
los aminoácidos.

Especificidad por el sustrato


Cada enzima reconoce de una manera muy selectiva su sustrato basándose en la
estructura tridimensional que este posee.
Ejemplo: las proteasas que reconocen a nivel del enlace peptídico cuales son los AA
adyacentes del lado amino o carboxilo.

Condiciones óptimas de actividad


Cada enzima presenta su máxima actividad en ciertas condiciones experimentales
que generalmente tienen que ver con pH, temperatura y la presencia o ausencia de
activadores o inhibidores respectivamente.
 Son proteínas que poseen un efecto catalizador al reducir la barrera energética
de ciertas reacciones químicas.
 Influyen sólo en la velocidad de reacción sin alterar el estado de equilibrio.
 Actúan en pequeñas cantidades.
 Forman un complejo reversible con el sustrato.
 No se consumen en la reacción, pudiendo actuar una y otra vez.
 Su producción está directamente controlada por genes.
 La enzimas son catalizadores orgánicos, que no son afectados por la reacción
que catalizan, además de ser muy potentes y eficaces. La actividad catalítica
de una enzima facilita su identificación.
 Las enzimas catalizan la formación o rotura de enlaces covalentes
 Su elevada especificidad es su mayor característica.
 Actúan en baja concentración; No se necesita gran cantidad de ellas para
realizar la acción de manera eficiente, ya que son activas a concentraciones
pequeñas.
 Son moléculas estrictamente proteicas; Son Proteínas Globulares que regulan
la mayor parte de las reacciones metabólicas de los seres vivos, debido a
esto las enzimas sufren desnaturalización, no dializan y sufren saturación.
 Pueden actuar a nivel intracelular o extracelular, dependiendo de la reacción.
 Son solubles en agua y tienen gran di fusibilidad en los líquidos orgánicos.

Ejemplos de algunas de las características de las enzimas:

Esta imagen muestra como la enzima no es modificada en ninguna etapa de la


reacción.
Estas características tan especiales pueden ser explicadas, según nuestro criterio,
mediante el concepto de Información. En el trabajo Una nueva teoría acerca de las
‘diluciones homeopáticas’, definimos a la Información como la disposición a actuar, y
de una determinada manera, que presenta un ente cualquiera –en este caso, un ente
biológico-, en presencia del receptor adecuado. La Información latente en la compleja
microestructura proteica de la enzima, representa una disposición a actuar que
solamente se puede hacer activa en presencia del receptor adecuado, que en este
caso es el sustrato correspondiente.

La Información se expresa, como ya sabemos, únicamente existiendo un estado


neguentrópico. Y ese estado neguentrópico lo encontramos cada vez que hay una
reacción química lejos de su equilibrio. Así, entonces, cuando alguna enzima está
frente a su sustrato específico, actúa constituyendo con él un complejo reversible, el
ya mencionado complejo enzima-sustrato.

La formación de este complejo representa el punto culminante de la acción


catalizadora de una enzima (estado de transición). Pues es a nivel de este complejo
que se produce la "activación" del sustrato, facilitándose así el proceso químico
catalizado.

Si comparamos una misma reacción química con y sin enzimas, apreciamos cómo en
el primer caso la magnitud de la energía de activación –es decir, la cantidad de
energía necesaria para que la reacción se desencadene-, es mucho menor que en el
segundo caso. De ahí que se diga que la enzima reduce la energía de activación
requerida para acelerar cierta específica reacción química.

Partes de la enzima:

Sitio activo. Se le llama sitio activo a la parte de la encima que se une con el sustrato
durante la reacción química.

Apoenzima.- La apoenzima es la parte proteica de la enzima, sin cofactores o grupos


proteicos, es inactiva.

Cofactor.- son pequeñas moléculas (orgánicas o inorgánicas), que requiere la


apoenzima para poder ser activa.

Grupo prostético.- Son moléculas similares al cofactor, pero difieren en que el grupo
prostético sí está fuertemente unido al apoenzima.

Holeo enzima.- Es la enzima activa y está formada por el cofactor y la apoenzima o


por el cofactor y el grupo prostético

Las coenzimas.- las coenzimas son sustancias orgánicas no proteicas y


termoestables, son claves en los mecanismos catalíticos ya que aceptan o donan
grupos funcionales y electrones. Las coenzimas sí sufren trasformaciones durante los
procesos químicos en los que ayudan a la realización de los cambios que hacen las
enzimas.

Existen en los seres vivos cientos e incluso miles de enzimas diversas con funciones
específicas sobre un determinado sustrato, en el cual actúan catalizando los procesos
bioquímicos.

Estructura Enzimática
Las enzimas como proteínas que son, cuentan con una estructura primaria,
secundaria, terciaria e incluso si están formadas por varias subunidades, cuaternaria.
Esta estructura resulta importante para su actividad por lo que cambios en la misma
pueden llevar a alteraciones en su actividad catalítica. La composición y forma de una
enzima viene definida por las cuatro estructuras, éstas tienen un carácter
jerarquizado, es decir, implican unos niveles o grados de complejidad creciente que
dan lugar a los cuatro tipos de organizaciones.
La estructura primaria de una enzima es la secuencia lineal de los aminoácidos que
contiene, o sea, el número y el orden en el que se encuentran La estructura
secundaria de una enzima se refiere a la ordenación regular y periódica en el espacio
de la cadena polipeptídica a lo largo de una dirección. Se puede decir, que es la
disposición de la estructura primara en el espacio y que es consecuencia directa de
la libre capacidad de giro del carbono alfa. Existen dos modelos o tipos de estructuras
secundarias: Hélice a y Lámina b.

La estructura terciara de una enzima informa de la disposición de la estructura


secundaria en el espacio y, por tanto, del tipo de conformación tridimensional que
posee. Las conformaciones más frecuentes que adoptan las proteínas son la globular
y la filamentosa. Las funciones biológicas que realizan las proteínas dependen de la
estructura terciaria que éstas poseen.
La estructura cuaternaria de una enzima informa que ésta está compuesta de más de
una cadena polipeptídica, y hace referencia al modo en que se asocian las cadenas
o subunidades para constituir la proteína activa.

Sitio activo de las Enzimas

Las enzimas son grandes moléculas de proteínas globulares cuyo modo de


plegamiento asegura que grupos particulares de aminoácidos formen un sitio activo.
Cuando las enzimas pierden su estructura tridimensional característica, se dice que
están desnaturalizadas. Las moléculas reactivas, conocidas como sustrato, se
ajustan con precisión a este sitio activo.

El sitio activo de una enzima, también llamado centro activo, es la zona de la enzima
a al cual se une el sustrato, El centro activo es una cavidad existente en la superficie
del enzima que está forrada interiormente por una serie de restos de aminoácidos,
sus principales característica son la de Responder a una porción relativamente
pequeña del volumen total de la enzima. Es una entidad tridimensional. Los sustratos
se unen a las enzimas por numerosas fuerzas débiles, Presentan forma de surco o
hendidura, La especificidad depende de la disposición exactamente definida de los
átomos del centro activo.
Complejo Enzima-Sustrato
Los enzimas actúan de acuerdo con los mismos principios generales que los demás
catalizadores: aumentan la velocidad de las reacciones químicas combinándose
transitoriamente con los reactivos de manera que estos alcanzan un estado de
transición con una energía de activación menor que el de la reacción no catalizada.
Hay que destacar sin embargo que los enzimas son mucho más eficaces que
cualquier catalizador artificial conocido.

El factor que diferencia realmente a las enzimas de la mayoría de catalizadores no


enzimáticos es la formación de un complejo ES específico. La interacción entre
enzima y sustrato en este complejo esta canalizada por las mismas fuerzas que
estabilizan la estructura proteica, incluyendo puentes de hidrógeno e interacciones
iónicas e hidrofóbicas. Una vez alcanzado dicho estado el complejo enzima-sustrato
se descompone para dar lugar a los productos y el enzima libre.

Una vez liberado, puede combinarse con una nueva molécula de sustrato para formar
un nuevo complejo enzima-sustrato cerrándose así el ciclo catalítico del enzima. De
este modo, una sola molécula de enzima puede transformar en producto, en
sucesivos ciclos catalíticos, a un elevado número de moléculas de sustrato, lo que
contribuiría a explicar la gran eficacia catalítica que exhiben estas biomolélculas.
La formación de complejos:
Cinética Enzimática
La cinética de las reacciones catalizadas por enzimas muestra un rasgo característico
que no se observa en las reacciones no enzimáticas: la saturación del enzima por el
sustrato. Cuando se mide la velocidad inicial de una reacción catalizada
enzimáticamente se observa que para concentraciones de sustrato bajas la velocidad
de reacción es proporcional a dicha concentración, como ocurre con carácter general
para las reacciones no enzimáticas. A medida que la concentración de sustrato
aumenta la velocidad de reacción deja de ser proporcional a ésta. Con un aumento
posterior la velocidad de reacción llega a ser totalmente independiente de la
concentración del sustrato y se aproxima asimptóticamente a un valor máximo que es
característico de cada enzima y que se conoce como velocidad máxima. Se dice
entonces que el enzima se halla saturado por el sustrato. La concentración de sustrato
a la cual la reacción alcanza la mitad de su velocidad máxima se conoce con el
nombre de KM (constante de Michaelis-Menten). KM es un valor característico de cada
enzima y constituye una medida de la afinidad del enzima por el sustrato: valores
bajos de KM indican una alta afinidad mientras que valores altos representan una baja
afinidad.

Michaelis y Menten a plantear que la enzima (E) se une reversiblemente con el


sustrato (S) formando un complejo inestable (ES) que da lugar, irreversiblemente, al
producto (P) y a la enzima libre (E), la formación del complejo ocurre por
complementariedad estérica entre el sustrato y una región de la enzima, denominada
el sitio activo, donde se realiza la catálisis. El Sitio activo es entonces un grupo de
aminoácidos de la proteína que son los responsables de la actividad catalítica y que,
como consecuencia de la estructura terciaria, se disponen espacialmente de tal
manera que la conformación del conjunto es complementaria de la conformación del
sustrato

La cinética enzimática: La cinética de Michaelis-Menten describe la velocidad de


reacción de muchas reacciones enzimáticas. Recibe este nombre en honor a Leonor
Michaelis y Maude Menten. Este modelo sólo es válido cuando la concentración del
sustrato es mayor que la concentración de la enzima, y para condiciones de estado
estacionario, es decir, cuando la concentración del complejo enzima-sustrato es
constante.
Como ejemplo algunas de las enzimas que existen en nuestro propio organismo
y sustancias en las que actúan:

Pepsina, esta enzima degrada las proteínas y actúa dentro del sistema digestivo.

La amilasa o alpha amilasa salival, cataboliza y desmenuza las cadenas carbonadas


de sustancias animales y vegetales como el glucógeno (en animales) y los almidones
(en vegetales), desdoblándolos en sustancias de cadenas cortas como la glucosa y
otros azúcares simples de mejor asimilación por el organismo.

Lipasa, esta enzima desdobla las sustancias grasas en sustancias grasas de menos
complejidad molecular, para su asimilación y uso por el organismo.

La Proteasa es una enzima que rompe los enlaces peptídicos de las proteínas
parabolizándolos para su mejor uso y asimilación por parte de las células del
organismo

Pasó 3: Preguntas Generadoras: El grupo de trabajo, define el problema mediante


uno o varios interrogantes (Producto 2), y reciben la respectiva realimentación y
ajustes por parte del tutor.
¿Cómo se llama la sustancia que actúa sobre la el enzima? Se lama sustrato
¿Cuáles son las propiedades de los enzimas?
Las propiedades de los enzimas son.
Las propiedades de los enzimas derivan del hecho de ser proteínas y de actuar como
catalizadores. Como proteínas, poseen una conformación natural más estable que las
demás conformaciones posibles. Así, cambios en la conformación suelen ir asociados
en cambios en la actividad catalítica. Los factores que influyen de manera más directa
sobre la actividad de un enzima son:
PH
Temperatura
Cofactores
1. Tabla 1. Valores para realizar el cálculo por Lineweaver – Burk.
[S] (mM) V° (mM/min) 1/[S] 1/V° m b
50 10 0,02 0,1 4,69230648 0,00499707
100 19 0,01 0,05263158
160 29 0,00625 0,03448276
190 34 0,00526316 0,02941176 Vmax = 200,117404
210 44 0,0047619 0,02272727 Km = 939,012191
240 49 0,00416667 0,02040816
290 46 0,00344828 0,02173913 Estimacion lineal 4,69230648
300 51 0,00333333 0,01960784
400 58 0,0025 0,01724138
500 63 0,002 0,01587302
720 73 0,00138889 0,01369863
800 81 0,00125 0,01234568
1000 87 0,001 0,01149425

Tomando los valores de resultados de (s) vs (mM/min), se aprecian el


comportamiento cinético de la enzima

COMPORTAMIENTO CINÉTICO DE LA
100
ENZIMA
80
VELOCIDAD INICIAL

60

40

20

0
0 200 400 600 800 1000 1200
SUTRATO

Realizando el análisis de los resultados obtenidos en el grafico se observa una gráfica


cinético esta representa dos ejes, donde en el eje de la y se evalúa la velocidad de
la reacción y en el eje x se evalúa el incremento de la concentración del sustrato, lo
que quiere decir que como se incrementa la concentración de sustrato se incrementa
la velocidad como se lo observa en la gráfica.

También se puede observar que la hipérbole no forma meseta lo que indica que no
hay saturación de las enzimas.
Según la gráfica la velocidad máxima obtenida es de 200,117404 con una constante
de 939,012191.

(Estimación lineal). Tomando los valores de resultados de 1/(s) y 1/Vo

0.12 GRÁFICA LINEA.


0.1 y = 4,6923x + 0,005
0.08
R² = 0,9922

0.06
Velocidada inicial

0.04

0.02

0
-0.01 -0.005 0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025
-0.02
1/Concentracion de sustrato
-0.04

En la gráfica lineal se obtiene un modelo matemático que nos permite los siguientes
datos:

X=1/[S]
y=1/V°
y=mx+b calculos de la cinetica.
y=4,6923x+ 0,005

1/Vmax 200 mM*S-1


Vmax= 200 mM*S-1

1/V°= 0
Intercepto de
1/[S]= -0,00106558 Punto de corte
Km 938,46

Se logra analizar que el intercepto 1/ [S] con un dato de -0,00106558 lo cual es el


punto de corte de los ejes y el intercepto del eje y con un dato 0,9922.
CONCLUSIONES.

Este trabajo es de gran importancia porque por medio de este se logró conocer la
importancia del ADN, conociendo su estructura funcionamiento puesto que ambos
son importantísimos vitales para la vida, ya que estos sirven para los diferentes
procesos de los organismos.

Con la realización de este trabajo se logra tener clara la importancia de las enzimas,
la cual se puede definir como sustancias proteicas que actúan como catalizadores
biológicos, De igual forma las enzimas están presentes en cantidades específicas a
lo largo del cuerpo, si hay una alteración de la cantidad de enzimas en una parte
específica podría ser causa de un daño o trastorno metabólico.

Las enzimas son biomoléculas de origen proteico estas tienen la función de disminuir
la energía de activación de una reacción para que esta se efectué de forma más
rápida, estas se encuentran presentes en todas las reacciones bioquímicas tanto a
nivel extra celular como intracelular, son necesarias para la realización de todas las
reacciones metabólicas
BIBLIOGRAFÍA

Ácidos nucleicos. (Abril 1, 2016) Recuperado de


http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/AcidosNucleicos.htm
Qué es el ADN. (Abril 1, 2016) Recuperado de http://easylearngenetics.net/what-is-
genetics/what-is-dna/que-es-el-adn/
Las mutaciones se producen por diversas causas. (Abril 1, 2016) Recuperado de
http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/o_o_0/evo_17_sp
Mendieta, J. (Mayo 28, 2013). Función e Importancia del ADN y ARN. Recuperado de
http://funimporadnyarn3.blogspot.com.co/
Merchancano, L. Biología Molecular de la Fenilcetonuria. Recuperado de
C:\Users\bismark\Desktop\Biologia Molecular de la Fenilcetonuria -
Monografias_com.htm
Mutaciones: Recuperado (Abril 1, 2016) Recuperado de
http://www.biologia.edu.ar/genetica/mutacion.htm
Porto A., Alejandro. Enzimas, Recuperado de
http://www.bionova.org.es/biocast/tema14.htm
Ramírez M., Nathalia. (Abril 7, 2011). Enzimas. Estructura enzimática Recuperado de
http://enzimaszagan.blogspot.com.co/2011/04/estructura-enzimatica.html
Riva, Maria,. Cáceres, A., Mora, N. (2003). Fenilcetonuria: Bases Moleculares e
Implicaciones Sociales. Instituto Superior de Ciencias Médicas Facultad de
Medicina. 7(2):89-99. Recuperado de
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_2_03/san12203.pdf
TORRES, G. M. (2013). In UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
(Ed.), BIOQUIMICA 201103 [Bioquímica] (cuarta ed.). Curso virtual bioquímica:
UNAD. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201103/2015-
II_BIOQUIMICA_201103/MATERIAL_BIBLIOGRAFICO_SYLLABUS_/201103
_M
odulo_bioquimica_II-09_final_copia.pdf
Modelo de Lineweaver – Burk. (16 de abril 16, 2016) Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Jl372IvNCVs
https://www.youtube.com/watch?v=IzBEZ-RPsEs
https://www.youtube.com/watch?v=qhdg-ems3KU

Você também pode gostar