Você está na página 1de 42

V CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO

EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA

MODULO 3
Coordenadas y Sistemas de Referencia Espacial: Datum y
proyecciones. Coordenadas geográficas y proyectadas.
Georreferenciación, exportación y mosaicos raster.

Dr. José Ojeda Zújar

Universidad Internacional de Andalucía.


Sede Iberoamericana de La Rábida

V CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO


EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA

ESTRUCTURA DEL MÓDULO 3


1.- INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE REFERENCIA ESPACIAL:
COORDENADAS, DATUM Y PROYECCIONES

2.- DATOS CON SISTEMA DE REFERENCIA ESTABLECIDO O CONOCIDO


La visualización de los datos y los sistemas de referencia espacial
Datos, Layer y Frame.

La gestión y edición de los sistemas de referencia (proyecciones


y datum): Arcatalog/Arctools

3.-DATOS CON SISTEMA DE REFERENCIA ESPACIAL DESCONOCIDO:


La georreferenciación (georeferencing): datos raster

El ajuste Espacial (spatial ajustement): datos vectoriales

Universidad Internacional de Andalucía.


Sede Iberoamericana de La Rábida

1
V CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO
EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA

ESTRUCTURA DEL MÓDULO 3


1.- INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE REFERENCIA ESPACIAL:
COORDENADAS, DATUM Y PROYECCIONES

Forma de la Tierra: geoide, elipsoide, El Datum, Sistemas de coordenadas

Coordenadas esféricas y geográficas, elipsódicas o geodésicas

Proyecciones cartográficas: coordenadas proyectadas/planas

Coordenadas planas: el sistema UTM

Universidad Internacional de Andalucía.


Sede Iberoamericana de La Rábida

El proceso de elaboración cartográfica,


con carácter general, conlleva
(i) la determinación de la localización geográfica de
diferentes elementos de la superficie terrestre,
(ii) su transformación a las correspondientes
situaciones en una superficie plana (mapa), y
(iii) la representación gráfica de estos elementos a
través de símbolos o signos.
Para llevar a cabo este proceso de elaboración se
necesita, en primer lugar, conocer, con la mayor
exactitud posible, la forma y tamañ
tamaño de la Tierra,
Tierra el
objeto de representación.

2
Forma de la Tierra: esfera
• ¿La tierra es una esfera?
• Una esfera achatada por los polos

Fuente: Ignacio Alonso Fernández-Coppel

Forma de la Tierra: elipsoide


• Elipsoide: cuerpo geométrico que resulta de hacer
girar una elipse en torno a su eje menor

Fuente: Arq. Mercedes Frassia

3
Forma de la Tierra: elipsoide
Una esfera se define
únicamente por su radio.
Para definir un elipsoide,
elipsoide se
necesita conocer su semieje
mayor (radio ecuatorial de la
Tierra) y su semieje menor
(radio polar de la Tierra) o el
semieje mayor y su índice de
achatamiento f.

Fuente: Arq. Mercedes Frassia

Forma de la Tierra: geoide


La Tierra tiene una forma única, diferente de la de
cualquier otro cuerpo que, precisamente por eso,
recibe el nombre de GEOIDE.

Fuente: Ignacio Alonso Fernández-Coppel

4
Forma de la Tierra: geoide

El Geoide es la superficie teórica equipotencial


del campo gravitatorio de la Tierra, coincidente
aproximadamente con el nivel medio del mar

“Lejos de lo que se podría imaginar, esta superficie no es


uniforme, sino que presenta una serie de irregularidades,
causadas por la distinta composición mineral del interior
de la Tierra y de sus distintas densidades, lo que implica
que para cada punto de la superficie terrestre exista una
distancia distinta desde el centro de la Tierra al punto del
geoide”

GEOIDE

5
Forma de la Tierra: elipsoide de referencia
El geoide es un cuerpo geométrico irregular. Por ello, para
construir mapas, se reemplaza por el cuerpo geométrico
regular más parecido a él: ELIPSOIDE DE REFERENCIA.

Fuente: Ignacio Alonso Fernández-Coppel

Forma de la Tierra: elipsoide


comparado con el geoide
Ningún elipsoide se adapta perfectamente al geoide en toda su superficie.
Existen diferencias de altura entre el elipsoide y el geoide

Fuente: Ignacio Alonso Fernández-Coppel

6
Forma de la Tierra: elipsoide
comparado con el geoide

Forma de la Tierra:
elipsoide de referencia
No existe un único elipsoide que se adapte
de la mejor forma posible a todo el geoide;

Por ello, cada continente, zona, nación o


estado ha empleado un elipsoide de
referencia distinto, el que mejor se adaptaba
a la forma de la tierra en la zona a
cartografiar.

7
Forma de la Tierra: elipsoide
comparado con el geoide

Fuente: Ignacio Alonso Fernández-Coppel

Proceso de elaboración
cartográfica

DATUM
DATUM

Fuente: Jorge Franco Rey

8
LOS SISTEMAS DE REFERENCIA DE COORDENADAS (CRS)

Definición: la posición de un punto se expresa con un sistema de


coordenadas en relación a un sistema de referencia geodésico. En la
norma ISO 19111 se define un Sistema de Referencia de Coordenadas
como un sistema de coordenadas que está referido a la Tierra a través de
un Datum geodésico.
El sistema de referencia geodésico suele adoptar la forma de un elipsoide
de revolución como superficie de referencia. Asociado a dicho elipsoide se
establece un sistema de coordenadas cartesianas de tres ejes
mutuamente perpendiculares con origen en el centro del elipsoide, eje Z
coincidente con el eje de revolución y eje X con el meridiano origen
(Greenwich) (el eje Y es perpendicular a los dos anteriores).

Todo sistema de referencia geodésico incluye un DATUM geodésico o


sistema de parámetros que definen la relación entre su sistema de
coordenadas cartesianas tridimensionales y la Tierra (es decir, su
posición en relación a la Tierra). Los Datums se definen y materializan en
el terreno por un Marco de Referencia Geodésico. En España el datum
ETRS89 utiliza la red REGENTE, como parte integrante del ITRS para la
época 1989.0

DATUM: TIPOS
• GLOBALES O GEOCÉNTRICOS

• LOCALES.

9
DATUM: LOCAL Y GLOBAL

10
Datum Locales
Para trasladar la posición de un punto sobre el geoide al
elipsoide de referencia se parte de un punto en el que el
elipsoide y el geoide coinciden, llamado Punto
Fundamental

El Datum
La cartografía básica española ha estado referida inicialmente
al Sistema Geodésico:

D_Madrid 1870

Elipsoide de referencia: Struve 1860

a: 6378298,2999999998 m

f: 1/294,73

Origen Longitudes: Meridiano de Madrid (-3º, 41´, 16.582´´)

11
El Datum
En 1970, España adoptó el sistema geodésico europeo:

European Datum – 1950 (ED-50)


Elipsoide Hayford (Internacional 1924)
a: 6378388 m
f: 1/297

Origen Longitudes: meridiano de Greenwich

Punto Fundamental: Postdam


52o22’51.446’’N 13o03’58.741’’E

El Datum
Desde el lanzamiento de los primeros satélites se han desarrollado
varios Datum globales. Entre ellos el mas utilizado es el que sirve
de referencia para los sistemas de posicionamiento GPS

D_WGS_1984
Elipsoide GRS_1980
a: 6378137 m
f: 298,25722356300003

Origen Longitudes: meridiano de Greenwich

12
El Datum
El REAL DECRETO 1071/2007 estableció el nuevo sistema
geodésico (Datum global o geocéntrico) para España
ETRS89
Elipsoide GRS_1980
a: 6378137 m
f: 298,25722210100002

Origen Longitudes: meridiano de Greenwich

La diferencias entre ETS89 Y WGS84 son practicamente despreciables (de


orden métrico) para aplicaciones cartográficas a escalas medias y
pequeñas.

Forma de la Tierra: conclusión

Tres modelos de la forma de la Tierra,


progresivamente más complejos y más
realistas:
– Esfera Aplicaciones cartográficas (posición x,y) dependiendo de la
escala
– Elipsoide
– Geoide Esencial para la variable “z”: altura (Datum altimétrico)

Los tres tienen su aplicación en


cartografía, en función de la precisión
requerida.

13
Sistemas de coordenadas
Permiten establecer de forma unívoca la posición que
ocupa cada objeto en la superficie terrestre.

Se basan en una serie de puntos cuya posición absoluta


es conocida, a partir de los cuales se establece la posición
de los demás mediante indicaciones de dirección y
distancia.

TIPOS:

•Cartesianas tridimensionales X,Y,Z (las


del sistema de referencia geodésico)

•Geodésicas/geográficas/elipsódicas,
(longitud, latitud),

•Proyectadas (planas x,y). Establecidas a


partir de la proyección de la superficie de
referencia en un plano (proyecciones
cartográficas).

14
CARTERSIANAS TRIDIMENSIONALES GEOGRÁFICAS/GEODÉSICAS

PROYECTADAS/PLANAS

15
PECULIARIDADES DE LA COORDENADA “ALTITUD”

Aunque se trata de una coordenada muy utilizada (la altitud), desde la


perspectiva de su utilización cartográfica y en entornos SIG, es necesario
distinguir entre:

Altitud ortométrica: tiene como superficie de referencia la


superficie del geoide (Datum altimétrico), equivalente a la altitud
sobre el nivel del mar. Se obtiene por técnicas de nivelación y
son las presentes en los mapas topográficos y las utilizadas en el
lenguaje coloquial.

Altitud elipsoidal: tiene como referencia la superficie del


elipsoide. La altitud que se obtiene con técnicas de
posicionamiento global (GPS) son alturas elipsódicas (sobre el
elipsoide del sistema geodésico WGS_84)

16
Para poder transformar las alturas elipsódicas (GPS) a alturas
ortométricas, es necesario conocer la “ondulación del geoide” (diferencia
–positiva o negativa- entre la superficie del elipsoide y del geoide).
Como ambas superficies no son paralelas, estas diferencias cambian en
cada punto (pueden llegar a 10cm/km).

En España el Datum altimétrico se materializa mediante clavos de la Red


Nivelación que proporcionan las alturas ortométricas referidas al nivel medio del
mar en Alicante, calculado a partir de los datos de su mareógrafo.

La Red de Nivelación de Alta Precisión NAP, es un conjunto de puntos


perfectamente localizados y analizados en el terreno, de los que se ha obtenido la
tercera coordenada, H, a partir de nivelación geométrica de precisión y medidas de
gravedad.

Corchete V., Chourak M. and Khattach D., 2005.


The high-resolution gravimetric geoid of Iberia: IGG2005.
Geophys. J. Int., 162, 676–684.
Las alturas del geoide se refieren al Sistema Geodésico de Referencia
1980 (GRS80) y están dadas en metros.

http://airy.ual.es/www/igg_spanish.htm

17
V CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO
EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA

ESTRUCTURA DEL MÓDULO 3


1.- INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE REFERENCIA ESPACIAL:
COORDENADAS, DATUM Y PROYECCIONES

Forma de la Tierra: geoide, elipsoide, El Datum, Sistemas de coordenadas

Coordenadas esféricas y geográficas, elipsódicas o geodésicas

Proyecciones cartográficas: coordenadas proyectadas/planas

Coordenadas planas: el sistema UTM

Universidad Internacional de Andalucía.


Sede Iberoamericana de La Rábida

Coordenadas geográficas o
geodésicas o elipsódicas
• Se apoya en una serie de puntos
identificables sobre la superficie terrestre:
– Polos N y S
– Ecuador
• Sobre estos puntos se construye la RED
GEOGRÁFICA (formada por paralelos y
meridianos)

18
Red geográfica

Coordenadas geográficas

La expresión de la posición de un punto de


la superficie terrestre requiere la
determinación de la distancia a la que se
encuentra del Ecuador en la dirección N-S
(LATITUD) y la distancia a la que se
encuentra de un meridiano de referencia en
la dirección E-W (LONGITUD)

19
Coordenadas geográficas: latitud
Arco de meridiano,
medido en grados
sexagesimales, entre un
punto y el Ecuador.

Oscila entre 0oN (ó S) en


el Ecuador y 90o N o S
(Polos Norte y Sur).

Coordenadas geográficas: longitud


Arco de paralelo, medido en
grados sexagesimales, entre un
punto y el meridiano principal o
de referencia por el camino más
corto.

Desde 1884 se utiliza como


meridiano de referencia a nivel
mundial el que pasa por el
Observatorio Real de Greenwich,
cerca de Londres.
Oscila entre los 0o E (u W) en el Meridiano de Greenwich
y los 180o E (u W ) en su antimeridiano.

20
Coordenadas geográficas
Al designar las coordenadas
de un punto, primero se
indica la latitud y después la
longitud.
Por ejemplo, la coordenada
geográfica del punto P es:
42o21’30’’N 71o03’27’’E
A veces, las latitudes sur y
las longitudes oeste se
indican mediante números
negativos y a veces se dan
en grados decimales. Fuente: Ignacio Alonso Fernández-Coppel

(P: 42.3583 ; 71.0575 )

GRADOS, MINUTOS, SEGUNDOS Y


GRADOS DECIMALES
La mayor parte de los softwares SIG utilizan grados decimales (DD) para la
expresión de las coordenadas geográficas (geodésicas).
La mayor parte de las publicaciones de mapas en papel recogen las
coordenadas geográficas como Grados, Minutos y Segundos (DMS).

Su transformación es simple:
Para pasar de Grados, Minutos y Segundos (DMS) a Grados Decimales (DD),
usar la expresión:
Decimal Degrees = Degrees + ((Minutes / 60) + (Seconds / 3600))

TRANSFORMACIÓN DE UNA COORDENADA DE LONGITUD: 6º, 30´, 50´´ OESTE

GRADOS MINUTOS SEGUNDOS MINU_DD_ SEGUN_DD_ DD

6 30 50 0,50000 0,013889 -6,513889

21
El uso de diferentes Sistemas Geodésicos (Datum) da
lugar a diferentes coordenadas geográficas para un mismo
punto.
Es fundamental conocer el Datum para que la posición de
un punto sobre la superficie terrestre quede establecida sin
error.
Para pasar de un DATUM a otro se untilizan diferentes
métodos (transformaciones de coordenadas).

Ejemplo: coordenadas geográficas de un mismo punto


utilizando dos Datums diferentes:
Datum Latitud Longitud
WGS-84 (GPS) 42o10’20.11’’N 5o30’19.45’’ W
ED-50 42o10’21.48’’ N 5o30’09.59’’W

LAS TRANSFORMACIÓNES DE COORDENADAS

Ya que en la actualidad debemos compartir datos que


proceden de diferentes sistemas geodésicos de referencia
(Datums), existen diferentes métodos para realizar estas
transformaciones de coordenadas. El grado de precisión en
la transformación es variable.

22
23
Coordenadas geográficas
Es un sistema universal y permite la localización de los
puntos de la superficie terrestre de forma absoluta.
En ocasiones resulta incómodo porque:
• se expresa en unidades sexagesimales
• se apoya en paralelos y meridianos, que son líneas curvas y
que no se pueden representar de forma perfecta en un plano
(mapa).

Para resolver estos problemas, se crearon los sistemas


de coordenadas rectangulares o planas. Para utilizarlos,
primero hay que representar la superficie terrestre en
un plano: PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS

24
V CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO
EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA

ESTRUCTURA DEL MÓDULO 3


1.- INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE REFERENCIA ESPACIAL:
COORDENADAS, DATUM Y PROYECCIONES

Forma de la Tierra: geoide, elipsoide, El Datum, Sistemas de coordenadas

Coordenadas esféricas y geográficas, elipsódicas o geodésicas

Proyecciones cartográficas: coordenadas proyectadas/planas

Coordenadas planas: el sistema UTM

Universidad Internacional de Andalucía.


Sede Iberoamericana de La Rábida

Proyecciones cartográficas
Una proyección cartográfica es cualquier sistema que
permite representar la superficie terrestre (definida por
un sistema geodésico) en un plano.

Par de funciones que establecen una relación unívoca


entre la posición de los puntos del elipsoide (Datum) y
la posición que ocupan sobre un plano (son soluciones
exactas).

A la operación de transformar las coordenadas


aplicando varias proyecciones sobre el mismo sistema
geodésico (Datum), se le denomina “Conversión de
Coordenadas”

25
Proyecciones cartográficas

MAPA
Fuente: Jorge Franco Rey

26
Proyecciones cartográficas

“Se recurre a un sistema de proyección cuando la


superficie que estemos considerando es tan grande que
tiene influencia la esfericidad terrestre en la
representación cartográfica. (MAPA)

Cuando la superficie a representar es pequeña y por


tanto la esfericidad terrestre es mínima, por ejemplo, en
pequeños levantamientos topográficos, se recurre a su
representación de forma plana, de forma que todos los
puntos representados están vistos desde su
perpendicular. (PLANO)” (Ignacio Alonso Fernández-Coppel)

Proyecciones cartográficas
El elipsoide es una figura geométrica no
desarrollable, por lo que al representarlo en un
plano inevitablemente se producen
deformaciones, que afectan a cuatro
propiedades:

– Forma
– Área
– Distancias
– Direcciones

27
Proyecciones: clasificación por la
propiedad que conservan
Sólo es posible conservar sin distorsionar una
de esas cuatro propiedades.

• Proyecciones conformes
• Proyecciones equivalentes
• Equidistantes
• Proyecciones afilácticas

Proyecciones conformes

Cilíndrica ecuatorial de Mercator

28
Proyecciones equivalentes

Cilíndrica equiárea (Proyección de Peters)

Proyecciones afilácticas

Proyección de Robinson

29
Proyecciones: clasificación por la
superficie de proyección

La superficie de proyección es directamente un plano o


una figura geométrica desarrollable, normalmente
cilindros o conos.
P. cilíndricas
P. Planas P. cónicas

Centro de la proyección
Es el punto, la línea o las líneas que representan el contacto de la
superficie de proyección con la esfera proyectada. Solamente en el
centro de la proyección no se produce distorsión.
Las líneas que unen puntos de igual distorsión son paralelas al centro
de la proyección.
Plana Cónica Cilíndrica
Tangente
Secante

30
Orientación de la proyección
a. Acimutal polar
b. Cilíndrica ecuatorial
C
B c. Cónica directa
A
d. Acimutal transversa
E
e. Cilíndrica transversa
F
D f. Acimutal oblicua

Ejemplos de proyecciones
Planas

31
Ejemplos de proyecciones
Cilíndricas

Ejemplos de proyecciones
Cilíndricas

32
Ejemplos de proyecciones
Cónicas

P. Cónica conforme

Ejemplos de proyecciones
Cónicas

Cónica conforme de Lambert de Estados Unidos

33
Ejemplos de proyecciones

Ejemplos de proyecciones

34
Ejemplos de proyecciones

Proyección homolosena discontinua de Goode

Selección de una proyección:


criterios
1.Que conserve la cualidad más relevante para
el fenómeno representado (supone aceptar la
distorsión de todas las demás).
2.Que la zona de interés presente la menor
distorsión posible, es decir, que esté cerca
del centro de la proyección y tenga la misma
orientación.

35
V CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO
EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA

ESTRUCTURA DEL MÓDULO 3


1.- INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE REFERENCIA ESPACIAL:
COORDENADAS, DATUM Y PROYECCIONES

Forma de la Tierra: geoide, elipsoide, El Datum, Sistemas de coordenadas

Coordenadas esféricas y geográficas, elipsódicas o geodésicas

Proyecciones cartográficas: coordenadas proyectadas/planas

Coordenadas planas: el sistema UTM

Universidad Internacional de Andalucía.


Sede Iberoamericana de La Rábida

Proyección UTM
Universal Transversal de Mercator
Es una proyección cilíndrica transversa: el
cilindro es tangente a la tierra a lo largo de dos
meridianos opuestos.

Fuente: Ignacio Alonso Fernández-Coppel

36
Proyección UTM
Para minimizar las deformaciones, la Tierra entera se
proyecta en franjas de 6 grados, llamadas Husos
(Zones) e identificados mediante un número (1 al 60).

Fuente: Ignacio Alonso Fernández-Coppel

Coordenadas UTM
Cada huso se divide a su vez en cuadriláteros de 8 grados de latitud,
identificados por una letra. La combinación de huso y franja de
latitud da lugar a las ZONAS UTM

37
Coordenadas UTM

Fuente: Ignacio Alonso Fernández-Coppel

Proyección UTM
Para reducir aún más la distorsión, el cilindro se hace
secante dentro de cada una de esas franjas de 6 grados
de longitud.

180 km.

38
Proyección UTM
Para reducir aún más la distorsión, el cilindro se hace secante
dentro de cada una de esas franjas de 6 grados de longitud.

Fuente: Ignacio Alonso Fernández-Coppel

Coordenadas UTM
El origen de coordenadas para
cada huso es el punto donde se
cruza su meridiano central con el
Ecuador
Las coordenadas UTM se expresan
en metros.
Como en todo sistema cartesiano,
primero se indica la X (distancia
desde el origen sobre el eje
horizontal) y despúes la Y
(distancia desde el origen sobre el
eje vertical).

39
Coordenadas UTM
Para evitar valores
negativos, el origen
de coordenadas
toma un valor
arbitrario distinto de
Fuente: Ignacio Alonso Fernández-Coppel

0 (false easting; false


northing) para cada
hemisferio
latitudinal (N y S)

Designación de la coordenada
UTM de un punto
Ejemplo:
Hoja 999-1016
(Huelva)
Mapa Militar de
España
1/50.000
Zona 29S
Las cuadrículas
UTM
representadas
equivalen a
1000 m
5

40
Designación de la coordenada
UTM de un punto
X: 688450 m
Y: 4112300 m

Esta coordenada no
identifica un solo punto
en el sistema UTM, sino
120 (2 en cada huso).
Por ello es necesario
indicar la Zona (huso y
franja de latitud).

29 N 688450 4112300

Designación de la coordenada
UTM de un punto
Al igual que en las coordenadas
geográficas, es fundamental conocer el
Datum para que las coordenadas UTM
queden establecidas sin error.

ZONA (HUSO)29 N
688450 4112300
Datum ED-50

41
42

Você também pode gostar