Você está na página 1de 8

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

CURSO:
PRUEBAS PSICOLOGICAS I

ALUMNO:
PLASENCIA GONZALEZ JOSSELLYN.

DOCENTE:
ALVAREZ TINOCO, Verónica Edith

TRUJILLO-PERU
2016-II
ESTUDIO DE CASO
“UN POCO DE ATENCION”

I.- DATOS GENERALES

Nombres y Apellidos: C.M.P.M


Edad: 13 años
Fecha de Nacimiento: 16/12/2003
Lugar de Procedencia: Trujillo
Lugar que ocupa entre hermanos: 2/4
Grado de Instrucción: Nivel Primaria en curso
Centro Educativo: “Julio Gutiérrez Solari” El Milagro
Nombres y Apellidos del Informante : Guillermina Cabanillas Alcántara (65)
Parentesco: Abuela
Fecha de evaluación: 13/09/1016
Lugar de evaluación: Hogar de la examinada.
Nombre de la examinadora: Plasencia Gonzalez Jossellyn Paola

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN

La abuela de la examinada, quien está a cargo de la menor, refiere que siente


preocupación por que su nieta, no responde de manera adecuada en su
rendimiento académico, ya que no retiene las clases brindadas en su centro
educativo, se le es difícil comprender ciertas pautas asignadas, y esto ha generado
que la niña obtenga calificaciones, incluso que repita de grado, en años anteriores.

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

3.1 OBSERVACIÓN

A.- Del ambiente

El lugar donde se desarrolló la entrevista junto con la aplicación de los


instrumentos fue en el hogar de la menor, el cual fue apropiado pues contaba con
un espacio suficiente, limpio y ordenado, lo que dificulto el desarrollo de lo
propuesto, fue que el ambiente no contaba con la iluminación y ventilación
necesaria ya que no tenía ventanas. No se presentaron distractores de ningún
tipo.
B.- Del examinado

La examinada posee una estatura de 1.55 cm y una contextura equivalente a un


peso de 44 kg. que van de acorde a su edad, test blanca, cabello castaño y ojos
de color marrón claro. Se presentó con apariencia aseada y con ropa limpia
adecuada para la estación. En el desarrollo de las sesiones, se pudo observar
ciertas dificultades presentadas en la examinada tales como: falta de
comprensión, lenguaje pobre (solo hablaba lo necesario), al momento de marcar
la respuesta correcta desde la apreciación de ella, no analizaba o comparaba las
figuras con otras, también se observó que cada ejercicio propuesto lo
desarrollaba antes de culminar el tiempo definido por el cronometro.

3.2 ENTREVISTA

Tanto para obtención de datos, motivo de evaluación; como para la aplicación


de la anamnesis.

3.3 INSTRUMENTOS

-Test de inteligencia de Catell Escala 2 Forma Abreviada


-Test de Inteligencia de Raven Escala Especial para Niños
-Escala de Inteligencia WISC-IV para niños.
-Test Gestáltico Visomotor de Bender para niños.
-Test de Personalidad C.P.Q
-Test de Inteligencia Emocional para Niños de Bar-on.

IV.- ANTECEDENTES RELEVANTES

-La madre de la examinada dio a luz en su propia casa.


-Pronuncio sus primeras palabras a la edad de 3 años.
-Ingreso a nivel inicial a la edad de 6 años.
-Solo curso 1 año de nivel Inicial.
-Repitió de grado en 1 año.
-Tiene 13 años y cursa el 6° grado de Primaria.

V.- RESULTADOS

- AREA INTELECTUAL:
De acuerdo con la Batería de Inteligencia aplicada correspondiente a la edad que
posee la evaluada, se obtuvo como resultado general un Coeficiente Intelectual
ubicado en el nivel Inferior, lo que difiere de la norma social en comparación con los
demás niños acordes a la misma edad de la examinada ya que se detectó que la
examinada carece de un análisis perceptual para poder identificar, reconocer,
diferenciar, describir y establecer relaciones en distintas figuras presentadas en la
evaluación, presenta dificultad para establecer un juicio de acuerdo a sus respuestas
brindadas, puesto que dudaba reiteradamente de ello y se convertía así, presa de los
impulsos que ejercía en ese momento, optando por la respuesta más cercana a su
percepción, mas no a la figura presentada, es decir existe un desarrollo mínimo de
un razonamiento fluido, perceptivo, espacial, y de la integración motora. Así también
denota comprensión verbal limitada, puesto que tiene dificultad para entender las
indicaciones asignadas por la examinadora, para plasmar conceptos breves,
razonamiento verbal pobre y escaso conocimiento adquirido durante su desarrollo,
lo que tuvo como consecuencia una dificultad para responder a preguntas sencillas
para su edad.
También se caracteriza por poseer una Memoria Operante con poca capacidad para
retener y operar cierta información vertida durante el transcurso de la evaluación, ya
que evidencia ausencia de atención sostenida por un tiempo prolongado, escasa
concentración y razonamiento mental.
No obstante, en lo que refiere a Velocidad de Procesamiento se observó que la
evaluada presenta una habilidad sin dificultad alguna para explorar, discriminar
información visual de manera didáctica con eficacia y rapidez.
- AREA DE ORGANICIDAD:
En el área de Organicidad, se encuentra desarrollo de manera adecuada, no presenta
indicadores de lesión cerebral, lo cual refiere que no existe preocupación ante algún
tipo de trastorno cerebral.

- AREA DE PERSONALIDAD:
En esta área la examinada presenta una personalidad caracterizada por un estado
emocional estable con presencia de entusiasmo, excitación e hiperactividad,
muestra así también obediencia y acomodación ,sometiéndose así a las reglas
establecidas dentro de la sociedad en la que se desarrolla día a día.
No obstante demuestra timidez con presencia de sensibilidad a cualquier amenaza y
con poca fuerza del súper ego interno.
Se caracteriza por poseer un aprendizaje lento y con dificultades de comprensión
relacionando este último factor con lo descrito anteriormente en el área intelectual.
- AREA EMOCIONAL:
A nivel de esta área la examinada se encuentra emocionalmente estable debido a
que muestra un control emocional al nivel intrapersonal sintiéndose feliz con ella
misma, así también se le es fácil realizar interacciones interpersonales y expresar su
sentimientos, se adapta fácilmente a los cambios inesperados enfrentándolos con
estado de ánimo positivo en la mayoría de veces generando una excelente imagen
hacia los demás.
No obstante, en ocasiones llega a desequilibrar su manejo de estrés con ciertos
impulsos que se presentan en el momento.
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:
La paciente presenta un fracaso académico debido a la falta de estimulación de
origen familiar.
Pérez, A. (2007) a través de una investigación propone que la familia juega un rol
importante dentro del ámbito y rendimiento escolar, ya que es una de las
instituciones más influyente dentro de la educación ya que representa una unión
crucial entre la sociedad y los aspectos de desarrollo de los menores, tales como el
pensamiento, lenguaje, aceptación y adaptación del contexto al que pertenece.

Es así que este mismo autor identifica algunas variables de etiología familiar que
poseen algunos niños y niñas y que los vuelve más propensos a una mayor
probabilidad de tener problemas de rendimiento escolar:

-La familia vive en un entorno con necesidades básicas.

- Escasa disponibilidad de Materiales Escolares.

-Falta de educación formal de los padres.

-Pobres habilidades parentales.

-Hogar desunido.

-Falta de apoyo familiar

-Pobres expectativas de los padres hacia los hijos.

- CONCLUSIONES:

- A nivel intelectual, la examinada presenta un desarrollo inferior por debajo de su


edad actual, generando como consecuencia un rendimiento académico bajo.

-A nivel de Organicidad se descarta algún indicio de lesión cerebral.


- A nivel de Personalidad se encuentra características positivas en su mayoría,
generando una interacción interpersonal adecuada.

-A nivel Emocional se encuentra estable con emociones que caracterizan un buen


desarrollo de inteligencia emocional para con los demás y consigo misma.

VI. RECOMENDACIONES

-Para la evaluada:

Brindar una terapia psicológica para afrontar los problemas relacionados con sus
padres.

-Para los tutores:

Fortalecer las habilidades parentales con la examinada e incentivar los logros


obtenidos.

- Para la docente:

Estimular las capacidades cognitivas y reforzar las habilidades sociales de la menor.

REFERENCIAS:
Galarza, J. (2010) Desintegración familiar asociada al bajo rendimiento académico.
Universidad de Cuenca. Ecuador. Recuperado de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2207/1/tps709.pdf

Pérez, A. (2007) Factores asociados con el bajo rendimiento académico en alumnos.


Universidad Autónoma de Hidalgo. México. Recuperado de:
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10729/Facto
res%20asociados%20con%20el%20bajo%20rendimiento.pdf?sequence=1

Tejada, M. (2015) Estimulación cognitiva en el hogar y competencia para la lectura en


un grupo de escolares. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas,
Venezuela. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/3761/376144131009.pdf

Vargas, J. y Aran, V. (2014) Importancia de la parentalidad en el desarrollo Cognitivo.


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol.12 (1) pp. 171-186.
Manizales, Colombia. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/773/77330034010.pdf

- ANEXOS:

MARCO TEORICO:
Tejada, M. (2015) refiere que una estimulación cognitiva es crucial en el desarrollo del
niño a partir de su nacimiento, es así que se hace un énfasis en los padres quienes son
los primeros estimuladores tanto en el aprendizaje cognitivo así como emocional, es
decir, son estos los que deben prestar atención en el desarrollo de aprendizajes que el
menor va adquiriendo día con día. Se dice que desde el nacimiento los padres van
generando las primeras experiencias del bebe relacionadas a su aprendizaje, tales como
el desarrollo del lenguaje, habilidades instrumentales de escritura y calculo, desarrollo
de los procesos cognitivos como la memoria, pensamiento, observación y atención.
Es así que Tejada, M. (2015) indica que si estas capacidades no se desarrollan de manera
adecuada en el hogar, el cual es considerado fundamental para el desarrollo de estas
habilidades lingüísticas y cognitivas , durante los primeros ocho años de vida que
constituyen, el periodo más importante para establecer el aprendizaje cognitivo,
cuando el menor asista a una escuela, lugar encargado de reforzar estas habilidades, el
aprendizaje será más difícil y conforme los años pasen, se complicara más, el adquirir
aquellos conocimientos vertidos generando así dificultades en el rendimiento
académico y posteriormente a nivel social puesto que el individuo no podrá
desarrollarse de manera intelectual independiente.

La parentalidad es considerado por Vargas, J. y Aran, V. (2014) un factor que contribuye


de manera significativa en el desarrollo cognitivo de los hijos e hijas. Desde el
nacimiento, los niños requieren la estimulación permanente de sus padres y madres,
que no solo son sus cuidadores, sino que particularmente se transforman en sus
primeros educadores para lograr un desarrollo adecuado de su cerebro. Dicha
estimulación debe ser lo suficientemente flexible y ajustarse a cada fase del desarrollo
del niño o niña. Para que las necesidades cognitivas de los más pequeños sean
adecuadamente satisfechas, es necesario que cuenten con madres y padres capaces de
brindarles experiencias de estimulación, experimentación y refuerzos oportunos
durante las primeras etapas de aprendizaje las cuales son:
a) Necesidad de estimulación: para que el aprendizaje y el desarrollo de la cognición sea
posible, es necesario por lo menos que un tutor adulto significativo estimule al niño o
niña constantemente. Cabe recalcar que la persona encargada de cumplir con dicha
etapa, debe tener un importante vínculo afectivo con el niño o niña, ya que sin afecto
el aprendizaje no se produce de una manera adecuada y constructiva. Tanto la ausencia
de estimulación como la sobre estimulación pueden resultar nocivas para el desarrollo
cognitivo en la infancia.
b) Necesidad de experimentación: El cerebro de un niño, durante los primeros años,
está programado para explorar; puesto que la curiosidad es muestra de este proceso,
es intensa y visible desde los primeros meses de vida. El apoyo de la madre y el padre a
esta necesidad de los niños como brindar respuestas a sus preguntas, por ejemplo, son
esenciales para la satisfacción de esta necesidad.
c) Necesidad de refuerzo: los niños y niñas requieren en forma especial que sus madres,
padres o cuidadores manifiesten el reconocimiento de sus esfuerzos y los logros
alcanzados durante su desarrollo. El refuerzo positivo de los padres y madres es el que
permite en los niños tener indicadores visibles del impacto de sus conductas, corregir
sus errores y fortalecer sus conductas apropiadas, generando así un incentivo para que
los menores demanden mayor esfuerzo en lo que realizan sintiendo que lo que logran
es recompensado.
A través de una investigación Pérez, A. (2007) propone que la familia juega un rol
importante dentro del ámbito y rendimiento escolar, ya que es una de las instituciones
más influyente dentro de la educación ya que representa una unión crucial entre la
sociedad y los aspectos de desarrollo de los menores, tales como el pensamiento,
lenguaje, aceptación y adaptación del contexto al que pertenece. Es así que este mismo
autor identifica algunas variables de etiología familiar que poseen algunos niños y niñas
y que los vuelve más propensos a una mayor probabilidad de tener problemas de
rendimiento escolar:
-La familia vive en un entorno con necesidades básicas.
- Escasa disponibilidad de Materiales Escolares.
-Falta de educación formal de los padres.
-Pobres habilidades parentales.
-Hogar desunido.
-Falta de apoyo familiar
-Pobres expectativas de los padres hacia los hijos.

La familia para Galarza, J. (2010) es la influencia más poderosa sobre el niño y el


adolescente, pues es la encargada de cuidar, guiar y educar a sus hijos; puesto que la
educación exige derechos a cumplir los deberes de los padres quienes han de ser
plenamente conscientes de la necesidad de educación que tienen sus hijos. Los padres
deben proponerse metas en la educación de sus hijos, determinadas a potenciar al
máximo la estructura de su personalidad que marca los aspectos de afectividad,
inteligencia, moralidad, etc. El ambiente familiar en el que crece y se desarrolla el niño
en los primeros años de vida es determinante para su posterior formación ya que los
padres como educadores son los encargados de velar por la educación de sus hijos y
tratar que sus hijos se desarrollen libres de problemas psicológicos y que ellos lleguen a
ser personas adultas, educadas y responsables. Es así que los padres deben tener en
cuenta que si realizan un buen papel como estimuladores de la educación y afecto, estos
les abren las puertas a la sociedad donde sus hijos podrán desarrollarse de una manera
eficaz y positiva.

Você também pode gostar