Você está na página 1de 12

(1) Las condiciones que afecten de modo grave las libertades de la persona, como la de elegir domicilio o religión, o decidir

sobre su estado civil, SE TIENE POR: Nulas o inválidas

(1) El cumplimiento de la condición tanto suspensiva o resolutoria, obliga a las partes a: Desde que esta se cumple, la
obligación queda para ambas partes como no sucedida

(1.1) Respecto a la obligación podemos afirmar que: La existencia de la obligación no se presume, la interpretación
respecto de la existencia y extensión de la obligación es restrictiva

(1.1) Respecto a la causa de la obligación podemos afirmar que: No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de
algún hecho idóneo para producirlo, de conformidad con el ordenamiento juridico

(1.1) La prestación que es objeto de la obligación debe ser: Material y jurídicamente posible, licita, determinada o
determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial
del acreedor.

(1.1) El art. 727 CCCN nos dice que: ….probada la obligación…..” completa la frase: Se presume que nace de fuente
legitima mientras no se acredite lo contrario

(1.1.1) ¿A que llamamos relación jurídica? Especie de relación intersubjetiva en virtud de la cual determinados supuestos
de hecho son considerados por el legislador aptos p/satisfacer ciertos intereses dignos de tutela, reconociéndose en
consecuencia una tutela estable y organizada q se plasma en los correlativos derechos y deberes.

(1.1.3) Los dchos reales y los dchos personales se diferencian: Porque los primeros son absolutos y los segundos son
relativos.

(1.1.4) ¿En q categoría se encuadra el deber de no dañar a los demás? Deber jurídico general

(1.2) Es característica de las denominadas obligaciones, proter rem: Su ambulatoriedad

La obligación Propter rem: Presenta como caracteres fundamentales los de ambulatoriedad y en los casos expresamente
autorizados por la ley, el de permitir al deudor liberarse de la deuda, haciendo abandono de la cosa a favor del
acreedor.-

(1.2.1) Respecto del concepto de obligación podemos afirmar que: Posee un sujeto activo dotado jurídicamente para poder
exigir el cumplimiento de una prestación

(1.2.5) Son caracteres esenciales de la obligación: *bipolaridad *abstracción *atipicidad *temporalidad *autonomía.

(1.2.5) La prescripción liberatoria de las obligaciones se establece, como consecuencia del siguiente carácter: Temporalidad

(1.2.6) Los derechos reales representan los siguientes caracteres: Absolutos e inmediatos

(1.2.9) Las obligaciones “Propter rem”: Son relaciones jurídicas, que conectan un derecho real con uno personal,
existentes en razón o con motivo de una cosa, y que gravitan sobre una persona mientras esta se encuentre en relación
de propiedad o posesión de esa cosa

(1.2.9) La oblig. de Juan López, propietario de un departamento en el Consorcio Las Flores II, de pagar expensas es: Una
obligación propter rem

(1.2.9) En la obligación propter rem el deudor responde: Con todo su patrimonio, pero puede liberarse facultativamente
haciendo abandono de la cosa únicamente cdo medie previsión normativa expresa en tal sentido q así lo autorice.

(1.2.9) ¿Cual no es una obligación propter rem? La del dueño con el guardián.

(1.4) No se encuentra dentro de los caracteres del dcho del consumo q el mismo sea: Estático.
(1.4.2) P/la ley de Defensa del consumidor, habrá consumidor si: Media la adquisición de un bien o servicio por una
persona física o jurídica de cualquier otra persona física o jurídica, quien lo adquiere como destinatario final.

(1.4.3) ¿En cuál de los sig. casos se puede apelar a la protección de la ley de defensa del consumidor? El productor q
adquiere café p/sus empleados

(1.4.4) Conforme a las disposiciones de la ley 24.240, consumidor es: La pers. física o jurídica q adquiere bs- o servicios a
un proveedor profesional p/un uso privado, familiar o doméstico, en su caso, sin integrar lo adquirido al proceso
productivo.

(1.4.4) En autos 'Roncelli, Eduardo c. Aguas Danone de Argentina S.A.', la causa se inició p/obtener el resarcimiento de los
daños y perjuicios sufridos por el adquirente de un sifón de plástico de agua gasificada con aplique disparador en el mango,
cuyos componentes que sirven p/accionarlo explotaron en ocasión de acomodarlo en un cajón de la cocina, disparándose como
esquirlas que se incrustaron en el rostro del consumidor, destruyéndole los anteojos que usaba. ¿Cuál de los principios del
Derecho del consumo resulta aplicable? El de seguridad x

(1.4.4) En un supermercado los productos azúcar blanca Eki, Mermelada Eki, y packs de 6 latas de cerveza 'Quilmes', tenían
los precios puestos en las góndolas listos para la venta, sin embargo, al pasar por caja se verificó diferencias entre el precio
exhibido y el efectivamente cobrado. ¿Cuál de los principios del Derecho del consumo resulta aplicable? El de veracidad x

(1.5.1) Son caracteres del derecho del consumo: Interdisciplinario, autónomo, comprensivo de intereses individuales y
supraindividuales (colectivos y difusos), dinamico, flexible y orientado a proteger al consumidor

(1.5.2) Según el CCCN, consumidor es: Art. 1 De la LDC y 1092 del CCC. Es la persona humana o jurídica que adquiere
o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes y servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo
familiar o social

(2) A que debe hacer referencia esta afirmación: “Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que,
utilizados en condiciones p uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o
usuarios”…Derechos sustanciales dentro de los derechos fundamentales del consumidor.

(2.2) ¿Cuál de estos deberes es el principal deber que tiene el proveedor: El deber de informacion

(2.2) Quien es el PROVEEDOR para la ley 24.240: Es la persona física o jurídica de naturaleza publica o privada, que
desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción,
transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a
consumidores o usuarios

(2.2) No se encuentran comprendidos dentro del concepto de proveedores: Servicios profesionales con título universidades o
matrícula.

(2.2) A quien la ley 24240 equipara a la categoría de consumidor: Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de
la relación de consumo como consecuencia de ella o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma
gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

(2.2.3) Queda/n excluido/s de la relación de consumo: La adquisición de bienes o servicios para integrarlos al proceso de
producción o comercialización.

(2.3.1) Según Pizarro y Vallespinos, el objeto de la obligación: se compone de la conducta del deudor y el interés del
acreedor.-

(2.3.3) Son requisitos del objeto de la obligación: Posibilidad, licitud, determinación, patrimonialidad y utilidad (interés).
PLDPU
(2.4.4) En la etapa del debito de la relación obligatoria: El deudor libre disponibilidad respecto de su patrimonio -
acreedor sólo facultades de control de gestión (conservación)

(2.4.6) Una de las siguientes afirmaciones sobre las obligaciones reciprocas es falsa: Son aquellas en virtud de las cuales dos
partes se obligan recíprocamente la una con la otra, en virtud de diferentes causas fuentes

(2.5.1) Respecto de la causa podemos afirmar que: Todo acto jurídico tiene causa fuente. La obligación es válida, aunque
la causa expresada en su título sea simulada si se funda en otra verdadera

(3) En nuestro sistema jurídico el sistema seguido para la adquisición de derechos reales sobre automotores es: Inscripción
registral

(3.1) Lea la siguiente obligación: 'El vendedor vende al comprador un conjunto de aberturas de aluminio, línea EKONAL A 45
FULL DE ALUAR, perfilaría curva con tratamiento de pintura epoxi color negro, cristal flota de 5 mm y mosquiteros
correspondientes según detalle adjunto y que le entrega en este acto'. Esta obligación se clasifica en: civil, de dar cosas
ciertas, de sujeto simple, nominada, de ejecución inmediata, pura y simple.-

(3.1) 'Producida la mora, los alquileres siempre deberán abonarse con un interés compensatorio del uno (1) por ciento mensual
acumulativo y un interés punitorio del dos (2) por ciento mensual acumulativo hasta el momento de su efectivo cumplimiento.'
La obligación antecedente se clasifica en: civil, accesoria, de tracto sucesivo, de dar sumas de dinero, positiva.

(3.1) Atendiendo a la autosuficiencia del vínculo jurídico, las obligaciones se clasifican en: principales y accesorias.

(3.1) Atendiendo a la índole del interés comprometido, las obligaciones se clasifican en: de medios y de resultado.

(3.1.4) La obligación del vendedor de entregar el automóvil al comprador en el plazo de 15 días a partir del momento en el que
se celebró el contrato es de ejecución: diferida e instantánea.-
(3.1.4) Obligación de ejecución diferida es: Toda obligación que debe ejecutarse a partir de un cierto tiempo contado a
partir del momento de gestación del crédito

(3.2.1) Señale en cuál de estos casos, la obligación accesoria determina la suerte de la principal.
Fianzas o hipotecas constituidas por terceros para asegurar el cumplimiento de obligaciones nulas en razón de la
incapacidad de hecho del deudor

(3.3) No es un requisito de las obligaciones naturales: que el pago parcial no da derecho a reclamar el resto.

(3.3) La condición presenta estos caracteres: Voluntaria, accidental, excepcional e incoercible. VAEI

(3.3) ¿Cuál de los efectos que seguidamente se señalan NO se produce en los deberes morales o de conciencia? si: art 728 lo
entregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia es irrepetible.

(3.3.1) Las obligaciones naturales: confieren una justa causa para retener lo percibido a quien la recibe espontáneamente
de la otra parte

(3.3.1) Atendiendo a la naturaleza del vínculo jurídico, las obligaciones se clasifican en: Civiles y naturales

(3.3.4) ¿Cuál de los efectos que seguidamente se señalan NO se produce en las denominadas obligaciones naturales? Si el
deudor realiza un pago parcial, el acreedor está legitimado a reclamar lo restante.

(3.3.4) Las obligaciones naturales: Confieren una justa causa para retener lo percibido a quien la recibe
espontáneamente de la otra parte

(3.4.1) El hecho condicionante debe reunir estos requisitos: Acontecimiento futuro, incierto, posible, lícito y no puramente
potestativo del deudor.
(3.4.1) Se denomina condición como modalidad de los actos jurídicos: A la cláusula de la obligación por la cual las partes
subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro o incierto

(3.4.1) Las obligaciones sujetas a una condición suspensiva: Son aquellas en que las partes subordinan la eficacia de un
acto jurídico a un hecho futuro e incierto

(3.4.1) La condición presenta estos caracteres: *Voluntaria *accidental *excepcional *incoercible.

(3.4.3) Indique cuál de estos supuestos NO provoca el cumplimiento ficto de la condición: Insolvencia del deudor.

(3.4.3) El/los efecto/s que produce el cumplimiento ficto es/son: "Si es suspensiva, se tiene por cumplida; si es resolutoria
se tiene por fracasada."

(3.5) El cargo simple presenta estos caracteres: Obligatorio, accesorio, accidental y no afecta, como regla, la eficacia ni la
exigibilidad del derecho al cual accede.

(3.5.1) Las características del plazo son: Futuro, cierto y no retroactivo

(3.5.3) La fijación del plazo procede en caso de: Plazo indeterminado propiamente dicho

(3.6.3) Pérez realiza una compra de una camioneta a una firma que comercializa automotores, pactando que una vez abonada
la última cuota la concesionaria le entregaría el rodado. Producido el último pago, la Firma no hace la entrega del mismo, por
lo que Pérez hace uso de la opción prevista en el art. 1204 del Código Civil e intima a la misma para que en el término de
quince cumpla con su obligación. ¿De qué clase de plazo se trata? Legal.

(3.6.3) Esteban y Marta contratan con una firma que se dedica a organizar eventos, para que el día 5 de enero de 2006 a las 22
horas le preste su servicio en la fiesta de casamiento. Se trata de un caso de plazo: Esencial.

(3.6.5) ¿En cuál de las siguientes hipótesis NO se produce la caducidad de plazo? Juan le debe abonar a Pedro el 07 de julio
de 2006 la suma de $ 50.000. El 07 de abril 2006 se produce la subasta de uno de los inmuebles de Juan.

(3.6.5) Indique en cuál de los supuestos que se mencionan seguidamente NO opera la caducidad del plazo: Constitución de
nuevas garantías hipotecaria o prendaría sobre bienes gravados.

(3.6.5) La caducidad del plazo se produce cuando: la ley lo tiene por cumplido, pese a no estarlo.-

(3.6.6) Luis, ingeniero químico, es contratado por una empresa que fabrica productos de alta tecnología para cumplir funciones
que implicarán conocimiento de secretos industriales. En ese marco, acuerdan que cuando cese la relación contractual con la
empresa, el profesional no podrá trabajar para otra empresa competidora, obligación que se justifica por razones obvias, ya que
podría ser gravemente perjudicial para el empresario que una competidora pueda acceder a su secreto industrial. El contrato se
cumple y se extingue la relación con el profesional. ¿Significa esto que Luis nunca más podrá trabajar para una empresa
competidora de aquélla en la que trabajó? Luis deberá pedir fijación judicial del plazo durante el cual no deberá trabajar
para una empresa competidora.

(4) La elección en las obligaciones de género: En principio corresponde al deudor salvo q por acuerdo de partes resultare
lo contrario.

(4.2.2) ¿Cuál de las siguientes opciones que el Código Civil confiere al acreedor en las obligaciones de dar cantidades de cosas
con el fin de constituir o transferir derechos reales, habiéndose producido el deterioro parcial imputable al deudor de la cosa,
NO es correcta? Reclamar la cantidad restante no deteriorada, más la deteriorada con disminución proporcional de
precio, sin derecho a indemnización alguna.

(4.2.3) En las obligaciones de dar que tiene por fin restituirlas a su dueño, si se trata de bienes inmuebles o muebles
registrables, el acreedor tiene: Si la cosa es inmueble o mueble registrable, el acreedor tiene acción real contra terceros
que sobre ella aparentemente adquirieron derechos reales, o que la tengan en su posesión por cualquier contrato hecho
con el deudor
(4.2.3) En las obligaciones de dar que tiene por fin restituirlas a su dueño, si la cosa es un bien no registrable, si el deudor hace
a titulo oneroso tradición de ella a otro por transferencia o constitución de prenda, el acreedor. El acreedor no tiene derecho
contra los poseedores de buena fe, sino solamente cuando la cosa le fue robada o se ha perdido. En todos los casos lo
tiene contra los poseedores de mala fe.

(4.2.3) Tratándose de obligaciones de dar cosas ciertas para restituirlas a su dueño, el deudor tiene derecho a que le sean
reembolsadas estas mejoras: Las mejoras necesarias y las útiles cuando estas últimas hayan sido realizadas de buena fe.

Tratándose de obligaciones de dar cosas ciertas para trasferir o constituir derechos reales, el deudor tiene derecho que le sea
reembolsado el valor de: Las mejoras necesarias siempre. Sin embargo, deben reembolsarse también las mejoras útiles y
suntuarias cuando pudiendo ser retiradas, el acreedor quisiere conservarlas
(4.2.3) Tratándose de obligaciones de dar cosas ciertas para restituirlas a su dueño, si el deudor es poseedor de buena fe: Hace
suyos los frutos percibidos, pero debe los pendientes.

(4.2.3) En materia de obligaciones de dar cosas ciertas existen ciertos principios cuya ponderación resulta de suma
importancia. ¿Cuál de los principios que a continuación se exponen NO es correcto? En materia de bienes inmuebles o
muebles no se puede transmitir a otro un derecho mejor a más extenso del que se goza y recíprocamente no se puede
recibir un derecho mejor y más extenso que el que tiene el que lo trasmite.

(4.2.4) Vélez Sarsfield al regular las obligaciones de dar cosas ciertas para transferir el uso o la tenencia de la cosa dispuso:
Remitir expresamente al título referente al arrendamiento o al depósito.

(4.3.2) Tratándose de obligaciones de genero, a falta de convención en contrario de las partes, la elección pertenece: Deudor

(4.3) A quien corresponde la elección de la cosa en las obligaciones de genero: Corresponde al deudor, excepto que lo
contrario resulte de la convención de las partes

(4.3.3) En una obligación de género, las partes pueden convenir que sea el acreedor quien deba efectuar la elección. Si el
acreedor no practica dicha elección, el deudor debe: Hacer intimación judicial para que el acreedor haga su elección y si
este rehusare efectuarla, el deudor será autorizado por el juez para verificarla

(4.3.3) Si en las obligaciones de género, el acreedor no realiza la elección en tiempo propio, el deudor debe: Requerirle
judicialmente que practique la elección, bajo apercibimiento de que en caso de no hacerlo, será autorizado por el juez
para realizarla

(4.4) En el caso de concurrencia de varios acreedores, en bienes inmuebles del deudor, si son todos de buena fe, y a titulo
oneroso, tiene mejor derecho: El que tiene emplazamiento regitral y tradicional, el que ha recibido la tradición, el que
tiene emplazamiento registral precedente, en los demás supuestos, el que tiene titulo de fecha cierta anterior

(4.4) En el caso de concurrencia de varios acreedores, en bienes muebles del deudor, si son todos de buena fe y a titulo
oneroso, tiene mejor derecho: El que tiene emplazamiento registral precedente, si se trata de bienes muebles registrables,
el que ha recibido la tradición, si fuese no registrable, en los demás supuestos, el que tiene titulo de fecha cierta anterior

(4.4) En la obligación de dar cosa cierta para constituir derechos reales: Se usa el régimen de la tradición tanto p/muebles
como para inmuebles (título y modo).

(4.4) En las obligaciones de dar, cualquier de las partes: Tiene derecho a requerir la inspección de la cosa en el acto de su
entrega

(5) Juan obtiene un préstamo de dinero de Pedro por suma de pesos diez mil pagaderos en 15 cuotas mensuales, consecutivas
de pesos un mil. El interés que Juan le abona a Pedro se denomina: Interes compensatorio

(5.1) Si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación,
LA OBLIGACION se denomina: Obligación de dar suma de dinero
(5.1) En las obligaciones de dar dinero, frente a la mora del deudor, la tasa del interés que se debe se determina: Interes
moratorio

(5.1.1) En las obligaciones de dar sumas de dinero, en nuestro país las caracteres del dinero son: ¿Uno no lo es. Si son: cosa
mueble, fungible, consumible, divisible, genérico, curso legal, y curso forzoso.
(5.2.4) Tratándose de intereses compensatorios, en materia civil y comercial, el deudor: como regla, no debe tales intereses,
salvo que medie previsión legal o convencional en contrario.

(5.2.4) Juan Sosa realiza un mutuo con el Banco Santander Rio por la suma de 1500 y debe devolver 3000 en 24 cuotas en
concepto de capital y de intereses… Compensatorios.

(5.2.4) Messi realiza un mutuo con el Banco Santander Rio por la suma de $1500 y debe devolver $3000 en 24 cuotas en
concepto de capital y de interés. En este caso se trata de intereses: Compensatorios

Obligación de valor es: la que tiene por objeto un valor abstracto, constituido por bienes, que habrá de traducirse en
dinero al momento del pago.

No corresponde que: ante una deuda liquida e ilíquida, se opte por la ilíquida.

Interés lucrativo, compensatorio o retributivo es el que: Se debe como contraprestación o precio por la utilización de un
capital ajeno.

(5.2.6) Interés sancionatorio es el que: Se debe en caso de inconducta procesal maliciosa del obligado.

(6) En cuanto a la ejecución de la clausula penal inserta en una obligación podemos afirmar que: Para pedir la pena, el
acreedor no esta obligado a probar que ha sufrido perjuicios, ni el deudor puede eximirse de satisfacerla, acreditando
que el acreedor no sufrió perjuicio alguno

(6) En las obligaciones con clausula penal, el deudor que no cumple la obligación en el tiempo convenido: Debe la pena, sino
prueba la causa extraña que suprime la relación causal

(6) Aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de
retardar o de no ejecut..denomina: Clausula penal?

(6) La clausula penal puede tener por objeto: El pago de una suma de dinero, o cualquiera otra prestación que pueda ser
objeto de las obli, bien sea en beneficio del acreedor o de un tercero. Art 791

(6.1) Aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo
acordados por las partes, se denomina asi a las: Obligaciones de hacer

(6.3.4) Respecto de las obligaciones alternativas NO podemos afirmar que: la elección corresponde siempre al deudor.

La muerte de unos de los codeudores o coacreedores en las obligaciones indivisibles: no altera la indivisibilidad de la
obligación en razón de la indivisibilidad de la prestación.

Respecto al fraccionamiento de la prestación en las obligaciones divisibles, es incorrecta: Las obligaciones de dar sumas de
dinero son SIEMPRE divisibles por su fungibilidad.....

(7) Son obligaciones indivisibles o impropias: Aquellas cuyo cumplimiento sólo puede ser exigido por todos los acreedores
en conjunto, o realizados por todos los deudores en conjunto.

(7.1.1) Si hablamos de una obligación que tiene por objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial, nos referimos a
una obligación: Divisible
(7.2.2) Existen requisitos que rigen el fraccionamiento de la prestación de la obligación divisible, en ese contexto el art. 2326
del C. Civil dispone que cuando se trata de cosas divisibles, no podrán dividirse las mismas cuando ello convierta en
antieconómico su uso y aprovechamiento. Dicho art. refiere al requisito de: Utilidad.

(7.2.3) Respecto de la divisibilidad de las obligaciones, establezca cuál de los siguientes enunciados es INCORRECTO: Las
obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles son divisibles siempre que las cosas que deban ser entregadas sea igual
al número de acreedores y deudores o su múltiplo exacto.

(7.3.1) Son obligaciones indivisibles irregulares o impropias: Las que sólo pueden ser satisfechas por entero a través de la
actuación conjunta de todos los deudores, no pudiendo ser ejecutada la misma eficazmente por uno solo de los
codeudores.

(7.3.2) Cuando se trate de entregar varios cuerpos ciertos indivisibles si nada se ha previsto al respecto corresponde la
aplicación del régimen de las obligaciones indivisibles, ya que la multiplicidad de objetos indivisibles debidos solo
agrega un dato cuantitativo

(7.3.3) Según el principio de prevención, en las obligaciones indivisibles: El derecho del deudor de elegir a cuál acreedor
pagar la deuda cesa cuando uno de los coacreedores lo demanda judicialmente.

Sostienen los Dres. Pizarro y Vallespinos, autores del texto básico que se utiliza en la cátedra que, ante la ausencia de régimen
legal de las obligaciones disyuntivas el código civil se aplicara subsidiariamente: El de las obligaciones simplemente
mancomunadas

(8.2.1) Son caracteres de las obligaciones simplemente mancomunadas: Pluralidad de sujetos, unidad de objeto, causa
fuente única y pluralidad de vínculos disociados.

(8.3.5) Respecto de la solidaridad NO podemos afirmar que: En las obligaciones indivisibles la suspensión de la
prescripción no propaga sus efectos; sí se produce dicho efecto en la solidaridad.

(8.3.10) Acción recursoria es: La que el ordenamiento jurídico reconoce al codeudor que ha pagado la totalidad de una
deuda solidaria o indivisible para reclamar a los restantes la parte que les corresponde en dicho pasivo.

(8.3.13) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de las diferencias entre las obligaciones solidarias y la fianza es
incorrecta? El deudor solidario puede oponer al progreso de la acción todas las defensas personales que correspondan a
los demás codeudores, salvo la referida a la incapacidad; no ocurre lo mismo en la fianza.

(8.4) A las obligaciones concurrentes también se las conoce como: Solidarias

En las obligaciones concurrentes no corresponde: La identidad de causa

Las obligaciones solidarias tienen estos caracteres: Pluralidad de sujetos, unidad de objeto, unidad de causa, pluralidad de
vínculos coligados y debe surgir en forma expresa de la voluntad de las partes o de la ley.

En las obligaciones solidarias: La insolvencia de un codeudor solidario debe ser soportada por los restantes coobligados
solidarios solventes a prorrata del interés que cada uno tenga en la deuda

En la solidaridad pasiva: La novación efectuada entre un codeudor y el acreedor solidario produce la propagación de
efectos y extingue la obligación de los restantes codeudores

En la solidaridad pasiva: La remisión de un acreedor en favor de unos de los codeudores, no afecta a los demás
coobligados

El pago por consignación procede: En todas las obligaciones de dar

El principio de integridad del pago: no es absoluto y hay excepciones con el pago con beneficio de competencia, pago
parcial del cheque, de la letra de cambio, pagaré.
El pago a un acreedor aparente es válido? Es válido si obró de buena fe y si el acreedor creía que el pago le correspondía.

Según el principio general, el lugar de cumplimiento es el domicilio del: Deudor, cuando de la voluntad de las partes o de
la ley no surja un lugar de pago distinto.-

Respecto del pago podemos decir: Los gastos que eventualmente genere la realización del pago pesan sobre el deudor
salvo disposición legal o convencional en contrario.

En interés de quien se presume establecido el plazo: regla a favor del deudor y acreedor salvo que medie previsión legal o
convencional en contrario.-

(8.5.1) Las obligaciones que se establecen a favor del acreedor que se encuentra indeterminado entre varios sujetos, o sobre un
deudor indeterminado entre varios sujetos determinados, se denominan: Disyuntivas

(9.1.2) De acuerdo al tiempo en que pueden producirse los efectos de la obligación estas pueden ser de cumplimiento:
Inmediato, diferido, instantáneo o de duración.

(9.2.1) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA, en atención a los límites al derecho de crédito? Se encuentra
limitado, pues la transmisión del crédito a un tercero no puede llevarse a cabo sin que exista la conformidad del
deudor.

(9.2.1) A los fines de satisfacer su derecho de crédito, el acreedor cuenta con las siguientes facultades o tutelas: Satisfactiva,
conservatoria, resolutoria, resarcitoria.

(9.2.2) La variedad de facultades que le permiten al acreedor ejercer una eficaz defensa de su crédito, tanto judiciales como
extrajudiciales, por ejemplo: embargos, inhibiciones, se denomina tutela: conservatoria.

(9.2.2) En un principio, se protegió al deudor por medio del principio denominado favor debitoris, la doctrina actualmente
sostiene que el epicentro de la cuestión ya no es la relación deudor - acreedor sino que la misma se traslada a la relación
existente: Entre el fuerte y el más débil.

(9.3.1) Dentro de los efectos de las obligaciones, la situación prevista en el inciso primero del art. 505 del Código Civil que
alude la ejecución forzada o directa de la prestación debida, hace referencia a la tutela: Satisfactiva.

(9.4) En cuales casos no se aplica la regla del articulo 874 con relación al lugar de pago no designado: Esta regla no se aplica
a las obligaciones: de dar cosa cierta; en este caso, el lugar de pago es donde la cosa se encuentra habitualmente; y en
las obligaciones bilaterales de cumplimiento simultaneo; en este supuesto, lugar de pago es donde debe cumplirse la
prestación principal.

(9.4) Cuales son los requisitos que debe reunir el OBJETO DEL PAGO: -Principio de exactitud: identidad, integridad,
pago exactamente a lo que me obligue en igual cantidad y calidad; y también principios de localización y puntualidad. –
El pago no debe realizarse en fraude a los acreedores; y el crédito debe encontrarse expedito. –Si la prestación consiste
en la entrega de una cosa cierta para constituir derechos reales sobre ella, es requisito que quien la entregue sea el
propietario de la cosa

(9.4.1) Vélez Sarsfield, se refiere al pago expresando que es el cumplimiento de la prestación que hace al objeto de la
obligación y: Omite a las obligaciones de no hacer.

(9.4.1) Cuando se define al pago como el cumplimiento específico de la prestación adeudada, sea la misma de dar, de hacer o
de no hacer, se hace referencia a la noción de pago: Estricta

(9.4.3) En la naturaleza del pago, la teoría que dice que el pago es un hecho jurídico, dice que: Lo esencial del pago es la
conducta del deudor y su adecuación objetiva a los términos del contenido de la obligación

(9.4.3) Indique la respuesta CORRECTA. La capacidad exigida para recibir pagos es la siguiente: Capacidad para
administrar bienes.
(9.4.5) ¿Qué efecto produce, respecto del deudor, el pago de una deuda ajena realizada por un tercero no interesado con
asentimiento de este último? El tercero puede accionar contra el deudor ejerciendo la acción que nace del mandato o la
que nace del pago con subrogación a su exclusiva opción.

(9.4.7) Para que el pago efectuado a un acreedor aparente sea eficaz, es preciso: Que quien recibe el pago sea acreedor
aparente, que el solvens actúe de buena fe, y que haya padecido de un error de hecho o de derecho excusable.

(9.4.9) Son principios que deben cumplirse en el pago: Identidad, integridad, puntualidad, (localizacion)

(9.5) Imputación de pago, a quien corresponde primero: Al deudor.

(9.5) La imputación de pago tiene como característica que: Es el conjunto de reglas y principios que dan solución a los
problemas que se suscitan entre acreedor y deudor cuando existen varias obligaciones de la misma naturaleza
pendientes de cumplimiento y tiene lugar un pago que alcanza a satisfacerlas.-

(9.5.4) La imputación legal procede: No mediando imputación directa por el deudor o acreedor, es la ley la que procede a
imputar los pagos.

(9.6) Que se entiende por Beneficio de competencia según el articulo 892 del CCCN: Es un derecho que se otorga a ciertos
deudores, para que pague lo que buenamente puedan, según las circunstancias, y hasta que mejoren la fortuna

(9.7.1) Uno de los presupuestos para que prospere la imputación de pagos es: -Varias obligaciones pendientes de pago. –
Que vinculen a las mismas personas. –Que su objeto sea de la misma naturaleza. –Que el pago no sea suficiente para
extinguir a todas

(9.7.4) La imputación legal procede: Cuando no media imputación directa por el deudor o por el acreedor con aceptación
expresa o tácita del deudor, es la propia ley quien determina las reglas aplicables para dilucidar la cuestión

(10.1) Indique en cuál de los siguientes casos NO estamos frente a un supuesto de compensación legal: Los créditos
embargados y prendados pueden ser compensados legalmente.

(10.1) Indique en cuál de los siguientes casos NO estamos frente a un supuesto de compensación legal: En la obligación
facultativa habrá que estar a la prestación debida o a la que el deudor ejecute en facultad de pago, en caso de optar por
liberarse ejecutando esta última, para determinar si la deuda es o no compensable legalmente.

(10.1.1) Son caracteres de las astreintes: Conminatorias, discrecionales, pecuniarias, progresivas, revisables,
transmisibles

(10.1.1) En materia de astreintes, cuando decimos que “aumentan dia a dia mientras se mantenga el incumplimiento”, nos
referimos a que carácter propio de las mismas? Progresivas

(10.2.1) Hablando de las sanciones conminatorias o astreintes, si decimos que su procedencia y cuantia esta librada a la
apreciación prudente y amplia del juez, estamos hablando del carácter: Discrecional

(10.2.1) Las astreintes son: La sanción conminatoria que los jueces aplican a quienes no cumplen con el deber impuesto
en una resolución judicial.-

(10.2.6) Las sanciones conminatorias o astreintes tienen estos caracteres: Conminatorias Discrecionales, progresivas, no
retroactivas, pecuniarias, revisables, transmisibles y ejecutables

(10.2.7) El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer jurídicamente los derechos patrimoniales de su deudor, si
este es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia. El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los
bienes obtenidos por ese medio, se denomina asi a la acción: Accion subrogatoria

(10.3.1) Acción directa es: Art 736 la que compete por derecho propio al acreedor p/percibir en su exclusivo beneficio de
un 3ro lo que este adeuda a su deudor hasta el importe de su propio crédito.
(10.3.2) Indique cual de las siguientes caracteres de la acción directa es correcta: Es excepcional.

(10.4.1) La acción de inoponibilidad es: La acción del deudor de actuar con fraude, provocando su estado de insolvencia
o lo agrava, en fraude a sus acreedores, con el fin de no pagar su deuda, y estos tienen el derecho de ejercer la acción
revocatoria o pauliana

(10.5) Respecto de la Tutela Resolutoria del Credito, una de las afirmaciones es incorrecta: Es la que le permite al acreedor
perseguir el cumplimiento de una obligación y satisfacer su interes

(10.5.1) Son requisitos generales y especiales de la acción revocatoria o pauliana: Generales: insolvencia del deudor; que el
perjuicio resulte del acto mismo del deudor o que antes ya se hallase insolvente; que el crédito en virtud del cual se
acciona sea de fecha anterior al acto del deudor. Especiales: intención de defraudar y complicidad del tercero.

(10.5.1) Acción directa es: La que compete por derecho propio al acreedor para percibir en su exclusivo beneficio, de un
tercero lo que éste adeuda a su deudor hasta el importe de su propio crédito.

(10.5.1) Indique en cuál de estos supuestos la ley NO concede acción directa: Acción del vendedor de un bien inmueble,
contra el subadquirente del mismo, por el saldo de precio adeudado por el comprador originario.

(10.5.1) Acción revocatoria es: La acción para obtener la declaración de ineficacia de un acto fraudulento, en la medida
necesaria, para hacer efectivo directamente el crédito del acreedor que la ejerce, mediante la ejecución del bien
sustraído indebidamente del patrimonio del deudor.

(11.1) Según el art 743 del CCCN nos dice cuales son los bienes que constituyen la garantía de los acreedores y ellos son. Los
bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de sus acreedores.

(11.1.2) Indique cual de los siguientes bienes de Sebastian Gomez (deudor) queda excluido por ley como prenda común de los
acreedores: Una campera de cuero que costo $1500 que le regalo su esposa

(11.1.2) En relación al pago, el beneficio de competencia debe concederse: A sus ascendientes, descendientes y colaterales
hasta el segundo grado, si no han incurrido en alguna causa de indignidad para el cónyuge o conviviente; al donante en
cuanto a hacerle cumplir la donación.

(11.2.1) Accion subrogatoria es: Un derecho que la ley le concede al acreedor, cuyo deudor por negligencia o inactividad
no ejercita derechos que le son propios, con lo que desmejora su patrimonio, para exigirlos judicialmente en su
nombre. “se coloca en lugar de” su deudor y ejercita sus derechos, a fin de impedir que se pierdan y lograr que
ingresen bienes a su patrimonio, para conservar la garantía. Ó Aquella q la ley confiere a los acreedores en virtud d la
cual ellos pueden gestionar contra 3ros los derechos q el deudor deja abandonados.

(11.2.2) Las medidas cautelares: Tienen carácter judicial y están dirigidas a evitar que un determinado bien del deudor
salga de su patrimonio. Embargo, inhibición gral de bienes, anotación de litis, prohibición de innovar, etc

(11.2.2) Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a una medida precautoria: Reconocimiento de deuda.
Interrupción de la prescripción por demanda

(11.2.2) Si decimos que el acreedor solicita al juez antes de iniciar la demanda o en el curso de la misma, que individualice
determinado bien muebles o inmueble para evitar que el deudor disponga del mismo, hablamos de: Medida de tutela
preventiva del crédito y/o medida cautelar.

(11.3) Medidas de garantía son: Las que tienen por finalidad disminuir el riesgo de insolvencia o de incumplimiento por
parte del deudor.

¿Qué efecto produce respecto del deudor el pago de una deuda ajena realizada por un tercero no interesado con ignorancia de
este último? el tercero puede accionar contra el deudor ejerciendo la acción que nace del pago con subrogación o la que
nace de la gestión de negocios, a su exclusiva opción.-
Cual e el requisito para que proceda la acción directa: Que el crédito sea expedito y no esté afectado.

En la acción directa para ejecutar a un 3º, uno de los requisitos de procedencia es: Carácter expedito del crédito en cuya
virtud se acciona.

Pagos efectuados a terceros no autorizados: Es inoponible al verdadero acreedor salvo cuando se hubiese convertido en su
utilidad y el verdadero acreedor ratifique el pago hecho por el tercero.

El tercero que paga algo con una cosa que no es de su propiedad: El pago es válido y eficaz cuando posteriormente hubiese
sido sucesor universal o singular del verdadero dueño.

(11.3.2) Medidas de garantía son: La que tienen por finalidad disminuir de riesgo de insolvencia o de incumplimiento por
parte del deudor.

(11.4.2) La clausula penal es definida en nuestro CCCN como: Art. 790 Aquella por la cual una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación.

(11.4.2) ¿Cuál de las siguientes respuestas no es un carácter de la clausula penal? Indirecta. Si son: voluntaria, *accesoria de
la obligación ppal, *subsidiaria *condicional *interpretación restrictiva *relativamente inmutable *definitiva
*preventiva.

(11.4.2) La clausula penal: Puede tener por objeto una suman de dinero

(12.2.1) Medidas de integración patrimonial son: Las que se dirigen a mantener o recomponer la solvencia patrimonial del
deudor.-

(12.2.1) La acción subrogatoria es: Aquella que la ley, le concede a los acreedores, en virtud de la cual ellos pueden
gestionar contra 3eros los derechos que el deudor deja abandonados

En la relación del 3ro con el deudor, que acciones tiene cuando obró con su consentimiento: mandato y subrogación legal.

(12.2.3) ¿Qué diferencia a la acción subrogatoria de la acción directa? Es una representación legal en interés del
representante.

(12.2.4) Son condiciones de ejercicio de la acción subrogatoria u oblicua: Interés legitimo, inaccacion del deudor
subrogado y que se trate de derechos susceptibles de ser ejercidos por via oblicua

(12.2.5) ¿Cuál de los siguientes efectos NO se producen en la acción subrogatoria? Frente a la demanda articulada por el
actor, el tercero demandado puede oponer todas las defensas propias que el tenga contra el actor (acreedor subrogante)

(12.2.5) Las características de la acción subrogatoria son: Conservatoria, individual, indirecta, facultativa, no subsidiaria y
no es de orden publico

(12.2.6) ¿Cuál de los siguientes efectos No se producen en la acción subrogatoria? Frente a la demanda articulada por el
actor. El 3ro demandado puede oponer todas las defensas propias que el tga contra el actor (acreedor subrogante).

(12.3.1) La simulación es: la operación por la cual se crea una situación jurídica aparente, con una finalidad negocial
distinta a la manifestada, declarándose actos o relaciones jurídicas inexistentes, o encubriéndose otros diferentes de los
realmente concluidos.-

(12.5.1) Las medidas de deslinde patrimonial son: Las orientadas a impedir la confusión del patrimonio del deudor con el
de su causante, permitiendo que los bienes de la sucesión sean afectados al pago de sus deudas en forma prioritaria y
con preferencia a los acreedores del heredero.

(13.1) ¿Cuáles de estas afirmaciones son atribuciones de retenedor: Ejercer todas las acciones de que dispone para la
conservación y percepción de su crédito, y las que protegen su posesión o tenencia con la cosa retenida; percibir un
canon por el deposito, desde que intima al deudor a pagar y a recibir la cosa con resultado negativo; percibir los frutos
naturales de la cosa retenida, pero no esta obligado a hacerlo. Si opta por percibirlos, debe dar aviso al deudor en este
caso, puede disponer de ellos, debiendo imputar su producido en primer termino a los intereses del crédito y el
excedente al capital

(13.1) Cuales de las siguientes afirmaciones corresponden a las causales de extinción del derecho de retención: Cuando se da
la extinción del crédito garantizado; por perdida total de la cosa retenida, por entrega o abandono voluntario de la
cosa. No renace aunque la cosa vuelva a su poder; confusión de las calidades de retenedor y propietario de la cosa,
excepto disposición legal en contrario; y por falta de cumplimiento de las obligaciones del retenedor o si incurre en el
abuso del derecho.

(13.1) Todo acreedor de una obligación cierta y exigible puede conservar en su poder la cosa que debe restituir al deudor, hasta
el pago de lo que este le adeude en razón de la cosa, se denomina asi al: Derecho de retencion

(13.1.2) El derecho de retención conforme nuestro CCCN es: Si bien no se encuentra definido en el CCC, lo
conceptualizan: “la facultad conferida al acreedor para rehusar la entrega de la cosa que tiene en su poder en virtud de
un crédito nacido por esa misma cosa, a los fines de garantizarse el cobro del mismo”

(13.1.4) ¿Cuál de los siguientes no es un derecho del retenedor? Derecho a oponerse a la venta que realiza el deudor,
propietario de la cosa, a un tercero

(13.1.6) El retenedor: Tiene la facultad y el dcho de repulsar la fuerza con el empleo de una fuerza suficiente.

(13.1.10) El Codigo Civil y Comercial de la Nacion respecto al retenedor: Otorga un privilegio especial sobre lo adeudado
al retenedor por razon de la cosa retenida sobre esta o sobre las sumas depositadas o seguridades constituidas para
liberarla.

(13.1.13) En el derecho de retención el privilegio del retenedor sigue el siguiente régimen: En el código civil, el retenedor
tiene un privilegio especial, que prevalece sobre el privilegio del acreedor hipotecario, siempre que la retención sea
anterior a la constitución de la hipoteca.

El derecho de retención NO: se extingue por la entrega voluntaria de la cosa por el retenedor a favor de su dueño.-

(13.2) ¿Cuál es el origen de los PRIVILEGIOS: Los privilegios resultan exclusivamente de la ley.

(13.2.3) Los privilegios tienen estos caracteres: *De creación legal exclusiva * excepcionales *restrictivos *inseparabilidad
del crédito *objetividad *accesoriedad *indivisibilidad *transmisibilidad.

(13.2.3)El origen de los privilegios es: Legal

(13.2.5) Si decimos que: “El asiento del privilegio especial es sustituido por otros bienes que ingresan al patrimonio del deudor
en reemplazo de la cosa que constituía el asiento originariamente”; hablamos de: Subrogacion real

(13.2.5) Para que opere la subrogación real en materia de privilegios, es preciso que se den estos requisitos: especial; que el
bien que constituye su asiento salga del patrimonio del deudor; que en su reemplazo ingreso otro bien que lo sustituya;
vinculación directa e indudable entre el bien que sale del patrimonio o se destruye y el que ingresa en su reemplazo.

Se han formulado distintas doctrinas en torno a la naturaleza jurídica del privilegio de las que a continuación se detallan, ¿Cuál
es la seguida por Pizarro? El privilegio es un derecho personal

Los privilegios tienen estos caracteres: Creación legal exclusiva, excepcionalidad, inseparabilidad, objetividad,
indivisibilidad, accesoriedad.- CEIOIA

(13.2.10) La extensión del privilegio abarca: Sólo al crédito. (no intereses).

(13.3.3) No tiene privilegios especiales: Los gastos de enfermedad durante los últimos 6meses de vida.

Você também pode gostar